Práctica 5
Práctica 5
Resumen— Inicialmente se describen algunos conceptos sobre Establecer la diferencia entre los materiales óhmicos y no
resistencia. Además se realiza un análisis sobre la ley de Ohm y se óhmicos, de acuerdo a su curva característica I vs V.
presentan sus fórmulas. Posteriormente se usaran tres simuladores
que nos servirán para desarrollar la práctica. Para ello, se describe
el procedimiento realizado junto con los circuitos a simular. III. SUSTENTO TEÓRICO
Finalmente, recolectamos los datos y hacemos un análisis de los
mismos, comparando los resultados prácticos con los teóricos. A. Resistencia Eléctrica.
B. Específicos:
Determinar las relaciones de proporcionalidad entre las
magnitudes eléctricas: Voltaje, Intensidad y Resistencia
Aplicar la Ley de Ohm, para el cálculo de magnitudes
eléctricas en un circuito de corriente continua.
Comprobar el efecto de desviación que produce la
temperatura sobre el enunciado de la ley de Ohm.
Emplear y conectar adecuadamente los instrumentos de
medición de magnitudes eléctricas.
Conocer los valores de resistividad de los principales
materiales conductores.
Aplicar los conceptos de resistividad y resistencia, en la
resolución de ejercicios prácticos. Figura 1. Código de colores para resistencias con 4 bandas.
C. Resistividad. La ecuación (3) muestra que la resistencia de un alambre u
otro conductor es directamente proporcional a su longitud e
La resistividad de un material se define como la razón de las inversamente proporcional al área de su sección transversal.
magnitudes del campo eléctrico y la densidad de corriente. [4] También es proporcional a la resistividad del material del que
Se designa por la letra griega rho minúscula (ρ): está hecho el conductor. [4]
Ε
𝜌= (1) F. Enunciado de la ley de Ohm.
𝐽
La ley de Ohm fue postulada por el matemático y físico
De la ecuación (1) obtenemos que las unidades en el SI para Georg Simón Ohm. Su enunciado dice que la intensidad de
𝜌 son ohm-metros (Ω ∙ m). Un valor alto de resistividad indica corriente que atraviesa un circuito es directamente proporcional
que el material es mal conductor mientras que uno bajo indica a la diferencia de potencial (voltaje) del mismo e inversamente
que es un buen conductor. proporcional a la resistencia que presenta.
Existen valores conocidos de la resistividad a temperatura G. Ley de Ohm, fórmulas prácticas
ambiente (23°C), observemos la figura 2. 𝑉
𝐼= (4)
𝑅
Donde R representa la resistencia eléctrica, que se mide en
ohmios (Ω), V es el voltaje o tensión que viene dado en voltios
(V) y la intensidad de corriente I medida en amperios (A).
Figura 3. Curva característica de la ley de Ohm vs. Curva de un conductor no b) Colocar el multímetro en la escala de ohmios y medir
óhmico. el valor de resistencia entre los puntos A y B, del
J. Investigación: Superconductores, Tabla de Conductores circuito. Regule el valor del potenciómetro hasta que la
Normalizados AWG. medida obtenida sea de 1000Ω. A continuación
conecte la alimentación del circuito y mida el voltaje
Los superconductores son materiales conductores que al ser sobre la Resistencia R=1KΩ y la intensidad del
enfriados dejan de ejercer resistencia al flujo de la corriente circuito. Repetir el procedimiento de acuerdo a los
eléctrica. Es decir, conducen corriente eléctrica sin pérdida de valores especificados en la Tabla 2.
energía.
TABLA 6
DESVIACIÓN DE LA LEY DE OHM, EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA.
TABLA 3 VALORES MEDIDOS (DESVIACIÓN DE LA LEY
COMPROBACIÓN DE LA LEY DE OHM. CÁLCULOS.
DE OHM) CON CAUTIN
VALORES CALCULADOS RAB Voltaje sobre Intensidad
RAB Intensidad Voltaje sobre (R1K+Potenciómetro) la R=1K del Circuito
(R1K+Potenciómetro) del Circuito la R=1K () (V) (mA)
() (mA) (V) 1000 9.62 9.62
Fórmula Ley de Ohm I=Vcc/RAB VR1K=I*R1K
1100 8.22 8.22
1000 9.99 9.99
1400 5.85 5.85
1100 9.09 9.09
1600 3.50 3.50
1200 8.33 8.33
VIII. CONCLUSIONES
Pudimos conocer y determinar las relaciones de
proporcionalidad del enunciado general de la Ley de
Ohm.
Logramos diferenciar los conceptos de resistencia y
resistividad, además nos dimos cuenta que la temperatura
y algunos factores geométricos, influyen en el valor de la
resistencia eléctrica.
Comprobamos analítica y gráficamente el efecto de
desviación que produce la temperatura sobre el enunciado
de la ley de Ohm.
Establecimos la diferencia entre los materiales óhmicos y
no óhmicos, de acuerdo a su curva característica I-V.
Aplicamos los conceptos de resistividad y resistencia para
la resolución de ejercicios.
IX. RECOMENDACIONES
Al momento de realizar la práctica debemos tener en
cuenta que para calcular la resistencia total dentro de un
circuito en serie, todas sus resistencias se deben sumar.
Es necesario conocer como conectar el multímetro dentro
del circuito, para evitar mediciones erróneas.
X. REFERENCIAS
[1] Areatecnologia. (2015). Resistencia Eléctrica. [Online]. Available:
https://www.areatecnologia.com/electricidad/resistencia-
electrica.html#_%C2%BFQu%C3%A9_es_una_Resistencia
[2] Profesorenlinea. (2010). Electricidad: Calcular resistencia según material.
[Online]. Available:
https://www.profesorenlinea.cl/fisica/Electricidad_resistencia_calcular.ht
ml