Corrientes Epistemologicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Con este texto de Susana de Luque “Corrientes Epistemológicas”, deberán responder las

siguientes preguntas: 

1. Explica qué significa que el nacimiento de la ciencia moderna haya sido "empírico,
nomotético y avalorativo". 
2. ¿Por qué las Ciencias Sociales surgen como tales recién a partir del siglo XIX? 
3. Describe sintéticamente los aspectos más relevantes de la metodología positivista,
ideada por Comte.
4. Menciona los aportes de Durkheim y Parsons a la corriente positivista. 
5. ¿En qué se basó el historicismo? ¿Qué postura tenían sus principales exponentes? 
6. ¿Por qué el materialismo histórico resulta diferente a las demás corrientes? ¿Qué
significado le otorga Marx al concepto de "dialéctica"?
7. ¿Cuál es la idea más importante para Bourdieu en el campo de lo social? 

Respuestas:

1. La ciencia moderna se opuso a las teologías especulativas de la edad media


elaborando un conocimiento basado en el dado. Es por esos que su nacimiento fue
empírico, nomotético y avalorativo.
En primer lugar, el conocimiento se basa en el tratamiento de los hechos, de los
fenómenos concretos, observadores y cuantificables. Esto significo que la
observación y le experimentación se constituyeran en los recursos técnico-
metodológicos más utilizados.
En segundo lugar, la sistematización de los fenómenos y el establecimiento de
regularidades empíricas, capaces de explicar y predecir.
En tercer lugar, se centró en que este conocimiento estuviera desprovisto de valores,
que fuera “objetivo”.

2. A mediados del siglo XIX surgió el interés por resolver problemas económicos,
sociales y políticos propios del orden capitalista. La pregunta científica se orientó
hacia el hombre, la necesidad de dominar y controlar los fenómenos sociales
transformo al hombre en el objeto de estudio. De este modo surgieron las ciencias
sociales: la sociología, la economía, el derecho, la psicología, la ciencia política, la
lingüística y todas aquellas disciplinas que reflexionan sobre lo humano. Estas
disciplinas recortan sus objetos de estudio en relación con la actividad del hombre.

3. Aspectos de la metodología positivista ideada por Augusto Comte:


- Delimita las ciencias sociales de las ciencias naturales.
- Lo prioritario del conocimiento es su base empírica. Todo enunciado que
pretenda ser científico debe referirse a entidades observables, a hechos o
fenómenos que sean susceptibles de ser cuantificados y medidos.
- Su metodología se basa en la observación, medición, experimentación y la
comparación. Intenta erradicar las expectativas metafísicas de las ciencias
sociales. Lo positivo se impuso como lo real a lo especulativo.
- La objetividad es un requisito fundamental.
- El objetivo de las ciencias sociales es establecer leyes generales que sirvan
como instrumento para la explicación sistemática y la predicción confiable.
- Propone una organización jerárquica de las ciencias. Así será posible
organizar la sociedad de una manera racional y científica.
- Clasifica a las ciencias con la Ley de los tres Estados; explica que el
individuo pasa sucesivamente por tres estados diferentes, tres momentos
teóricos que se excluyen mutuamente.
a) Teológico: las explicaciones remiten a los seres sobrenaturales.
b) Metafísico: todo se explica por entidades abstractas.
c) Positivo: se caracteriza por la enunciación de las leyes. Toda
explicación se reduce a los hechos y a las relaciones que se
establecen entre ellos. Hay un conocimiento único verdadero: el
racional, basado en la observación y medición.
Para alcanzar este estado positivo es necesaria la jerarquía de las
ciencias.

4. Aportes de Durkheim al positivismo


Durkheim se llama a sí mismo “racionalista”
- Su principal objetivo fue aplicar el racionalismo científico al estudio de los
hechos sociales estableciendo relaciones de causa y efecto.
- Reflexiono acerca del conocimiento de lo social y de las condiciones de
posibilidad de su status científico.
- La objetividad, en este tipo de estudio, fue una de sus principales
preocupaciones.
- Plantea preceptos necesarios para obtener el conocimiento objetivo buscado
En primer lugar, definir claramente el objeto de estudio de la sociología (los
hechos sociales) y delimitar su campo de investigación. Es necesario “tomar
los hechos sociales como cosas”, es decir, otorgarles u status científico. Para
el estudio de estos hechos se debe ignorar lo que ellos son, cuáles son sus
características y cuales sus causas y funciones. La sociología debe
concentrarse en el estudio de sus caracteres objetivos.
- El hecho social tiene una naturaleza propia y distintiva que lo diferencia del
objeto de estudio de otras disciplinas. Estos hechos existen fuera de la
consciencia de los individuos.
- Propone la “eliminación sistemática de las prenociones” como requisito de
objetividad (el investigador debe prohibirse la utilización de conceptos que
provengan del conocimiento vulgar)
- La explicación en sociología consiste en establecer relaciones de causalidad,
eso se logra con la utilización del método comparativo.
La explicación de un fenómeno social debe buscarse siempre en un hecho
social y nunca en un fenómeno extrasocial.

Aportes de Parsons al positivismo:


Parsons es el principal exponente de la corriente estructural-funcionalista.
- Pretende desarrollar un sistema teórico formal a partir de un enfoque
deductivo.
- Su preocupación central fue construir una teoría abstracta y generalizadora,
y así explicar el funcionamiento de todos los sistemas sociales
independientemente de sus características históricas y culturales.
- Aplica un método orgánico, concibe la sociedad como un todo en el que sus
partes se encuentran en una relación de interdependencia. De esta relación
depende el buen funcionamiento y el equilibrio dinámico de los sistemas
sociales.
- Privilegia la noción de equilibrio antes que la de conflicto.
- El modelo funcionalista le permitió eludir el tema del poder y resaltar las
acciones tendientes a la integración y el mantenimiento del equilibrio en los
sistemas sociales.

5. A fines del siglo XVIII comienza la división conceptual entre ciencia y cultura,
entre naturaleza y humanidad.
El historicismo se basaba en la unicidad metódica, la aplicabilidad universal de las
leyes científicas y la neutralidad valorativa. Para esta corriente significaba
desconocer las características particulares del objeto de estudio de las disciplinas del
hombre. Implicaba aislarlo de aquello que le era propio: su historicidad y su cultura.
Sus principales exponentes fueron:
- Dilthey: considera que la diferencia entre ciencias del espíritu y ciencias de
la naturaleza hace imposible la utilización de la misma metodología para
ambas. Porque en las ultimas el objeto de estudio es exterior al sujeto y en
las primeras el sujeto es parte del objeto estudiado. Las ciencias de la
naturaleza buscarán explicar relaciones de causalidad, mientras que las del
espíritu deberán basar su método en le comprensión.
- Wildelbland: distingue las ciencias nomotéticas (naturales) de las
ideográficas (sociales). Las primeras procuran el establecimiento de las
leyes universales, las segundas se orientan a captar fenómenos en su
especificidad.
- Rickert: señala que la diferencia entre las ciencias de la naturaleza y de la
cultura reside en que, en estas últimas, se estudia el conjunto de valores que
diferencian la realidad social de la natural. Las primeras, no atienden a los
valores. Las ciencias del espíritu se centran en la comprensión del
significado de los elementos de la cultura.
Estos autores reivindican para las ciencias del hombre una metodología
específica y propia, independiente de las ciencias naturales.
- Weber: enfatizo una ciencia social objetiva, pero teniendo en cuenta que la
actividad humana esta provista de significado y de valores. Esos valores
responden a circunstancias históricas y culturales particulares.

6. Son varios los elementos que hacen al marxismo profundamente distinto de las
corrientes analizadas hasta el momento.
- Su método materialista, que se propone entender la naturaleza humana en su
carácter concreto-histórico.
- Comprender los mecanismos de la formación de las sociedades y los
cambios que tiene lugar en éstas.
- Estos cambios son de naturaleza dialéctica, donde en las sociedades se
producen conflictos que se resuelven por medio de transformaciones
fundamentales de la estructura económico-social.
El concepto dialectico puede ser comprendido en dos sentidos: como el
movimiento que describe el desarrollo de lo real o como la metodología que
permite el conocimiento de ese desarrollo.
Para esta reflexión solo se considera el último aspecto. La dialéctica como
método de conocimiento de la realidad significa que el pensamiento reconstruye
el movimiento de lo real para poder conocerlo y comprenderlo.

7. Para Pierre Bourdieu, en la ciencia social, los límites entre el saber vulgar y el
conocimiento científico pueden ser difusos. Es por ello que se centra en generar una
ruptura con la sociología espontanea. Esta se basa en prejuicios y prenociones.
Para este autor es necesario una actitud de vigilancia epistemológica. Esta vigilancia
constituye una herramienta para construir una ciencia social objetiva y generar una
ruptura epistemológica con la sociología espontanea.
Pierre asigna a la ciencia social un rol emancipador. Cuanto mejor cumple su
función científica, mas puede contrariar el poder y crear espacios de libertad.
La influencia del marxismo es fundamental en la construcción de su teoría social,
aunque también incorpora otras corrientes dedicadas a estudiar los sistemas
simbólicos y las relaciones de poder. Su singularidad radica en haber colocado en el
centro de su trabajo a las cuestiones culturales y simbólicas. Desde su perspectiva,
lo social solo puede ser explicado a partir de elementos económicos y culturales.

También podría gustarte