Entrega Final Escenario 7 02052020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

EPISTEMOLOGÍA PROPIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES VS MÉTODOS DE LAS CIENCIAS NATURALES

Liliana Rodríguez Sánchez

Este escrito aborda las principales consecuencias de adoptar los métodos de las ciencias naturales en
el estudio de las ciencias sociales e ilustra con un ejemplo las dificultades de adoptar los métodos de
las ciencias naturales en fenómenos de las ciencias sociales. Además, se trata la cuestión sobre qué
posibilidades se abren para una epistemología propia de las ciencias sociales.

1. Consecuencias de adoptar métodos de las ciencias naturales en el estudio de las ciencias sociales 1

Las ciencias sociales han tenido un recorrer histórico por múltiples propuestas de validación del
conocimiento y métodos científicos, expuestos y reglamentados en las ciencias naturales o ciencias
empíricas, que ha dificultado la tarea de comprender el trabajo de las ciencias sociales. Desde finales
del siglo XIX, algunos filósofos e investigadores sociales han intentado construir los elementos
necesarios para ganar el grado de credibilidad y corroboración científica frente a los representantes
de las ciencias naturales. Algunos de los principales argumentos que han desarrollado son que:

* El método de las ciencias naturales no es suficiente para comprender el trabajo de las ciencias
sociales, porque las últimas responden a preguntas diferentes a las ciencias naturales y por ende, su
lógica investigativa no puede ser igual. Además, el ser humano, objeto de estudio de las ciencias
sociales, es dinámico, variable, impredecible, histórico y socio-culturalmente dependiente, cuyas
características están ausentes en los objetos de estudio de las ciencias naturales, relegando el patrón
de conocimiento progresivo inductivo de las leyes naturales sólo al inicio de una cientificidad social.

* La auto reflexión de las ciencias sociales ha estado dominada por el modelo de las ciencias
naturales, pero la imposibilidad de cientificidad social con los elementos de las ciencias naturales ha
dado lugar a la aplicación del conocimiento histórico, cuyo propósito no es tomar el fenómeno
concreto para emitir una regla general, sino comprender el fenómeno en su concreción histórica y
única, y en el que es determinante una experiencia muy distinta de la que sirve a la investigación de
las leyes de la naturaleza, que le permita a las ciencias sociales hablar de verdad científica.

1
Londoño, David (2010). La comprensión como método en las ciencias sociales Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 31, septiembre-
diciembre, 2010, pp. 227-252 Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia
1
Ejemplo de dificultades de adoptar métodos de las ciencias naturales en fenómenos propios de las
ciencias sociales2:

Observar objetivamente a otros seres humanos, en condiciones naturalistas (en su vida cotidiana) es
difícil, y hasta imposible, porque gran parte de lo que define e impulsa el comportamiento humano es
interno y no siempre observable, ni medible directamente3. La presencia del observador cambia lo
observado inevitablemente. La conversación es una pista importante de la vida interior; aunque lo
que la gente dice no es lo que hace –o lo que piensa realmente. Un etólogo (científico que estudia el
comportamiento animal), en cambio, puede ver y registrar datos relevantes de manera más o menos
directa con un portapapeles, una lista de control y un cronómetro, aparcado en la sabana, o sentado
en frente de la jaula del babuino de un zoológico.

2. Posibilidades de una epistemología propia de las ciencias sociales4

Si se califica de científico de un determinado conocimiento no viene dada por la exactitud e


inapelabilidad del resultado finalmente conseguido, sino por el camino que se ha trazado para
fabricarlo, es decir, por la aplicación de método científico; las ciencias sociales adquieren toda su
potencialidad al asumir una carta de naturaleza de iguales posibilidades epistemológicas que las
ciencias de la naturaleza, aunque tengan inconvenientes específicos y propios. Como ocurre con las
ciencias de la naturaleza, las posibilidades son idénticas, aunque las características sean diferentes.

Así, al ser el método científico el criterio de demarcación fundamental del conocimiento científico; el
resultado del estudio de todo objeto observable al que se aplique dicho método se puede calificar de
científico. En efecto, en la investigación social, es posible formular problemas de carácter social,
elaborar hipótesis y, mediante la observación sistemática, la clasificación, el análisis y la explicación,
intentar contrastar o falsar dichas hipótesis con la propia realidad social existente y sus resultados
prácticos. Es decir, los enunciados sobre la realidad social son tan falseables como los de la
naturaleza, porque, como en las disciplinas de este último tipo, también en las sociales es posible
contrastar hipótesis y realidades mediante el ensayo y error. Esta, pese a los matices, parece ser la
opinión de Bunge (1980), Popper (1962, 1988) o Nagel (1994).
2
Priest, Susanna (s.f.) ¿Qué tienen de científico las ciencias sociales? La complejidad de medir el comportamiento humano. Febrero 3 de 2015. Ver en
https://metode.es/revistas-metode/monograficos/que-tienen-de-cientifico-las-ciencias-sociales.html
3
Hay problemas cuando se intentan medir de forma sistemática y replicable variables invisibles como los rasgos de personalidad, los valores y las
creencias, las emociones y los sentimientos o los procesos internos de pensamiento. Quizá un día se pueda mapear algunos o todos estos elementos en
características químicas o eléctricas concretas de las neuronas del cerebro. Entonces tendremos rastros físicos que medir, probablemente con algún tipo de
instrumento, y frente a los que testar las teorías sociales o psicológicas de forma más directa. Algunos elementos relevantes (que incluyen las
manifestaciones fisiológicas de emociones como el miedo o sensaciones como el dolor; el sudor, por ejemplo, o el aumento de la frecuencia cardíaca) ya
se pueden medir de forma precisa, «científica». Pero las propiedades físicas de todo lo que interesa a los científicos sociales no pueden medirse aún.
4
Prats, Joaquín (2002). Hacia una definición de la investigación en didáctica de las ciencias sociales. Enseñanza de las ciencias sociales. Pp. 85 y 86.
2

También podría gustarte