Proteinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CARACTERIZACION Y CUANTIFICACION DE PROTEINAS

Jesus Eduardo Carrasco Mamani Viernes 10:40 – 14:00

PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N° 1: Determinación del punto isoeléctrico y solubilidad de la caseina

Tubo n° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ph
teórico
Turbidez inmediata 0 0 0 ++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Turbidez a los 10 min 0 0 0 ++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Turbidez
0 0 0 ++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
A los 20 min
Turbidez y precipitado después de
0 0 0 ++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
calentar
NaOH 0.1N o o o o O o o o O

RESULTADOS

Según los cálculos de pH de las soluciones se concluye que las concentraciones de ácido y su
base conjugada son iguales en el 5 y se llega a un punto isoeléctrico siendo 8546465431

Se observa en el tubo 5 una mayor precipitación, además también se observa turbidez y


precipitado en los tubos 4,6,7,8 y 9

Al agregar NaOH 0.1 N en todos los tubos desaparece el precipitado, de tal manera que la
proteína ha sido disuelta
En la imagen se observa el tubo 5 con la caseína totalmente disuelto después de haberse
agregado 5 gotas de NaOH 0.1N

DISCUSIÓN

El punto isoeléctrico es el pH donde la molécula no se cuenta cargada eléctricamente, a


consecuencia no puede interaccionar con otras moléculas como el agua , no hay interacciones
electrostáticas, y por interacciones hidrofóbicas es que las moléculas de la proteína se agrupan
y forman un precipitado, según los cálculos teóricos el tubo 5 es el único que debe de
presentar un precipitado debido a que este está en su punto isoeléctrico, entonces la
explicación que el tubo 4, 6,7, 8, 9 la molécula no se disuelva es que las moléculas de caseína
presenta diferentes número de AA entonces estos modifican su PI.

BIBLIOGRAFIA:

EUB

EXPERIMENTO N° 2. DESNATURALIZACION DE PROTEINAS

Tubo Observación Prueba de Biuret


Albúmina + HCl Lechoso Morado (+) 2mL
Albúmina + CH3COOH Trasparente Morado 2 mL
Albúmina + Agua destilada Sin cambio Morado 1mL
Albúmina + Nitrato de plata Lechoso Morado 1mL
Albúmina + Nitrato de
Trasparente (++) Morado 1mL
potasio
Albúmina + Calor Lechoso Morado 1mL

RESULTADOS:

Se muestra los 5 tubos que dan positivos en la prueba de Biuret por la coloración morada,
debido a la presencia de enlaces peptídicos, pero varian mucho al momento de echar la
sustancia que pretende desnaturalizar,entre ellos acidos fuertes como HCl produce una
coloración blanquecina, en el caso del acido acético este no presenta modificación visual
aparente de igual manera como el agua destilida, otros reactivos como el nitrato de plata o el
nitrato de potasio producen modificaciones en su color de la Albúmina

Discusión:

la explicación por en todas las soluciones de los tubos de ensayo dan positivo a la prueba de
BIuret debe a que la desnaturalización de la proteína se presenta en el 2 y 3 niveles de
organización de la Albúmina, siendo estables los enlaces peptídicos. Por otra parte, la
explicación de las diferentes coloraciones es que unos tienen más capacidad para
desnaturalizar como HCl y el nitrato de plata y nitrato de potasio, rompiendo puentes de
hidrogeno, puentes salinos, interacciones electrostáticas, todo esto debido a que las uniones
de esta naturaleza son no covalentes y requieren menor energía para romperse.

EXPERIMENTO N° 3. PRECIPITACION POR SALES DE METALES PESADOS Y IONES NEGATIVOS.

CASEINA OVOALMUMINA NaoH


Cloruro de mercurio Precipita Precipita ----------------------
Acetato de plomo Precipita Precipita No solubiliza
Ferrocianuro de No
No precipita No solubiliza
potasio precipita
No
Ácido acético No precipita Solubiliza
precipita
Ácido tricloroacético Precipita Precipita ----------------------

EXPERIMENTO N° 4. ESTIMACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE PROTEINAS.


DETERMINACION DE PROTEINAS POR EL METODO DE BIURET

Tubo N° [Proteína] ab Fc
Mg/ml
BI -
1 2
2 4
3 6
4 8
5 10

CUESTIONARIO

1. Al titular 2.0 ml de una solución de proteína al 7% entre pH 11.5 y 13.5, se gastaron 1.8 ml
de NaOH 0.001N. Estimar el número de residuos de arginina que tiene dicha proteína,
sabiendo que su peso molecular es de 93.330.

2. Qué pH eligiría para separar mediante electroforesis una mezcla de las siguientes
proteínas: Mezcla A: Ureasa (pI = 5.0) y Seroalbúmina (pI = 4.9) Mezcla B: Mioglobina (pI =
7.0) y Citocromo C (pI = 10.6)

3. La insulina es sintetizada en las células ß del páncreas a partir de la proinsulina, que es un


polipéptido de una sola cadena. Señale los métodos que Ud. utilizaría para realizar la
separación de ambas proteínas, teniendo en cuenta los siguientes datos fisico-químicos.
Indique los resultados que esperaría encontrar al usar cada uno de los métodos que
propone. Proinsulina: PM = 6000, pI = 5.3; Insulina: PM = 9000, pI = 6.4.

4. Una muestra de suero sanguíneo tiene 6.7 g de proteínas totales. Mediante la


electroforesis en papel se analizan sus fracciones proteicas y se encuentran los siguientes
porcentajes: Albúmina 55%, -1-Globulina 6%, -2-Globulina 9%, -Globulina 11% y -
Globulina 19%. Encontrar el contenido de cada fracción proteica en g%. Determine si existe
alteración en la concentración de cada una de estas proteínas.

También podría gustarte