0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas

Trabajo Colaborativo: Segunda Semana de Desarrollo Embrionario: Disco Germinativo Bilaminar

Durante la segunda semana del desarrollo embrionario, el blastocito se implanta en el útero y comienza a formar el disco germinativo bilaminar. El blastocito está parcialmente sumergido en el endometrio al inicio de la semana y completamente incrustado al final. Dentro del blastocito, el embrioblasto se divide en la capa hipoblástica y la capa epiblástica, separadas por la cavidad amniótica. Al final de la semana, se ha formado el disco germinativo bilaminar compuesto por

Cargado por

Dylan Cobos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas

Trabajo Colaborativo: Segunda Semana de Desarrollo Embrionario: Disco Germinativo Bilaminar

Durante la segunda semana del desarrollo embrionario, el blastocito se implanta en el útero y comienza a formar el disco germinativo bilaminar. El blastocito está parcialmente sumergido en el endometrio al inicio de la semana y completamente incrustado al final. Dentro del blastocito, el embrioblasto se divide en la capa hipoblástica y la capa epiblástica, separadas por la cavidad amniótica. Al final de la semana, se ha formado el disco germinativo bilaminar compuesto por

Cargado por

Dylan Cobos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

3

TRABAJO COLABORATIVO

TEMA:
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO: DISCO
GERMINATIVO BILAMINAR.

ASIGNATURA:
BIOLOGÍA

Integrantes:
EMILIA CÁCERES, SANTIAGO CÁRDENAS, MATEO ORTIZ, JOSÉ
LUIS PIEDRA, JENNIFER POZO.

DOCENTE:
DRA. PAOLA SILVA MEDINA

PARALELO:
M3

FECHA:
8 DE ENERO DEL 2019
3

SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO: DISCO


GERMINATIVO BILAMINAR

Objetivo general: Conocer y describir los principales procesos de la segunda semana


de desarrollo embrionario, mediante la aplicación de material didáctico e información
basada en textos, con la finalidad diferenciar los cambios que se presentan y la aparición
disco germinativo bilaminar.

Objetivos específicos:

 Reconocer la segunda semana del desarrollo embrionario


 Analizar el material práctico presentado, reconociendo las partes que componen
el blastocito de 13 días.
 Identificar el disco germinativo bilaminar.

Introducción:
3

Antes del nacimiento del ser humano existe un amplio proceso que se desarrolla en un
lugar determinado a partir de una única célula denominado embriología. Todo esto
comienza durante la fecundación, cuando un gameto femenino, que es el óvulo forma
una única célula, el cigoto, que contiene los cromosomas y genes que son procedentes
de la madre y el padre; este cigoto se divide varias veces para transformarse después de
un cierto periodo de tiempo en un nuevo ser humano. Ocurre un periodo pre-
embrionario que comprende la primera semana del ser humano, se logra apreciar que el
cigoto sufre una mitosis, la cual da dos células hijas, vuelve a producirse esta mitosis
varias veces, dando como resultado la mórula y los blastocitos, tras ciertos procesos se
formara el disco germinativo bilaminar, esto sucede durante la segunda semana del
embrión. Con este trabajo se revisará más detalladamente cada proceso molecular,
celular y diversas estructuras que contribuyen a la formación de este organismo.

Día 8

 El blastocito está parcialmente sumergido en el estroma endometrial.


 Encima del embrioblasto está el trofoblasto, donde se encuentran 2 capas:
Citotrofoblasto: capa interna con células mononucleadas que hacen mitosis.
Sincitiotrofoblasto: zona externa con células multinucleadas sin claros limites
celulares.
 La masa celular interna o embrioblasto se divide en 2 capas (tienen una forma de
disco plano):
Capa hipoblástica: células cubicas pequeñas, adyacentes a la cavidad del
blastocito.
Capa epiblástica: células cilíndricas largas, adyacentes a la cavidad amniótica.
 Una cavidad pequeña aparece dentro del epiblasto, se agranda para
transformarse en la cavidad amniótica.
 Las células del epiblasto adyacentes al citotrofoblasto reciben el nombre de
amnioblastos.
 Las glándulas grandes y tortuosas segregan abundante moco y glucógeno.
[ CITATION Tho12 \l 22538 ]
3

Ilustración 1 Blastocito de 8 días

Día 9

 Los blastocitos están más sumergidos en el endometrio y la zona de penetración


en el epitelio superficial está cerrado por un coágulo de fibrina.
 Aparecen vacuolas en el sincitiotrofoblasto que al fusionarse forman grandes
lagunas: periodo de lagunas.
 La membrana exocelómica (de Heuser) que recubre la superficie interna del
citotrofoblasto. Junto con el hipoblasto, esta membrana forma el revestimiento
de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo. [ CITATION Wil03 \l 22538 ]

Ilustración 2 Blastocito de 9 días

Días 11 y 12

 El blastocito está incrustado en su totalidad en el estroma endometrial, produce


un pequeño bulto en la luz del útero y el epitelio superficial recubre casi por
completo la herida original en la pared uterina.
 Inicia la circulación materna fetal. El trofoblasto se caracteriza por lagunas
trofoblásticas, las cuales forman una red intercomunicada, esto se hace más
3

evidente en el polo embrionario, las células sincitiales penetran más en el


estroma endometrial, estas están erosionando en el revestimiento endotelial de
los capilares maternos, estos capilares están dilatados y congestionados y se los
conoce como sinosoides maternos. Las lagunas trofoblaásticas entran en
contacto con estas y la sangre fluye de los sinosoides maternos al sistema
trofoblástico y se establece la circulación uteroplacentaria. [ CITATION Ped06 \l
22538 ]
 Nuevas poblaciones de células aparecen entre la superficie interna del
citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad exocelómica, provenientes
de las del saco vitelino, constituyen un tejido conectivo laxo, el mesodermo
extraembrionario.
 Aparecen cavidades en el mesodermo extraembrionario, las cuales al confluir
forman otro espacio conocido como cavidad extraembrionaria o cavidad
coriónica. Este espacio rodea el saco vitelino primitivo y la cavidad amniótica,
salvo donde el disco germinativo se conecta al trofoblasto mediante el pedículo
de fijación.
 Se conoce como mesodermo somatopléurico extraembrionario al mesodermo
que recubre el citotrofoblasto y el amnios; el revestimiento que recubre al saco
vitelino se conoce como mesodermo esplacnopléurico extraembrionario.
 Las células del endometrio se vuelven poliédricas, con abundante glucógeno y
lípidos. [ CITATION Eyn08 \l 22538 ]

Ilustración 3 Blastocito de 11 a 12 días

Día 13

 Desaparece la cicatriz de la herida superficial en el endometrio. Hay sangrado en


3

el lugar de implantación a causa de un mayor flujo de sangre hacia los espacios


lagunares. El sangrado ocurre cerca del día 28 del ciclo menstrual, por tanto,
puede confundirse con la hemorragia menstrual y dificulta ver la fecha del parto.
 El trofoblasto se caracteriza por estructuras en forma de vellosidades.
 Las columnas con cobertura sincitial reciben el nombre de vellosidades
primarias.
 Hipoblasto produce más células que migran por el interior de la membrana
exocelómica, que proliferan y dan origen al saco vitelino secundario o saco
vitelino definitivo.
 Se desprenden de la cavidad exocelómica grandes fragmentos: el quiste
exocelómico, que se detecta en el celoma extraembrionario o cavidad coriónica.
 Celoma extraembrionario se expande para formar la cavidad coriónica.
 Se da el nombre de placa coriónica al mesodermo extraembrionario que recubre
el interior del citotrofoblasto.
 El pedículo de fijación es el único lugar donde el mesodermo extraembrionario
cruza la cavidad coriónica. El pedículo se transforma en el cordón umbilical al
desarrollarse los vasos sanguíneos. [ CITATION Bru14 \l 22538 ]

Ilustración 4 Blastocito de 13 días

En conclusión, la segunda semana del desarrollo embrionario se basa en la formación


del disco germinativo. Esta etapa va desde el octavo hasta el décimo tercer día, la
implantación del blastocito finaliza durante este período. En el interior del blastocito se
formará el disco embrionario bilaminar, la cavidad amniótica y el saco vitelino. Durante
el dia 8 el blastocito está sumergido parcialmente en el estroma endometrial, el
3

trofoblasto se diferencia en: Sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto, en cuanto al


embrioblasto se diferencia en epiblasto e hipoblasto. Aparece la cavidad amniótica
primaria entre el epiblasto y el trofoblasto revestida por amnioblastos. En el transcurso
del día 9 el blastocito está más interno en el endometrio, surgen células del hipoblasto
que se apoyan en el trofoblasto y que encapsulan al blastocele para dar lugar al
endodermo extraembrionario, y la cavidad en su interior es llamado saco vitelino
primario. Se comienzan a crear los espacios lagunares.

Durante los días 11 y 12 el blastocito ya está completamente sumergido en el


endometrio. Del endodermo extraembrionario comienzan a surgir células que de
epiteliales pasan a ser mesenquimatosas, y que se ubicarán entre el endodermo
extraembrionario y el trofoblasto; que en conjunto van a constituir el mesodermo
extraembrionario. Prolifera rápidamente separando al endodermo extraembrionario y al
amnios del trofoblasto; y consigue formar la gran cavidad del celoma extraembrionario,
como consecuencia de su formación, el mesodermo extraembrionario constituye dos
nuevas capas: mesodermo extraembrionario somático, que tapiza al trofoblasto, y el
mesodermo extraembrionario esplácnico que recubre la cavidad amniótica y el saco
vitelino. Finalmente, en el día 13 se va estrechando el saco vitelino paulatinamente
hasta que queda dividido en dos partes: la mayor, que sigue en relación con el
hipoblasto y que recibe el nombre de saco vitelino secundario, y la más pequeña, queda
como un remanente, el quiste exocelómico, que desaparecerá unos días más. Es así
como la segunda semana del desarrollo embrionaria interviene en la formación de un
embrión.
3

Bibliografía

Bruce, & Carlson. (2014). Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Barcelona:

ELSEVIER SAUNDERS.

Eynard, Valentich, & Rovasio. (2008). Histología y Embriología del ser humano.

Buenos Aires: Panamericana.

Larsen, W. (2003). Embriología humana. Madrid: ELSEVIER SCIENCE.

Pedernera, & Méndez. (2006). Embrioloía en la clínica. Distrito Federal de México :

Panamericana.

Sadler, T. (2012). Langnman Embriología Médica. Nueva York: Wolters Kluwer.

También podría gustarte