Trabajo Final
Trabajo Final
1
Variante fonética. En la canción se extiende el fonema [o], por lo que causa alteración al sonido de la
palabra.
2
Variante léxico semántica. Según la canción, el significado se explica a partir de que los ojos son la
expresividad del alma, pero en la RAE volcán quiere decir “abertura en la tierra, y más comúnmente en
la montaña, por donde salen de tiempo en tiempo humo, llamas y materias encendidas o derretidas”.
(RAE, 2015).
3
Variante léxico semántica: Se identifica dentro de la canción, que el lexema escupen se escucha como
una expresión en la que él dice que esa persona por medio de su mirada confiesa las cosas de una
manera directa y dolida.
4
Variante léxico semántica y sintáctica: Según el contexto de la canción, quiere decir que las verdades
duelen, porque de lo que significa en sí sangrar es “abrir o punzar una vena y dejar salir determinada
cantidad de sangre” (RAE, 2015), también se puede identificar como una variable sintáctica de
duplicación, en donde se repite la palabra.
5
Variante fonética y pragmática. Según su variación fonética, en Argentina el fonema [ll] se pronuncia
[sh] por lo tanto, su predominante uso en el país hace que se constituya como única.
6
Variante gráfica- ortográfica. Se puede ver la alteración de la vocal, por lo que su fonema [o] se
extiende.
7
Variante morfológica. Su morfema princesa se complementa con el lexema en diminutivo -ita.
8
Variante pragmática. Palabra que se usa de forma particular en las regiones de Argentina, la cual se
refiere dentro de la canción al término contigo.
9
Variante pragmática. Término frecuente en las regiones de Argentina. En la canción cobra sentido con
la palabra eres.
10
Variante pragmática. Palabra que por su acentuación y su constitución es propia de Argentina, por el
uso que es propio de ellos.
Tus ojos volcan de tu alma
Tanta es la belleza cuando calma
Despreciado sol me ilumino tu amor
Princesita mía siempre estoy con vos
11
Variante fonética. En la canción, en la misma parte en que se repite el coro hace una prosodia de
entonación, dando a entender que ella es la máxima expresión de un ángel.
12
Variante sintáctica. Presenta duplicación con las frases de cada verso.
13
Variante léxico- semántica. Literalmente, no habla el corazón con otro, aunque en la canción así se
muestra, según su definición es “comunicarse con otra u otras por medio de palabras. La palabra se
alarga en la primera vocal, por tanto se identifica como una variante gráfica-ortográfica.
14
Variante sintáctica. En la canción, estas palabras se duplican, por lo que producen alteración en su
estructura; en la segunda repetición se hace alargue a la vocal e.
15
Variante léxico- semántica. Contiene una significación en la que una persona le brinda oportunidad a
otra para tener una relación sentimental segura.
16
Variante léxico- semántica. El significado que abarca es que la chica hace la diferencia de lo que se
está acostumbrado a hacer.
Capitán Pelusa (1997)
17
Variante léxico- semántica y pragmática: El tema de la canción alude al gran jugador de fútbol Diego
Maradona, a quien de pequeño le colocaron el apodo de Pelusa, por el cabello tan abundante que tenía,
por ese motivo también es variante pragmática, ya que a su constante dicho se ha vuelto una palabra
común de Argentina. Pelusa sacude el barrio, la acción se sacudir se refiere a que saca la cara por su
país, debido a que es una gran figura del fútbol.
18
Variante léxico- semántica: Cuando se refiere al animal corresponde al oponente, es decir al equipo
contrario, ya que animal significa “ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso” (RAE,
2015)
19
Variante léxico- semántica: La expresión Pelusas inocentes expone que el busca personas que también
les apasione el fútbol y que se divierten haciéndolo, más no en el hecho de ganar.
20
Variante léxico- semántica: En el significado de la oración, magia cobra sentido por las actitudes que
tiene cuando está en una cancha de fútbol, por otro lado la palabra vuela es una polisemia, y
corresponde a correr.
21
Variante léxico- semántica
22
Variante fonética: En el término pelusa, se hace el alargamiento del fonema [a].
23
Variante pragmática: Palabra que se usa de forma particular en las regiones de Argentina, la cual se
refiere dentro de la canción al término contigo.
24
Variante léxico- semántica: El significado de morder es que la oposición del otro equipo de fútbol no
se explica porque a Diego Maradona le va bien jugando fútbol, de tal manera que quedan ardidos
25
Variante fonética: En la palabra gente, se hace alargamiento del fonema [e].
26
Variante léxico- semántico y sintáctico: Grito caliente se refiere al gol, es por eso que dentro de la
canción se hace duplicación de la oración.
Vos te crees que la magia olvidarááa27
hay una historia difícil de gambetear28
caretas29 se mueren sin figurar
Los grandes encienden envidias y esta lealtad
27
Variante fonética: Se hace alargamiento al fonema [a].
28
Variante pragmática: La expresión gambetear es un modismo de Argentina, que en fútbol se refiere a
“esquivar con amague de cintura conservando el dominio de la pelota, cuerpear y hacer gambetas”
(Que- significa, 2015)
29
Variante léxico- semántica y pragmática: El término careta es polisémico, pero según el contexto de la
canción, y según del país donde cantan significa mala onda, hipócrita. Seguido a eso, son equipos que
pasan a ser muy insignificantes y no figuran dentro de un equipo profesional.
30
Variante fonética: El expresión Ouoh en la canción se pronuncia como una barra de equipo.
Aire (2000)
31
Variante fonética: En el término aire, se hace alargamiento al fonema [e].
32
Variante fonética y pragmática: El fonema [ll] en Argentina se pronuncia [sh], por lo tanto se identifica
como pragmática porque su uso es propio de allá.
33
Variante fonética: En el término amarte, se hace alargamiento en el fonema [e].
34
Variante léxico- semántica: En la canción, se refiere al significado de un beso, en cuanto alguien
cautiva a otra persona, pero que también le interpreta de mala manera.
35
Variante léxico- semántica: Si bien hace referencia a una chica, la cual es vital para esa persona,
puesto que le genera una serie de sensaciones. El árbol, lo utiliza como una metáfora, por lo cual
también se puede interpretar como fuente de la inspiración, según la RAE significa “una planta perenne,
de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo”. (RAE, 2015)
36
Variante fonética: En el término voz, se hace alargamiento del fonema [o].
37
Variante léxico- semántica: Se quema mi luz cobra sentido en la canción de acuerdo a que se pierde mi
esencia cuando me involucro en tu vida.
38
Variante léxico- semántica: Volver al mundo inmundo, hace referencia al pecado de la seducción por
caer y sentir algo por alguien.
39
Variante léxico- semántica. El término devorar significa “dicho de un animal: comer su presa” (RAE,
2015), sin embargo en el contexto de la frase, se refiere a que besa la boca de esa persona con gran
pasión.
40
Variante fonética: Del fonema [o] se presenta una alteración donde se alarga la vocal.
41
Variante léxico- semántica: La frase hace alusión a estar en un momento de intimidad con esa
persona, el término caminar hace referencia a recorrer.
42
Variante léxico- semántica: En la canción, la expresión de ser, tu aire es la manifestación de querer ser
tu todo.
43
Variante sintáctica: Al deseo de ser, tu aire, se refleja una alteración de duplicación, puesto que en la
primera frase indica que se está rindiendo, y en la segunda lo confirma.
Aireee yo quiero una canción que me lleva a Marte
Aireee, tu boca es la poción que envenena y arde.
Aireee yo quiero una canción que me lleva a Marte
Aireee, tu boca es la poción que envenena y arde.
y que me lleve a Marte
44
Variante fonética: Se produce una alteración de intensidad al alargar el fonema del [e], porque quiere
decirle a esa persona que quiere ser su complemento.
No es muy claro el cielo
Y está cerca este desierto45
No hay amoor46 en el diario de hooy47
Si perdiste la pasión en un remate de dolor48
A destiempoo va ese corazóon4950
45
Variación léxico- semántica: La oración está cerca este desierto, expresa la realidad de la soledad. Se
identifica una metáfora, porque según la definición de desierto es un “territorio arenoso o pedregoso,
que por falta casi total de lluvias carece de vegetación o la tiene muy escasa” (RAE, 2015).
46
Variación fonética: Se identifica una alteración en el fonema [o], debido a que se alarga.
47
Variación fonética: Alteración en la vocal, puesto que el fonema [o] se alarga.
48
Variación léxico- semántica: Los términos perdiste la pasión se refieren a que se acaba toda esperanza,
y remate de dolor en algo que finalizó hiriendo. Dentro de la canción lo expresan de esa forma para
embellecer la expresión de los conceptos.
49
Variación fonética: La palabra corazón presenta alteración en el fonema [o], puesto que se alarga.
50
Variación léxico- semántica: Cobra un sentido particular, dando a entender que lo que representa el
corazón está fuera de lugar.
51
Variación fonética: El fonema [e] presenta alteración de duración. Así mismo recae la intensidad del
sonido Ooh, dando a entender que no se puede caer el amor.
52
Variación léxico- semántica: La palabra caer, según el contexto de la canción hace alusión a que si el
amor se acaba, todo lo que esto conlleva también, ya que el amor es un puente de construcción para
que se generen las demás cosas.
53
Variación léxico- semántica: Según la canción siento cambio adentro manifiesta la posibilidad de
esperanza, en que las cosas pueden cambiar.
54
Variación léxico- semántica: Alcanzo al que camina dentro de la canción se entiende, que me aproximo
a la gente que no ha perdido la ilusión de que todo puede cambiar.
55
Variación pragmática: El término bronca es muy común en Argentina, y se refiere a tengo ira y rencor
acumulado.
56
Variación léxico- semántica: Se configura una metáfora, puesto que no creer el cuento significa no
creer en todo lo que inventan, pues se interpreta en forma de chisme.
57
Variación léxico-semántica: El concepto de resisten vidas en el contexto de la canción, se entiende
como los individuos que se mantienen en la fuerza de no dejarse vencer, por lo que mata el amor.
58
Variación fonética: Alteración en el fonema [a] por alargamiento
Si el amor se cae, todo alrededor se cae
Si el amor se cae, todo alrededor se cae59
59
Variación sintáctica: En la estructura de la canción se manifiesta el coro, dentro del cual se presenta
duplicación de la misma oración.
60
Variación léxico-semántica: Dentro del contexto de la canción, el término los palos se refiere a los
golpes.
61
Variación léxico- semántica: Eso que me mata, hace alusión a todo lo malo que se ha venido
construyendo por tanta injusticia, y quiere decir que es algo que me pone débil.
62
Variación léxico- semántica: La palabra hambre no sólo se refiere al hecho de comer literalmente, sino
que se emplea para designar las necesidades para poder subsistir.
63
Variación léxico- semántica: La confusión es alimento de los dueños hace referencia al poder del
estado, el cual es creador de persuadir y convencer a la población
64
Variación pragmática: Es un término común y usual que se pronuncia en Argentina, que tiene
acentuación en la última sílaba de la palabra.
65
Variación fonética: Se presenta alteración en el fonema [a] por su larga duración.
66
Variación léxico- semántica: Envenenan hace alusión a un doble sentido, es decir, a aquello que te
dicen pero que en acciones no se manifiesta.
Dulce sin semilla67
Dulce sin semilla
67
Variante léxico- semántica: El término dulce hace alusión hacia algo que es especial; sin semilla es una
metáfora en el sentido de lo que es la marihuana, es decir, a la planta cuando se le quita la semilla
68
Variante fonética y pragmática: El término llama, su fonema [ll] se expresa [sh] en Argentino, por
tanto también es un uso común particular de ese país
69
Variante léxico-semántica: Enciende la llama que busca la vida, el concepto la llama es una metáfora
en donde se expresa en el hecho de buscar el sentido, la motivación de seguir viviendo.
70
Variante sintáctica: Se ve la alteración de duplicación en la frase enciende la llama, queriendo decir,
enciéndela buscándole un sentido y como se expresa literalmente sin semilla.
71
Variante léxico- semántica: El efecto que produce la llama, toma un doble sentido, en donde se puede
identificar tanto en que si se consume la semilla la persona tendrá un efecto negativo, como según lo
dicen: un mal viaje; y por otro lado que si se consume con semilla es mucho mejor para poder tomar las
cosas de una forma más tranquila, según ese contexto, la frase que abra mucho tu corazón se refiere a
vivir las emociones positivas con mucha intensidad.
72
Variante fonética: El término pensar se alarga, por lo tanto su fonema [e] produce una alteración en la
palabra.
73
Variante léxico- semántica: Dentro del contexto de la canción, en la oración, el hecho de pensar de acá
para allá significa tomar conciencia de los sentimientos y las emociones que priman cuando uno se
encuentra en estado de fumar marihuana.
74
Variante morfológica: EXTRANJERISMO
75
Variante léxico semántica: La palabra slow significa lento, aunque en el transcurso de la frase lo que
quiere decir es que la vida es mucho más que estar relajado.
76
Variante léxico- semántica: Me abriría las puertas del cielo en la canción, hace referencia a que si
pudiera poner en acción las cosas que dice, mientras está en un estado de relajación tendría todo que lo
quiere.
Pero no sirve si no esta la llama de tu amor77
Pero no sirve si no está la llama de tu amor
Pero no sirve si no está la llama de tu amor
Pero no sirve si no está la llama de tu amor78
Referencias bibliográficas