0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas

Gala Gas

El documento presenta el plan de seguridad de Solo Gas del Oriente E.I.R.L., el cual incluye medidas preventivas e instrucciones para responder a emergencias como incendios, sismos y derrames. Se describe la organización de la empresa, las características del local, y los procedimientos para situaciones como asaltos armados. El objetivo es salvaguardar la vida e integridad física de las personas en la empresa en caso de emergencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas

Gala Gas

El documento presenta el plan de seguridad de Solo Gas del Oriente E.I.R.L., el cual incluye medidas preventivas e instrucciones para responder a emergencias como incendios, sismos y derrames. Se describe la organización de la empresa, las características del local, y los procedimientos para situaciones como asaltos armados. El objetivo es salvaguardar la vida e integridad física de las personas en la empresa en caso de emergencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

PLAN DE CONTINGENCIA
Introducción
El presente Plan de Seguridad ha sido desarrollado y modificado en concordancia para
prevenir, controlar, explosiones o alguna situación de emergencia en nuestro local.
De todos es sabido las graves consecuencias que rodean a los incendios, sismos, derrames
sustancias peligrosa, etc. Cuando las vías de evacuación han sido inutilizadas por el fuego,
humos, gases tóxicos y elementos de obstrucción, quedando atrapadas personas en su
interior.
El presente plan contiene las actividades y procedimientos a poner en práctica, para
preservar la vida y la integridad física de las personas que laboran en nuestra empresa, en
el evento de verse amenazadas por incendios, sismos, explosiones, derrames, etc.
Una actuación eficiente y oportuna una vez ocurrido un accidente e incidente, podrá evitar
pérdidas o daños mayores a las personas o instalaciones, Este plan de emergencias se
pondrá en práctica bajo las siguientes circunstancias:
1.- Incendios.
2.- Sismos.
3.- Emergencias de derrames, con peligros para la salud de los trabajadores.
SOLO GAS DEL ORIENTE E.I.R.L., con la finalidad de dar cumplimiento a las
disposiciones establecidas por la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, ha elaborado
para sus instalaciones un PLAN DE SEGURIDAD Y/O EVACUACION, el mismo que
servirá para hacer frente a situaciones de emergencia, con lo que se obtendrá salvaguardar
la integridad física y salud de las personas ( personal administrativo, visitantes y de
servicio).
Este Plan de Seguridad está preparado para la prevención y actuación del personal en caso
de ocurrencia de eventos que por su naturaleza y magnitud pueden ocasionar daños a la
integridad física, al patrimonio y al medio ambiente, este plan no solo contempla
fenómenos como lluvias, sismos, sino también desastres inducidos por la mano
del hombre como incendios, derrame de sustancias químicas, delincuencia, pandillaje,
convulsión social, accidentes de trabajo, para los que establecerá un Plan de Contingencia,
donde se describirá las acciones a tomar en cada caso.
Se incluye un Plan de Evacuación, que indica cómo hacer el abandono de la edificación en
un tiempo prudencial y efectivo, donde todo el personal tiene que desplazarse a la parte
externa del local ubicándose en las zonas seguras previamente establecidas.

El plan de seguridad en EDIFICACIONES para defensa civil, consiste básicamente en


detallar las acciones que los responsables a realizar en llevarán a cabo ante una situación
de emergencia, para lo cual se compromete la participación activa de todo el personal
implicado.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

Este plan puede modificarse cuando los responsables


que han aplicado el presente plan crea conveniente
añadir o reformar cualquier punto que consideren conveniente del presente plan o en todo
caso actualizar el mismo es así que se siguen los siguientes objetivos:
1. Proteger la salud y seguridad de las personas que laboran y concurran al local.
2. Establecer medidas de control y prevención que permitan reducir los riesgos
previamente establecidos, determinando acciones que deben tener en consideración
en caso de emergencias.
3. Disponer de un procedimiento de actualización permanente del plan.
4. Alcances y aplicación del plan
El presente Plan de Contingencia de Seguridad se aplica principalmente para casos de:
1) Sismos y terremotos.
2) Fallas eléctricas (apagones, electrocutamientos e incendios).
3) Incendio dentro y fuera del local.
4) Fenómenos naturales adversos (lluvias intensas).
5) Tumultos (dentro y fuera del local).
b) El presente plan se aplicará inmediatamente después de aprobarse el mismo por
la gerencia de 
MEDIDAS PREVENTIVAS
SOLO GAS DEL ORIENTE E.I.R.L desea que todos sus trabajadores
tomen conciencia que las situaciones de emergencia tienen su origen en los riesgos
presentes en el proceso de trabajo y que en la medida que se eliminen los riesgos,
disminuyen las probabilidades de una emergencia, ante lo cual se hace un llamado a acatar
las siguientes medidas de prevención:
1.- Debe existir un permanente orden y aseo que contemple el uso de recipientes provistos
de tapa los cuales deben ser retirados diariamente.
2.- Debe existir un buen uso de las instalaciones eléctricas, no recargando los circuitos más
allá de su capacidad, cualquier situación anómala debe ser informada al Administrador.
3.- Los tableros eléctricos deben mantenerse libre de todo obstáculo, afín
de poder operarlos con prontitud ante una situación de emergencia que requiera
desernegizar los circuitos.
4.- Toda instalación eléctrica provisoria que sea detectada debe ser comunicada, a fin de
regularizarla de acuerdo a la normativa vigente.
5.- Se debe respetar las señalizaciones de "no fumar", lo cual debe hacerse extensivo al
personal externo que colabore con la empresa.
6.- Los pasillos de circulación internos deben mantenerse expeditos y demarcados, debe
tenerse presente que la obstrucción de un pasillo, puede constituirse en un obstáculo para el
control de una situación de emergencia.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

7.- Los extintores deben mantenerse libres de todo


obstáculo, según Decreto Supremo, presurizados y con
su revisión al día.
8.- Toda vez que por alguna circunstancia se utilice un extintor contra incendio, se debe
dar aviso de inmediato al Administrador, a fin de que este sea recargado.
IDENTIFICACIÓN DEL LOCAL
Nombre Comercial: SOLO GAS DEL ORIENTE E.I.R.L
RUC: 20602955312
Razón Social: SOLO GAS DEL ORIENTE E.I.R.L
Representante legal: HONORATO LAZARTE TELLO
Dirección: Jr. JOSE OLAYA Nº248
Giro del Negocio:  VENTA DE GAS PROPANO
Área: 120.00 m2
Aforo: 10 Personas
N° de personal: 04
Horario de atención: 6.30 am. a 8.30 pm de Lunes a Domingo
Distrito: Rupa Rupa
Provincia: Leoncio Prado
Departamento: Huánuco – Perú.
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
SOLO GAS DEL ORIENTE E.I.R.L realiza la VENTA de gas propano doméstico, y
cuenta con un Comité de Seguridad en Defensa Civil, el mismo que lo conforma el
personal que labora en dicha empresa.
CONDICIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
El local es una edificación de un pisos Primer piso para almacen,venta, y despacho, dicho
local es de infraestructura de material noble cuya construcción de los muros y vigas son
de concreto armado, techo de alucín, piso de concreto con acabado cemento pulido, al
local se ingresa por una puerta amplia metálica corrediza, el cliente y el personal de
servicio, pasan directamente a atención al público, al lado derecho se ubica el servicio de
higiénico
El estado de las estructuras se encuentra en buenas condiciones, teniendo una antigüedad
de 15 años de construcción. El local tiene un área de uso efectivo de 120.00 m2.

PLAN DE SEGURIDAD
El local, cuenta con un plan de seguridad, para lo cual se ha formado brigada contra
incendio, brigada de primeros auxilios y brigada de evacuación.
Asalto a mano armada
1.0. INFRAESTRUCTURA AFECTADA:
Personal e instalaciones.
2.0. OBJETIVO:
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

Establecer las acciones y maniobras que ejecutadas


durante y después del asalto armado, permitirá
minimizar los riesgos para el personal y los visitantes. No existe ninguna circunstancia que
justifique que los empleados o visitantes ocasionales deban correr riesgos.
3.0. ACCIONES A DESARROLLAR:
3.1. Antes del Asalto a Mano Armada
3.1.0. Aplicar y controlar en forma permanente las medidas de seguridad dispuestas,
instruyendo permanentemente al personal para que en caso de un asalto o situación
evidentemente riesgosa sólo accione el pulsador de la alarma o aviso.
3.1.1. En caso de asalto, bajo ningún motivo ni circunstancia se intentará actuar, tratando
de enmendar medidas que debieron adoptarse antes del hecho delictivo.
3.2. Durante el Asalto a Mano Armada.
3.2.0. En el momento del asalto, acatar totalmente las instrucciones de los asaltantes
evitando movimientos bruscos.
3.2.1. Tratar en lo posible, de observar señas particulares de los asaltantes (bigotes,
cicatrices, barba, tipo de nariz, lunares o señas evidentes), estatura, edad aproximada, si
tiene tonada o acento extranjero, etc.
3.3. Después del Asalto a Mano Armada.
3.3.0. Una vez que se retiran los asaltantes, NO TOCAR NADA avisar en forma inmediata
primero a La Policía de Mendoza.
3.3.1. Cerrar las puertas con llave, tratando en lo posible, que los testigos no abandonen el
lugar.
3.3.2. No tocar nada hasta que se haga presente personal de la Policía de Mendoza.
3.3.3. Si hay heridos, llamar en forma inmediata al servicio de medicina de urgencia.
3.3.4. No permitir el ingreso de periodistas, ni brindar información (puede ser usado por la
aseguradora para evitar el pago)
- La mayoría de los asaltos se desarrollan durante el horario de la actividad. Observe y
alerte al vigilante sobre la actitud sospechosa de alguna persona.
- Todo el personal de la Empresa debe mantener una actitud vigilante y expectante con
eventuales visitantes sospechosos.
IV. Distribución funcional

AMBIENTE DESCRIPCION OBSERVACION


SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

Ambiente ubicado
Área de Venta recepción y ingresando al primer Con pasadizos adecuados y libres de
atención al público. Área de ambiente, de buen estado estructural y de obstáculos, aquí se ubican 05 extintores y
Balones llenos vacíos y conservación, con un rótulo de señalización un botiquín, luz de emergencia.
balones de 45 libras y rutas de salida o evacuación.

Ambiente ubicado a la derecha de buen


Servicios higiénicos estado estructural y de conservación, con un
Con salida adecuada y libres de obstáculos.
( 01 ) 2.40 m2 rótulo de señalización de rutas de salida o
evacuación.

MÉTODOS DE PROTECCIÓN
Medios Técnicos.
Extintores
El establecimiento SOLO GAS DEL ORIENTE E.I.R.L cuenta con 05 extintores portátil
ubicados de forma estratégica en todo el local.
Todos los extintores existentes se encuentran adosados a la pared (1.50 mt. del nivel del
piso con respecto al manómetro), cuentan con su tarjeta de control mensual y señalización
reglamentaria (1.80 mt. con respecto a la base).
Luces de emergencia
Cuentan con 01 equipo de luces de emergencia, ubicado en el área de administración, estos
equipos sirven para facilitar la visibilidad o alumbrar las salidas o vías de evacuación, los
pasadizos y corredores en caso de ocurrir una emergencia durante un apagón estando de
noche. Estos equipos son automáticos, se encienden sus luces al detectar el corte del fluido
eléctrico.

Señalización
Las señales de seguridad están colocadas a 1.80 m del nivel del piso con respecto a la base.
Asimismo cuentan con carteles de extintor, colocados en la parte alta de cada equipo,
cuentan con carteles de riesgo eléctrico los cuales están colocados sobre la caja de energía
eléctrica, direccionales de salidas colocados en las rutas de evacuación, señal de salida por
escalera y salida (colocado en el umbral de la puerta principal).
Además el establecimiento comercial cuenta con los siguientes implementos:
01 Botiquín de primeros auxilios debidamente implementado, ubicado en el área de
administración.
01 Linterna portátil
01 Directorio de emergencia colocado cerca del teléfono
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

MEDIOS HUMANOS
El local cuenta con 06 personas (entre gerente,
administrador, repartidores).
Áreas de circulación/evacuación (salida)
Salidas y pasadizos (medios de circulación)
El local cuenta con una salida que se encuentran ubicada por la puerta principal de ingreso-
salida que da a la calle, sin obstáculos que dificulten la evacuación, ofreciendo la seguridad
necesaria contra cualquier eventualidad.
Otros criterios
De igual forma el local cuenta con un botiquín de primeros auxilios, con productos y
medicamentos básicos.
Zona de seguridad externa
Señalización
Las señalizaciones de rutas de evacuación y señales direccionales de salida del local son
adecuadas y existiendo las siguientes señales: direccional de salida, zona segura en caso de
sismo, botiquín, extintores y riesgo eléctrico.
Capacitación del personal
Todo el personal que labora en el local se encuentra en constante capacitación para casos
de emergencias (lucha contra incendio, evacuación y primeros auxilios), asimismo conoce
el manejo y uso del extintor existente en el local.

ORGANIZACIÓN Y FORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y BRIGADAS


El personal se encuentra organizado frente a una emergencia, por cuanto se ha formado el
comité de seguridad de defensa civil y las respectivas brigadas, las que están conformadas
por el personal que habitualmente labora en el local.
Este comité es el organismo responsable del presente plan, cuyas funciones serán de
programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan. Asimismo de organizar las
brigadas contra incendios, primeros auxilios y de evacuación.
El comité de seguridad en defensa civil está conformado por el presidente y sus respectivas
brigadas.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
a) Presidente
Es el máximo representante de la seguridad física, tanto de su personal como de sus
clientes, es el encargado de planificar, dirigir y ordenar que se cumplan las normas y
disposiciones contenidas dentro del plan de contingencia de seguridad, además de llevar a
cabo la información hacia los medios de comunicación masiva.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

b) Brigada contra incendios


Es el encargado de enfrentar los conatos de incendios,
entrenados por especialistas, como también, la verificación periódica de todo equipo contra
incendios. Los integrantes de esta brigada son conocedores de los lugares donde se
encuentran los extintores y demás equipos para combatir un incendio.
c) Brigada de primeros auxilios
Esta brigada cumple la función de atención a los heridos, está conformado por el personal
del local que ha sido capacitado en primeros auxilios.
d) Brigada de evacuación
Esta brigada tiene por función reconocer las zonas de evacuación, las rutas de acceso,
desbloquear los pasadizos, así mismo verificar periódicamente la corrección de la
señalización en todo el local.
En esta brigada se integran personal capacitado por personal de la policía nacional del Perú
y personal civil de seguridad, dado que se requiere de personal que posee voz de mando,
decisión y capacidad de actuar enérgicamente para ordenar el tránsito, evitar
aglomeraciones y disolver disturbios si es necesario. Así mismo se requiere que éste
personal tenga alta resistencia física, toda vez que en caso de emergencia podrían trasladar
heridos.
En esta brigada se contará con personal de apoyo de un electricista que se ocupe de cortar
la corriente de un sector del local o de un equipo afectado, cuando se lo indique el Jefe de
algunas brigadas.
PLAN DE ACCIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA
Este plan será efectuado por el Comité de Seguridad en defensa civil como responsables de
la seguridad del local.
8.1. Acciones preventivas
El personal que labora en, SOLO GAS DEL ORIENTE E.I.R.L conoce con precisión las
áreas o zonas de seguridad. (Columnas, umbrales de puertas, baños, pórtico) y las
señalizaciones de zonas de reunión y escape.
Así mismo el personal debe conocer si las instalaciones cumplen con las instalaciones
de diseño y de construcción anti sismo.
Verificar en forma permanente la buena distribución y ubicación de los escritorios
existentes en el local.
En todo momento se debe mantener las rutas de escape libres de obstáculos.
Verificar que las señalizaciones indicadoras de la ruta de evacuación, zonas seguras y de
contra incendios estén visibles de todo momento.
8.2. Organización y Simulacros
8.2.1. Preparación y Ensayos
Los jefes de brigadas realizarán constantemente ensayos del plan de seguridad y evaluarán
el desempeño del personal de acuerdo a las tareas asignadas en el plan operativo.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

8.2.2. Instrucciones de Coordinación


Para la puesta en ejecución del plan de evacuación se
seguirán las rutas de escape que se encuentran señalizados dentro del local utilizando para
tal efecto las puertas con que cuenta SOLO GAS DEL ORIENTE E.I.R.L cada una de las
brigadas conformadas por el personal del local, seguirán las indicaciones específicas en los
respectivos planes específicos.
Para mayor eficacia y operatividad de las diferentes brigadas deberán realizar todo tipo de
coordinación con el Comité de Defensa Civil.
Mantener operativo las líneas (libres) de teléfonos fijos y celulares, tener a la vista el
directorio telefónico de las instituciones que tienen que ver con la seguridad del local.
Las brigadas deberán realizar ensayos y/o simulacros para una mejor operatividad.
8.3. Actualización del Plan
La comisión de emergencia, en cada uno de sus reuniones y siempre, inmediatamente
después de haber surgido una situación de emergencia, analizará el desarrollo y el
cumplimiento de las previsiones del plan para actualizar y perfeccionar su contenido.

ANEXOS
Anexo 1.
PLAN DE EVACUACIÓN
La evacuación se desarrollara con la máxima rapidez manteniendo la calma en todo
momento, sin correr ni gritar ni provocar el pánico, se corta de raíz todo inicio
de actitudes de precipitación o nerviosismo.
En caso que hubiera personas minusválidas o con dificultades motoras, organizarán y
controlarán las medidas necesarias.
Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de concentración exterior será
los establecidos en el plan y podrá modificarse si cada bloque supone riesgo grave.
Si el humo invade los trayectos de evacuación, se indicará a los ocupantes que avancen
agachados (de cuatro patas) o rampeando.
Los responsables del plan serán los últimos en salir después de comprobar que no queda
ningún rezagado (en baños, pasadizos y otros recintos no ocupados habitualmente), se
aseguraran de que todo los ocupantes hayan salido y no se hayan quedado en sitios como
baños y recintos apartados.
Al salir los responsables de la planta cerrar todas las puertas y ventanas.
Si los trayectos de evacuación hasta el punto de concentración exterior pasa por la vías
abiertas al tráfico, se organizara el control de los vehículos para que no obstaculicen la
rapidez de la evacuación.
Se impedirán el regreso de los ocupantes al interior del local, una vez abandonado hasta
que sea autorizado por los bomberos.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

En el punto de concentración se procesara al recuento


de los evacuados comprobando que no haya ausencias
o si las hubiera informar rápidamente de ello a los socorristas.
Se la cantidad de humo o la propagación del fuego impiden la evacuación, los responsables
del plan se mantendrán con los ocupantes dentro del recinto donde haya quedado atrapado
hasta que puedan ser rescatados tomando las siguientes precauciones :
 Cerrar las puertas y ventanas para disminuir la propagación del humo y evitar las
corrientes de aire.
 Tapar las rendijas de las puertas con trapos húmedos para disminuir el paso de
humo por ellas.
 Alejar todo material combustible de las puertas.
 Solo cuando se esté seguro que es imprescindible abrir una ventana para advertir de
su presencia hasta que alguien lo vea, cerrar la ventana en seguida.
 Esperar a ser rescatado y si hay humo, hacer tender al suelo a todos los ocupantes.
La evacuación debe comenzar siempre con la zona del fondo, los ocupantes de las áreas
cercanas a la puerta se movilizaran hacia las puertas laterales más próximas de forma
ordenada.
 Llamadas telefónicas de emergencia
Cuando la evacuación este asegurado (o mientras se va desarrollando si es posible) se
efectuara la llamada inmediata a bomberos y/o demás socorros exteriores. Al efectuar estas
llamadas se hablara con tranquilidad y brevemente dando la dirección exacta y todos
los datos posibles sobre la situación de emergencia.
A la llegada de bomberos y/o demás socorristas, se le debe informar de la situación y se
mantendrá en contacto permanente con las responsables para colaborar con ellos.
 Asistencia de heridos
Asistir a las victimas prestando los primeros auxilios con los medios disponibles en el
local, hasta la llegada de los socorros exteriores.
Posterior mente se dispondrá a la llamada solicitando el envió de ambulancia para el
traslado de heridos al hospital se organizará la información a los familiares de los
afectados.
 Neutralización de la emergencia
Una vez evacuados los ocupantes y controlada su seguridad se efectuará las operaciones de
rescate, salvamento y ataque al siniestro, utilizando los medios disponibles en el local,
hasta la llegada de socorros exteriores y sin correr riesgos innecesarios.
Se adoptaran las medidas preventivas que requieren las circunstancias y no impliquen
riesgos innecesarios.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

 Desconectar la alimentación de energía eléctrica


 Retirar al lugar seguro de los materiales, como
combustible a las que pudiera propagarse el incendio.
 Recoger el material y la documentación de gran valor que pudiera dañarse.
 Cualquier otra actuación que se crea conveniente y que no implique riesgo.
 No se debe entrar a un recinto o ambiente donde haya fuego.
 Antes de abrir una puerta cerrada se tocará para comprobar su temperatura.
 Si arden las cortinas o faldas de la mesa o camilla, se arrancarán inmediatamente
tirándolas al suelo y después se apagará con extintor, agua o incluso pisándolas.
 Si arde materias sólidas una vez apagado, el fuego, se removerá las brasas para
impedir una re ignición posterior.
 Si no se puede controlar el fuego inmediatamente se abandonará la zona cerrando
ventanas y puertas para aislar el fuego.
 Si se prende la ropa de una persona impídala correr, se le tirará al suelo, a
la fuerza si es necesario, y se le cubrirá con una prenda de ropa apretándola sobre el
cuerpo, o se le hará rodar sobre si mismo. Una vez apagada las llamas se le cubrirá con
una sábana limpia si intentar quitar las ropas quemadas y se le trasladará al hospital.
 En caso de hundimiento y desprendimientos en la construcción, se le impedirá el
acceso a la zona afectada hasta la llegada de los bomberos.
 En caso de electrocución se cortará la corriente antes de tocar a los afectados. Si el
electrocutado no respira se iniciará el inmediato reanimación cardiopulmonar.
 Fin de la emergencia
Neutralizada la emergencia se comprobará los daños y se gestionará la realización de los
trabajos de rehabilitación necesarios si en SOLO GAS DEL ORIENTE E.I.R.L hay
residentes, se realizará el albergue provisional de los ocupantes.
Una vez recuperado la normalidad los ocupantes habituales regresarán al local o donde
procedan en cada caso.
Finalmente se investigarán las causas del origen y propagación de la emergencia, así como
sus consecuencias y propondrán las medidas correctoras necesarias.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

Anexo 2.
DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA

Nº ORD ENTIDADES NUMERO DE TELEFONO

COMPAÑÍA DE BOMBEROS UNION TINGO


01 56-3333
MARIA

02 SEDA TINGO MARIA 56-2216

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO 56-2058


03
PRADO 56-2351

04 HOSPITAL DE TINGO MARIA 56-2206

56-2215
05 ESSALUD
56-2099

06 DEFENSA CIVIL 56-1500

07 ELECTRO CENTRO TINGO MARIA 513090-511786-513349

08 COMISARIA PNP 56-2222


SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

Anexo 3.
GLOSARIO DE TERMINOS
Definiciones:
Con finalidad de lograr una adecuada interpretación del presente Plan de Contingencia para
emergencias para la previsión y extinción de amagos de incendios de SOLO GAS DEL
ORIENTE E.I.R.L se fijan los principales términos que se utilizan frecuentemente para que
sirva como referencia a todo aquel que tenga responsabilidad en la puesta en operación.
Amenaza o peligro.- La probabilidad de ocurrencia de un siniestro potencialmente dañino
para las instalaciones, por un periodo específico de tiempo.
Brigadas de emergencia.- Son equipos operativos de personal debidamente entrenados y
capacitados para responder una emergencia de amago de incendios.
Control.- Acción de eliminar el desarrollo del siniestro para evitar o minimizar sus
consecuencias.
Derrame.- Vertimiento accidental de sustancias toxicas y/o peligrosos en volúmenes que
pongan en riesgos la salud y el medio ambiente.
Emergencia.- Perturbación total o parcial del sistema que pueda poner en peligro su
estabilidad, que deba requerir para su manejo, recursos y procedimientos diferentes a los
normalmente utilizados para la empresa.
Evacuación.- Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada desarrolla
procedimientos para ponerse a salvo por sus propios medios mediante el desplazamiento a
lugares seguros.
Fase de impacto.- Periodo de tiempo durante el cual el siniestro que da origen a la
emergencia.
Mitigación.- Acciones desarrolladas durante o después de un control de un siniestro
pendiente a contraerse sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema.
Organigrama de emergencia.- Flujo de funciones y responsabilidades en las cuales se basa
a la organización de la empresa para responder en forma inmediata y eficiente ante la
ocurrencia de una emergencia de riesgo.
Riesgo.- Estimación matemática probable de pérdidas de vida, de daños a las instalaciones,
a los equipos de atención médica.
Salvamento.- Acción y actividades desarrolladas tendientes a proteger los bienes
materiales, documentos y/o activo de la empresa.
Siniestro o incidente.- Todo fenómeno no deseado que pueda generar consecuencias
negativas en el sistema.
Vulnerabilidad.- Grado de resistencia o exposición del local como resultado de la
ocurrencia de un siniestro. Se expresa los términos de probabilidad en porcentaje de 0 a
100.
Anexo 4.
CAUSAS DE LOS INCENDIOS:
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

La principal medida para PREVENIR INCENDIOS es


controlar adecuadamente las fuentes de calor.
A. ELÉCTRICAS:
 Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.
 Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos eléctricos conectados
y/o por gran cantidad de derivaciones en las líneas, sin tomar en cuenta la capacidad
eléctrica instalada.
 Mal mantenimiento de los equipos eléctricos.
B. CIGARRILLOS Y FÓSFOROS:
 El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad de incendios.
 En todos los ambientes del establecimiento debe estar PROHIBIDO FUMAR.
 La señalización es muy importante. No crea que "NO FUMAR" esta
sobreentendido. Muchas personas fuman porque no hay un "cartelito" que lo prohíba.
 El tener una señalización adecuada, sirve de arma para que quienes no fuman
puedan hacer respetar esta norma.
C. LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES:
El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes de ellos,
son causa de muchos incendios.
 Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones tiene un alto poder explosivo.
Muchas veces son almacenados en cualquier recipiente y en cualquier lugar, por un
gran descuido en su uso.
 Las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a
cualquier temperatura ambiental, y sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores
livianos viajan a cualquier lugar; si llegan a tener contacto con alguna fuente de
ignición, pueden inflamarse ó explosionar.
 Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan el mismo riesgo de
no tener cuidado en su uso y almacenamiento.
D. FALTA DE ORDEN Y ASEO:
Otra causa de incendios en el trabajo, es la acumulación de desperdicios industriales, y la
colocación de los trapos de limpieza, impregnados con aceites, hidrocarburos, ó grasas, en
cualquier parte. Los casos típicos son: 
 Dejar trapos con aceites, hidrocarburos, ó grasas en cualquier lugar, y no en un
recipiente metálico cerrado y con tapa.
 Permitir que los desperdicios industriales, sub productos agropecuarios, malezas,
etc., se acumulen en el área de trabajo.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

 Permitir el desorden y la falta de aseo en el área de


trabajo.
E. FRICCIÓN:

Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción ó roce. Cuando no se


controla la lubricación, el calor generado llega a producir incendios. El calor generado por
cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado, perforación, lijado, así como
las partes de las máquinas fuera de alineamiento, son causas de incendios.
F. CHISPAS MECÁNICAS:

Las chispas, que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros materiales,


son partículas muy pequeñas de metal que se calientan hasta la incandescencia debido al
impacto y la fricción. Estas chispas generalmente, llevan suficiente calor para iniciar un
incendio.
G. SUPERFICIES CALIENTES:

El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos de humo,
hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común de incendios industriales. La
temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de ignición, varía según
la naturaleza de los productos combustibles.
H. LLAMAS ABIERTAS:

Las llamas la industria. Esta causa de incendios se asocia principalmente con los equipos
industriales que producen calor, y los quemadores portátiles, siendo especialmente
peligrosos éstos últimos, porque se llevan de un lugar a otro y no tienen posición fija.
Además se debe considerar el pésimo manejo y mantenimiento que les dan los operadores
a estos equipos.
I. CHISPAS DE COMBUSTIÓN:
En muchas industrias todavía se permite que las chispas de la combustión y rescoldos que
provienen de fuegos de residuos incinerados, hornos de fundición, y chimeneas que
escapen al aire libre. Algunas de estas chispas incendian la hierba seca, acumulaciones
de basura, cobertizos o depósitos de materiales en los patios, techos combustibles ó
sus estructuras.
J. CORTE Y SOLDADURA:

El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de las partículas ó
escorias de materiales derretidos, y no de los arcos eléctricos o llamas abiertas durante
un proceso de soldadura. Estas partículas derretidas ó escorias, frecuentemente caen sin ser
notados en grietas, huecos, juntas, hendiduras, pasos de tuberías, y entre los pisos y
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

divisiones, iniciando incendios fuera de la vista de las


personas. Por lo general, el incendio comienza horas
después de que la gente se ha retirado.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS:
 Todos los incendios pueden, y deben evitarse. Los daños humanos y materiales que
deja un incendio, hacen necesario pensar en su prevención
 Recuerde el "Triángulo del Fuego". La prevención de incendios se basa en evitar
que se unan los tres elementos que lo constituyen: el combustible, el calor y el oxígeno.

Anexo 5.
EXTINTORES

Es todo aparato destinado a apagar fuegos, por medio de un agente extintor


contenido en el mismo, cuya construcción y peso permite su fácil manejo
y transporte a mano, ya que esta diseñado para combatir fuegos de tamaño
limitado.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

AGENTE EXTINTOR:
Son todas aquellas sustancias que sirven para apagar o extinguir fuegos y que están
contenidos dentro del extintor.
CLASIFICACIÓN DE FUEGOS: El fuego de acuerdo a los materiales, combustibles se
clasifican en:  
CLASE A
Es el que se produce en materiales sólidos
Combustibles tales como:
Madera, telas, papeles, plásticos, etc.
 CLASE B
Es el que se produce en líquidos Inflamables
y Combustibles, grasas, y gases en general tales
como: gasolina, aceite, pinturas, GLP, etc.
CLASE C
Son los que se producen en equipos energizados;
Este tipo de incendio sucede en materiales sólidos o
líquidos con presencia de electricidad.

CLASE D
Es el que se produce en metales combustibles
Como: aluminio, magnesio, titanio y
Otros y sus aleaciones: litio, sodio, etc.

 CLASE K
Es el producido en aparatos de cocina que involucren un
medio combustible usado para cocinar (aceites y
grasas animales y vegetales)

PARTES DEL EXTINTOR PORTATIL:


SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

En general los extintores tienen


las mismas partes, así su contenido o tipo sea diferente, identificándose 4 partes bien
definidas:
1- Casco
2- Manija de acarreo
3- Precinto de seguridad o seguro
4- Manguera y Boquilla
INSPECCIÓN Y VERIFICACION DEL EXTINTOR:
Todos los extintores deberán ser inspeccionados mensualmente, como requisito mínimo,
salvo existan circunstancias que requieran de intervalos más frecuentes que los mensuales:
 Revisar el casco, que no tenga abolladuras, oxido u otro tipo de deterioro visible.
 Sacar todo elemento que este sobre el extintor, o cualquier otro que no permita su
visibilidad.
 Revisar la accesibilidad y posición apropiada del extintor.
 Revisar la condición de las etiquetas y la fecha de la última recarga o inspección.
 Inspecciones las mangueras y uniones, no deben estar deterioradas picadas o
sueltas.
 Revise las manijas de descarga y acarreo.
 Revise los precintos de seguridad no deben haber sido violados.
 En los extintores presurizados, verificar los manómetros que se encuentren en
buen estado y en su rango de operación.
 Verificar el peso del extintor de acuerdo a las especificaciones del fabricante
 Revise que la prueba hidrostática se encuentre vigente (se realiza cada 5 años).
PASOS PARA MANEJAR UN EXTINTOR:
1- RETIRE El extintor por la manija de acarreo y déjelo en el piso, retire el pasador
o seguro y apriete la palanca.
2- APUNTE La boquilla, corneta o tobera del extintor a la base del fuego, previamente
debe probarlo.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

3- APRIETE Cualquiera que sea el tipo de mecanismo


que tenga el disparador acciónelo y continué con
decisión.
4- BARRA Repase de lado a lado, en forma ordenada a la base del fuego hasta que se
extinga, evite que se derrame el producto. Ojo se debe estar atento a cualquier reignición.
RECOMENDACIONES:
 Cualquiera que sea el tipo de extintor, tomar en cuenta que son aparatos que
trabajan a presión, por lo tanto si se golpea o se observa un punto de oxidación, debe
hacérsele la prueba hidrostática.
 Los extintores de agua no son para combatir fuegos clase C.
 No descargue un extintor sobre las personas a menos que fuera totalmente
necesario.
 Atacar preferiblemente el fuego a favor del viento
 Combatir el fuego por la base.
 Reconocer con anticipación los extintores que tenemos en el lugar y cómo
funcionan en caso que sea diferente,
 Este seguro de lo que hace, pues de lo contrario seremos un peligro para nosotros
mismos.
 La eficacia de un extintor depende de su capacidad y manejo, ya que
el tiempo efectivo es muy corto.
 Los extintores solo deben utilizarse cuando se está iniciando el incendio, porque
después de ello será muy difícil controlarlo.
 Si encuentra un extintor sin su precinto de seguridad infórmelo ya que puede estar
descargado o fuera de servicio.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
OBJETIVO:
Establecer los lineamientos para la ejecución periódica de inspecciones en las instalaciones
y sus equipos de protección, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento ante la
eventualidad de una situación de emergencia.
EJECUCION:
1.-La inspección de las instalaciones estará a cargo del jefe de la brigada de
incendios, quien inspeccionara en forma permanente, el estado de las instalaciones de las
diferentes áreas de trabajo, así como de reportar cualquier anomalía detectada que pudiera
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

afectar su normal funcionamiento y la seguridad de


sus ocupantes.
2.-La inspección de los equipos de protección, se realizara como mínimo una vez al mes,
observando el estado y operatividad de los equipos de protección de las instalaciones que
se mencionan a continuación:
 Extintores portátiles
 Detectores de humo
 Alarma contra incendio
 Botiquín de primeros auxilios
 Linternas.
 Otros.
Dicha revisión quedará registrada en un formato, en caso de encontrarse alguna falla, se
deberá de comunicar al responsable de las instalaciones y al jefe de brigada, éste deberá de
comunicarse con el proveedor para su mantenimiento, recarga, reparación y/o,
implementación, según sea el caso.

Anexo 6.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL EXTINTOR

1. Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo


SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y


comprobar, en caso que exista, que la válvula o disco
de seguridad (V) está en posición sin riesgo para el usuario.
Sacar el pasador de seguridad tirando de su anilla.

3. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que


exista apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña
descarga de comprobación.

4. Dirigir el chorro a la base de las llamas


con movimiento de barrido. 
En caso de incendio de líquidos proyectar
superficialmente el agente extintor efectuando un
barrido evitando que la propia presión de impulsión
provoque derrame del líquido incendiado. Aproximarse
lentamente al fuego hasta un máximo aproxima do de un
metro.
 

ANEXO 7
PARTES PRINCIPALES DE UN EXTINTOR PORTÁTIL CON PRESIÓN
ALMACENADA
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

ANEXO 8.
PRIMEROS AUXILIOS
Puede definirse al primer auxilio, como el tratamiento inmediato y provisorio, dado en
caso de enfermedad o accidente imprevisto, que se presta en el lugar del hecho y con
excepción de ciertos casos leves, hasta que pueda ponerse al paciente a cargo o
bajo atención de un médico o para-médico, para su atención definitiva.
Prestarlos en el momento necesario, y saber qué hacer en cada situación permite a veces
salvar una vida, a menudo evitar la agravación de una lesión y siempre, reducir o calmar el
sufrimiento del accidentado, poniéndolo en las mejores condiciones para recibir el
tratamiento definitivo
REGLAS GENERALES ANTE UNA EMERGENCIA Y COMO REALIZAR
LOS PRIMEROS AUXILIOS DE UNA EXCELENTE MANERA:
 Trate de no perder la calma, actúe con rapidez y decisión.
 Observe y evalúe la zona en que ocurrió el accidente.
 Pida ayuda médica y quédese junto al herido.
 Aflójele la ropa.
 Busque los signos vitales de la persona: si está consciente, si respira y si tiene
pulso.
 Si no respira: comience con los ejercicios boca a boca.
 Si además no tiene pulso: acompañe con masajes cardíacos.
 Cuando recupere la respiración y el pulso, acomódelo en posición de recuperación.
 Revise si tiene hemorragias y contrólelas.
 Cúbrala para que no sienta frío.
 No le dé nada de beber, ni de comer.
 Tranquilice a la víctima.
 Primeros auxilios.
TRASLADO Y DATOS DEL PACIENTE:
Traslado al centro de salud más cercano. Si sospecha de lesiones en la columna vertebral,
no mueva a la víctima. Hágalo sólo cuando tenga la certeza de que el traslado no
empeorará la situación. Ante cualquier duda, es mejor esperar a la ambulancia.

DATOS QUE SON NECESARIOS CUANDO PIDE AYUDA TELEFÓNICA A LA


POLICÍA, LOS BOMBEROS O LA AMBULANCIA:
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

 Lugar del hecho.


 Tipo de emergencia (ahogo, accidente de tránsito,
caída, electrocución, fractura, herida, hemorragia, incendio, paro cardiorrespiratorio).
 Número y estado de las víctimas.
CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS:
Los primeros auxilios, son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador,
en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente
improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son
tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones
y estabilizar el estado del accidentado. Y este último es lo que le concede la importancia a
los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado
general y posterior evolución del herido. Así mismo, es una obligación moral.
PERO, ¿QUE ES UNA URGENCIA? ¿Y QUE ES UNA EMERGENCIA?:
La American Hospital Association, define la urgencia como cualquier situación que en
opinión del enfermo, los parientes u otra persona, que asuma la responsabilidad de llevarlo
al hospital, requiere intervención médica inmediata. La situación de urgencia continúa
hasta que se ha realizado una evaluación y diagnóstico médico.
En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios:
 1) PRIMEROS AUXILIOS EMERGENTES O EMERGENCIAS:
En los que existe peligro vital para la vida del accidentado, estas son: una parada cardio-
respiratoria, la asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los envenenamientos
graves.
 2) PRIMEROS AUXILIOS NO EMERGENTES:
En los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor abdominal,
etc.
Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situación
de muerte potencial para el individuo sino se actúa de forma inmediata y adecuada.
Concluyendo, en las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios juegan un
papel importante para el estado posterior del individuo.
VALORACIÓN DEL ESTADO DEL ACCIDENTADO:
VALORACIÓN PRIMARIA (EL ABC) Y VALORACIÓN SECUNDARIA.
VALORACIÓN PRIMARIA:
El proceso de valoración, consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden ser
de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta valoración ha de ser
sistemática y precisa. Entendemos dos formas complementarias y consecutivas de
valoración: la primaria y la secundaria.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

En una situación de urgencia, a pesar que la reacción


instintiva de cualquier persona es emprender
alguna acción, no se ha de caer en este error, pues la valoración primaria requiere pocos
minutos y de su realización puede depender la vida del accidentado.
La valoración primaria, se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al
herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación primaria
propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del
individuo, resumidos en el ABC:
 AIRWAY ----------> Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire
llegue a los pulmones.
 BREATHING -----> Existencia de respiración espontánea.
 CIRCULATION --> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes
hemorragias.
La alteración de estos tres puntos se da en la parada cardiorrespiratoria, que será tratada
posteriormente.
VALORACIÓN SECUNDARIA
Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación
cardio-pulmonar, apertura de vías, etc.), si las hubo, se realiza la valoración secundaria.
Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por
delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:
 Fracturas de miembros o de la columna vertebral.
 Golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir
hemorragias internas.
 Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.
Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la
mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo. Se anotaran, y
posteriormente se trasmitirán a los servicios sanitarios, los siguientes datos:
 Nombre (s) y apellidos.
 Edad.
 Constantes vitales (pulso y respiración).
 Enfermedades que padezca o halla padecido.
 Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,..)
 Alergias a algún medicamento.
 Si lleva algún informe médico encima.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

 Localización del dolor.


 Hormigueos, "descargas eléctricas",
entorpecimiento de las piernas
 Actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a ellas.
 SI existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen.
 SI se está realizando la Reanimación Cardio-Pulmonar, tiempo desde la parada y
tiempo que se está realizando la maniobra.
 SI existe intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuándo y qué cantidad, y
si hubo vómitos.
LIPOTIMIA O DESMAYO:
Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las veces es producida por
un descenso de la tensión arterial. Es decir, la lipotimia se produce porque no le llega
suficiente sangre al cerebro.
Antes del desmayo aparecen signos de: falta de fuerza, sensación de pérdida de
conocimiento, malestar, vértigo, náuseas o vómitos, visión borrosa, zumbidos de oídos,
palidez y sudoración fría.
Actuación:
 Acostarle y elevarle las piernas (para favorecer el riego sanguíneo cerebral).
 Aflojarle la ropa: cinturón, corbatas, etc.
 Si está inconsciente: NO darle NADA de beber.
 Si no se recupera: traslado urgente.
INTOXICACIÓN POR GASES:
Una persona puede envenenarse al inhalar algún tipo de gas tóxico de los cuales, existen
diferentes especies provenientes cada una de diferentes fuentes. Pueden citarse, por
ejemplo, el gas de uso general, los refrigerantes (amoníacos, anhídrido sulfuroso), los
agentes anestésicos (éter, cloroformo, óxido nitroso), solventes (tetracloruro de carbono,
tricloroetileno), monóxido de carbono, etc.
El monóxido de carbono es un gas letal que aparece como resultado de la combustión
incompleta de sustancias que contiene carbono, y su peligro está en que no se huele, por lo
que no se detecta. Una concentración peligrosa de monóxido de carbono puede producirse
en el interior de una casa con calefacción sin ventilación adecuada, en una cochera en la
que se ha puesto en marcha el vehículo. También en un edificio en llamas, en el que la
concentración de monóxido de carbono llega a tener un nivel letal en tanto disminuye
el oxígeno del aire.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

Los síntomas vendrán dados por irritación de mucosas,


tos, ronquera, dificultad respiratoria, intranquilidad,
ansiedad, confusión, desorientación, trastornos de la capacidad de juicio, coloración
cutánea azulada, etc.
Actuación:
 Tomar medidas de precaución como, por ejemplo, portar máscaras con aporte de
oxígeno, no llevar cerillas.
 Ventilar la estancia, si es posible, nada más llegar.
 Llevar al intoxicado a un ambiente donde pueda respirar aire fresco y desvestirle.
 Acostar al accidentado sobre un lado (decúbito lateral), con el tronco elevado unos
45º, y mantenerle en reposo absoluto.
 Si se posee equipo de administración de oxígeno, administrarlo al 100% y a alto
flujo.
 Taparle con una manta.
 Si parada respiratoria, efectuar respiración artificial.
 Trasladar al accidentado al centro médico más cercano
QUEMADURAS:
Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos
cáusticos, electricidad y por el sol.
Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos:
 1. Primer Grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento).
 2. Segundo Grado: aparecen ampollas en la piel, y
 3. Tercer Grado: existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada.

ACTUACIÓN EN QUEMADURAS DE:


Primer Grado:
 Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y
20 grados centígrados.
 Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol
durante el verano.
Segundo Grado:
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

Existe peligro de infección si la ampolla revienta al


convertirse en una puerta de entrada para los
microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al
menos 5 minutos, posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra
manera.
Ampolla intacta:
Poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.
Ampolla rota:
Tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera
limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico.
Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.
Tercer Grado:
 Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o
tirándose al suelo y revolcarse.
 Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos.
 NO retirar los restos de ropa.
 NO se deben reventar las ampollas que aparezcan.
 NO dar pomadas de ningún tipo.
 Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en
suero, agua oxigenada o agua.
 Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.
La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con el calor.
Las quemaduras obedecen a múltiples causas, siendo comúnmente de origen
accidental, laboral o doméstico, especialmente en niños.
LOS PRINCIPALES ORÍGENES SON:
 Fuego.
 Líquidos.
 Químicos.
 Eléctricos.
 Radiaciones.
Una rápida y acertada actuación ante un quemado puede salvarle la vida y en otros casos,
mejorar el pronóstico y tiempo de curación del traumatismo térmico. Conociendo
adecuadamente la etiología y la fisiopatología del quemado podremos estar en capacidad
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

de hacer un tratamiento preventivo de las múltiples


complicaciones y secuelas que pueden presentarse en
estos pacientes.
La piel, es el órgano más extenso del cuerpo, con un espesor que varía entre 1-3 milímetros
y es una barrera impermeable que también contribuye a la termorregulación. Se compone
de dos capas: epidermis y dermis. La primera es la más externa; la segunda contiene tejido
conjuntivo, vasos sanguíneos que aportan los nutrientes para la epidermis, folículos
pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas y fibras nerviosas periféricas transmisoras del
dolor.
Precisamente estas fibras son las que se estimulan en las quemaduras superficiales,
transmitiendo al cerebro la sensación dolorosa intensa que se produce y las que se
destruyen cuando la quemadura es profunda, desapareciendo por tanto dicha sensación
dolorosa.
Como en el caso de todos los pacientes traumatizados, las prioridades son mantener la
permeabilidad de la vía aérea, asegurar el intercambio de gases y restaurar
el volumen intravascular.
Una prioridad adicional en pacientes con lesiones térmicas evidentes es detener el proceso
de la quemadura, representada por la eliminación de los vestidos, en particular los de fibras
sintéticas, que pueden continuar ardiendo durante prolongados períodos de tiempo después
de haberse extinguido las llamas.
VALORACIÓN:
Se realiza en base a dos parámetros:
 a. Extensión de la superficie corporal quemada, y
 b. Grado de profundidad de la quemadura.
EXTENSION:
Es el primer factor a considerar en la valoración de la severidad de una quemadura. Para
calcularla, se utiliza como método más sencillo la regla de los nueve de Wallace, según la
cual se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, cada una de las cuales supone el
9%, o un porcentaje múltiplo de nueve, con relación a la superficie corporal total. De esta
forma se estima que:
 Cabeza y cuello: son, aproximadamente, un 9%.
 Cada extremidad superior: 9%.
 Cara anterior de tórax y abdomen: 18%.
 Espalda y nalgas: 18%.
 Cada extremidad inferior: 18%.
 Genitales: l%
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

En el niño la proporción es distinta y sé le otorga a la


cabeza un 18% y a cada extremidad inferior un 13%,
siendo el resto igual.
Puede ayudar, en determinados momentos, saber que la palma de la mano supone un 1%
de la superficie corporal total.

PROFUNDIDAD:
Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración del
contacto. Se clasifican generalmente, en primer, segundo o tercer grado, de acuerdo con la
profundidad de tejido destruido.
 PRIMER GRADO: Destruye solamente la epidermis y se expresa, típicamente, por
un eritema que palidece a la presión, es dolorosa y no se asocia con evidencia de
desgarro de la piel ni formación de ampollas.
 SEGUNDO GRADO: Destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la
dermis; se subdividen en dos grados, superficial o profundo. Su aspecto es rosado o
rojo, con presencia de vesiculación de contenido plasmático y tienden a una
epitelización espontánea. Son dolorosas.
 TERCER GRADO: Destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy
pequeñas, no tienen posibilidad de epitelización espontánea. Su aspecto es pálido y se
aprecian pequeños vasos coagulados. Son indoloras y no palidecen por la presión.
En caso de duda entre el 2 y 3 grado, en las primeras existe dolor intenso y en las otras
anestesia local, por destrucción de las fibras sensitivas.
Para la evaluación de una quemadura también entran en juego otros factores como la edad,
el agente causante o zonas especiales, entre ellas la cara, los pliegues, las manos y los
genitales.
Dependiendo de la localización, profundidad y extensión se hace el pronóstico:
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

 1. Quemadura Grave:
 Hasta 25% de superficie corporal total (SCT) de
grados 2 o 3 grado, en edades de 0 a 14 años.
 Hasta 35% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.
 2. Quemadura Pequeña:
Con: lesiones por inhalación, lesiones significativas preexistentes, enfermedades previas
significativas, quemaduras profundas que afecten a cara, ojos, periné, mano y pie.
 3. Quemadura Moderada:
 Entre 15 y 25% de SCT de 2 grado, en edades hasta los 14 años.
 Entre 20 y 31% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.
 4. Quemadura Pequeña por Alto Voltaje:
Quemaduras térmicas o químicas limitadas al ojo.
 5. Quemadura Leve:
 Hasta 15% de SCT de 2 grado, superficial hasta los 14 años.
 Hasta 10% de SCT de 2º grado, profundo y hasta 20% de SCT de 2 grado
superficial en adultos.
Una vez calculada la extensión, profundidad, localización, zonas especiales y algunos
aspectos importantes dentro de la localización; como quemaduras circulares de las
extremidades, quemaduras faciales con compromiso de mucosa nasal u oral, se llega al
diagnóstico definitivo de la lesión anotando.
 6. Quemadura Grado II o Grado III:
 Agente causante.
 Localización: cara, cuello, tórax, extremidades.
 Zonas especiales.
 Riesgo de quemaduras respiratorias.
 Lesiones asociadas como fracturas, trauma, etc.
El pronóstico vital de un quemado se refiere a la posibilidad de supervivencia y está
directamente relacionado con la extensión y profundidad de la quemadura. El pronóstico
de secuelas está principalmente relacionado con la localización de las quemaduras, por
ejemplo, secuelas en cara, manos y pliegues, son más incapacitantes que retracciones o
bridas localizadas en otras zonas corporales.
SOPORTE VITAL:
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

El tratamiento inmediato del quemado, es muy similar


al que se realiza con el paciente poli traumático,
aunque con algunas peculiaridades que es importante conocer ya que son totalmente
específicas de este tipo de pacientes. Lo primero que tenemos que hacer es parar el proceso
de la quemadura, se evacuará al paciente del lugar del siniestro, controlando todos los
restos de llamas que existan en sus ropas, procediendo inmediatamente a desvestirlo.
Aplicaremos agua sobre la superficie quemada, limitándose al empleo de agua fría a
pequeñas áreas durante periodos de tiempo no superiores a 5 o 10 minutos para evitar la
hipotermia. A continuación manejaremos al paciente como cualquier otro
politraumatizado, evaluaremos la vía aérea y su estatus ventilatorio.
Buscaremos signos clínicos de obstrucción de la vía aérea y/o de quemadura inhalatoria, ya
que el retraso en su detección hace que el manejo de la vía aérea sea muy difícil o, a veces,
imposible. A todo paciente con quemaduras extensas o que se asuma que haya inhalado
"humos" se le administrará FiO2 45%. Si el paciente presenta pérdida de vello nasal,
quemaduras faciales, de la úvula, oro faríngeas, de la vía aérea superior y ha sido
encontrado en área cerrada se entenderá que ha sufrido inhalación.
En cualquier persona con quemaduras extensas, que interesen el 30% de su superficie
corporal total, se establecerán inmediatamente medidas de soporte hemodinámica. Se
elegirán venas periféricas de calibre grueso en las extremidades superiores, incluso si están
afectados. Una medida prudente es la colocación de una sonda vesical para medir la
diuresis horaria y detectar la presencia de mioglobina o hemoglobina en la orina.
La fluido terapia, se basa en la administración de solución Ringer-Lactato a ritmo rápido,
puesto que la pérdida de la cubierta cutánea desequilibra el medio interno produciendo una
gran pérdida de plasma, agua y electrolitos.
Otro, aspecto fundamental es la analgesia y en ocasiones sedación según la valoración
inicial. Se administra generalmente Meperidira o Morfina siempre por vía parenteral.
Xeperidina 1 amp. de 100 mgr diluida hasta alcanzar 10 cc. Aplicar 20-30 mgr I.V.
hasta control del dolor, si es necesario repetir 2 o 3 bolos. También se puede utilizar 1-3
mgr de Morfina I.V, que generalmente produce analgesia y sedación. Si es necesaria una
mayor sedación se puede administrar Diazepan 2-3 mgr I.V. en pacientes muy ansiosos.
En quemados con afectación de más del 20% de su extensión corporal debe prevenirse la
presencia del shock.
Una vez estudiada las generalidades del paciente quemado, a continuación se desarrollan
las diferentes etiologías.
QUEMADURA INHALATORIA:
La quemadura inhalatoria representa un dato severo y significativo para el paciente, sus
signos característicos son: Pérdida del vello nasal, quemaduras intranasales y hollín en la
boca, quemaduras periorales, cambios en la voz, tos, disnea, estridor, cianosis,
insuficiencia respiratoria, signos de obstrucción de la vía aérea superior,
carboxihemoglobina superior al 15%
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

Se presentan generalmente asociadas con quemaduras


en espacio cerrado donde el aire a altas temperaturas
produce lesión respiratoria; también ocasionada por la degradación de ciertos elementos
sintéticos como plásticos. Este tipo de lesiones, están asociadas con quemaduras de
pequeña extensión, se catalogan como pronóstico es reservado debido a la alta incidencia
de morbilidad / mortalidad.
En su diagnóstico, es importante el antecedente de lesión en espacio cerrado, automóvil,
etc., encontrándose siempre asociadas con los signos característicos citados anteriormente.
Pueden darse tres modalidades de presentación:
Cuadro típico de intoxicación por monóxido de carbono, el cual debe ser manejado
mediante administración de oxigeno humidificado a altas concentraciones.
Lesión directa por aire o alta temperatura que produce un cuadro de inflamación aguda con
posterior desprendimiento de la mucosa respiratoria y posibilidad de infección, atelectasias
y posteriormente focos bronco-neumónicos.
Intoxicación respiratoria ocasionada por productos de degradación de elementos sintéticos
durante el incendio, los cuales ocasionan un cuadro de gran irritación y lesión de las vías
respiratorias.
El manejo de estos pacientes depende del grado de obstrucción y de insuficiencia
respiratoria. Se discute acerca de la utilidad de los corticoides.
QUEMADURAS QUÍMICAS.
Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas, como ácidos y
álcalis fuertes u otros materiales corrosivos. La gravedad de la lesión producida por los
productos químicos depende de: la duración del contacto, de su concentración, y de la
cantidad de agente que entre en contacto con la superficie corporal. El manejo de estas
lesiones se basa, fundamentalmente, en retirar el producto químico del contacto con la piel
de la víctima, tan rápidamente como sea posible.
Las pautas de actuación son:
 Iniciar cuanto antes el lavado generoso de la piel, con agua abundante o suero
biológico, pero no a presión.
 Deben retirarse todos los objetos en contacto directo con la piel: ropa, zapatos,
relojes, pulseras, anillos y otras joyas.
 Hay que tener especial cuidado en no tocar la sustancia química al manejar al
lesionado. En este caso, sería necesario lavar, igualmente, la zona afectada.
 Las quemaduras de los ojos deben lavarse al menos durante 20 minutos.
 Deben cubrirse las áreas quemadas con apósitos estériles y húmedos.
 Algunas sustancias químicas, como el fenol, no son solubles en agua, debiendo
utilizarse aceite como elemento de limpieza.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

Posteriormente, deben investigarse los signos y


síntomas que puedan expresar lesiones de órganos
vitales, para iniciar las maniobras de soporte inmediatamente.

RESPIRACION CARDIOVASCULAR
Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración
y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se han
suspendido ambas funciones.
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL
Debe ser:
 Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión.
 Ininterrumpida, incluso durante el traslado.
 Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.
 Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que ha
desplazado totalmente a otros, razón por la cual será el único que describamos, ya que
consideramos que es mejor conocer uno bien y eficaz, que muchos mal y poco eficaces.
MÉTODO ORAL BOCA A BOCA:
Consta de 2 tiempos: (Fig. 1.)
 1. Preparación para la respiración.
 2. Práctica de la respiración.
PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN.
 Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer
la cabeza hacia un lado mientras devuelve.
 Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la víctima que opriman la garganta, el
tórax o el abdomen.
 Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera,
incluidas las dentaduras postizas.
 Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes
golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas, Si no expulsa el cuerpo extraño,
practicar el método de HEIMLICH. (ver líneas abajo maniobra de heimlich.
PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN.
Arrodillado junto a la víctima.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

 Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente;


procure elevar la de la nuca y empujar con la de la
frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza.
 Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la
de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla

 totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople
con fuerza.
 Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del
accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza.
 Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el
aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. Si aun asi
no puede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será debido a que la
glotis (garganta) está obstruida por la caída de la base de la lengua. Para colocarla en
buena posición debe hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese
hacia arriba el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que compruebe
que los dientes inferiores están por delante de los superiores. En esta posición es seguro
que la base de la lengua no obstruye la glotis y que el aire insuflado puede penetrar en
los pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar.
 Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto).
 Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiración
del accidentado.
 Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc.
Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy
pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los
latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del corazón, por lo
que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje
cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica:
La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la
parte posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por
encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la
primera (Fig. 2).
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

ANEXO 9.
MANIOBRA DE HEIMLICH
 Descripción.
 Método.
 Maniobra de Heimlich en adultos inconscientes
DESCRIPCION:
En algunas ocasiones el paciente puede presentar una obstrucción de las vías aéreas por
algún cuerpo extraño que le imposibilita el paso del aire. Dicha obstrucción puede ser
completa, en cuyo caso no entra ni sale aire, o bien, incompleta o parcial, en el que el paso
de aire aún existe, aunque en muy pequeña cantidad. La sospecha de una obstrucción
completa depende del estado del paciente.
Si está consciente, la persona se lleva las manos a la garganta y la cara se congestiona, no
pudiendo hablar, toser o respirar.
Si está inconsciente, no lograremos que penetre aire en su cavidad torácica al realizar el
boca a boca. En este caso deberemos asegurarnos que hemos realizado la apertura de la vía
aérea de forma correcta antes de intentar otra maniobra.
Si la obstrucción es incompleta y el paciente es capaz de toser, le animaremos a que lo
haga. Si es completa no va a poder inspirar el aire suficiente como para toser. En este caso
le practicaremos la Maniobra de Heimlich, también llamada "del abrazo del oso", que
consiste en provocarle un brusco aumento de la presión dentro del tórax para que pueda
expulsar el cuerpo extraño. Para ello:
Si está consciente, nos situaremos detrás y colocando el puño en la boca de su estómago y
sujetándonoslo con la otra mano, comprimiremos bruscamente hacia arriba y hacia
nosotros, tratando de aumentar la presión en los pulmones. Repetiremos la maniobra 5 ó 6
veces hasta que veamos como expulsa el objeto.
Si está inconsciente realizaremos la misma maniobra con el paciente en el suelo.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

METODO:
Tenemos dos personas una la víctima (con el problema) y otra el auxiliar (el que ejecuta la
maniobra de Heimlich). La víctima puede estar de pies o sentada, el auxiliar se pondrá de
pies y por detrás, cogiendo en un abrazo a nivel de la cintura de la víctima.
El auxiliar coloca una mano plegada como un puño a nivel del abdomen de la víctima, y
con la otra mano se coge la muñeca de la mano anterior. En esta posición es fácil que al
realizar presiones intensas en forma de abrazo, la víctima sea levantada en la maniobra,
pero es incluso recomendable.
Se deben repetir presiones intensas hasta que el objeto causante del problema sea
expulsado por la boca.
MANIOBRA DE HEIMLICH EN ADULTOS INCONSCIENTES:
Paro o impedimento respiratorio debido a una obstrucción o irritación de la tráquea.
Sin oxígeno, el cerebro puede empezar a morir en un lapso de 4 a 6 minutos, por lo que la
administración oportuna de primeros auxilios a una víctima de asfixia puede salvarle la
vida.
 Una vez expulsado el objeto causante de la asfixia, se debe mantener a la víctima
tranquila y esperar que llegue la ayuda médica. Todas las víctimas de asfixia deben ser
examinadas por un médico, dadas las complicaciones que pueden surgir, no sólo del
incidente, sino de las medidas de primeros auxilios que se tomen.
 En algunos casos, el objeto se introduce en los pulmones en lugar de ser expulsado
y aunque la víctima pareciera mejorar y respirar con
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

 normalidad, al cabo de unos días aparecen los


signos y síntomas de un cuerpo extraño alojado en los pulmones. Estos síntomas son
jadeo, tos persistente y neumonía. Si esto pasa, se debe buscar asistencia médica
inmediata.
ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS TENEMOS:
 a. Comer, sobre todo cuando se ríe al mismo tiempo, cuando las prótesis dentales
no están bien ajustadas, cuando se come muy rápido o no se mastican bien los
alimentos.
 b. El consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, pues puede afectar la
capacidad de estar alerta.
 c. Traumas en la cabeza y en la cara, pues los coágulos de sangre o las hemorragias
pueden causar asfixia.
 d. Objetos pequeños que pueden tragarse los niños.
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

ANEXO 10.
REQUERIMIENTO MINIMO PARA UN BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
ANTISEPTICO:
- Un frasco de alcohol
- Un frasco de agua oxigenada
- Un frasco de tintura de yodo.
- Un frasco de merthiolate
- Un frasco de aseptil rojo
- Jabón neutro.
MATERIALES DE CURACION:
- Una caja de gasa esterilizada
- Un paquete de algodón
- Un frasco de sulfanil o sulfacol
- Un rollo de esparadrapo
- Un frasco de jabón líquido.
- Un chisguete de picrato de butesin (quemaduras)
OTROS MATERIALES:
- Una pinza de depilar (para sacar astillas)
- Una tijera de punto roma
- Una venda elástica
- 10 Curitas
- Un par de guantes quirúrgicos y tapa boca..
- Baja lenguas.
- Analgésicos.
- Anti espasmódico.
- Anti diarreico.
- Isorbe sublingual (infartos)
SOLO GAS DEL ORIENTE

E.I.R.L

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO : PLAN DE CONTINGENCIA DE SEGURIDAD

BASICO PARA SOLO GAS DEL ORIENTE E.I.R.L

1.-REPRESENTANTE : HONORATO LAZARTE TELLO


2.- RUC : 20602955312
3.-UBICACIÓN :

DEPARTAMENTO : HUANUCO

PROVINCIA : LEONCIO PRADO

DISTRITO : RUPA RUPA

CIUDAD : TINGO MARIA –

VIA : Jr. JOSE OLAYA Nº248

4.-AFORO : 10 PERSONAS MAXIMO

5. MEDIDAS : A= 10.00ml. X 12.00ml.

AREA : 120.00m2.

6.- RAZON SOCIAL : SOLO GAS DEL ORIENTE E.I.R.L

7.-ACTIVIDAD : VENTA DE GAS PROPANO

8.- CONSTRUCCION : EL ESTABLECIMIENTO ES DE UN PISO

9.- N° DE TRABAJADORES : 06 PERSONALES

10.-HORARIOS DE ATENCION: LUNES A DOMINGO

6:30am. – 8:30pm.

TINGO MARIA 26 DE ENERO DEL 2019

También podría gustarte