Gala Gas
Gala Gas
E.I.R.L
PLAN DE CONTINGENCIA
Introducción
El presente Plan de Seguridad ha sido desarrollado y modificado en concordancia para
prevenir, controlar, explosiones o alguna situación de emergencia en nuestro local.
De todos es sabido las graves consecuencias que rodean a los incendios, sismos, derrames
sustancias peligrosa, etc. Cuando las vías de evacuación han sido inutilizadas por el fuego,
humos, gases tóxicos y elementos de obstrucción, quedando atrapadas personas en su
interior.
El presente plan contiene las actividades y procedimientos a poner en práctica, para
preservar la vida y la integridad física de las personas que laboran en nuestra empresa, en
el evento de verse amenazadas por incendios, sismos, explosiones, derrames, etc.
Una actuación eficiente y oportuna una vez ocurrido un accidente e incidente, podrá evitar
pérdidas o daños mayores a las personas o instalaciones, Este plan de emergencias se
pondrá en práctica bajo las siguientes circunstancias:
1.- Incendios.
2.- Sismos.
3.- Emergencias de derrames, con peligros para la salud de los trabajadores.
SOLO GAS DEL ORIENTE E.I.R.L., con la finalidad de dar cumplimiento a las
disposiciones establecidas por la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, ha elaborado
para sus instalaciones un PLAN DE SEGURIDAD Y/O EVACUACION, el mismo que
servirá para hacer frente a situaciones de emergencia, con lo que se obtendrá salvaguardar
la integridad física y salud de las personas ( personal administrativo, visitantes y de
servicio).
Este Plan de Seguridad está preparado para la prevención y actuación del personal en caso
de ocurrencia de eventos que por su naturaleza y magnitud pueden ocasionar daños a la
integridad física, al patrimonio y al medio ambiente, este plan no solo contempla
fenómenos como lluvias, sismos, sino también desastres inducidos por la mano
del hombre como incendios, derrame de sustancias químicas, delincuencia, pandillaje,
convulsión social, accidentes de trabajo, para los que establecerá un Plan de Contingencia,
donde se describirá las acciones a tomar en cada caso.
Se incluye un Plan de Evacuación, que indica cómo hacer el abandono de la edificación en
un tiempo prudencial y efectivo, donde todo el personal tiene que desplazarse a la parte
externa del local ubicándose en las zonas seguras previamente establecidas.
E.I.R.L
E.I.R.L
PLAN DE SEGURIDAD
El local, cuenta con un plan de seguridad, para lo cual se ha formado brigada contra
incendio, brigada de primeros auxilios y brigada de evacuación.
Asalto a mano armada
1.0. INFRAESTRUCTURA AFECTADA:
Personal e instalaciones.
2.0. OBJETIVO:
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
E.I.R.L
Ambiente ubicado
Área de Venta recepción y ingresando al primer Con pasadizos adecuados y libres de
atención al público. Área de ambiente, de buen estado estructural y de obstáculos, aquí se ubican 05 extintores y
Balones llenos vacíos y conservación, con un rótulo de señalización un botiquín, luz de emergencia.
balones de 45 libras y rutas de salida o evacuación.
MÉTODOS DE PROTECCIÓN
Medios Técnicos.
Extintores
El establecimiento SOLO GAS DEL ORIENTE E.I.R.L cuenta con 05 extintores portátil
ubicados de forma estratégica en todo el local.
Todos los extintores existentes se encuentran adosados a la pared (1.50 mt. del nivel del
piso con respecto al manómetro), cuentan con su tarjeta de control mensual y señalización
reglamentaria (1.80 mt. con respecto a la base).
Luces de emergencia
Cuentan con 01 equipo de luces de emergencia, ubicado en el área de administración, estos
equipos sirven para facilitar la visibilidad o alumbrar las salidas o vías de evacuación, los
pasadizos y corredores en caso de ocurrir una emergencia durante un apagón estando de
noche. Estos equipos son automáticos, se encienden sus luces al detectar el corte del fluido
eléctrico.
Señalización
Las señales de seguridad están colocadas a 1.80 m del nivel del piso con respecto a la base.
Asimismo cuentan con carteles de extintor, colocados en la parte alta de cada equipo,
cuentan con carteles de riesgo eléctrico los cuales están colocados sobre la caja de energía
eléctrica, direccionales de salidas colocados en las rutas de evacuación, señal de salida por
escalera y salida (colocado en el umbral de la puerta principal).
Además el establecimiento comercial cuenta con los siguientes implementos:
01 Botiquín de primeros auxilios debidamente implementado, ubicado en el área de
administración.
01 Linterna portátil
01 Directorio de emergencia colocado cerca del teléfono
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
MEDIOS HUMANOS
El local cuenta con 06 personas (entre gerente,
administrador, repartidores).
Áreas de circulación/evacuación (salida)
Salidas y pasadizos (medios de circulación)
El local cuenta con una salida que se encuentran ubicada por la puerta principal de ingreso-
salida que da a la calle, sin obstáculos que dificulten la evacuación, ofreciendo la seguridad
necesaria contra cualquier eventualidad.
Otros criterios
De igual forma el local cuenta con un botiquín de primeros auxilios, con productos y
medicamentos básicos.
Zona de seguridad externa
Señalización
Las señalizaciones de rutas de evacuación y señales direccionales de salida del local son
adecuadas y existiendo las siguientes señales: direccional de salida, zona segura en caso de
sismo, botiquín, extintores y riesgo eléctrico.
Capacitación del personal
Todo el personal que labora en el local se encuentra en constante capacitación para casos
de emergencias (lucha contra incendio, evacuación y primeros auxilios), asimismo conoce
el manejo y uso del extintor existente en el local.
E.I.R.L
E.I.R.L
ANEXOS
Anexo 1.
PLAN DE EVACUACIÓN
La evacuación se desarrollara con la máxima rapidez manteniendo la calma en todo
momento, sin correr ni gritar ni provocar el pánico, se corta de raíz todo inicio
de actitudes de precipitación o nerviosismo.
En caso que hubiera personas minusválidas o con dificultades motoras, organizarán y
controlarán las medidas necesarias.
Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de concentración exterior será
los establecidos en el plan y podrá modificarse si cada bloque supone riesgo grave.
Si el humo invade los trayectos de evacuación, se indicará a los ocupantes que avancen
agachados (de cuatro patas) o rampeando.
Los responsables del plan serán los últimos en salir después de comprobar que no queda
ningún rezagado (en baños, pasadizos y otros recintos no ocupados habitualmente), se
aseguraran de que todo los ocupantes hayan salido y no se hayan quedado en sitios como
baños y recintos apartados.
Al salir los responsables de la planta cerrar todas las puertas y ventanas.
Si los trayectos de evacuación hasta el punto de concentración exterior pasa por la vías
abiertas al tráfico, se organizara el control de los vehículos para que no obstaculicen la
rapidez de la evacuación.
Se impedirán el regreso de los ocupantes al interior del local, una vez abandonado hasta
que sea autorizado por los bomberos.
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
E.I.R.L
E.I.R.L
Anexo 2.
DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA
56-2215
05 ESSALUD
56-2099
E.I.R.L
Anexo 3.
GLOSARIO DE TERMINOS
Definiciones:
Con finalidad de lograr una adecuada interpretación del presente Plan de Contingencia para
emergencias para la previsión y extinción de amagos de incendios de SOLO GAS DEL
ORIENTE E.I.R.L se fijan los principales términos que se utilizan frecuentemente para que
sirva como referencia a todo aquel que tenga responsabilidad en la puesta en operación.
Amenaza o peligro.- La probabilidad de ocurrencia de un siniestro potencialmente dañino
para las instalaciones, por un periodo específico de tiempo.
Brigadas de emergencia.- Son equipos operativos de personal debidamente entrenados y
capacitados para responder una emergencia de amago de incendios.
Control.- Acción de eliminar el desarrollo del siniestro para evitar o minimizar sus
consecuencias.
Derrame.- Vertimiento accidental de sustancias toxicas y/o peligrosos en volúmenes que
pongan en riesgos la salud y el medio ambiente.
Emergencia.- Perturbación total o parcial del sistema que pueda poner en peligro su
estabilidad, que deba requerir para su manejo, recursos y procedimientos diferentes a los
normalmente utilizados para la empresa.
Evacuación.- Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada desarrolla
procedimientos para ponerse a salvo por sus propios medios mediante el desplazamiento a
lugares seguros.
Fase de impacto.- Periodo de tiempo durante el cual el siniestro que da origen a la
emergencia.
Mitigación.- Acciones desarrolladas durante o después de un control de un siniestro
pendiente a contraerse sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema.
Organigrama de emergencia.- Flujo de funciones y responsabilidades en las cuales se basa
a la organización de la empresa para responder en forma inmediata y eficiente ante la
ocurrencia de una emergencia de riesgo.
Riesgo.- Estimación matemática probable de pérdidas de vida, de daños a las instalaciones,
a los equipos de atención médica.
Salvamento.- Acción y actividades desarrolladas tendientes a proteger los bienes
materiales, documentos y/o activo de la empresa.
Siniestro o incidente.- Todo fenómeno no deseado que pueda generar consecuencias
negativas en el sistema.
Vulnerabilidad.- Grado de resistencia o exposición del local como resultado de la
ocurrencia de un siniestro. Se expresa los términos de probabilidad en porcentaje de 0 a
100.
Anexo 4.
CAUSAS DE LOS INCENDIOS:
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
E.I.R.L
El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos de humo,
hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común de incendios industriales. La
temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de ignición, varía según
la naturaleza de los productos combustibles.
H. LLAMAS ABIERTAS:
Las llamas la industria. Esta causa de incendios se asocia principalmente con los equipos
industriales que producen calor, y los quemadores portátiles, siendo especialmente
peligrosos éstos últimos, porque se llevan de un lugar a otro y no tienen posición fija.
Además se debe considerar el pésimo manejo y mantenimiento que les dan los operadores
a estos equipos.
I. CHISPAS DE COMBUSTIÓN:
En muchas industrias todavía se permite que las chispas de la combustión y rescoldos que
provienen de fuegos de residuos incinerados, hornos de fundición, y chimeneas que
escapen al aire libre. Algunas de estas chispas incendian la hierba seca, acumulaciones
de basura, cobertizos o depósitos de materiales en los patios, techos combustibles ó
sus estructuras.
J. CORTE Y SOLDADURA:
El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de las partículas ó
escorias de materiales derretidos, y no de los arcos eléctricos o llamas abiertas durante
un proceso de soldadura. Estas partículas derretidas ó escorias, frecuentemente caen sin ser
notados en grietas, huecos, juntas, hendiduras, pasos de tuberías, y entre los pisos y
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
Anexo 5.
EXTINTORES
E.I.R.L
AGENTE EXTINTOR:
Son todas aquellas sustancias que sirven para apagar o extinguir fuegos y que están
contenidos dentro del extintor.
CLASIFICACIÓN DE FUEGOS: El fuego de acuerdo a los materiales, combustibles se
clasifican en:
CLASE A
Es el que se produce en materiales sólidos
Combustibles tales como:
Madera, telas, papeles, plásticos, etc.
CLASE B
Es el que se produce en líquidos Inflamables
y Combustibles, grasas, y gases en general tales
como: gasolina, aceite, pinturas, GLP, etc.
CLASE C
Son los que se producen en equipos energizados;
Este tipo de incendio sucede en materiales sólidos o
líquidos con presencia de electricidad.
CLASE D
Es el que se produce en metales combustibles
Como: aluminio, magnesio, titanio y
Otros y sus aleaciones: litio, sodio, etc.
CLASE K
Es el producido en aparatos de cocina que involucren un
medio combustible usado para cocinar (aceites y
grasas animales y vegetales)
E.I.R.L
E.I.R.L
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
OBJETIVO:
Establecer los lineamientos para la ejecución periódica de inspecciones en las instalaciones
y sus equipos de protección, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento ante la
eventualidad de una situación de emergencia.
EJECUCION:
1.-La inspección de las instalaciones estará a cargo del jefe de la brigada de
incendios, quien inspeccionara en forma permanente, el estado de las instalaciones de las
diferentes áreas de trabajo, así como de reportar cualquier anomalía detectada que pudiera
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
Anexo 6.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL EXTINTOR
E.I.R.L
ANEXO 7
PARTES PRINCIPALES DE UN EXTINTOR PORTÁTIL CON PRESIÓN
ALMACENADA
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
ANEXO 8.
PRIMEROS AUXILIOS
Puede definirse al primer auxilio, como el tratamiento inmediato y provisorio, dado en
caso de enfermedad o accidente imprevisto, que se presta en el lugar del hecho y con
excepción de ciertos casos leves, hasta que pueda ponerse al paciente a cargo o
bajo atención de un médico o para-médico, para su atención definitiva.
Prestarlos en el momento necesario, y saber qué hacer en cada situación permite a veces
salvar una vida, a menudo evitar la agravación de una lesión y siempre, reducir o calmar el
sufrimiento del accidentado, poniéndolo en las mejores condiciones para recibir el
tratamiento definitivo
REGLAS GENERALES ANTE UNA EMERGENCIA Y COMO REALIZAR
LOS PRIMEROS AUXILIOS DE UNA EXCELENTE MANERA:
Trate de no perder la calma, actúe con rapidez y decisión.
Observe y evalúe la zona en que ocurrió el accidente.
Pida ayuda médica y quédese junto al herido.
Aflójele la ropa.
Busque los signos vitales de la persona: si está consciente, si respira y si tiene
pulso.
Si no respira: comience con los ejercicios boca a boca.
Si además no tiene pulso: acompañe con masajes cardíacos.
Cuando recupere la respiración y el pulso, acomódelo en posición de recuperación.
Revise si tiene hemorragias y contrólelas.
Cúbrala para que no sienta frío.
No le dé nada de beber, ni de comer.
Tranquilice a la víctima.
Primeros auxilios.
TRASLADO Y DATOS DEL PACIENTE:
Traslado al centro de salud más cercano. Si sospecha de lesiones en la columna vertebral,
no mueva a la víctima. Hágalo sólo cuando tenga la certeza de que el traslado no
empeorará la situación. Ante cualquier duda, es mejor esperar a la ambulancia.
E.I.R.L
E.I.R.L
E.I.R.L
E.I.R.L
E.I.R.L
E.I.R.L
E.I.R.L
PROFUNDIDAD:
Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración del
contacto. Se clasifican generalmente, en primer, segundo o tercer grado, de acuerdo con la
profundidad de tejido destruido.
PRIMER GRADO: Destruye solamente la epidermis y se expresa, típicamente, por
un eritema que palidece a la presión, es dolorosa y no se asocia con evidencia de
desgarro de la piel ni formación de ampollas.
SEGUNDO GRADO: Destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la
dermis; se subdividen en dos grados, superficial o profundo. Su aspecto es rosado o
rojo, con presencia de vesiculación de contenido plasmático y tienden a una
epitelización espontánea. Son dolorosas.
TERCER GRADO: Destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy
pequeñas, no tienen posibilidad de epitelización espontánea. Su aspecto es pálido y se
aprecian pequeños vasos coagulados. Son indoloras y no palidecen por la presión.
En caso de duda entre el 2 y 3 grado, en las primeras existe dolor intenso y en las otras
anestesia local, por destrucción de las fibras sensitivas.
Para la evaluación de una quemadura también entran en juego otros factores como la edad,
el agente causante o zonas especiales, entre ellas la cara, los pliegues, las manos y los
genitales.
Dependiendo de la localización, profundidad y extensión se hace el pronóstico:
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
1. Quemadura Grave:
Hasta 25% de superficie corporal total (SCT) de
grados 2 o 3 grado, en edades de 0 a 14 años.
Hasta 35% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.
2. Quemadura Pequeña:
Con: lesiones por inhalación, lesiones significativas preexistentes, enfermedades previas
significativas, quemaduras profundas que afecten a cara, ojos, periné, mano y pie.
3. Quemadura Moderada:
Entre 15 y 25% de SCT de 2 grado, en edades hasta los 14 años.
Entre 20 y 31% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.
4. Quemadura Pequeña por Alto Voltaje:
Quemaduras térmicas o químicas limitadas al ojo.
5. Quemadura Leve:
Hasta 15% de SCT de 2 grado, superficial hasta los 14 años.
Hasta 10% de SCT de 2º grado, profundo y hasta 20% de SCT de 2 grado
superficial en adultos.
Una vez calculada la extensión, profundidad, localización, zonas especiales y algunos
aspectos importantes dentro de la localización; como quemaduras circulares de las
extremidades, quemaduras faciales con compromiso de mucosa nasal u oral, se llega al
diagnóstico definitivo de la lesión anotando.
6. Quemadura Grado II o Grado III:
Agente causante.
Localización: cara, cuello, tórax, extremidades.
Zonas especiales.
Riesgo de quemaduras respiratorias.
Lesiones asociadas como fracturas, trauma, etc.
El pronóstico vital de un quemado se refiere a la posibilidad de supervivencia y está
directamente relacionado con la extensión y profundidad de la quemadura. El pronóstico
de secuelas está principalmente relacionado con la localización de las quemaduras, por
ejemplo, secuelas en cara, manos y pliegues, son más incapacitantes que retracciones o
bridas localizadas en otras zonas corporales.
SOPORTE VITAL:
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
E.I.R.L
E.I.R.L
RESPIRACION CARDIOVASCULAR
Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración
y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se han
suspendido ambas funciones.
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL
Debe ser:
Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión.
Ininterrumpida, incluso durante el traslado.
Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.
Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que ha
desplazado totalmente a otros, razón por la cual será el único que describamos, ya que
consideramos que es mejor conocer uno bien y eficaz, que muchos mal y poco eficaces.
MÉTODO ORAL BOCA A BOCA:
Consta de 2 tiempos: (Fig. 1.)
1. Preparación para la respiración.
2. Práctica de la respiración.
PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN.
Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer
la cabeza hacia un lado mientras devuelve.
Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la víctima que opriman la garganta, el
tórax o el abdomen.
Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera,
incluidas las dentaduras postizas.
Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes
golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas, Si no expulsa el cuerpo extraño,
practicar el método de HEIMLICH. (ver líneas abajo maniobra de heimlich.
PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN.
Arrodillado junto a la víctima.
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople
con fuerza.
Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del
accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza.
Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el
aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. Si aun asi
no puede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será debido a que la
glotis (garganta) está obstruida por la caída de la base de la lengua. Para colocarla en
buena posición debe hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese
hacia arriba el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que compruebe
que los dientes inferiores están por delante de los superiores. En esta posición es seguro
que la base de la lengua no obstruye la glotis y que el aire insuflado puede penetrar en
los pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar.
Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto).
Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiración
del accidentado.
Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc.
Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy
pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los
latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del corazón, por lo
que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje
cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica:
La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la
parte posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por
encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la
primera (Fig. 2).
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
ANEXO 9.
MANIOBRA DE HEIMLICH
Descripción.
Método.
Maniobra de Heimlich en adultos inconscientes
DESCRIPCION:
En algunas ocasiones el paciente puede presentar una obstrucción de las vías aéreas por
algún cuerpo extraño que le imposibilita el paso del aire. Dicha obstrucción puede ser
completa, en cuyo caso no entra ni sale aire, o bien, incompleta o parcial, en el que el paso
de aire aún existe, aunque en muy pequeña cantidad. La sospecha de una obstrucción
completa depende del estado del paciente.
Si está consciente, la persona se lleva las manos a la garganta y la cara se congestiona, no
pudiendo hablar, toser o respirar.
Si está inconsciente, no lograremos que penetre aire en su cavidad torácica al realizar el
boca a boca. En este caso deberemos asegurarnos que hemos realizado la apertura de la vía
aérea de forma correcta antes de intentar otra maniobra.
Si la obstrucción es incompleta y el paciente es capaz de toser, le animaremos a que lo
haga. Si es completa no va a poder inspirar el aire suficiente como para toser. En este caso
le practicaremos la Maniobra de Heimlich, también llamada "del abrazo del oso", que
consiste en provocarle un brusco aumento de la presión dentro del tórax para que pueda
expulsar el cuerpo extraño. Para ello:
Si está consciente, nos situaremos detrás y colocando el puño en la boca de su estómago y
sujetándonoslo con la otra mano, comprimiremos bruscamente hacia arriba y hacia
nosotros, tratando de aumentar la presión en los pulmones. Repetiremos la maniobra 5 ó 6
veces hasta que veamos como expulsa el objeto.
Si está inconsciente realizaremos la misma maniobra con el paciente en el suelo.
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
METODO:
Tenemos dos personas una la víctima (con el problema) y otra el auxiliar (el que ejecuta la
maniobra de Heimlich). La víctima puede estar de pies o sentada, el auxiliar se pondrá de
pies y por detrás, cogiendo en un abrazo a nivel de la cintura de la víctima.
El auxiliar coloca una mano plegada como un puño a nivel del abdomen de la víctima, y
con la otra mano se coge la muñeca de la mano anterior. En esta posición es fácil que al
realizar presiones intensas en forma de abrazo, la víctima sea levantada en la maniobra,
pero es incluso recomendable.
Se deben repetir presiones intensas hasta que el objeto causante del problema sea
expulsado por la boca.
MANIOBRA DE HEIMLICH EN ADULTOS INCONSCIENTES:
Paro o impedimento respiratorio debido a una obstrucción o irritación de la tráquea.
Sin oxígeno, el cerebro puede empezar a morir en un lapso de 4 a 6 minutos, por lo que la
administración oportuna de primeros auxilios a una víctima de asfixia puede salvarle la
vida.
Una vez expulsado el objeto causante de la asfixia, se debe mantener a la víctima
tranquila y esperar que llegue la ayuda médica. Todas las víctimas de asfixia deben ser
examinadas por un médico, dadas las complicaciones que pueden surgir, no sólo del
incidente, sino de las medidas de primeros auxilios que se tomen.
En algunos casos, el objeto se introduce en los pulmones en lugar de ser expulsado
y aunque la víctima pareciera mejorar y respirar con
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
E.I.R.L
ANEXO 10.
REQUERIMIENTO MINIMO PARA UN BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
ANTISEPTICO:
- Un frasco de alcohol
- Un frasco de agua oxigenada
- Un frasco de tintura de yodo.
- Un frasco de merthiolate
- Un frasco de aseptil rojo
- Jabón neutro.
MATERIALES DE CURACION:
- Una caja de gasa esterilizada
- Un paquete de algodón
- Un frasco de sulfanil o sulfacol
- Un rollo de esparadrapo
- Un frasco de jabón líquido.
- Un chisguete de picrato de butesin (quemaduras)
OTROS MATERIALES:
- Una pinza de depilar (para sacar astillas)
- Una tijera de punto roma
- Una venda elástica
- 10 Curitas
- Un par de guantes quirúrgicos y tapa boca..
- Baja lenguas.
- Analgésicos.
- Anti espasmódico.
- Anti diarreico.
- Isorbe sublingual (infartos)
SOLO GAS DEL ORIENTE
E.I.R.L
MEMORIA DESCRIPTIVA
DEPARTAMENTO : HUANUCO
AREA : 120.00m2.
6:30am. – 8:30pm.