100% encontró este documento útil (1 voto)
920 vistas

Cuadro Comparativo

Este documento presenta una comparación entre las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes (NIIF para Pymes) y las Normas Internacionales de Información Financiera completas (NIIF completas) en temas como medición posterior de propiedades, planta y equipo, costos de inventarios, medición de activos biológicos y valor razonable. Resalta algunas diferencias clave como que las NIIF para Pymes no permiten la revaluación de propiedades y solo permiten el método de costo, mientras que las NIIF complet

Cargado por

Johanna Yepes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
920 vistas

Cuadro Comparativo

Este documento presenta una comparación entre las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes (NIIF para Pymes) y las Normas Internacionales de Información Financiera completas (NIIF completas) en temas como medición posterior de propiedades, planta y equipo, costos de inventarios, medición de activos biológicos y valor razonable. Resalta algunas diferencias clave como que las NIIF para Pymes no permiten la revaluación de propiedades y solo permiten el método de costo, mientras que las NIIF complet

Cargado por

Johanna Yepes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

    GRUPO 1 GRUPO 2 BIBLIOGRAFIA

No se permite usar el http://mcmontes.com.c


modelo de revaluación o/wp-
La entidad elegirá entre el para medir propiedades, content/uploads/2015/
MEDICION
modelo del planta y equipo tras el 05/Comparativo-NIIF-
POSTERIOR
a)Costo o b)Revaluación reconocimiento inicial, por plenas-Pymes-
ende sólo será permitido el local.pdf
INVENTARIO método del costo.
http://mcmontes.com.c
El costo de los inventarios o/wp-
COSTOS DE comprenderá todos los costos Comprenderá los mismos
LOS content/uploads/2015/
derivados de su adquisición, costos de la NIC 2. Costo 05/Comparativo-NIIF-
INVENTARIO transformación y otros costos de adquisición, costos de
S plenas-Pymes-
incurridos para darles su transformación, y otros local.pdf
condición y ubicación actuales. costos.
https://www.supersocie
dades.gov.co/delegatura
_aec/regulacion_contabl
se medirá, tanto en el momento
en el momento del e/Documents/Activos
MEDICION de su reconocimiento inicialreconocimiento inicial, y en %20Biol%C3%B3gicos
como al final del periodo sobre
cada fecha sobre la que se %20y%20propiedades
el que se informa, a su valor
informe, a su valor %20de%20inversi
razonable menos los costos de
razonable menos los %C3%B3n%20-CTCP
ACTIVO venta costos de venta. %20.pdf
BIOLOGICO El IASB destacó que la https://www.supersocie
Las modificaciones a la NIC 16 NIIF para las PYMES solo dades.gov.co/delegatura
y a la NIC 41 respondían a las requiere que una entidad _aec/regulacion_contabl
preocupaciones planteadas por contabilice un activo e/Documents/Activos
VALOR algunas compañías de biológico usando el modelo %20Biol%C3%B3gicos
RAZONABLE plantación de que, bajo ciertas del valor razonable si su %20y%20propiedades
circunstancias, las mediciones valor razonable es %20de%20inversi
del valor razonable de las fácilmente determinable sin %C3%B3n%20-CTCP
plantas productoras son esfuerzo o costo %20.pdf
complejas y costosas. desproporcionado.
Elabore un cuadro comparativo entre NIIF-NIC para pymes y NIIF-NIC para plenas, en el
que dé cuenta de los aspectos más sobresalientes relacionados con cuentas por cobrar,
inventarios y activos biológicos
Redacte la política contable de uno de los siguientes activos: Inventarios

Política Contable sobre Inventarios

Introducción

En el desarrollo de las operaciones de Fany S.A.S se requieren bienes tangibles como


materiales o suministros a ser consumidos en el giro del negocio.

Estos inventarios acumulan unos costos, los cuales deberán incorporarse a los resultados
del período una vez sean vendidos o el servicio sea prestado.

Objetivo

Establecer las bases contables para el reconocimiento, medición presentación y


revelación de los inventarios de la empresa Fany S.A.S.

Alcance

Esta política aplica para los siguientes conceptos

Inventarios:

- Mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones;


- En proceso de producción con vistas a esa venta; o
- En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción o en la prestación de servicios.

Está política contable no aplica para elementos de aseo, cafetería y papelería destinados
para las actividades administrativas, los cuales serán reconocidos directamente al estado
de resultados del período.

Cualquier otro elemento no clasificado dentro de estos conceptos se reconoce como


costos o gastos según la naturaleza del elemento.

Política Contable General


Fany S.A.S debe reconocer como inventarios los bienes adquiridos, de los cuales se
espera obtener beneficios económicos en períodos futuros, a través de su consumo o
venta, cuyo monto sea determinable. Las erogaciones que no se contemplen a
continuación serán reconocidas cómo costos o gastos del período correspondiente.

Inventarios para la venta

Corresponden a los elementos que se venden o se utilizan en la prestación del servicio,


tales como: productos para el hogar y productos para uso personal.

Inventario prestación de servicios

Corresponden a los costos de mano de obra y otros costos del personal directamente
involucrado en la prestación del servicio que preste Fany S.A.S, incluyendo personal de
supervisión y otros costos indirectos atribuibles a cada proyecto.

Inventario de repuestos, accesorios y otros

Corresponden a los bienes que Fany S.A.S posee para el mantenimiento, reparaciones,
mejoras, adiciones, transformaciones o adaptaciones de los activos. Para estas
actividades se tienen sólo los repuestos menores utilizando para esto stocks mínimos y
máximos por ítems, aprobados previamente por el área de compras.

Reconocimiento y Medición

Reconocimiento inicial

Los inventarios comprados se reconocerán como tales si cumplen la totalidad de los


siguientes requisitos:

a. Que sean un recurso tangible controlado.


b. Que sean utilizados en la operación de la Entidad.
c. Que de ellos sea probable que se deriven beneficios económicos futuros mediante
su consumo o venta.
d. Que su valor pueda ser medido confiable y razonablemente.
e. Que el bien se haya recibido a satisfacción por parte de la Entidad y se hayan
transferido a su favor los riesgos y beneficios que incorpora.

Medición Inicial

Los inventarios serán medidos inicialmente por su costo o valor nominal original
adicionado con el valor de las demás erogaciones necesarias para dejarlos listos para su
uso determinado según lo establecido en los acuerdos contractuales o los precios fijados
con los terceros. Sólo formarán parte del costo de adquisición de inventarios aquellas
erogaciones directas que sean requeridas para su adquisición; no formarán parte del
costo desembolsos por la adquisición de seguros o almacenamiento a menos que sean
necesarios en el proceso de adquisición.

Medición posterior
La valoración de los inventarios se realiza bajo el costo promedio ponderado de las
unidades existentes. Este promedio se calcula de forma periódica o luego de cada
entrada de mercancía al inventario.

Para el inventario por prestación de servicios, se reconocerá al estado de resultados


como costo del período, de acuerdo con el grado de realización de cada contrato.

Pérdida por Deterioro de Valor

Los inventarios se medirán posteriormente en forma semestral, al costo o al valor neto


realizable, según cuál sea menor. Este procedimiento lo realizará la dependencia
encargada de cada almacén, para cada ítem (las mismas referencias) al cierre semestral,
para ajustar el costo hasta alcanzar el valor neto realizable.

Presentación y Revelación

En los estados financieros se revelará la siguiente información:

a. Las políticas contables para el reconocimiento y medición de los inventarios.


b. El método de valoración utilizado. Indicando la fórmula de costeo utilizada.
c. El valor en libros de los inventarios.
d. El valor en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable menos los
costos de venta.
e. El valor de los inventarios reconocidos como gasto en el período y las
circunstancias o eventos que hayan afectado de alguna forma el valor de los
inventarios.
f. El valor de las rebajas del valor de los inventarios surgidos al comparar el costo en
libros con su valor neto realizable periódicamente.
g. El valor de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se haya
reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por existencias en el
periodo.
h. El valor de los inventarios retirados o dados de baja en el período.
i. Las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de
valor.
j. El valor en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de
deudas.

El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el período


denominado generalmente costo de las ventas, comprende los costos previamente
incluidos en la medición de productos que se han vendido, así como los costos
indirectos no distribuidos y los costos de producción de los inventarios por
importes anómalos. Las circunstancias particulares de la Empresa podrían exigir la
inclusión de otros costos, tales como costos de distribución.

Elaborado por: Revisado por: Revisado por:


Janine Acacio Alejandra Fernández Johana Yepes

También podría gustarte