Historia Medicina en El Mundo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

HISTORIA DE LA MEDICINA

EN ELMUNDO
MD. Leopoldo Acuña Peralta
Médico Anestesiólogo
Decano Escuela Medicina Humana
[email protected]
HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL MUNDO
SIGLO II : GALENO
SIGLO XVI: VESALIO
SIGLO XVII: WILLIAN HARVEY (1628) “SOBRE LA ACCION DEL CORAZÓN”
SIGLO XVIII: EDWAR JENNER VACUNA-1771
SIGLO XIX: IGNACE SEMMELWEISS
WILLIAN MORTON
LOUIS PASTEUR
ROBERT KOCH
SIGLO XX: ALEXANDER FLEMING – 1928
IMPORTANCIA

➢ Madrid 1863, Jorge Santayana: Advirtió que aquellos


que no aprendan las lecciones de la historia están
condenados a repetir sus errores; “Página 284 de La vida
de la razón. 1905”

➢ Todos tenemos necesidad de encontrar héroes y


fuentes de inspiración en los que se base nuestra lucha
contra la enfermedad y el sufrimiento.

➢ Es necesario predecir el cambio y el rumbo que va a


seguir la medicina.
IMPORTANCIA

➢ El estudio de la historia es una lección de humildad.

➢ Finalmente afirma los principios fundamentales en


medicina que no cambian a pesar de la ciencia,
tecnología, el cambio social y la política.
ETAPAS DE LA HISTORIA

•La Prehistoria: Desde la existencia del hombre sobre la Tierra


hasta la escritura, 3300 a J. C.

•Edad Antigua: Hasta 476, caída del Imperio Romano


de Occidente.

•Edad Media: Hasta 1453, caída del Imperio Romano


de Oriente.
ETAPAS DE LA HISTORIA

• Edad Moderna: Hasta 1789, comienzo de


la Revolución Francesa.

•Edad Contemporánea: Desde 1789, comprendido entre la


declaración de independencia de los EEUU y la actualidad;
transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la
tecnología que han merecido el nombre de Revolución
industrial
LOS LÍMITES DEL ARTE DE CURAR
• Desde tiempo inmemorial,
la medicina sabe que
puede curar algunas veces
y mejorar en ocasiones
pero que es necesario
brindar consuelo siempre.
• Esta actitud paliativa se
halla, por lo tanto, en el
origen mismo de la
medicina.
MEDICINA PREHISTÓRICA

•4’300,000-3300 años a.C.


•Es la medicina que se practicó durante el
larguísimo periodo de pre escritura. No
existen registros escritos. Es la menos
conocida, siendo la más larga.

La medicina existe desde la existencia del hombre.

•ARQUEOLOGIA: Ciencia que estudia el material hallado en las


excavaciones.
•PALEOPATOLOGIA: Estudio de las enfermedades en restos
óseos y arqueológicos.
•ENFERMEDAD: Fenómeno sobrenatural por acción de
demonios o por encantamiento debido a una falta cometida por
el enfermo .
MEDICINA EGIPCIA ARCAICA (2700 a.C.)

IMHOTEP: El primer médico con


imagen conocido, sacerdote.
Astrónomo, arquitecto de una de las
pirámides.
“El que llega en paz”
MEDICINA EGIPCIA ARCAICA
(2700 a.C.)
Hizo algunos lineamientos médicos
•“Puedo tratar esto”
•“No puedo tratar esto”
•“Contra esto lucharé”
•Asclepio de los griegos (DIOS de la
Medicina) y Esculapio para los Romanos.
MEDICINA EGIPCIA ARCAICA
El papiro Ebers, es sin duda el
legado más importante sobre la
antigua medicina egipcia. (1550 a. c.)
Con el papiro Ebers podemos
aprender a invocar a divinidades
mágicas, crear fórmulas
magistrales y proporcionar
tratamiento a enfermedades
internas, oculares, cutáneas, de las
extremidades y otras muchas.
• El Papiro Edwin Smith; 1550 A.C
Contenía un conjuro mágico contra la
pestilencia y prácticas de cirugía de
aquella época.
• Describe 48 casos quirúrgicos.
• En su parte posterior hay algunas
recetas de cosmética.
• Según Herodoto, historiador griego:
“La Medicina se practicó en Egipto
según un plan de especialidades”
• “Guardián de los intestinos del rey”
• Las momias de entre dos mil y tres mil
años de antigüedad muestran
afecciones dérmicas sugerentes de
viruela y lepra.

• La aparición de plagas a lo largo de la


historia está registrada en la mayor
parte de los libros sagrados (Biblia, el
Talmud y el Corán).
HEBREOS
• La ley Mosaica: Código de Higiene.

• El Levítico: escrito en el año 1500 A.C.


✓ Primer código de higiene escrito
✓ Proteccion del Agua
✓ Aislamiento de Leprosos.
GRECIA - HIPÓCRATES
HIPÓCRATES (460- 377AC), Médico griego
considerado el padre de la medicina, escribió
acerca de los efectos de la alimentación, el
espacio y el clima en la generación de
enfermedades.

Hipócrates insistía en que el médico debe


estudiar al paciente y no sólo su enfermedad.
MEDICINA HIPOCRÁTICA
CORPUS HIPOCRATICUM: Escritos en un
lapso de 300 a 400 años.
El saber se funda en la naturaleza del
hombre y no en lo sobrenatural.
Métodos para el diagnóstico y tratamiento a
partir del concepto central de síntoma.
“Sólo mediante la atenta observación y
anotación de todos los síntomas es posible
establecer un historial preciso de cada
enfermedad.”

El médico debe conocer la


naturaleza de sus enfermos.
Combinando tradición,
observación, experiencia y
razón, se constituye el arte
médico.

Realizaba una H.C. cuidadosa Examen
físico cuidadoso, describieron:
✓ Fascies hipocrática
✓ Dedos hipocráticos
✓ Sucusión hipocrática
✓ Derrame pleural
✓ Apoplejia
✓ Migraña

HIPÓCRATES describió el cuerpo humano


como una asociación de cuatro Humores:
• Flema (agua)
• Bilis amarilla (fuego)
• Bilis negra (tierra)
• Sangre (aire).

La enfermedad: Pérdida del equilibrio de


estos humores.

El mantenimiento de la
salud:
Dieta e higiene.

HIPÓCRATES fue el
primero que separó la
Medicina racional de la
tradición mágico-
chamanística del pasado,
convirtiéndola en Ciencia
sistemática
MEDICINA:
ANTIGUA ROMA

•Destacaron en cirugía y
la higiene en la salud.

•La medicina tenía más


de magia que de ciencia.
ANTIGUA ROMA
• CLAUDIO GALENO (129-199 DC), fue griego,
comenzó a ejercer la medicina en Roma.
• Primero fue nombrado cirujano en una escuela
de gladiadores.
• Demostró que en las arterias corre sangre y no
aire como hasta ese momento se había creído.
• Probó que la sangre era impulsada en estos
vasos por el corazón, que funciona como una
bomba.
• Galeno escribió un tratado titulado “Arte
médico”.

• La resistencia hacia los médicos griegos en Roma fue
muy notable hasta cuando se presentó en Roma un
episodio de peste, en el año 295 a.C. Se consideró
entonces necesario buscar ayuda externa.
CELSO
Medicina post -hipocrática se dividía en
tres ramas:

✓ Dietética

✓ Farmacológica

✓ Quirúrgica.
•La dieta implicaba regímenes de
alimentación e incluía también ejercicios,
baños, relajación y medicinas.
CELSO - un buen cirujano:
• “Debe ser joven o por lo menos, no muy

entrado en años.
• Debe tener mano firme, nunca

temblorosa.
• Debe ser hábil tanto con la mano

izquierda como con la derecha.

• Debe tener vista aguda y coraje.


CELSO - un buen cirujano:

• Debe hallarse desprovisto de compasión como para

no dejarse impresionar por los gritos del paciente,


cuando éste lo incite a apurarse o a cortar menos
profundamente de lo necesario”.
GRACIAS

También podría gustarte