Ramón Bau

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Ramón Bau


Seamos concretos: si creemos que Cataluña o España serían lo mismo si el 90% de su población
fuera sustituida por tagalos de Filipinas, entonces no somos racistas. Si creemos que ese cambio
haría que España dejara de existir como tal (en tanto su idiosincrasia y su cultura) y que, por
tanto, ese cambio no es deseable, somos racistas. Racismo es considerar que la riqueza y la
variedad de culturas y de formas de vida es algo a mantener, y que están basadas en la variedad
y riqueza de las étnias del mundo. Y que por tanto esa variedad cultural y vivencial debe ser
mantenida mediante el apoyo a la diversidad étnica, no mediante la uniformización racial. Esta
es la base del racismo, no otra, no cualquier otra consideración que se pretenda sacar de esta
premisa. ”
—“Racismo, las ideas malditas”, Ramón Bau

Sumario
1 Biografía
2 Entrevistas
3 Homenaje
4 Richard Wagner
4.1 Cómo iniciarse en Wagner sin morir en el intento
4.2 1848: El pensamiento gibelino en la obra de Wagner
5 Artículos relacionados
6 Enlaces externos
6.1 Videos

Biografía
En el mundo de las letras fascistas existe un nombre que sobresale por encima del resto: Ramón Bau. En 1966,
cuando tan sólo contaba con 17 años, este barcelonés fue uno de los fundadores del Círculo Español de Amigos de
Europa (Cedade), del que posteriormente llegó a ser secretario general.
Cedade, por su gran actividad editorial, se convirtió durante muchos años en todo un referente del
movimiento nacionalsocialista en el mundo y estuvo a punto de organizar en España un encuentro mundial
de nacionalsocialistas en el año 1974, que abortado finalmente por las autoridades franquistas.
Tras dejar Cedade en el año 1984, Ramón Bau siguió la actividad editorial a través de Ediciones Bau, Bausp y
Wotton, que ha llegado a editar más de 130 revistas. Después de otro breve retorno a la editorial Cedade, fundó en
junio del año 1998 el Círculo de Estudios Indoeuropeos, y ese mismo año comenzó una campaña para recabar
apoyo económico para Pedro Varela, propietario de la Librería Europa de Barcelona, que se había convertido en
uno de los núcleos editoriales del nacionalsocialismo europeo y en punto de encuentro de los diversos
grupos nacionalistas de España y de Europa.
Entrevistas
Realizada por la Revista Nuestra Voz, número 5, marzo del 2004

1- Nuestros lectores lo conocen a Ud. como luchador político desde hace mucho. ¿Podría darnos una breve
reseña de Ud. como persona?
Personalmente tengo 55 años, soy Ingeniero Industrial y estoy casado con dos hijos. Políticamente he luchado por
el Nacionalsocialismo desde los 13 años, básicamente en dos grandes movimientos: Cedade primero y ahora CEI
(Círculo de Estudios Indoeuropeos) una vez que cerró Cedade. Soy el dueño de la Ediciones Wotan y editor de
‘Bajo la Tiranía-Mundo NS’.

2- ¿A qué edad se adhirió al IDEAL NS y acaso algún hecho decisivo o persona incidió en ello?
A los 13 años entré en Falange, que en aquellos momentos era aún bastante fascista, por ser el único grupo que
entonces conocía en mi pueblo. Entré creyendo que ser falangista era ‘la forma española de ser
nacionalsocialista’. A esa edad me había influido no tantos camaradas como buscar un sentido del Honor y la
mística de vida. Fue más tarde a los 16 años cuando conocí verdaderamente el Nacionalsocialismo serio, gracias a
un camarada, Jordi Mota, que estaba buscando formar un grupo NS serio en España. Mota es una persona muy
especial, a la edad de 18 años ya tenía muy clara la idea NS y había dejado estudios y todo objetivo material por
servir al NS. Esta seriedad y sacrificio, su sentido de la vida y del Honor me convencieron más que muchos libros.

3- ¿Recuerda alguna actividad destacada previa a Cedade?


Los 3 años que estuve en Falange me demostraron la enorme diferencia entre los movimientos nacionalistas y mi
ideal de vida. En Falange había activismo, política, pero no había una esencia ética, cultural, artística y profunda.
Estaba lleno de gente de muy baja calidad moral y muy pocas ideas, pero me sirvió para curtirme en la lucha
callejera, el valor del enfrentamiento físico y el trato con obreros y gente del pueblo a una edad en que no lo había
aun tenido.

4- ¿Qué significó para Ud. Cedade?


A los 16 años conocí a un pequeño núcleo de 4 camaradas más o menos de mi edad, con Mota como responsable,
que creíamos que el NS no existía en España, la Falange no era ya nada más que un cuerpo degradado y sin
posibilidad de aportar la esencia NS. Así que decidimos fundar un grupo legal que fuera el ejemplo NS español
que no existía. Cedade fue la escuela del Nacionalsocialismo durante casi 20 años, allí aprendí todo.
En Cedade aprendimos no solo la esencia del NS sino a vivir bajo unas normas de Honor y austeridad, trabajo y
dedicación, a apreciar el Arte y la Cultura, la montaña y los animales, todo como parte de la esencia NS.

5- Entre tantas definiciones y visiones del Nacionalsocialismo. ¿Cuál es la suya?


No creo en definiciones ideológicas, para eso podemos tener libros como el que he editado,  Nuestras Ideas, pero
eso no refleja más que una parte del NS. Hay que entender el NS como la plasmación actual de una forma de ver
la vida que a través de la historia ha tenido muchas concreciones. Una forma basada en valores como el  Honor y
el Valor, el antimaterialismo y la lucha contra la usura, el fomento del arte y la Comunidad, el amor a la
naturaleza, el combate contra el lujo o las degeneraciones sexistas, etc.... Esta lucha es permanente, y en nuestro
tiempo ha sido encarnada por el NS como su máxima expresión.

6- ¿Qué importancia reviste para Ud. la lectura y conocimiento de “Los Protocolos de los Sabios de Sión?”
Los Protocolos son una lectura fundamental, pero no como un documento histórico de valor más o menos
discutido, lo de menos es si fue o no auténtico su origen. Lo importante es que sus predicciones y sus indicaciones
SI son auténticas, sí que se cumplen y reflejan la estrategia del Enemigo del Mundo.
Por eso nunca he querido defender si esos documentos fueron o no escritos por  sionistas o por la policía del
Zar o por quién sea, eso no importa ahora. Lo que importa es que describe exactamente la estrategia
del sionismo mundial.
7- ¿Qué opina de la formación de partidos Nacionalsocialistas legales en cada país?
La legalidad demoliberal no es algo que respetemos por su ‘valor’ sino por necesidad estratégica. O sea para la
destrucción de la dictadura capitalista sería justo poder usar la violencia si fuera preciso, pero la situación actual
hace que debamos ceñirnos a una lucha legal por el momento. Por tanto en aquellos países en que es legal ser NS,
que son pocos ya, debemos mantener grupos legales que puedan editar libros, revistas, grupos y dar ejemplos de
nuestro estilo y lucha.
Sin esos grupos legales el NS dejaría de ser visible, pues solo se verían grupos que deben ocultar el ser NS por
la represión que sufren, o grupos que han renunciado a ser NS. Es por ello que en  Chile o España, donde aún se
puede ser NS, debemos fomentar mientras podamos la actuación de un NS legal y serio.

8- ¿Qué le falta a los NS actuales?


Estilo. Así de sencillo. Hay grupos activos más o menos numerosos, todos pobres en medios, pero lo peor es que
la mayoría han perdido el concepto de Estilo, de ejemplo de vida decente, honorable, amable, cultural, artística,
sensible. Hay violencia pero no arte, hay insultos o críticas al sistema pero no capacidad de construir algo positivo
bello y digno.
Por ello pido a CEI que haga excursiones, montañismo, textos de poesía o arte, salidas a museos y actividades
de compañerismo, ayuda a los necesitados y audiciones de música, ir al teatro, etc. debemos unir la lucha política
con la construcción de un ambiente sano entre nosotros.

9- ¿Qué piensa Ud. sobre los skinheads?


El Movimiento skin ha sido una tremenda desgracia para el NS. Ha destruido la imagen de seriedad y de estilo
que tenían los camaradas NS antes de su existencia. Ha convertido el NS en una bandera para grupos de
gamberros y beodos, ha mezclado nuestros símbolos con fiestas de bailes y música ruidosa, ha llevado nuestras
ideas al fútbol o al alcohol... ha ensuciado todo y costará mucho limpiarlo.
Sin duda hay camaradas skins buenos, pero como movimiento, como conjunto, ha sido el peor desastre que
podíamos sufrir.

10- ¿Qué opina del ambiente NS chileno?


Veamos, no conozco más que desde lejos la situación allí y no quisiera ser injusto. Pero si puedo decir algo:
en Chile hay algo que no se da en casi ningún otro país, la existencia de un estilo, de una mística, algo que
distingue el NS de calidad interna de lo meramente ‘político’. En Chile tenéis una Tradición o algo intangible que
ha hecho posible ese ‘estilo’. Tengo allí sin duda a unos pocos camaradas que son algo ‘diferente’, son hermanos
pues tienen dentro de sí ese estilo sublime que tan poco se da.
A nivel personal os diré que si alguna vez tuviera que dejar España tengo claro que iría a vivir al Sur de Chile,
a las tierras maravillosas de ese Sur chileno que unen lo deshabitado con lo sublime del paisaje, lo mágico de su
belleza con el alejamiento del mundo normal y a la vez no hay miseria o delincuencia o degradación del entorno
como pasa en otros lugares. Una vez llegué a mirar por una casa allí, por medio de un camarada, quedé fascinado
por la belleza del lugar.

11- ¿Cuál es su opinión respecto de Francisco Franco?


Un buen militar, un regular gobernante, un mal político. No fue un dictador sangriento como lo presentan, pero
tampoco un gran gobernante. No se ocupó de ideales ni tuvo idea elevada alguna, aparte del orden y mantener el
gobierno en sí mismo. Dejó como herencia un capitalismo incipiente, una destrucción total del idealismo y del
entorno ecológico, una corrupción bastante extendida, en fin la semilla del sistema actual que ha aumentado todos
sus males en corrupción, destrucción ecológica, un capitalismo desmadrado, etc....

12- ¿Qué opina de la Eutanasia?


Creo que Hitler dio una buena respuesta a este tema: en teoría es lógico pensar en permitir la muerte de quien ha
perdido ya una vida digna y está en condiciones infrahumanas irrecuperables.
Pero esta realidad es muy difícil de llevar a la política de una forma honorable. Por eso Hitler tuvo que anular
la ley sobre este tema... al final algo lógico y correcto en algunos casos individuales se convierte en una
‘burocracia de la muerte’ bastante lamentable.
Cada caso al fin debe ser analizado con sumo cuidado y evitar que la justicia de casos evidentes se convierta en
una legalización de muertes en Ministerios-mataderos. Podemos decir que es un tema muy delicado, muy lógico
en casos concretos, muy difícil de aplicar en general como algo políticamente aplicable.

13- Sabemos que Ud. se define como pagano ¿Qué razones tuvo para abrazar esa creencia? ¿Fue cristiano
alguna vez?
Ser pagano no es una creencia, es una actitud ante la vida. No es creer en dioses germánicos o cosas parecidas,
sino en aceptar la vida natural en su realidad y mirar nuestra vida como parte de la Naturaleza. Creo que la gran
diferencia está ahí: en verse parte de la naturaleza, o verse como hijo o fruto de un Dios.
Me eduque en un colegio católico, mi esposa es católica y nos llevamos maravillosamente bien tras 30 años
casados. Respeto las creencias de los buenos cristianos, muchos camaradas magníficos lo son. Pero no acepto la
teología cristiana, la Biblia, las referencias bíblicas de los evangelios y las creencias de las religiones o dioses
personales concretos.

14- ¿Qué opina Ud. del portal de internet Ciudad Libre Opinión?


Las WEB situadas en Estados Unidos, como Libreopinión, rinden un servicio inestimable a la libertad de
expresión, gracias a la primera enmienda de USA. En muchos países no hay forma de expresarse libremente en
temas como revisionismo, judaísmo, raza, etc. y solo en WEB’s así podemos tener esa libertad.
Lo negativo es que muchos creen que la lucha es Internet y confunden la vida real con la virtual. No, la
lucha NS se hace en la vida real, internet es solo una herramienta, no el mundo real.
He notado últimamente que cada vez hay más camaradas que sufren esa alucinación de ‘lo virtual’ y se creen
que luchar es estar en un Foro o un chat. No, hay que estar con la gente real, hablar, dar ejemplo, amar a nuestro
pueblo vivo, ayudar a los necesitados y discutir con los jóvenes camaradas para formarlos, crear Comunidad de la
vida, no foros.

15- Suponemos que Ud. acepta que el NS de los años '30 quedó muy atrás y es necesario adaptarlo no sólo
al siglo XXI, sino además a la idiosincrasia de cada país ¿Cree Ud. legítimo que a partir de esa premisa se
pretenda modificar el fondo del ideal NS?
El NS alemán de los años 30 nos deja ante todo ejemplo de valores y estilo, lo demás es prescindible si se quiere.
En 70 años la vida y las condiciones de lucha, los problemas y entorno han cambiado de forma tan radical que
muchas cosas del NS alemán deben adaptarse o cambiarse.
Pero sin duda lo permanente son los valores esenciales. Comunidad, Socialismo, Raza, Honor, Naturaleza,
etc.... y dentro de esos valores está el respeto a los caídos y el ejemplo de otros tiempos.
Por eso no creo que debamos dar importancias en estudiar libros de la Segunda Guerra Mundial, sino en
analizar la esencia del porqué de las leyes y actuaciones políticas NS, pues en esa intención básica esta
normalmente el reflejo de los valores esenciales permanentes. No importan tanto los detalles de cada ley o norma
sino el que se buscaba y porque de esa ley. O sea no la forma y detalles sino el fondo.

16- ¿Qué opina de los okupas y objetores de consciencia en su país, moda que ya está llegando al nuestro?
Los desastres y las corrupciones del sistema capitalista hace que muchos jóvenes quieran y sientan una ‘rebelión’
contra el Sistema. Pero esa rebelión es solo ‘política’, mientras que sus vidas, su ocio, su forma de pensar, está
totalmente impregnada del sistema, de su materialismo, sus vicios, sus formas decadentes y degeneradas. De esa
mezcla entre una vida decadente del sistema junto a ideas de ‘rebeldía’ sale ese subproducto del sistema que se
llaman okupas, objetores, radikales, etc....
Viven y apoyan todas las basuras mentales del sistema pero quieren combatir sus aspectos económico-
políticos, sin comprender que ambas cosas son un todo, que el capitalismo es indisoluble de la vida de la droga, el
vicio y el materialismo mental.

17- ¿Cómo solucionaría Ud. el problema de la inmigración indiscriminada y de baja calidad?


El problema no es como solucionar la invasión masiva inmigratoria, sino como lograr el poder político. No hay
problema que no pueda solucionarse si hay una voluntad firme política de hacerlo. Hay medios técnicos y
materiales más que suficientes para establecer un gran plan de retorno y de rediseño de la inmigración. Lo que es
difícil es lograr el poder para abordar estas soluciones.
Por eso nuestro enemigo principal no es la inmigración sino el poder económico capitalista que es el que
gobierna y trae la inmigración.
No hay, además, inmigración de baja o alta calidad, toda invasión inmigratoria es negativa, me opongo a que
vengan 5 millones de alemanes a España, como me opongo a que fueran 5 millones de españoles a Chile, cuando
la inmigración es masiva se está mostrando un problema del país de origen que se quiere arreglar creando otro
problema en el país receptor.
Y cuando la inmigración en de razas distintas entonces además de problemas se crea una destrucción de
identidad gravísima.

18- ¿Cree Ud. justificada o necesaria una tendencia Nietzscheana dentro del NS actual?
El NS no es una línea sino un camino, hay muchas formas de basar filosóficamente una visión NS de la vida. Hay
católicos, esotéricos, paganos, nietzschesianos, wagnerianos, etc....
En Cedade siempre aceptamos que cada cual tuviera sus ideas sobre religión o filosofía mientras mantuviera
sus valores básicos NS.
El NS no es una dictadura de una idea concreta, hay una gran amplitud de ideas posibles dentro del respeto y
amor a los valores esenciales en que se basa el NS.

19- ¿Qué opina Ud. sobre la unificación así como la constante aparición de miles de nuevos
grupúsculos NS?
Soy absolutamente contrario a la idea de ‘unificación’. La unión de grupos solo es posible si comparten unos
valores comunes, sino es un grave error. La unión con grupos de gamberros o gentes sin estilo ni categoría que
llevan esvástica sólo logrará hacer degenerar a los buenos movimientos. No quiero unidad alguna con indeseables
que se llaman "nazis".
La constancia es la primera base para conocer a un grupo correcto. Cedade duró casi 25 años. CEI lleva 5 años
ya y espero que dure muchos más. Los grupos que se forman y reforman cada 2 o 3 años tienen una falta de
constancia y seriedad de base.
Lo mismo pasa con las revistas. Cedade sacó 180 números, y Mundo NS/Bajo la Tiranía lleva 160 números.
Esas revistas que salen con 5 a 10 números y luego cierran muestran una falta de voluntad y constancia en su
dirección.

20- ¿Está Ud. de acuerdo que el único camino al triunfo es el de la DIFUSIÓN, como proclama un líder
local?
¿Difusión?, sí quiere decir que lo único que importa es el activismo político se equivoca totalmente. Si lo que
quiere decir es que hemos de difundir nuestra esencia y lucha pues es evidente que ese es el camino. O sea, el
activismo político es solo una parte de nuestra lucha, la externa, pero no sirve de nada si no tiene su base en una
vida distinta, unos valores propios vividos, unos camaradas impregnados del Estilo. Por ello toda comunidad de
lucha debe tener dos facetas: la ‘difusión’ política y la creación en su propio seno de nuestra revolución, la
formación del Estilo y los valores en nuestras propias vidas.
Estoy harto de ver camaradas que hablan de lucha cuando sus vidas son un asco, con una vida familiar
decadente o un negocio corrupto, sin calidad personal alguna.

21- Con tanta disponibilidad de textos en internet ¿Se justifica el esfuerzo de seguir editando libros?
El mundo de Internet es perfecto para poder disponer de textos baratos y sin coste de edición, pero es un mundo
reducido. O sea es útil pero parcial.
Yo diría que la edición de libros en papel es sin duda vital, pero menos que hace unos años. Es vital porque
aún hay mucha gente que no lee libros en internet o desde internet, pero es menos vital porque antes sólo podía
guardarse un libro si se tenía en papel. CEI tiene ahora una Biblioteca Virtual de cientos de libros y miles de
artículos en un CDROM que se difunde gratis y contiene los mejores textos NS para leer durante años. Pero eso
no evita que editemos una docena de libros aquí cada año.

22- ¿Qué consejo le daría a un joven que desea iniciarse en nuestro IDEAL?
Que primero se hagan personas y luego nacionalsocialistas. Si no logran primero ser hombres/mujeres de Honor,
mejor que no nos ensucien queriendo ser NS. Primero que luchen por vencer sus vicios y ser honorables, que den
ejemplo de su vida a sus compañeros y familiares.
El segundo consejo es que no se planteen luchar intensamente 3 años, sino una lucha de 40 años. Por tanto
deben solucionar dos problemas básicos: El Matrimonio y el Trabajo. Sin esos dos temas arreglados no podrán
luchar 40 años. Por tanto no interesan esos camaradas jóvenes que luchan unos pocos años y luego en cuanto
tienen novia o trabajo lo dejan por miedo o presiones. Hay que planificar la vida para luchar siempre.

23- ¿Pensó alguna vez que su titánica labor pudiera llegar a tantos puntos sobre la faz de la tierra?
En primer lugar la lucha que llevo no es titánica, es en todo caso constante!, que no es lo mismo. No seamos
vanidosos, titánica fue la lucha en 1945, lo que hemos hecho en Cedade o ahora es en todo caso constante, pues
llevar 40 años de lucha sin parar sin duda es una constancia meritoria, pero no ha sido una lucha titánica. No
hemos necesitado, ni podido, realizar actos heroicos, sino más bien aguantar y resistir.
Por otra parte también sería vanidad creer que ‘hemos llegado a muchos sitios’. La realidad es que tras 40 años
de lucha hemos de constatar un claro fracaso, no hemos llegado al pueblo, nuestras ideas y lucha se conocen solo
entre unas ínfimas minorías. El único éxito es haber dejado una formación y textos, etc. para una nueva
generación de NS que esperamos tengan más éxito que nosotros.

24- ¿Ud. se ha visto afectado por la ley antidiscriminación, o bien por algún "desubicado" o quizás un
traidor en el ambiente NS?
He sido amenazado muchas veces por grupos y personas antifascistas, pero sin más consecuencias que aterrorizar
a mis padres y tener que ir armado algunas temporadas. Hasta hace 5 años no había en España leyes que nos
preocuparan, ahora las hay pero están en el tribunal Constitucional. Supongo que al final serán un problema grave.
Estuve detenido una vez tras una acción en la universidad que acabó violentamente.
Pero de verdad que todo esto no ha sido nada importante, he tenido suerte en parte y también es cierto
que España ha tenido unas leyes relativamente suaves contra el NS en comparación al resto de Europa.
En cuanto a traidores, algunos periodistas infiltrados, lo único que han hecho ha sido editar algunos libros
denunciándome como ‘malísimo y peligroso nazi’, lo que me ha creado algún problema en el trabajo y con mis
familiares, pero mi esposa siempre ha sido camarada, lo que ha sido fundamental en mi vida.

25- ¿Para Ud. quién levanta el brazo y grita: Heil Hitler!!!, es ya un NS? ¿Por qué?
Creo haber contestado, las formas ‘nazis’ no son NADA. No me impresiona nada que alguien lleve insignias,
gritos o lo que quiera, sino su forma de ser y vivir. Pasa lo mismo con el cristianismo, no lo es quien lleva la cruz
o se persigna sino quien lleva su moral en el corazón.

26- ¿Qué pregunta jamás le han hecho y que le gustaría contestar ahora?
Creo que sería ¿Qué es lo que más le ha afectado o impulsado a dejar la lucha alguna vez? Varias veces en mi
vida he quedado anonadado por acciones absolutamente inmorales de algunas personas que eran ‘camaradas’. Es
algo que desmoraliza mucho ver hasta qué punto gente que incluso dirigen grupos NS, que llevan años, sean
capaces de villanías tremendas. Voy a relatar casos sin citar por supuesto nombres: ‘camaradas’ que dejan la lucha
en cuanto cobran el primer sueldo importante para dedicarse a vivir en el lujo y el vicio, ‘camaradas’ que en su
empresa privada son condenados por robos y estafas a pobres gentes, ‘camaradas’ que se lían con la esposa de
otro camarada de su propia organización, ‘camaradas’ que trafican con droga, ‘camaradas’ que tienen un
prostíbulo como negocio privado, ‘camaradas’ que no pagan sus deudas con otros camaradas (y no por falta de
dinero)... si, parece mentira pero todos estos casos son reales.

27- ¿Qué mensaje les enviaría a los lectores de “Revista Nuestra Voz” ?
No os empeñéis solo en estudiar ideas políticas, sino en formarse en el arte y el amor a la Naturaleza, a los
necesitados, a la belleza de la vida. Ser positivos, no os dejéis inundar del mal humor por este mundo repugnante.
Y por último tened por seguro que hay mil excusas para dejar la lucha, si buscáis razones para abandonar las
encontraréis siempre, así que no os molestéis en buscarlas. Hay sólo una razón para luchar, y es el propio  Honor.
Lo demás son sólo excusas.

Homenaje
Homenaje de Bau a Walter Beveraggi. Prólogo al libro La Teoría Cualitativa de la Moneda de Walter Beveraggi
Allende
Nos permitimos un pequeño homenaje al mejor economista alternativo que ha tenido nuestro mundo en los
últimos años, Walter Beveraggi, muerto este año 1993, cuya pérdida ha sido enorme.
Esta persona excepcional, a la que tuve el honor de ver y abrazar en Madrid hace unos años, ha sido sin duda el
que mejor ha planteado una solución razonable y meditada, realista y presentable, al sistema usurario que domina
actualmente el mundo.
Nos permitimos por ello reproducir algunas de sus frases y sus pensamientos:
“El marxismo es, fue y será un sistema quimérico e impracticable, particularmente en lo tocante a la
Planificación General Económica, que es uno de sus presupuestos teórico-prácticos. Pero al menos es un
planteo sincero, aún en los aspectos más reñidos con la ética. En cambio el Capitalismo Liberal, tan
incompatible o más que el marxismo con la ética, es susceptible de mimetizarse en la medida necesaria para
disimular convenientemente tal incompatibilidad, aun cuando en la práctica sus resultados demuestren una y
otra vez su intrínseca perversidad. En virtud de esta condición, el Capitalismo Liberal podemos calificarlo
como el sistema farisaico por excelencia.”
Todo el resumen de nuestras ideas vendría a decir que el hombre, sin otro esfuerzo especial que el de producir
usando los medios normales, puede tener y debe tener lo necesario para su subsistencia digna (lo que incluye lo
necesario no sólo para comer sino para desarrollarse como persona, pero que excluye el consumismo alocado
moderno).

La crisis del liberalismo económico


La libertad económica permite al individuo hacer o dejar de hacer -en el terreno económico- lo que virtualmente
le plazca, con la única limitación de no violentar los principios éticos del orden natural, y entre ellos la libertad y
derechos del prójimo. Por consiguiente la libertad económica individual es dentro de nuestras ideas un tema que
debe ser respetado por todos, pero que -al mismo tiempo- debe ser ejercido responsablemente para salvaguarda
del orden natural y del bien común.
El liberalismo económico en cambio, al consistir en un sistema que ignora la Ética, aparenta defender la
libertad económica individual pero, en la realidad, al no reconocer limitaciones éticas ni objetivos superiores, deja
a un gran número de individuos a merced del capricho o de las decisiones no sólo económicas de los que han
alcanzado (con buenas o malas artes) un poder económico dominante. Por ello el liberalismo económico viene a la
postre a ser la tumba de las libertades económicas individuales.
Dos prescripciones básicas e irreductibles del Liberalismo Económico son:
– El afán de lucro como motor esencial de la iniciativa económica individual
– El ‘dejar hacer, dejar pasar’, o sea la plena libertad de hacer por el individuo, sin restricciones morales de
ningún tipo, y la libertad de comerciar, también sin restricciones (fuera de las leyes, que se hacen sin
objetivo ético sino con objetivo económico sólo).
El afán de lucro o de ganancia es indudablemente un estímulo material de primer orden para alentar la
iniciativa privada, y lo apoyamos totalmente. Pero al eliminar las limitaciones éticas, y al estar toda la sociedad
imbuida de esta falta de ética, se llega a que este aspecto positivo se convierta en el aprovechamiento de cualquier
oportunidad de negocio, por más deleznable que sea, desde la prostitución a la prensa sensacionalista o la droga.
Es cierto que los Estados han adoptado una especie de ética antinatural que prohíbe ciertas actividades
consideradas nocivas y las castiga legalmente. Pero esta ‘moral’ artificial se ha mostrado tan relajada y falta de
consistencia y base que no ha logrado calar entre la gente. Así se ha llegado a considerar aceptable el consumo de
droga o la pornografía, la especulación, etc. hasta tal punto que hoy nadie se fiaría de la palabra de otro pues sabe
que ‘mentir en lo económico’ no se considera ya una falta de ética.
Ahora bien, no es necesario aludir a las actividades casi ilegales para apreciar las lacras del capitalismo liberal,
eso sería incluso normal. No, la falta de ética intrínseca se nota en su operatoria normal: la programación de la
escasez crónica de bienes y servicios indispensables para una vida digna de los seres humanos, como un recurso
habitual del liberalismo a fin de mantener el 'equilibrio' del sistema, destinado a la obtención de precios
‘rentables’.
Así junto a las actividades claramente inmorales como la usura, especulación, monopolios disimulados,
destrucción ecológica y mercantilización de la inmoralidad, sobre ello está la propia base: las restricciones a la
producción incluso cuando hay necesidades básicas de los seres humanos, poniendo delante de la ‘rentabilidad’
del capital la necesidad lógica de bienes.
La estabilidad del sistema liberal
Evidentemente un sistema que se basa en la ‘libre oferta y demanda’, no sólo de bienes y servicios sino también
de factores contribuyentes a su producción, un sistema que tiene como meta generalizada el ‘afán de lucro’,
presupone necesariamente un mecanismo tendente a compaginar o armonizar la infinidad de elementos y entes
productivos por una parte y la infinidad de personas y consumidores.
Desde los tiempos en que Adam Smith atribuyó a la Economía el carácter de Ciencia, surgió la necesidad de
descubrir cuál es ese ordenador universal destinado a armonizar los innumerables ingredientes participantes del
proceso económico.
Desde entonces la teoría económica clásica o ‘liberal’ se consideró satisfecha con la propuesta de Adam
Smith en su libro ‘La Riqueza de las Naciones’ de 1776, quien sostiene que una hipotética mano invisible se
encarga del 'ensamble' entre oferta y demanda tanto de bienes y servicios como de factores productivos, llamando
a esto MERCADO.
Se puede decir que esta concepción ilusoria se mantuvo vigente hasta los años 30 de este siglo. Los ciclos
económicos que alternaban fases de depresión y prosperidad no alcanzaban a destruir el mito liberal de la ‘mano
invisible ordenadora’, y los remedios eran medidas fiscales o monetarias.
Fue la severísima crisis mundial de 1929 y 1934 la que dio por tierra el presunto automatismo milagroso de la
‘mano invisible’ como ordenadora infalible de la actividad económica, en base al Libre Juego irrestricto de las
fuerzas del mercado. Lo que empezó como una baja desastrosa de la Bolsa de New York siguió con la quiebra de
miles de empresas y llevó a una caída total de la producción y los precios. Y de todo ello la consecuencia fueron
millones de obreros en paro, creando un desastre increíble.
En 1934 ya se había tomado conciencia de lo utópico de la ‘mano invisible’ automática de la oferta-demanda y
las leyes del mercado. Se vio que los remedios hasta la fecha usados para tratar sus ciclos eran totalmente
insuficientes, había por tanto que replantearse el liberalismo capitalista, y a esta tarea se abocarón John Keynes y
toda una serie de economistas, que hasta nuestros días intentar ordenar el liberalismo.

Remedios Keynesianos al liberalismo económico


Tras el colapso de la Gran Crisis del 34 el sistema liberal dejó de tener confianza en el equilibrio automático del
sistema, por lo que casi todas las Universidades estudiaron este tema. El más lúcido de los estudiosos de este tema
fue John Keynes en su libro Teoría general de la Ocupación, el Interés y el Dinero de 1936, donde se
profundizaba en el análisis de la teoría económica clásica, proponiendo remiendos de emergencia para acabar con
la crisis.
La más importante de las propuestas de Keynes fueron los remedios fiscales. En síntesis Keynes sostenía que
la depresión económica se debía invariablemente a una caída de la demanda global en relación a la oferta de
bienes y servicios (oferta global), que había alcanzado niveles de gran prosperidad en los tramos de expansión. Y
esta merma de demanda desencadenaba una baja de precios y producción que, en caso de persistir, llevaba a una
acumulación de la depresión, y a la crisis global.
Para ello Keynes propone incrementar el gasto público, estatal, en los momentos de decaimiento de la
demanda privada, aun cuando este mayor gasto estatal provoque un déficit público grande a corto plazo, ya que
este déficit puede ser contrarrestado por un superávit en los presupuestos fiscales en los momentos de prosperidad
posteriores.
Otro economista, Alvin Hansen, perfeccionó esta estrategia con la idea de orientar a infraestructuras el gasto
del Estado, de forma que promuevan el progreso posterior.
La aplicación de estas medidas permitió salir de la crisis a los Estados Unidos.

El crimen del monetarismo de Friedman


Tras el periodo de guerra, la rehabilitación general llevó a un periodo de gran producción, y con ella tendencias
inflacionistas cíclicas.
Tras este periodo de postguerra aparece Milton Friedman de la Universidad de Chicago, decidido crítico de
Keynes, que con un respaldo total de la prensa de todo el mundo y de los poderes financieros mundialistas, lanza
su teoría Monetarista.
Según sus teorías la inflación es ‘siempre y en todo lugar’ resultado de la excesiva creación de moneda, por
cuyo motivo Friedman promueve la restricción monetaria en términos severísimos, acompañada del aumento
enorme del interés bancario. Esto ha sido el causante de la ruina y el hambre de millones de personas desde
entonces.
Esta estrategia promocionada desde luego por los banqueros internacionales y apoyada por el Fondo Monetario
Internacional (FMI), llevaron al endeudamiento masivo de la mayoría de los países y ha significado la penuria
más absoluta de todos los países casi sin excepción.
Pero no sólo fue terrible para los países del Tercer Mundo, a los que arruinó totalmente en la deuda, sino que
provoca gravísimas dificultades, deuda y paro en los países industrializados.
En síntesis: con la excusa de evitar la inflación, el monetarismo de Friedman ha promovido en todo el mundo
la restricción monetaria y crediticia. Como para Friedman el déficit presupuestario es el causante principal de
emisión de moneda, su eliminación ha significado dejar al Estado sin medios para invertir, fuera de endeudarse
con la Banca. ¡Así USA es ahora el país más endeudado del mundo! Para colmo su proposición de aumentar el
interés bancario (teóricamente para evitar la aparición de dinero crediticio inflacionista) ha llevado a que los
servicios de la deuda sean simplemente usurarios.
La situación actual es el mantenimiento de estas tesis monetaristas: altos intereses, endeudamiento enorme y
restricciones monetarias como solución. La consecuencia es el paro y el empobrecimiento por la deuda.
El monetarismo se ha opuesto furiosamente a los planes de reactivación económica del Estado, a los que
acusaba de inflacionistas. Y con ello se ha ido llevando a otro mal peor: la deuda y el paro.

Una solución nueva económica


Los problemas económicos de la vida moderna han sido y son creados por el hombre mismo, esencialmente por el
acaparamiento de los recursos productivos por unos pocos: por el marxismo mediante la dictadura y
el capitalismo mediante el monopolio del dinero.
Nos hemos podido al fin librar de la planificación centralizada integral del marxismo, que significaba el
acaparamiento total de todo por parte de una burocracia obsesiva y tiránica.
Pero el capitalismo liberal es mucho más perverso en su hipocresía.
El liberalismo por medio del monetarismo ha llevado a una situación de ‘crédito bancario escaso y caro’ que
lleva a la especulación del dinero y la derrota del trabajo: el paro.
Lo primero que hay que hacer es definir que el objetivo único y básico de la economía es el pleno empleo, o
sea el servicio al Hombre.
En el sistema liberal el desempleo depende de la ‘tasa de interés’, según la cual el empresario invierte o no (y
por tanto genera empleo). De esa forma el interés del dinero marca el paro existente.
No importan los recursos técnicos o naturales, sino que el liberalismo da el poder al dinero y su remuneración
antes de nada.
El dinero de cualquier país vale poco o mucho, según la cantidad de bienes y servicios que ese país es capaz de
producir. Si un país tiene pocas unidades monetarias (dinero) y muchos bienes o servicios, el dinero valdrá
mucho. Esto es conforme a la sencilla fórmula P=M/Q=1/V (P= nivel de Precio, M=Cantidad de Moneda emitida,
Q=cantidad productos, V=valor de una moneda). Y el valor de una moneda es el inverso del nivel de precio, o sea
más valdrá una monda cuanto más bajo sea el nivel de precios.
Hasta la década de los años 30 se consideraba que el valor de la moneda dependía de la cantidad de metales
preciosos (oro, plata, etc.) que tenía el emisor, y por tanto el 'papel moneda' estaba 'respaldado' por las reservas de
metales.
Pero esta ficción ridícula ya ha terminado, y hoy día ya no tiene sentido hablar del 'patrón oro'.
Ninguna moneda es hoy intercambiable por oro o plata, que se han convertido solo en una mercancía más. Hoy
el dinero es fiduciario, o sea basado en la Fe o confianza en el estado que lo respalda.
En este entorno es evidente que el valor de la moneda que se emita depende del DESTINO que esa moneda
tenga al ser creada. Si el destino es productivo, la moneda no tendrá solo el valor que ya tenía en las unidades
preexistentes sino que puede tener incluso más, si el resultado productivo supera al del valor de la moneda
precedente.
O sea si Q (cantidad de productos y servicios) crece más que lo que haya crecido M para producir ese Q, P
(nivel de precio) baja, y por tanto sube el ‘valor de la moneda’, o sea lo contrario a un estado inflacionario.
Con este sencillo párrafo se plantea la base de la Teoría Cualitativa de la Moneda de Walter Beveraggi, que es
la base de un planteamiento realmente distinto de la Economía.

Teoría cualitativa de la moneda


El dogma liberal se ha basado siempre en la teoría cuantitativa. Para ella el valor de la moneda es homogéneo e
igual en toda nueva emisión, y por tanto sea cual sea el destino de la creación de moneda, siempre esta creación
favorece la inflación. Por ello la teoría de Friedman tiende sistemáticamente a restringir el crédito y controlar por
tanto la 'expansión' de la economía.
Para la teoría cualitativa de la moneda sostiene que el nivel de precios P no depende tanto de la cantidad de
moneda M como de la calidad del uso de la nueva creación de moneda. De forma que si se genera moneda con
fines productivos no solo no es inflacionaria esta nueva moneda sino incluso puede ir contra la inflación.
Esta diferencia tiene repercusiones enormes en todo el proceso económico. Frente a la restricción del crédito,
los altos intereses y consecuentemente el nivel del paro alto ligado al nivel alto del interés del dinero (dificultades
a la inversión), la aplicación cualitativa de la moneda indica que crear dinero por parte del Estado (dar créditos
baratos) es precisamente la mejor cura para la recesión y el paro SI ESE CREDITO SE ASIGNA
CUALITATIVAMENTE A PROCESOS PRODUCTIVOS.
Todo ello no solo lleva a controlar el paro y reactivar la economía, sino también a abaratar el dinero evitando
las deudas inmensas del Estado. Y solo exige una cosa: que el dinero favorezca las actividades productivas.
Los problemas por los cuales el mundialismo liberal se niega a aplicar estas fáciles conclusiones son
básicamente:
Abaratar el crédito va contra los intereses de la finanza mundial. Si los Estados generan dinero no lo piden a la
Banca mundial y no se endeudan, con lo que la finanza pierde el control político de los Estados.
La clase política está interesada en usar el dinero en gastos electoralistas, en gastos públicos ‘no productivos’.
El derroche y la malversación de fondos públicos hace que el uso del dinero creado por el Estado en factores
realmente productivos (orientándolos a la empresa privada) vaya contra el deseo político de las partidocracias de
gastarlo en paliar el déficit público generado por el malgasto, la corrupción y la mala administración.
La teoría liberal de que no se puede favorecer un sector frente a otro (horror al intervencionismo estatal
político) domina las mentes de los economistas oficiales.
Sirvan estas líneas de despedida emocionada al gran amigo y economista Walter Beveraggi. En paz descanse.

Richard Wagner
Cómo iniciarse en Wagner sin morir en el intento
Por Ramón Bau

A menudo, aunque no tanto, me hablan jóvenes más o menos introducidos en el mundo de la música, pero sin
conocimiento alguno de Richard Wagner, de que tras oír hablar sobre wagnerianismo, o sobre Wagner, les entra
de repente la sana intención de ‘oír’ algo de Wagner, a veces más por curiosidad que por otra cosa.
Esta curiosidad se ve incrementada por algunos tópicos, aunque con una base real lejana y mal comprendida en
algunos casos, como las visiones ‘germánicas’ de algunos diseños sobre El Anillo de los Nibelungos, los
comentarios tan frecuentes en la prensa (y tan absurdos o mal intencionados) sobre el entorno político o personal
que Wagner, cuando no por la sugestión de voces líricas famosas o por el coleccionismo de versiones
discográficas.
El objetivo de entrar en el wagnerianismo es bueno, pero la motivación es mala y el camino es pésimo.
Si queremos entrar en Wagner es preciso cambiar la motivación y el camino para llegar a su obra.

La motivación para ser wagneriano


‘Laciate omnia política’ podríamos decir, parafraseando el ‘Dejad atrás toda esperanza’, letrero que Dante pone
en la entrada del Infierno.
Si uno quiere ser wagneriano por motivos mitológicos, de afición al canto o político está prostituyendo la obra
de Wagner, no la entenderá nunca y, lo que es peor, se enredará en un mundo de simbolismos falsos e
interpretaciones neuróticas que solo le llevarán a ser un extravagante pero no un wagneriano.
Debemos querer entrar en el wagnerianismo por sus motivaciones personales, artísticas y humanísticas, no por
una politiquería imitativa de bajo nivel y poca consistencia.
Por tanto lo primero que debe hacer es asumir si realmente se desea tomar un camino ‘artístico’, de
sentimiento, un camino de elevación personal y social por el Arte. Si no es este el sentimiento y el deseo, es mejor
dedicarse a otra cosa y dejar a Wagner tranquilo.
En objetivo esencial para ser wagneriano es desear encontrar un camino de redención personal y comunitario
por medio del arte y la sensibilidad, por medio de la elevación de la Persona y la Compasión por el Dolor del
mundo. Eso es, obtener un camino para una Concepción Dramática del Mundo que resuelva las preguntas
esenciales del hombre: ¿Qué hacer en este mundo de dolor y engaño material? ¿Cómo elevar nuestra Persona
sobre el mero placer o el mero vivir tras una felicidad aparente? ¿Cómo poder llevar los elementos de elevación y
sensibilidad a las gentes?
Para trabajar este tema ya publiqué en su día un libro “Wagnerianismo como Concepción del Mundo”, y creo
superfluo insistir en todo lo que allí ampliamente he indicado.
El Wagnerianismo y la escalera del arte
Si quisiéramos simplificar en seis palabras el camino del arte, y con ello indico que como toda simplificación es
tremendamente injusta, diría: Belleza, Espiritualidad, Carácter, Sentimiento, Wagnerianismo y por fin, Neurosis.
El arte se inicia en serio con el sentido de la Belleza como esencia del arte, pasa luego por un largo camino de
misticismo y espiritualidad, retoma en el Renacimiento el sentido de la belleza pero ya no solo física sino del
carácter de la persona, belleza física y psíquica; se eleva todo en el Romanticismo hacia ese sentimiento puro, la
sensibilidad del ser humano; consigue su máxima cumbre hasta el momento en la Obra de Arte Total del
Wagnerianismo;… y acaba cayendo desde la altura al profundo infierno de las locura y las neurosis enfermizas
del llamado arte actual.
Por tanto quien se enfrente al conocimiento del wagnerianismo debe entender antes algo del arte griego, del
sentido místico del arte cristiano, del clasicismo renacentista y sobre todo del romanticismo.
Cada paso dio un peldaño imprescindible para subir al wagnerianismo. Grecia dio la esencia de la Tragedia, su
definición y su exacta concreción, en un increíble adelanto a todos los pasos posteriores, pero con medios
absolutamente insuficientes para lograr su expresión perfecta. El cristianismo dio la esencia compasiva y
espiritual que es necesaria para abordar el dolor del mundo con esperanza. El renacimiento aporta la gran música
junto al drama de Calderón o Shakespeare, que son una de las bases del wagnerianismo. El romanticismo trae el
sentimiento a la música, supera la mera belleza y aporta la expresión sentimental. Pero solo Wagner logra unir las
partes y darles la forma unitaria definitiva.
Y subió tan alto que los enanos sucesores no se atrevieron a subir más, así que decidieron bajar al infierno para
no competir en las alturas.
Así pues no estará de más al que desee entrar en el wagnerianismo tener una idea previa aunque sea superficial
de la Historia del Arte, para lo que debe evitar ante todo leer cualquiera de esos nefastos libros
del marxismo histórico que pretenden explicar todo el arte a base de las relaciones económicas o sociales del
momento, cosa que es como explicar el sentimiento de una persona a base de conocer el saldo de su cuenta
corriente.
Elegir pues un libro de Historia del Arte, preferiblemente anterior a 1936, y tomar conciencia de los peldaños
de su caminar.

Las tres bases del camino Wagneriano


Para entrar en el mundo wagneriano es preciso ahondar algo más profundamente en tres partes concretas del arte
anterior que forman las piedras angulares de su esencia, y para las que se precisa algo más que un conocimiento
superficial o general.
El wagnerianismo trata de conseguir una obra de Arte capaz de llegar a expresar en sí un camino de Redención
personal y comunitario, por tanto la obra de arte necesita expresar no solo el sentimiento genérico en toda obra de
arte, sino responder a preguntas mucho más profundas: El por qué y el para qué de esos sentimientos, las razones
y las motivaciones que llevan a los sentimientos y el desenlace de esos choques sentimentales.
La música es un elemento perfecto para la expresión de sentimientos, puesto que llega directamente a la
sensibilidad humana sin necesidad de razonar, de ser interpretada por la razón, lo que siempre es un atentado al
sentimiento en sí.
Pero la música es incapaz de expresar las razones, los motivos y los desenlaces necesarios para lograr que esos
sentimientos puros se conviertan en un camino, y no en una mera sesión sentimental personal.
El desarrollo del tema humano es un drama, todo lo que en el mundo es serio y esencial está reflejado en el
drama humano. La Tragedia, que no es solo desastres o dolor, sino que es el desarrollo humano de sentimientos en
una situación de conflicto, y la vida es siempre un conflicto, al menos con la muerte, el amor y el dolor.
Por ello el Drama teatral es otra de las bases del arte completo, la parte que logra expresar el por qué de los
sentimientos, su lógica, su desenlace, su camino trágico o compasivo.
El texto en verso de los Dramas clásicos une a las razones, la belleza de la sonoridad, por eso siempre es
preferible una lectura dramática en verso, aunque no siempre es posible.
Por último el drama teatral nos explica el porque de los sentimiento pero normalmente, exceptuando casos
muy aislados, no muestra el Para qué del Drama, la filosofía que orienta el drama y la vida humana. Nos muestra
la tragedia un caso concreto de la vida humana, y es preciso de ese caso sacar lo genérico, pero como toda obra de
arte, el teatro trágico no es una clase de filosofía, no es un Ensayo. Es preciso pues entrar algo en la filosofía del
para qué del hombre y su tragedia, sus sentimientos, su vida y su muerte.

El teatro dramático: ¿El por qué?


En Wagner el drama saca a luz los más profundos sentimientos humanos, desde el amor a la renuncia, desde la
compasión a la desesperación, la ambición o el odio, el heroísmo y la redención, la fuerza y la ruindad. Pero cada
sentimiento solo es comprensible totalmente si lo vemos en su entorno, sabemos por qué se produce, que lo
despierta, donde está su fuerza y su lógica, en que se alimenta y que lo debilita. Y esos datos nos los dará solo el
texto, el poema dramático.
Esos comportamientos se basan en personalidades elevadas o trágicas, malvadas o heroicas, pero nunca
vulgares. Ni Wagner ni Calderon o Shakespeare nos van a mostrar el alma del vulgar televidente, del protagonista
de seriales de TV con sus bajezas o pensamientos de nivel cuasi simiesco, es un Teatro de pasiones, elevadas o
ruines, pero siempre profundas. Hemos pues de leer ese teatro antes de abordar a Wagner, no vayamos a creer que
en Wagner nos van a dar novelas rosas cutre-dramas freudianos y temas neuróticos o histéricos a lo Almodovar.
Dentro del teatro dramático la persona que quiera entrar en el wagnerianismo debería al menos, como algo
esencial, reducirse a tres grandes bases: el Teatro Clásico español (y puestos a concretar, empecemos con
Calderón y sigamos con alguna de Lope y Tirso), el teatro dramático de Shakespeare y el teatro romántico alemán
de Schiller.
Como supongo que no se tiene tiempo para estar un año con todo ello, reduzcamos aun más la preparación en
este tema al libro ‘Wagner y el Teatro Clásico Español’ de J. Mota y M. Infiesta, para seguir con al menos las
obras principales de Calderón (sobretodo La Vida es Sueño) y lo mismo de Shakespeare (tanto sus obras
dramáticas, esas casi todas, como las llamadas históricas, especialmente Ricardo III, Enrique IV y Enrique V, y
las del ciclo ‘romano’ como Julio César, Coriolano o Titus Andrónico). Algo de Schiller es esencial en su
producción dramática, quizás Wallenstein y algunas otras….
Y desde luego hay que obtener el texto de las obras de Wagner que se vayan a ver, leer el texto con calma,
como una obra de teatro profunda que es, sin prisa, y no empezar la visión de la obra sin haber leído al menos dos
veces el texto días antes y conocer el desarrollo no ya de la ‘acción’ sino del diálogo y su sentido. Para ello es
muy bueno si se puede encontrar algún texto explicativo de la obra, cosa nada fácil pues los actuales son una
basura de comentarios. Pero si podemos lograr los textos de Chamberlain, Liszt, Lichtenberger o Angel Mayo, eso
ya es mucho mejor. Afortunadamente la obra más importante "El Drama Wagneriano" de H. S. Chamberlain es
posible de tenerla en formato Word de PC, si no se encuentra el libro.
Sobre los textos de las obras, están muchos editados, y en Internet se pueden encontrar todos en castellano
"Kareol". Así mismo tenemos todos esos textos en un diskette en formato Word.
Recomendamos un texto como "¿Wagner poeta?", por Jordi Mota, Nº 29 (Abril-Junio 1998) de la revista
Wagneriana de la Associacio Wagneriana de Barcelona.

La música: ¿El qué en su esencia?


La compasión si solo se explica, es completamente inútil, la compasión debe sentirse. El amor no se logra
leyendo su definición sino practicando su esencia misma.
La música nos transmite esa esencia del sentimiento que las palabras solo hacen que confirmar o complicar.
Es imprescindible pues distinguir entre la ‘pura música’, aquella en que se busca la belleza y la sonoridad
equilibrada, y la música del sentimiento, cuando lo que se pretende es expresar ‘estados del alma’.
En Wagner no podemos hacer como en tantas óperas: escuchar los momentos de arias o musicalmente más
‘melódicos’ y adormecernos en el resto. En Wagner hay que seguir el drama y la música es un lenguaje más de
ese drama en todo momento.
En música se debe empezar con Haendel, El Mesias y las Arias heroicas. Luego Bach, al menos el Magnificat
y los Conciertos de Brandemburgo. Por fin el réquiem de Mozart. Es la música pura y elevada.
Tras ello es imprescindible iniciarse en la música del sentimiento romántico, sin duda Beethoven, las sinfonías
3, 5, 7 y 9 por lo menos. Y la obertura Egmont.
Por fin algún Poema Sinfónico como ‘Mazepa’ de Liszt o ‘Don Juan’ de Strauss.
Todo lo que podamos escuchar de música clásica es bueno, pero dado que no se trata de hacer larga la llegada
a Wagner propongamos al menos algunas ‘operas’ que nos preparen al Drama Wagneriano:
De Mozart con ‘La Flauta Mágica’ y luego Weber con ‘El Cazador Furtivo’ serían las más adecuadas.

El Pensamiento: ¿El para qué?


Ya hemos hablado antes de las motivaciones para ser wagneriano, pero dejando aparte esas generalidades, en cada
obra hay una motivación, una orientación de esa obra concreta. Por eso es muy recomendable ‘conocer la obra’
antes de abordar su representación. Pero hay que ser claro: Wagner decía en una carta a Liszt que para asistir a sus
obras no pedía al público ‘inteligencia’, sino solo ‘sentimientos no deformados y un corazón humano’, lo que ya
es mucho pedir, como él mismo Wagner indica, y más en esta época donde la gente tiene deformada la mentalidad
por el dinero y su propaganda, y se ha inculcado en sus sentimientos el egoísmo y la mera búsqueda de placer y
diversión.
Por ello hay que distinguir entre el conocimiento de la obra y la inmersión en la filosofía general que rodea la obra
de Wagner, siendo esta segunda cosa meramente recomendable pero en modo alguno necesaria.
Así pues en una escalera de necesidades en este tema de la preparación ‘intelectual’ para recibir las obras de
Wagner, pondremos tres escalones:
1- Hacer un trabajo previo cada uno de liberarse, antes de la representación, de toda preocupación material, de
odios, problemas económicos o de trabajo, limpiar el corazón de la sociedad que nos rodea y prepararse a ser
sensible al Arte.
2- Tratar de comprender el mensaje subliminal, no filosófico sino general, de la obra a la que se va asistir. De
alguna forma si uno asiste a Los Maestros, el Oro o Parsifal sería conveniente que previamente tuviera una idea de
que es cada obra, que mensaje, que sentimientos, que orientación tiene la obra. No se puede ir a Parsifal con el
mismo sentido que al Oro del Rhin.
Quizás en este sentido falte un pequeño folleto donde introduzca cada obra en este sentido, aunque el ya
mencionado texto de Chamberlain es sin duda muy adecuado para ello, lo mismo el libro de Angel Mayo
‘Wagner’ de Ediciones Península (colección Scherzo).
3- Si uno se siente preparado, y con tiempo, introducirse en la filosofía de Schopenhauer, sino en su profundidad
si en su generalidad.
Si indicase que uno lea algunas obras de Schopenhauer creo que le estaría haciendo un triste favor como
wagneriano… lo más seguro es que se cometieran dos errores:
- Tomar algunas de las obras más populares del gran pensador, que son las menos interesantes para un
Wagneriano. El ‘Parerga’ o sus aforismos sobre el Amor, las Mujeres y la Muerte son de lo más profundo y
cínico, pero no aportan nada al wagnerianismo.
- En cambio la obra capital, ‘El Mundo como Voluntad y Representación’, que es realmente fundamental en el
wagnerianismo, es una obra larga, compleja y dura de leer sin una cierta preparación.
Así que una vez más recomendaría un resumen de los muchos que se han editado en revistas wagnerianas, y en
concreto el comentario al libro "Richard Wagner et la pensée schopenhauerienne" de Edouard Sans, editado en la
revista Wagneriana, nº Extra, o también el libro ‘Wagnerianismo como concepción del Mundo’ editado por la
Associació Wagneriana.
Textos publicados en las revistas de la Associacio Wagneriana como "La cultura del entretenimiento", por Jordi
Mota, Nº 35 (Octubre-Diciembre 1999) y "El Gran Estilo perdido: Sobre la moda de rechazar los legítimos
derechos del Gran Arte", por Joachim Kaiser, Nº 45 (Abril-Junio 2002), ambos de la revista Wagneriana.

La trampa de la voz: El aficionado operista


Si el nuevo proponente a wagneriano ya es un buen aficionado a la ópera, creo que sería preciso que lea antes de
nada ‘Opera y Drama’ de Wagner, que está editado en castellano y en catalán. Y en todo caso, se debe tener claro
que casi todas las versiones de las obras de Wagner que hay en el mercado, en CD, Video o DVD, casi todas (por
no decir todas) la versión orquestal y la voz es más que suficiente, son correctas, mejores o menos mejores, pero
siempre correctas para la comprensión y acercamiento al sentimiento dramático de la obra.
No será una mala orquesta o un cantante nefasto lo que estropee la versión que se pueda comprar, sino las
repugnantes puestas en escenas que en gran cantidad de casos (la mayoría, con pocas excepciones) se dan en los
videos y DVD’s disponibles.
No es que sea malo el debate sobre las diferencias de voz entre cantantes wagnerianos, es más, es muy
recomendable entender del tema, pero lo importante es no caer en el defecto operístico de la ‘manía-voz’.
Si hay algo que es absolutamente diferente en Wagner que en una ópera es la importancia de la voz en el global de
la obra. La Voz debe ser adecuada, pero no es el principal protagonista de la obra, como pasa a menudo en la
ópera. La Voz debe cumplir con la expresión del drama y cumplir con la partitura, pero en Wagner no hay ‘divos’,
no tiene que haberlos, hay actores que cantan, no cantantes que se lucen con su voz. Por supuesto una voz
hermosa y potente resalta la actuación y la obra, es necesaria, pero nunca debe primar sobre los demás
componentes del drama.
"Habituad antes de nada a los cantantes a concienciarse de que tienen primero un problema Dramático a
resolver, y ellos mismos podrán fácilmente luego resolver el problema lírico". Carta de Wagner a Liszt, 22 Mayo
1851.
O todo o nada: versiones completas
La mayoría de discos de Wagner que no son versiones completas representan tres tipos de contenidos:
 Oberturas de sus obras dramáticas
 Trozos de sus obras dramáticas (que a veces tienen la desfachatez de llamar
‘arias’)
 Piezas no dramáticas de Wagner
Sin duda las terceras son muy recomendables, mientras que las dos primeras es mejor no comprarlas, pues su
audición nos da una versión ‘musical’ u ‘operística’ de Wagner y en absoluto nos ayudará a luego abordar las
obras dramáticas como tales.
Hay que romper con la idea de origen operístico que la obras de Wagner son una obertura fabulosa, trozos
sublimes de arias, duos, coros, etc y largos recitativos intermedios.
Quien vea así su obra es mejor que se dedique a Rossini y deje a Wagner en paz.
Hay que ir a versiones completas, y si es posible en DVD, y sino en Video, dejando la mera ‘audición’ solo para
casos en que estas dos posibilidades anteriores ya se hayan efectuado o sean absolutamente imposibles.
Es precisamente por esa necesidad de ‘asistir’ a una representación dramática que puede durar varias horas, que
estamos analizando como ‘abordar’ esta representación sin caer en errores que hagan ‘aburridos’ o
‘incompresibles’ los dramas.
Si vamos a una representación dramática teatral donde el texto se diera en alemán, seguramente tendríamos serios
problemas para que el espectáculo nos interesara. Los dramas wagnerianos son obras teatrales en dos idiomas: el
musical, que es comprensible para todos, y el poético en alemán, que por tanto debemos comprender antes de
entrar en la representación. Ambos lenguajes se complementan y están imbricados uno con otro, de forma que no
pueden ser tratados aparte ni comprendidos el uno sin el otro.
La mera audición parcial de una obra wagneriana es ‘solo música’, lo que no significa que no sea maravillosa y
recomendable de oir, pero con ello no entramos en la obra wagneriana sino en su música sólo. Como la mera
lectura del texto es la de una obra teatral incompleta, pues le falta el mensaje sensible de la música.
Si recomendamos leer el texto antes de la obra, y no, en cambio, escuchar la música antes, es porque la música es
un lenguaje universal que comprenderemos directamente en la representación, mientras que el texto y las
explicaciones sobre el texto y su entorno, no las podremos entender en la representación. Incluso sabiendo alemán
muy bien, suele ser difícil entender todo el texto cantado, y además la lectura del entorno y comentarios sobre la
obra serían, en todo caso, siempre necesarios.
Otra cuestión es que para iniciarse en Wagner lo mejor es empezar por obras de su producción dramática media,
ni la inicial ni la final. Sería conveniente empezar por Tannhäuser y Lohengrin, seguir con Los Maestros
Cantores, y abordar solo tras esta preparación las obras como El Anillo de los Nibelungos, Parsifal y Tristan e
Isolda.
DVD: Cara y cruz de un avance fabuloso
La aparición del DVD ha permitido dos avances gigantescos en la posibilidad de asistir a una obra wagneriana en
casa: una audición de alta calidad y la posibilidad de usar sub títulos en castellano durante la representación.
Estas dos posibilidades hacen más que recomendable el uso del DVD para la iniciación en Wagner.
Desgraciadamente hay un gravísimo problema: si animados por estas líneas vamos a una casa especializada en
música clásica y miramos en la sección de DVD musicales, encontraremos una cierta variedad de versiones de las
obras wagnerianas. Si elegimos al azar la obra que deseamos ver, es probable que tengamos el disgusto de
soportar una versión infame de la obra, que no tendrá NADA que ver con el drama wagneriano.
El gran mal de nuestros días es que las representaciones wagnerianas se componen de tres aspectos: Música,
poema-voz y representación teatral. Si casi todas las versiones son adecuadas en el aspecto de orquesta y voz, en
cambio en la representación teatral reina el más completo caos, encontrándose versiones magníficas junto a
versiones que solo podríamos catalogar como criminales. No malas, ni pésimas, mucho peores, son versiones
neuróticas, locuras auténticas, destrozos tan absolutos de las obras que esas versiones en modo alguno pueden
considerarse obras de Wagner, sino auténticas obras anti wagnerianas para tratar de destruir todo lo que Wagner
quiso hacer.
Por tanto es imprescindible no comprar más que versiones cuyas representaciones sean correctas, o al menos
aceptablemente correctas. Y eso es una gran dificultad en algunas obras.
Es interesante por ello saber que versiones de cada obra puede comprarse realmente. Actualmente podemos
recomendar:
 1975: "Der Fliegende Hollander".
Director: Wolfgang Sawallisch. Escenografía: Gerd Krauss y Herbert Strabel. Intérpretes: Donald McIntire,
Catarina Ligendza, Bengt Rundgren, Hermann Winkler, Ruth Hesse, Herald Egk; Duración 157 minutos. Versión
correcta realizada cinematográficamente no está en venta comercial, se ha pasado por TV varias veces.
 1989: "Der Fliegende Hollander".
Savonlinna Opera Festival. Director: Leif Segerstam. Intérpretes: Franz Grundheber, Hildebard Behrens, Matti
Salminen, Raimo Sirkia. Duración. 139 minutos. Puesta en escena sencilla pero correcta. Video comercial editado
por Teldec Video y ha salido en DVD también.
 1982: "Tannhauser".
Metropolitan Opera House. Director: James Levine. Dirección artística: Otto Schenk y Günther Schneider-
Siemssen. Intérpretes: Richard Cassilly, Eva Marton, Tatiana Troyanos, Bernd Weikl, John Macurdy. Cantada en
alemán con subtítulos en ingles. Este video no se ha comercializado en Europa. Duración 185 minutos.
Totalmente correcto. Video comercial editado por Bel Canto Paramount Home Video y está en DVD por Pioneer
Classics.
 1990: "Lohengrin".
Orquesta de la Opera de Viena dirigida por Claudio Abbado. Dirección artística y decorados: Wolfgang Weber y
Rudolf y Reinhardt Heinrich. Intérpretes: Plácido Domingo, Robert Lloyd, Cheryl Studer, Hartmund Welker,
Dunja Vejzovie, Georg Tichy. Duración: 222 minutos. Decorados un poco simples pero no ofensivos. Video
comercial editado por R.M.Arts. Está editado en DVD por Arthaus Musik con la referencia 100956. Con
subtítulos en castellano.
 1989: "Die Meistersinger von Nürnberg".
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu. Director: Uwe Mund. Director de escena: Jean-Claude Riber.
Decorados: José Mestres Cabanes. Intérpretes: Bernd Weikl, Kurt Rydl, Hermann Prey, Sue Patchel, Paul Frey,
Marga Schiml, Ulrich Ress. Decorados impecables y perfecta dirección escénica. Incluye un documental de 30
minutos sobre Mestres Cabanes. No está editado comercialmente, se emitió por TV.
 1990: "Die Meissersinger von Nürnberg".
Opera de Australia. The Elizabethan Philharmonic. Director: Charles Mackerras. Interpretes: Donald Mclntyre,
John Pringle, Paul Frey, Helena Doese, Rosemary Gunn. Escenografía: John Gunter. Dirección de escena:
Michael Hampe. Duración 280 minutos. Escenografía sencilla pero correcta. Video editado por Reiner Moritz
Associates Tdl. Está editado en DVD por Arthaus Musik con la referencia 100122. Subtítulos en castellano.
www.arthaus-musik.com "Die Meissersinger von Nürnberg". Del MET, con escenografías de Günther Schneider-
Siemssen, recien salido a la venta en DVD. Es sin duda la mejor opción.
 1984: "Die Meistersinger von Nürmberg".
Festival de Bayreuth. Director: Horst Stein. Puesta en escena: Wolfgang Wagner. Intérpretes: Bern Weikl,
Manfred Schenk, Hermann Prey, Siegfried Jerusalem, Marie Anne Haggander, G. Clark. Casi totalmente correcta.
 1989/90: "Der Ring des Nibelungen". Completa
Metropolitan Opera House. Director: James Levine. Dirección artística y decorados: Otto Schenk y Günther
Schneider-Siemssen. Intérpretes: Hildebarg Behrens, Siegfried Jerusalem, Mari Anne Haggander, Gary Lakes,
Hanna Lisowska, Christa Ludwig, Kurt Moll, James Morris, Jessye Norman, Anthony Raffel, Matti Salminen,
Birgitta Svenden, Ekkehard Wlaschiha, Heinz Zednik. La única versión completa correcta de la Tetralogía en
escena actualmente en el mercado. Video comercial editado por Deutsche Grammophon. También en DVD con
subtítulo.
 1967: "Tristan und Isolde".
Director:.Pierre Boulez. Orquesta y Coros del Festival de Osaka (Japón). Escenografia de Wieland Wagner.
Intérpretes: Birgit Nilsson, Wolfgang Windgassen, Hans Hotter, Herthe Topper, Hans Andersson, Gerd Nienstedt.
Duración 206 minutos. Es una versión poco correcta pero no hay otra mejor por ahora. Video comercial, en
blanco y negro, editado por Legato Classics.
 1993: "Parsifal".
Metropolitan Opera House. Director: James Levine. Dirección artística y decorados: Otto Schenk y Günther
Schneider Totalmente correcto. Está en DVD por Deutsche Grammophon con subtítulo.
Las representaciones teatrales Wagnerianas
Asistir a Bayreuth es actualmente una de las mejores formas de tener que soportar, con casi total seguridad, a las
peores representaciones del mundo sobre Wagner. Así que tras eliminar la posibilidad que debería ser la más
adecuada, Bayreuth, el Templo de Wagner, convertido hoy en un maquiavélico laboratorio de Mefistófeles, una
alquimia donde pretender convertir el oro wagneriano en pienso transgénico, la única forma de asistir a obras
wagnerianas en teatros es estar muy al tanto de donde y cuando se hacen las pocas versiones correctas que se dan
en el mundo.
Abandonando esperanza alguna en el Liceo barcelonés, en manos de Alberic, hay que asumir viajes y tener
información veraz de las representaciones que valen la pena.
Viena, Budapest, New York, Wels, Seattle, Lieja, Bilbao… son ciudades donde se han dado buenas
representaciones, sin que ello asegure que todas las que se den en ellas sean buenas.
Por eso es muy conveniente suscribirse a las revistas de una Asociación Wagneriana que apoye las buenas
presentaciones y combata las barbaridades actuales.
El wagnerianismo asociativo tiene hoy una importancia vital en este sentido, debe ser el que informe sin estar a
sueldo de nadie, y menos de las mafias oficialistas, nombradas a dedo que dominan las direcciones de los teatros
pagados por e Estado, de las buenas representaciones, de su sentido, de los datos y conocimiento profundo de
textos wagnerianos, de todo el entorno de la obra de arte del futuro, no solo Wagner sino toda la labor de tantos
compositores y artistas para elevar a la persona humana a través del Arte.
Dentro de esta labor es absolutamente importante leer el nº 20 de la revista ‘Wagneriana’ en catalán, de la
Associacio Wagneriana de Barcelona: "Contra la dictadura artistica actual…. Demanem la
paraula!" y "Escenògrafs: ¿artistas o provocadors?" (también editado en catalán), donde podemos leer docenas
de comentarios autorizados sobre la necesidad de una representación correcta y las críticas a las absurdidades, casi
criminales en algunos casos, de las representaciones actuales en muchos sitios.
El Wagnerianismo
Por fin, si tras asistir, en directo o por DVD, a las obras de Wagner, si tras leer los textos que hemos indicado, si
tras todo ello existe en nosotros la idea y sentimiento de que el camino Wagneriano es algo más que ‘música’, que
una distracción o un gusto artístico, que es algo más que un punto dado de la historia de la música, que es mucho
más que unas horas dedicadas al arte, que es un Camino de Redención personal para mejorar y para llegar a ese
Gran Estilo, entonces, y solo entonces, es bueno decidirse a ser ‘wagneriano’.
Es conveniente para ello leer, por ejemplo:
 “Qui som els Wagnerians?”, por Jordi Mota, nº 9: (Noviembre 1998), revista Wagneriana, edición
catalana.
 “Historia de la ‘Associació Wagneriana’”, por Jordi Mota, Nº 40 (Enero-Mayo 2001), revista
Wagneriana, edición castellana
El wagnerianismo no es una ‘filia’, una manía o un hobby personal, no se trata solo ni centralmente de conocer a
fondo la vida de Wagner o detalles de sus obras, aunque eso es necesario, sino se trata de profundizar en el último
de los intentos del Hombre para elevarse, para llegar a una conciencia superior al placer, la vida útil, la existencia
para ‘ser feliz’, el egoismo de ‘mi familia y mi dinero’, el último de los grandes intentos de que la Persona alcance
su mayor desarrollo sensible, artístico, humano y espiritual posible.
1848: El pensamiento gibelino en la obra de Wagner
Por Ramón Bau
En 1948 Wagner escribe el primer esbozo del Anillo, en su primer título ‘La Muerte de Sigfrido’, poco antes acababa
de terminar Lohengrin (1845-48) donde ya se trataba el tema del Graal y se situaba la acción en Brabante, y ese mismo
año terminaba un esbozo de una obra que no acabó: ‘Federico I Barbarroja’. Unos años más tarde empezó el esbozo de
Parsifal, aunque luego lo dejó muchos años sin tratar.... así dicho todo parece simplemente una serie de hechos sin
conexión, o sin más conexión que ser obras de Wagner. Y sin embargo hay una estrecha relación entre estos hechos,
una relación muy poco conocida y que realmente es sorprendente, sobre la que no tendríamos pruebas ni sería posible
de convencer al lector, muchas veces acostumbrado a relaciones extravagantes y conclusiones sin más base que las
ganas de originalidad del estudioso, si no fuera porque el propio Wagner nos dejó escrita la clave de su relación en un
escrito de esa misma fecha, titulado "Los Wibelungen", en el verano de 1848.
En ese año, y los anteriores, Wagner estaba dedicado al estudio de los temas ligados a la mitología germana, "yo
buscaba ser un maestro en este tema", no un experto científico sino estar suficientemente impregnado del espíritu de los
antiguos germanos. Las conclusiones de sus estudios las describe en este texto, que no es un texto de historia sino de
sentimiento, una interpretación personal de los conocimientos mitológicos e históricos de los pueblos germanos. Las
conclusiones que saca Wagner son sorprendentes y explican muchas cosas de la génesis de estas cuatro obras en sus
inicios. Por supuesto no hemos de olvidar que en 1854 Wagner descubre a Schopenhauer y en esa misma fecha
escribirá ‘Opera y Drama’, su pensamiento se centra, analiza definitivamente el porqué del drama y el uso del
argumento, ha encontrado el motivo y la dirección final para sus Dramas, y todo va a cambiar sobre el uso del drama
histórico y la mitología tal como lo veía en 1848. Ya nada será igual y el Anillo o Parsifal no será ya un tema orientado
por el mismo pensamiento que tenía en 1848. Pero volvamos a 1848 y las conclusiones de Wagner en ese momento
sobre sus lecturas y trabajos de concepción del drama global que llamaremos ‘gibelino’ y que le llevó a concebir en su
esencia mitológica estas 4 ideas tan diversas: Lohengrin, El Anillo de los Nibelungos, Federico I Barbarroja y Parsifal.
No es lo importante la realidad de las leyendas y su significación, sino que para Wagner se mostraba como una poética
realidad mística, una realidad esencial e ideal que le inspiró parte de su obra.
La realeza primitiva
La idea central del texto de Wagner es el estudio de las raíces de una ‘realeza primigénita’, encontrar el rastro de ese
concepto de ‘rey’ como jefe tanto político como religioso de un Clan, de una estirpe, el Rey-Sacerdote, el sentimiento
de los pueblos de identidad ligada a una estirpe y a la Naturaleza misma. Ese sentimiento que encuentra en los pueblos
indoeuropeos del Caucaso asiático, de donde emigran los clanes germano-arios hacia Europa. Y siguiendo estos clanes
se encuentra con los Francos, situados en los que ahora es Bélgica, "donde bajo el nombre de Wibelinen, un reino
primitivo elevó sus pretensiones hasta aspirar al Imperio del mundo". Siempre los dirigentes de ese pueblo salieron de
la misma familia o estirpe. La historia-leyenda nos recuerda como de este linaje se llega al dirigente mítico-histórico de
Clodio, quien derrota a los romanos y genera la gran idea del Imperio de ‘Nibergau’ (el Pais de las Nieblas,
literalmente, allí en el país franco, al norte de la Francia actual.
Los Nibelungos
La leyenda es para Wagner el reflejo de una realidad anterior sublimada en la poesía popular. En los grandes grupos de
leyendas primitivas hay siempre una Idea anterior y luego su encarnación en una realidad, que sublimada produce la
leyenda. La idea anterior en este caso, primitiva, es la lucha solar, el Sol, el combate de lo solar contra el Dragón,
contra la Cueva, la Noche. La lucha eterna y cíclica de vida y muerte. Similar a la idea de la lucha de Apolo (dios del
Sol) y la serpiente Phyton en la mitología griega. Y esto se encarna en el héroe, en un Siegfried, un Clodio, una estirpe
de héroes, los Welsa... o los Wibelinen... Nibelingen, los habitantes de la Niebla.. Cuando los Wibelinen derrotan a los
romanos, al Dragón, toman su tesoro y aspiran al dominio del mundo que les pertenece de la misma forma que le
pertenecía a Siegfried. Los francos, el pueblo Nibelungo ya, para Wagner son Nibelungos en cuanto ya ha tomado
conciencia de su Tesoro Ideal y su destino, dominan a los clanes germanos ‘alemanes’, bávaros, turingios, sajones...
eliminan sus familias reales y los hacen dependientes. Es la estirpe que llega a Carlomagno. En los mitos nórdicos
también encuentra Wagner el Nifelheim, País de las Nieblas, y la referencia al Niflungar, los Nibelungos, pero allí
convertidos en hijos de la niebla, mineros e hijos de la Tierra.
El tesoro de los Nibelungos y la Estirpe real franca
Clodio al derrotar al Dragón, al romano, al imperio ‘de la otra estirpe’, de la oscuridad, toma el Tesoro, quizás las
insignias imperiales romanas, no tanto en su valor físico como espiritual. La leyenda cuenta que al morir Clodio sus
hijos, excepto uno, menores aun, quedaban al cuidado de su primo Merwig, del clan Merwegau, ligados lógicamente
por sangre con Clodio y la estirpe real Wibelinen. Este primo mata a los hijos de Clodio y le sucede, apropiándose del
Tesoro, es el origen del nombre de los Merovingios. Pero un hijo de Clodio sobrevive, y apoyado por el pueblo volverá
su estirpe con los ‘Pepinos’ (nombre popular cariñoso que le dio el pueblo, pues su triunfo posterior se debió al apoyo
popular), tornando así la raiz primigénita que llegará a Carlomagno. Wagner nos recuerda que en una de las leyendas de
los Nibelungos, Siegfried de Morungen (de Merwegau, de la estirpe merovingia), cuando conquista el Tesoro de los
Nibelungos, se niega a compartirlo con los hijos de los Nibelungos como había prometido y se lo queda. Sea como sea,
llegamos a una estirpe de raiz primigénita, los Wibelinos, los Nibelungos, dominadores del Tesoro Ideal, seguros de sus
derechos sobre el mundo, héroes e imperiales, que logran ese sentimiento de imperio de Carlomagno, con el Tesoro de
Carlomagno, que fue famoso en su tiempo. Wagner dedica un capítulo a exponer como en las leyendas francas se
reclama para el clan franco el origen troyano, se consideran continuadores de Príamo, en un intento de recordar el
origen lejano, oriental, de la Ciudad Sagrada inicial del Clan. En todo momento la estirpe Carolingea se siente
‘descendiente’ de esa Tierra ideal primitiva.
Los Welfe o Guelfos y los Nibelungos o Gibelinos
Wagner encuentra una leyenda germana de la estirpe ‘Welfe’, palabra que viene a significar ‘alimentado por la madre’,
por las lobas maternas, y en si indica ‘hijo de verdadera madre’. Este clan suavo se niega a aceptar la investidura real de
manos de la estirpe franca de Carlomagno, negándose pues a aceptar su dependencia. Es el rebelde contra el
Nibelungen, contra el Imperio. Cuando más tarde, ya en la época histórica llegó el Imperio a las tierras italianas, como
ya veremos, los italianos pronunciaron los nombres alemanes de la forma que nos han llegado a nuestro lenguaje actual:
Welfe por Guelfos, Wibelinen por Gibelinos. Palabras con un significado similar al de la leyenda, pero con
connotaciones que veremos seguidamente cuando entendamos cómo evolucionó históricamente la leyenda inicial
franca y el imperio ideal carolingio, cuyo origen Nibelungo ha tratado de basar Wagner con sus estudios en las
leyendas francas y germanas.

El imperio Gibelino y Federico I Barbarroja


La aparición en las estirpes alemanas de una recuperación moral y física frente a los carolingios se inicia con Conrad de
Franconia, y se realiza mediante matrimonios de sangre con la estirpe carolingia, hasta que Otto I logra la conquista
‘unitaria’ de los clanes alemanes. Conrad el Salico, de estirpe carolingia, y Lothar de Sajonia hacen que el papel
carolingio, gibelino, Nibelungo, pase a las estirpes sajonas, alemanas, creando el deseo de continuar el Imperio
carolingio. Desde el principio los descendientes nibelungos, ahora alemanes, tienen una aspiración ‘romana’,
intentando en todo momento ese Imperio Romano (Sacro)-Germano.... Espiritual-Imperial, Iglesia-Estado a la vez.
Federico I es descendiente directo de esa saga Nibelunga, de esas estirpes reales primigénitas de aspiración imperial en
el sentido Gibelino-Nibelungo. Lleva en su sangre la idea de realeza primitiva: el Rey-Sacerdote. El Papa debe ser el
primer funcionario del Imperio, un delegado del Rey-Sacerdote para las cuestiones de Culto, ese Supremo Sacerdote
que ya existía en el Imperio Romano, pero siempre al servicio del Emperador-Dios.
La vida de Federico I fue siempre una lucha para este ideal: Primero tuvo que vencer o pactar con los Guelfos
alemanes, independentistas, aislacionistas, unir a Alemania. Luego dominar a los pueblos vecinos que amenazaban el
Imperio, los húngaros, polacos y daneses. Logrado todo ello, se vio con fuerza para abordar sus dos problemas
principales: Integrar la Iglesia de Roma en el Imperio, y segundo obtener el Tesoro, el Mito, alcanzar aquello que podía
suponer vencer de nuevo al Dragón y lograr basar de nuevo el Mito del Nibelungo de forma que su Imperio fuera una
vez más el primigénito ideal del Wibelinen.... la búsqueda del Rey-Sacerdote, convertido esta vez en el Reino del
Graal. Contra Federico I se encontraban 3 enemigos:
 Los Güelfos alemanes, los que veían en el Imperio la sucesión del dominio franco-carolingio, y por tanto un
atentado a su individualismo. Aunque vencidos e integrados, siempre hubieron pequeñas revueltas güelfas
en Alemania.
 La Iglesia de Roma, que trataba de lograr el mismo objetivo que Federico I pero al revés, sin sentido Político
ni étnico-nacional: lograr el poder del Supremo-Sacerdote sobre el poder imperial. Y su arma principal: la
excomunión y el fomento de la rebelión contra el Emperador excomulgado. Federico logró fuertes victorias e
influencia en Roma sobre el poder papal, pero no logró convencerlo de su destino imperial.
 Los Güelfos lombardos italianos, con Milán a la cabeza, opuestos al Imperio por su tradición de ‘ciudad’
frente al de Clan y Casta natural. Ciudades independientes, sin tradición de Imperio, de unidad, de destino
común.
Siempre el enemigo del Imperio es el individualismo, el poder que se desea personal, desligado de la Comunidad
Étnica, del sentido Natural que la pertenencia a la estirpe Nibelunga-Carolingia daba como algo asentado en la leyenda
y el pasado, por derecho divino. Wagner ve en Federico I el gran continuador de las estirpes primigénitas unidas a la
leyenda, con conciencia de Leyenda, de destino sacro y no solo temporal, material. La derrota militar de Federico frente
a la liga lombarda significó un punto aparte en la aventura italiana del Emperador, pero no su derrota final ni la pérdida
de una buena parte del poder.
El significado ideal del Tesoro Nibelungo absorbido por el Santo Graal
Para Wagner una vez el Tesoro carolingio desaparece en su faceta ‘física’, histórica, el Imperio busca ese Tesoro Ideal
que necesita para ser Nibelungo, para ser Héroe. El Tesoro se encarna en la Idea del Graal, la idea de un Reino
primigénito situado allí en Oriente (en realidad cuando Wagner más tarde lo situará en la España musulmana sigue esa
idea de ‘Oriente’ pero cercano y accesible a los Caballeros franco-alemanes del Graal), donde un Rey-Sacerdote,
Amfortas, reina en paz y perfección, es el Imperio perfecto, con el Graal, el Tesoro Ideal. Tesoro que ahora se había
perdido y estaba en manos del Dragón del Islam, que dormía en Tierra Santa sobre ese Tesoro. Wagner encuentra entre
esas leyendas la del Caballero del Graal que tras realizar grandes prodigios desaparece cuando se le busca su origen y
estirpe. Y eso debe pasar, así es lo lógico, en la tierra del Nibelgau, en Brabante, allí donde era la cuna de la estirpe
Carolingia.... es el entroncamiento con Lohengrin. En realidad Enrique el Pajarero es uno de los antecesores de esa
estirpe de Imperiales Nibelungos- Wibelinen que culmina con Federico I. Federico I reúne en Maguncia a todo el
Imperio, pacta la paz con los Lombardos y los perdona de su rebeldía, se reconcilia con los Güelfos y trata de
convencer a Roma con su plan ideal: la Cruzada del Graal, la conquista del nuevo Tesoro Nibelungo. Con ello pretende
cumplir su destino nibelungo, ser el Rey-Sacerdote, matar al Dragón y disponer del Tesoro, el Graal que le dará el
poder en Roma también. Reune un tremendo ejército, derrota a los islámicos en Asia y cuando está a punto de lograr su
objetivo... se ahoga en un rio...su cuerpo nunca se encuentra y la leyenda del Graal se expande por Europa en boca de
una serie de leyendas graalicas.
El final de la estirpe Nibelunga
La estirpe sigue con Federico II pero muere, mejor, se extermina, acaba como estirpe, al ser ejecutado en Nápoles
Konrad, el último descendiente de esa estirpe, a los 16 años, a manos de Carlos de Anjou, un Capeto, que, como indica
muy bien Wagner, es el prototipo de las nuevas monarquías alejadas ya totalmente de la raiz primigénita, las
monarquías no carolingias, las monarquías del Poder temporal sin deseo, raiz ni voluntad superior a lo material. Los
Capetos, salidos de la nada, sin antecesores, sin estirpe, sin hilo con la Tradición, sin el Tesoro ideal, buscan solo la
Propiedad, el poder, el dinero. El Tesoro Ideal se convierte en la Propiedad personal. De esta forma Wagner nos enlaza
su Ideal de la estirpe Nibelunga, mucho más allá del Anillo, una red que empieza en el Nibelungo, sigue en el Gibelino
Federico I y termina en el Graal de Lohengrin y Parsifal, el Rey-Sacerdote en el Reino Ideal. Un texto de Wagner
realmente poco conocido y que nos da como su propia conclusión que en adelante el Tesoro Ideal queda ya para
siempre en manos solo de los poetas y trobadores, del arte sensible... en el canto de Wagner.

Enlaces externos
Videos

Ramón Bau: "No estamos librando una guerra política ni económica, sino una guerra de cosmovisiones"
Entrevista al ingeniero industrial, historiador y escritor Ramón Bau, fundador de la CEDADE (Círculo de Amigos de
Europa), y del CEI (Círculo de Estudios Indoeuropeos) acerca del revisionismo histórico, y su importancia como
herramienta fundamental para conocer y comprender verdaderamente nuestra historia e intentar con ello, revertir la
situación política, económica y social, que se pretende imponer desde las altas esferas del poder, a través de la versión
tergiversada e interesada de los hechos.

Ramón Bau: El Nacionalsocialismo como un gran desconocido

Ramón Bau brinda una clase magistral sobre qué es el nacionalsocialismo. La conferencia está titulada "El
Nacionalsocialismo como un gran desconocido".

Se editó esta página por última vez el 6 feb 2019 a las 11:12.

También podría gustarte