Función Simbólica
Función Simbólica
Directamente se define como manifestación del lenguaje desde su función a sobre el uso
de cualquier sistema de signos y símbolos. Considerado por Piaget cómo, a función
simbólica es más amplia desde la psicolingüística, teniendo presente que una lengua se
entiende como un sistema de signos vocálicos y articulados que los integrantes de un
grupo social o comunidad adquieren, acatan y usan en sus necesidades no solo
comunicativas, sino cognitivas, socio afectivas y culturales en el contexto social, ya que lo
que va al respecto de hablante-oyente deriva a producir mensajes lingüísticos.
Dentro del análisis de los diferentes psicólogos que exponen la relación de lenguaje y
pensamiento, se hace una relevancia a ello dentro de las teorías cognitivistas, iniciando por el
aporte de piaget, quien otorgaba gran importancia al desarrollo cognitivo del niño, subordinado el
lenguaje al pensamiento, de igual forma, considera el lenguaje como necesario pero no suficiente
para el pensamiento, aun así reconoce el apoyo mutuo de estos dos entes pues como lo dice
Piaget “existe también un círculo genético tal que uno de los dos términos se apoya
necesariamente en el otro en una formación solidaria y en una perpetua acción recíproca. Pero
ambos dependen, en último término, de la inteligencia que es anterior e independiente del
lenguaje”. Por otra parte, se encuentra el psicólogo soviético Vygotsky quien tuvo gran relevancia
dentro de su teoría sobre el lenguaje y pensamiento, inicialmente considera que la ontogenia
tanto del lenguaje como el pensamiento procede de raíces genéticas diferentes donde se pueden
distinguir dos etapas que constituyen líneas de evolución separadas hasta algún tiempo
-aproximadamente a los dos años- en que “se encuentran, y entonces el pensamiento se torna
verbal y el lenguaje racional”.
Por otra parte, se puede encontrar una relación desde el punto de vista lingüístico, en general se
podrían distinguir dos sentidos básicos, tanto de lenguaje, como de pensamiento: un sentido
estricto y un sentido amplio donde Saussure, Piaget y Chomsky tienden a un sentido estricto de
lenguaje y pensamiento. Por otro lado, Vigotsky trabaja con un sentido amplio del lenguaje, y un
sentido amplio del pensar.