Bodas de Sangre Una Tragedia Pasional Ba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

BODAS DE SANGRE

María Camila Rendón Sánchez

I.- ARGUMENTO

UNA TRAGEDIA PASIONAL BAÑA DE LUTO LA


POBLACIÓN DE NIJAR EN LA PROVINCIA DE
ALMERÍA.

EL DÍA DE SU BODA, UNA MUJER SE ENCUENTRA CON SU ANTIGUO NOVIO,


LUEGO DE CASARSE, HUYE CON É STE, DESATANDO LA DESGRACIA. EL
INCIDENTE QUE OCURRE HORAS DESPUÉ S DE LA BODA, TIENE LUGAR EN UN
BOSQUE CERCANO, EN ESTE MUERE EL RECIÉ N CASADO Y EL NOVIO FUGITIVO.
LA BODA, DE GRAN TRASCENDENCIA Y DE LA QUE SE HABLÓ DURANTE LARGO
TIEMPO, SIEMPRE TUVO TINTE DE TRAGEDIA.

II.- ESTRUCTURA

A nivel dramatúrgico, Bodas de sangre se estructura en tres partes:

ACTO I

La obra inicia con la mención implícita de la muerte del padre y hermano del
novio, que hace la madre de este. Se plantea por primera vez el tema de la
boda y a su vez, se hacen las primeras referencias a Leonardo, antiguo amor
de la novia. La madre del novio indaga acerca del ex novio de la novia de su
hijo y se angustia al saberlo familiar de los Félix, asesinos de su marido e hijo.
Aparece en escena Leonardo y su familia, se percibe tensión entre éste, su
esposa y suegra. Leonardo se entera de la noticia de la futura boda de su ex
novia y no disimula su molestia; su esposa y suegra lo notan. Los padres de los
novios se relacionan, la novia se nota desmotivada por la boda e interesada
aún en Leonardo, quien al parecer le realiza visitas encubiertas, la criada se
muestra celestina.

ACTO II

Se plantea el punto coyuntural de la obra, con la visita de Leonardo a la novia,


quien se prepara para la boda, se reconocen culpables de parte y parte por el
fracaso de la relación, con la llegada de los invitados, Leonardo desaparece.
Luego de la boda, el ambiente se percibe enrarecido, la novia se muestra
molesta, rechaza las atenciones del novio y de la suegra, se excusa de dolor
de cabeza y se retira de la fiesta, Leonardo por su parte se mantiene alejado de
su mujer, quién no le pierde de vista. La novia es solicitada por el padre y este
va a buscarla pero no la encuentra, ha desaparecido y Leonardo también, la
mujer de Leonardo anuncia la desventura, la novia y Leonardo han huido
juntos, la madre del novio reclama sangre para lavar el honor.

ACTO III

En un ambiente matizado por simbologías relacionadas con la muerte, la luna


advierte tragedia, en medio del bosque el novio encuentra a una mendiga que
le orienta en la búsqueda de los amantes fugitivos. Los amantes se declaran su
amor, se trenzan en un dilema, la novia quiere regresar y le pide a Leonardo
que huya, este no lo aprueba. La muerte se pronuncia en medio de la espesura
del bosque. Un cortejo confirma la tragedia, el novio y Leonardo han muerto. La
novia pide a la madre del novio que acabe con su vida por la deshonra,
finalmente las mujeres lloran la tragedia y su condición de victimas.

III.- ESPACIO

1. En Bodas de Sangre se distinguen espacios abiertos y cerrados, rurales y


ámbitos reales simbólicos.

ACTO PRIMERO- CUADRO PRIMERO


 CASA DEL NOVIO- Habitación Pintada de amarillo

Personajes:

-Novio

-Madre del Novio

-Vecina

ACTO PRIMERO-CUADRO SEGUNDO

 CASA DE LEONARDO- HABITACION PINTADA DE ROSA

Personajes:

-Leonardo

-Suegra

-Mujer de Leonardo

-Muchacha

ACTO PRIMERO-CUADRO TERCERO

 CUEVA DONDE VIVE LA NOVIA

Personajes:

-Criada

-Madre del Novio

-Novio

-Padre de la Novia

-Novia

ACTO SEGUNDO- CUADRO PRIMERO


 ZAGUAN DE LA CASA DE LA NOVIA

Personajes:

-Criada

-Novia

-Leonardo

-Muchacha 1

-Muchacha 2

-Muchacha 3

-Mozo 1

-Convidado

-Mujer de Leonardo

-Leonardo

-Padre de la Novia

-Madre del Novio

-Novio

ACTO SEGUNDO- CUADRO SEGUNDO

 EXTERIOR DE LA CUEVA DE LA NOVIA

Personajes:

-Madre del Novio

-Padre de la Novia

-Criada

-Mujer de Leonardo

-Leonardo
-Novio

-Novia

-Muchacha 1

-Muchacha 2

-Mozo 1

-Mozo 2

ACTO TERCERO-CUADRO PRIMERO

 BOSQUE

Personajes:

-Leñador 1

-Leñador 2

-Leñador 3

-Luna

-Mendiga

-Novio

-Mozo 1

-Novia

-Leonardo

ACTO TERCERO- CUADRO SEGUNDO

 HABITACIÓN BLANCA

Personajes

-Muchacha 1

-Muchacha 2
-Niña

-Mujer de Leonardo

-Suegra

-Mendiga

-Vecina

-Madre del Novio

-Novia

2. ¿Qué simbolismo podemos dar a los colores amarillo y rosa de los dos
primeros cuadros?

La obra de García Lorca abunda en simbolismos, los colores pueden aludir,


espacios, en este caso el amarillo puede referirse al dorado del trigo que se
cultiva, aparentemente, en las tierras del novio, de habla de molinillo y
cegadores. En cuanto al tiempo el amarillo puede ligarse al sol y al intenso
verano. Si se asocia a sentimientos, el amarillo es el color del odio y la
venganza, se habla del humor biliar en personas que guardan odio y rencor, la
estación que lo rige es el verano, el elemento el fuego y las cualidades caliente
y seco, como puede verse la relación es directa con los elementos planteados
en la obra.

El color rosado presente en el segundo cuadro, corresponde a lo etéreo, lo


dulce y lo agradable, y significa amor e inocencia, también se asocia a la mujer,
en este caso, la casa de Leonardo está habitada por mujeres y puede
relacionarse con la inocencia del niño, en contraposición con las canciones de
cuna, que simbolizan muerte.

3. Referencias del mundo rural en el acto primero:

 “Tres años. Ya pude comprar la viña

 “Que caves bien la parte del molinillo, que la tienes descuidada”.

 “Me voy, que pronto llegará mi gente del campo”.


 “Iban negros los chiquillos que llevaban el agua a los segadores. Adiós,
mujer”.

 “Hoy está como una dalia. ¿Y tú, fuiste a casa del herrador?”

 “De allí vengo. ¿Querrás creer? llevo más de dos meses poniendo
herraduras nuevas al caballo y siempre se le caen. Por lo visto se las
arranca con las piedras”.

 “Ayer me dijeron las vecinas que te habían visto al límite de los llanos”.

 “Eso dije. Pero el caballo estaba reventado de sudor”.

 “Estuve con los medidores del trigo, siempre entretienen”.

 “Pero estas tierras son buenas”.

 “Buenas; pero demasiado solas. Cuatro horas de camino y ni una casa


ni un árbol”.

 “Tu padre los hubiera cubierto de árboles”.

 “Ya la hubiera buscado. Los tres años que estuvo casado conmigo,
plantó diez cerezos. (haciendo memoria.) Los tres nogales del molino ,
toda una viña y una planta que se llama Júpiter, que da flores
encarnadas, y se secó”.

 “Yo ya estoy vieja para andar por las terreras del río”.

 “Buena cosecha de esparto”.

 “En mi tiempo, ni esparto daba esta tierra. Ha sido necesario castigarla y


hasta llorarla para que nos dé algo provechoso”.

 Tú eres más rica que yo. Las viñas valen un capital. Cada pámpano una
moneda de plata. Lo que siento es que las tierras…. ¿entiendes?...
estén separadas. A mí me gusta todo junto. Una espina tengo en el
corazón, y es la huertecilla esa metida entre mis tierras, que no me
quieren vender por todo el oro del mundo”.
 Si pudiéramos con veinte pares de bueyes traer tus viñas aquí y
ponerlas en la ladera. ¡Qué alegría!...” Vender, ¡vender! ¡Bah!; comprar
hija, comprarlo todo. Si yo hubiera tenido hijos hubiera comprado todo
este monte hasta la parte del arroyo. Porque no es buena tierra; pero
con brazos se la hace buena, y como no pasa gente no te roban los
frutos y puedes dormir tranquilo”.

 “¿Sentiste anoche un caballo?”

 “Sería un caballo suelto de la manada”.

 “No. Llevaba jinete”.

4. Significado de términos relacionados con la labor agrícola:

TERRERA: Depósito de tierras acumuladas por la acción de las aguas.

ESPARTO: Planta herbácea de tallo recto y hojas largas muy resistentes que
se usan para hacer cuerdas, pasta de papel, etc. atocha.

PÁMPANO: Brote tierno de la vid que tiene forma de caracol.

BIELDO: Instrumento que sirve para aventar las mieses y mover el cereal
cortado, formado por un palo largo en cuyo extremo hay otro más corto provisto
de cuatro dientes o puntas.

BELFO: Labio del caballo y otros animales.

ALCAPARRA: Arbusto de tallos espinosos, hojas redondeadas, flores grandes


y blancas y fruto (alcaparrón) parecido a un higo pequeño.

AZADAS: Instrumento de labranza formado por una pala de metal con un filo
cortante, unida a un mango largo de madera con el que forma un ángulo
agudo; se usa para hacer hoyos o surcos en la tierra, remover el estiércol, etc.

CARDO: Planta anual de hojas grandes y espinosas como las de la alcachofa,


pencas generalmente comestibles y flores azules en cabezuela.

5. El autor consigue con la luz de ambos espacios anunciar la muerte en


medio de la oscuridad, como si se tratara de un enemigo agazapado y
presentarla en medio de la claridad, la luna en todo su esplendor anuncia la
tragedia: “La luna deja un cuchillo abandonado en el aire, que siendo acecho
de plomo quiere ser dolor de sangre”. La oscuridad es también celestina a
través de la narrativa, que justifica a los amantes y clama a la muerte el perdón.
La luminosidad es en general anuncio de tragedia, la marca el drama final. La
luna aliada con la muerte desencadena la tragedia.

Lorca pretende con el espacio cerrado y blanco del segundo cuadro del acto
tercero: “Habitación blanca con arcos y gruesos muros. A la derecha y a la
izquierda, escaleras blancas. Gran arco al fondo y pared del mismo color. El
suelo será también de un blanco reluciente. Esta habitación simple tendrá un
sentido monumental de iglesia. No habrá ni un gris, ni una sombra, ni siquiera
lo preciso para la perspectiva. Dos muchachas vestidas de azul oscuro están
devanando una madeja roja”, escenificar la tragedia en toda su magnificencia,
la luminosidad de la nefasta luna, lo inunda todo.

IV.-TIEMPO

1. Referencias a las partes del día en que se desarrolla cada parte de la obra:

Acto primero - Cuadro segundo

“Habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores populares. En el


centro, una mesa con mantel. Es la mañana”.

Acto segundo-Cuadro primero

“Zaguán de casa de la novia. Portón al fondo. Es de noche”.

Acto tercero-Cuadro primero

“Bosque. Es de noche. Grandes troncos húmedos. Ambiente oscuro. Se oyen


dos violines. Salen tres leñadores”.
2. Referencias al calor y relación con la situación de los personajes:

 Madre: “¿Has visto qué día de calor?” puede relacionarse con la


desazón que le produce a la madre el anuncio de la boda por parte del
novio y su deseo de venganza.

 Madre: “Vamos. El sol no espera. (Al padre.) ¿Conformes en todo?”


Tiene relación con que el compromiso ya es un hecho, que la noche se
acerca y en cierta forma a la pasión latente en el novio, que expresa
ansiedad por la unión.

 Novia: “No se puede estar ahí dentro, del calor”. Refiere posiblemente
al sofoco, tormento, que siente la novia por la inminencia de la boda.

 Novia: “Como nos consumimos todas. Echan fuego las paredes. ¡Ay!,
no tires demasiado”. Está relacionado con la angustia de la novia por la
futura boda y una especie de presentimiento latente en el ambiente y la
disposición para recibir la tragedia.

V.-PERSONAJES

1. El autor, al presentar la obra sin nombres propios busca dar relevancia al


personaje principal, que encarna todos los elementos de la obra: amor, pasión,
venganza, odio, traición, tragedia y muerte.

2. Los personajes que sobreviven a la tragedia son las mujeres: Mujer de


Leonardo, Suegra, Madre del Novio y Novia. Les une la tragedia y su condición
de mujeres víctimas por las pérdidas significativas que han tenido.

LA NOVIA

3. La novia se debate entre el instinto y la honra, el instinto lo encarna


Leonardo, a quien sigue sin pensar en las consecuencias. La honra la encarna
el novio, quien se muestra a lo largo de la obra como un personaje puro que
prepondera el compromiso. Influye en ella la criada que toma en ocasiones el
papel de conciencia.

4. El concepto que tiene la novia de la boda es un hecho infortunado al cual se


ve forzada por un compromiso. La criada, ve la boda como un hecho feliz, que
proporciona pasión y ventajas, para este personaje el evento es una fiesta.

5. La novia se muestra reticente a la boda a lo largo del acto I, en el acto II


acepta la boda a regañadientes, se casa con el novio y huye con su ex novio
Leonardo, en el acto III muestra su pasión por Leonardo y llora la tragedia por
la muerte de su novio y ex novio.

Una muestra de expresión desbordante y sin ataduras de la pasión de la novia


en el acto III, es este fragmento:

Novia:

“Y yo dormiré a tus pies

para guardar lo que sueñas.

Desnuda, mirando al campo,

Como si fuera una perra, (Dramática.)

¡Porque eso soy! Que te miro

Y tu hermosura me quema”.

6. ¿Qué referencias al mundo de la naturaleza sirven para identificar su amor


con el destino, la muerte? En el siguiente fragmento, la novia halla justa su
muerte en medio de la naturaleza, las espinas en la cabeza como una
simbología de dolor y siente desgraciada su doble condición de doncella y
mujer perdida.

Novia:

“¡Huye!

Es justo que yo aquí muera


Con los pies dentro del agua,

Espinas en la cabeza.

Y que me lloren las hojas.

Mujer perdida y doncella”.

7. El fragmento en el que Lorca refleja el destino trágico de la mujer española


en el mundo rural, la impotencia de no controlar su trágico destino, es el
siguiente:

Novia: ¡Porque yo me fui con el otro, me fui! (Con angustia) Tú también te


hubieras ido. Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera,
y tu hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero
el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus
juncos y su cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo que era como un niñito
de agua, frío, y el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el
andar y que dejaban escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita, de
muchacha acariciada por el fuego. Yo no quería, ¡óyelo bien!; yo no quería,
¡óyelo bien!. Yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo he engañado, pero el
brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabezada de un
mulo, y me hubiera arrastrado siempre, siempre, siempre, siempre, aunque
hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me hubiesen agarrado de los
cabellos!

EL NOVIO

8. Las expresiones que manifiestan que el novio es sumiso de carácter


tranquilo y trabajador son las siguientes:

 Novio: ¡Siempre la obedezco!

 Novio: Yo siempre haré lo que usted mande


LEONARDO

9. Leonardo dentro de la obra simboliza la libertad. Está representado por el


caballo.

10. Leonardo sale a relucir en los tres cuadros del primer acto, a través de la
vecina:

Vecina: “Tendría ella quince años. Él se casó ya hace dos años con una prima
de ella, por cierto. Nadie se acuerda del noviazgo”.

Vecina: Leonardo.

Vecina: Leonardo, el de los Félix.

Vecina: Mujer, ¿qué culpa tiene Leonardo de nada? Él tenía ocho años cuando
las cuestiones.

La madre del novio lo compara así:

Madre: Es verdad... Pero oigo eso de Félix y es lo mismo (entre dientes) Félix
que llenárseme de cieno la boca (escupe), y tengo que escupir, tengo que
escupir por no matar.
 Desenlace: La historia termina con la muerte del Novio y
Leonardo, cada uno a manos del otro.

También podría gustarte