Cuaderno Petro 1parte
Cuaderno Petro 1parte
Cuaderno Petro 1parte
las cuales esta construida la tierra.la ciencia se refiere a los modelos en que las rocas
concurren en la naturaleza y al origen de las mismas , y a sus relaciones respecto a su
procedimiento e historia geológica.
Petrografía: El estudio de las rocas como muestras.
Sin embargo la petrología es un término más amplio que connota el lado filosófico del estudio
de las rocas, y que incluye tanto la petrografía (parte descriptiva: textura, mineralogía,
composición química) como la petrogenisis (orígenes).
2. Sorosilcatos: (gr soror: hermana),Si2O7 , son dos tetraedros de sílice, unidos por un
oxigeno que sirve como ion puente ejem: hemimorfita, calaminta.
3. Ciclosilicatos: (gr kyklos:anillo), estructura de anillo, si6o18 , en los cuales los grupos de
SiO4 no son independientes, sino que están unidos por iones de oxigeno comunes
dispuestos en la forma de un anillo ejm:berilo (Be3 Al2Si6O18).
Los cristales mezclados entre la ortoclasa y la albita representan una serie mineral importante
en la naturaleza.los miembros de la serie ricos en potasio son monoclínicas y se les denomina
ortoclasa sódicas ;los miembros de la serie ricos en sodio son triclínicas y reciben el nombre de
anortoclasas.
A alta temperatura, la serie es contnua pero al acurrir un enfriamiento lento se verifca la
exodisolucion,es decir homogéneos de mezcla se separan en dos fases solidas que forman un
intercrecmieto conocido como “perthita” o “antiperthita”.
Los fragmentos de plagioclasa dentro de cristales de ortoclasa reciben el nombre
perthita.
Los fragmentos de ortoclasas dentro de cristales de plagoclasa reciben el nombre
anthipertas.
Los fragmentos de cuarzo dentro de cristales de feldespatos reciben el nombre
mirmequitas.
CAPITULO III
CARACTERISTCAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS IGNEAS
Las rocas ígneas provienen de la consolidación de magmas que son materia en estado de
fusión, si se consolidan en confinamiento dentro de la corteza terrestre se denominan rocas
ígneas intrusivas abisales plutónicas, se emplazan dentro de fracturas preexistentes hacia el
exterior se denominan rocas ígneas efusivas estas se dividen en:
TEXTURA Y ESTRUCTURA
Textura.- Se define cómo la disposición de los cristales en el interior de una roca cristalina.
Estructura.- (arquitectura de la roca en su conjunto):Se define cómo la forma del aparato
donde las rocas ígneas han consolidado.
Rocas plutónicas o absales: se consolidan debajo de los 24 Km a presión alta y t° baja.
Rocas efusivas:
a) Hipoabisales:se encuentran de la superficie hacia abajo a una presión + y una t° alta.
b) Volcánicas: salen a la superficie, a una presión normal y una temperatura alta.
GRADO DE CRISTALIZACIÓN
TAMAÑO DE GRANO
varia desde dimensiones submicroscopicas hasta los cristales gigantes (pegmatitas),las
rocas ígneas que presentan granos minerales visibles a simple vista o en la lupa de
mano se denomina faneriticas y la las que n a la observación de la lupa de mano se
distinguen su tamaño de grano son afaniticas.
1. Las texturas equigranular: cuando los minerales son aprox del mismo tamaño se divide .
Paridiomórfica.- Cuando tiene mas de 50% de granos Euhedrales.
Hipidiomorfica.- Cuando tienen el 50% de granos Subhedrales.
Alotromorfica.- Cuando tienen mas del 50% de granos Anhedrales.
2. Las texturas Inequigranular:Cuando el conjunto de minerales que componen una roca
tiene una gran diferencia de tamaño en los granos y cristales. puede ser porfiritica y la
afitica o diabasica.
3. La textura direccional:se refiere a la forma de corriente o traquitica, a la fageada o
gnesica.
4. La textura intercrecmiento:
ORDEN DE CRSTALIZACION
Stock
Lacolitos
Lapolitos
Rocas ígneas facolitos
Efusivas hipo abisales Diques
Diques capao sills
Cuello.
Chimenea.
Cráter Conos de lava
Volcanes
Conos Conos de ceniza o piroclasticos.
Conos compuestos o estratovolcán.
Son aquellas que se han originado por enfriamiento del magma en el exterior o superficie, sus
características principales son:
temperatura alta con respecto a las hipoabisales, presentan una presión normal, además la
masa ígnea tiene dentro su seno cristales ya formados durante su recorrido a la superficie el
primer proceso de solidificación se junta al segundo previéndole consolidación de la masa
restante dando lugar a dos procesos y dos cristalizaciones distintas que se les denomina
dicristalinas.
a) Volcanes: tienen un origen de respiraderos volcánicos que son grietas pre-existentes con
salida al exterior y de las cuales los derrames lávicos son en todas las direcciones, consta
de cuello chimenea, cráter y cono.
Cuello: existe sin el aparato volcánico dando lugar a erupciones que no son centrales,
simplemente derraman lavas en pocas direcciones y cuando se consolidan sin derrame
se denomina tapon,se forma hasta el ras de la superficie.
Chimenea: es el conducto que va del cuello hasta el cráter que es la depresión en la
parte superior del cono volcánico que a la ves es una acumulación en todas las
direcciones del material de sucesivas erupciones erupciones volcánicas, estos conos
pueden ser:
Conos de lava. denomnamos también conos de protección o mamparo,
originados por las lavas muy fluidas son conos amplios con pendiente pequeña.
Conos de ceniza: o piroclásticos,están compuestos de materiales volcánicos
sueltos y fragmentario, pueden ser de pendiente fuertes (cenizas,pills o lapyllis
,tobas tufos sueltos)
Conos compuestos. o estratos volcanes, esta conformado por capas alternas de
lavas y material piroclastico, las lavas salen generalmente por los costados,
presentan pendientes fuertes.
b) Lavas: son derrames de material ígneo (liquido) en superficie presentan las siguientes
características:
Lavas phoehoe. Tiene una superficie lisa y ondulada, a veces se presenta
acordada.
Lavas AA. presenta una superficie irregular y áspera.
Lavas en bloque. estas son compactas, presentan bloques rectangulares y
cuadrados.
Lavas con disyunción esferoidal. se originan por orientación concéntrica de los
cristales ya formados por cambios en la dirección de la correntada.
Lavas con disyunción columnar: se originan por la formación de centros o núcleos
a los cuales se les contrae la masa ígnea, al enfriarse dando lugar a fracturas a su
alrededor y adoptar forma hexagonales, pentagonales, etc.
Lavas estratificadas o almohadillas: son derrames ígneos en el fondo marino de
forma elipsoidal o de almohada, sobre las cuales se depositan sedimentos marinos
que alternan en varias erupciones submarinas sedimentarias.
Brechas volcánicas: se originan en los tapones o cellos volcánicos y están
constituidos por el material fragmentado de la primera emisión volcánica unida por
nuevas emisiones volcánicas. Las lavas en avance a superficie por el rápido
enfriamiento de su frente es fracturada por la masa que la antecede dando lugar a
n frente fracturado brechado.
Lavas en graderías: cuando las lavas tienen una cierta viscosidad no son muy
fluidas , se acumulan dentro del respiradero volcánico dando alturas máximas
como la masa interna sigue fundida y continua saliendo presiona a los frentes ya
semienfriados rompiendo s pared en el nivel mas bajo, dando lugar a un avance de
lava en el nivel inferior originados el mismo proceso ,dando niveles mas y mas
bajos dando as un perfil en gradería adelgazándose la potencia a medida que se
elija del l respiradero volcánico.
CONTENIDO DE SILCE
Símbolo (X) Eocristalinas: Baja temperatura 800°C en el estado final de consolidación con
contenido de agua en cantidad y se efectúa el periodo final de cristalización hidrotermal y
reacción; caracterizado por la formación de silicatos hidratados, borosilicatos, fluosilicatos,
fosfatos y minerales de elementos raros. La sílice libre forma cuarzo de (α), en cuyos cristales
se pueden apreciar burbujas de agua y gas (faneríticos).
BASE DE LA ACIDEZ
Se divide en:
Clase I “sobresaturadas” son aquellas que contienen sílice de origen primario, símbolo
(o) (+10%silice).
Clase II “saturadas” no contienen sílice libre, ni minerales no saturados (-10%de
sílice ),su símbolo (s)- ,los ubicamos en los feldespatos, piroxenos, anfíboles, micas.
Clase III “no saturados “ denominados insaturados, consisten parte o en todo de
minerales no saturados se dividen en :
a) División no feldespatoida: los minerales alcalinos son saturados y la
diferencia de silice afecta a los minerales oscuros solamente, simbolo(V).
b) División feldespatoide:los minerales alcalinos son parte o todo, no satrados,
los minerales oscuros puedes ser saturados o no saturados,smbolo ( U)
caso especial en esta división cuando tantos minerales oscuros como
claros son no satrados, símbolo (W).
Clase III: Subaluminoso.- Símbolo (s). Hay una pequeña cantidad de aluminio necesaria
para formar feldespatos y feldespatoides. Los minerales oscuros son olivino, orto-piroxenos,
que no son aluminosos, dióxido y Augita, en los que la pequeña proporción de Al a sido
reemplazada por SiO2, son minerales de origen piro genético alta temperatura y magmas
anhidros.
Los minerales de menor densidad son aquellos que están libres de MG y Fe y son de colores
claros, los que son de mayor densidad son fuertemente coloreados, el porcentaje de minerales
claros y oscuros en una roca dan un tono en ella, lo que puesto en % lo denominamos índice
de coloración.
Clase I: Leucocratas: Índice de color 30% de minerales oscuros.
Clase II: Melánica: Índice de color 30-60% minerales oscuros.
Clase III: Melanocrática: 60-90% de minerales oscuros.
Clase IV: Hipermelánica: 90-100% de minerales oscuros.
Las proporciones de los feldespatos, ortoclasas y plagioclasas en una roca determinan esta
base, pero cómo en una roca hay mezclas en la serie alcalina y en la de las plagioclasas, no se
puede aportar específicamente los minerales puros en feldespatos, se recurre a los campos, y
esta representado en 3 campos: en una sección delgada de roca se puede determinar las
calidades de feldespatos, la determinación sería exacta pero microscópicamente se adopta el
sistema de campos.
Campo
X K Y
Campo Campo
Na Ca An
Ab
Z
Clase O,S,V
1) α: Or > An ; Or > ab
2) β: Or > An; Ab > Or
3) γ: An > Or ;Ab > An
4) ∆ : An > Or; An > Ab
Clase U,W
1) α:Or +Lc > An , leucita presente
2) β: Or > An , leucita ausente
3) γ: An > Or + Lc , leucita presente
4) ∆ :An > Or , leucita ausente
Clave de shand
Cuarzo=10%
Feldespato Or =45 %
Plagioclasa = 20% GRANITO (XOPLα) (eucristalina, sobre saturada,
peralumnica, leucocrata)
Maficos =25 % (predomina mas el color claro)
Muscovita, biotita
2. Minerales Accesorios.- Son los que acompañan a los minerales principales pero en
cantidades menores y también son de origen primario.
S están en cantidad suficiente se puede incluir en la denominación de la roca Ejm:
horblenda, biotita,
muscovita, en granates dando lugar a granito- biotita, granito horblenda, etc. y se
denominan minerales característicos.
Como accesorios menores tenemos magnetita, apatito, ilmenita, zircón.
3. Minerales Secundarios.- Son aquellos formados por la alteración de los minerales
principales o accesorios e independientes a las rocas por soluciones circundantes.
Ejm: las zeolitas en volcánicos rellenando visículas, arcillas por alteración de
feldespatos, etc.
Cuando el cuarzo es en cantidad menor menor del 10% de rocas se denomina mineral
característico por ejemplo: Gabro de cuarzo y monzonita.
Los feldespatos en todas las rocas y su relación Or - Ab – An son factores principales
para la clasificación de las rocas.
Se denominan por su nombre genérico seguido por el mineral característico, si lo hay, Ejem:
Granito a muscovita, diorita a hornblenda, etc.
En las rocas hipoabisales se denomina la roca por su nombre plutónico y por su textura
ejemplo: Granto aplitico, granito pegmatitico.
Cuando hay transición no definida de una roca a otra se le denomina a la del tipo de roca que
va. Ejm: Andesita-Basáltica, traqui - andesitica.
CAPTULO IV
CLANES DE LAS ROCAS IGNEAS
Composición y textura
Los Granitos, la Granodioritas y las Tonalitas forman el grupo de las rocas silícicas (ácidas)
caracterizadas por la presencia de cuarzo en exceso de 10% con feldespato alcalino y plagioclasa
sodica.
A) Rocas representantes
Los minerales máficos en el granito generalmente son menos abundantes que el cuarzo, entre
ellos tenemos a la Biotita y Hornblenda. Los minerales accesorios del granito son la Muscovita,
Circón, Esfena, Apatita, Turmanlina, Epidota, etc. y ocasionalmente la magnetita
1.4) Variedades de granitos en relación a los silicatos Obscuros existentes en las rocas
Granito Peraluminicos: La mayoria de Granitos del mundo que contienen frecuentemente Micas
son de este tipo.
Granito Metalumínicos: Algunos de estos Granitos contienen Biotita acompañado de Hornblenda o
de Auita. Las rocas son por lo general un tanto más máficas y llevan mas plagioclasas que la de
los Granitos Peraluminicos, así muchas de ellas pasan a Granodiorita, Monzonita Cuarcífera y
Tonalita.
Granito Subaluminicos: Los Granitos de este tipo son raros, sus minerales maficos principales son
los orto y clinopiroxenos, acompañados ocasionalmente por una pequeña cantidad de olivino
Grantos peralcalinos:son granitos que se caracterizan por sus anfíboles y pirógenos ricos en sodio
y hierro, y muchos también por mucha anortoclasa y plagioclasas sódica.
Alteración Deutérica de los Granitos; Se aplica a todas las alteraciones de una masa ígnea
producida durante las ultimas fases de la consolidación del magma o lava u como consecuencia
directa de ella.
Turmalinización: Es un mineral de formación tardío y cristales mas grandes que los de la roca que
están enclavados en granos de feldespatos y cuarzo. En la ultima etapa de consolidación del
granito son alterados por sustancias volátiles residuales que constituyen a los minerales originales
para producir un conjunto de minerales como topacio, turmalina, casiterita
Caolinización: Es cuando los feldespatos del granito son atacados por substancias volátiles y se
forma el mineral llamado caolín que es el elemento constitutivo principal de la tierra de porcelana
(arcilla).
La cuestión que trata el emplazamiento del Granito es por si un tema de controversia y a la vez
relevante. Es por tal motivo que con la ayuda de la petrología intentaremos disipar el panorama
para una mejor comprensión del tema en cuestión.
La gran mayoría de eruditos en el tema (petrólogos) estarían probablemente de acuerdo que los
grandes plutones graníticos pueden emplazarse de varias formas. Pueden considerarse tres
mecanismos de emplazamiento.
Por excavación
Por inyección forzada
Por reemplazamiento meta somático o granitización
b) Inyección Forzada: Es aquel mecanismo en el cual las paredes se separan porque la presión
hidrostática ejercida por el magma sobre pasa a la presión litostática existente sobre las rocas.
El magma en su ascenso vertical, empuja hacia arriba a la roca suprayacente. El movimiento del
magma puede ser producido por la gravedad; vale decir, un magma mas ligero que las rocas
circundantes tienden a mover hacia arriba.
En otros casos, los cuerpos magmáticas pueden ser empujados por todos lados por fuerzas
orogénicas.
2) LA GRANODIORITA
Roca de transición entre el granito y la diorita. Es una variedad de granito en la cual predomina la
Plagioclasa Sodica sobre los Feldespatos Alcalinos
Minerales característicos
Micas (biotita)------------------------------------30-10%
Hornblenda y piroxenos-------------------------30-10%
Además las granodioritas pueden presentar minerales accesorios como la Epidota, apatito
magnetita. Etc.
Su textura es semejante a la del granito por ser una roca plutónica es Holocristalino, la mayoría de
las rocas de estos clanes presentan una Textura similar desde Euhedral a Subhedral y su color
3.2) Textura de la Tonalita: Presenta una textura Fanerítica- Subhedral granular y Holocristalino.
Su color varía en diferentes tonalidades en torno al color gris.
Se diferencian de los granitos por la carencia de ortoclasa
RIOLITAS:
DACITAS
Es el equivalente volcánico de la granodiorita y de la tonalita. La mayoría de las Dacitas son
porfiríticas y tienen fenocristales de cuarzo, ortoclasa o sanidina, plagioclasa y generalmente
menos de piroxeno, biotita u hornblenda. La pasta es por lo común vitrea o felsitica.
Estas rocas tienen coloraciones felsicas (claros) gris claros, amarillentos y rojos pálidos.
RIODACITAS
Un termino esencialmente sinónimo de la riodacita es la latita cuarzosa, una contracción de riolita y
dacita como la de la granodiorita. Alguna riodacita es de origen híbrido. La sanidina ocurre como
xenolitos envueltos por plagioclasa sódica y va acompañada por cuarzo bordeado de diópsida
Composición y Textura:
Las rocas de este clan se clasifican generalmente como intermedias por su contenido de sílice que
varían entre 52-66%. Aunque algunas de ellas no contienen nada de Cuarzo, algunas si lo contienen,
es por tal motivo que se propone situar él limite con relación a la cantidad de cuarzo para estos clanes
en menos de 10% de Cuarzo.
Las texturas de estas rocas son variables. Algunas son Subhedrales- Granulares otras son Anhedral-
Granulares, otros son frecuentemente Porfiríticas. En las Dioritas hay con frecuencia una segregación
de minerales obscuros y claros dispuestos en capas irregulares. Las Dioritas típicas son rocas de
grano mediano y de grano grueso.
1) DIORITA: Es una roca plutónica más oscura que el granito pero no obstante una roca clara. Se
diferencia de las Sienitas semejantes por la mayor cantidad de Cuarzo y de los Garbos parecidos
por la falta de Olivino. El tamaño de granos de los componentes es siempre tal que puede
observarse a simple vista.
2) SIENITA
Es una roca plutónica clara, de color gris puede distinguirse del granito y la diorita por tener un
contenido muy bajo en Cuarzo la cual puede verse perfectamente en las superficies fluidas
3) MONZONITA:
4) SIENITAS ALCALINAS:
Son ricas en sosa, porque sus minerales feldespatoides más característicos son la Nefelina,
Analista y la Sodalita. Su riqueza en sosa es reflejada también por la presencia de minerales tales
como la Albita, Ortoclasa sódica, Perthita, la Anortoclasa, los Anfíboles sódicos y los Piroxenos
Sódicos.
Las Dioritas se encuentran generalmente como facies de los plutones mas grandes del granito, o
como troncos, diques y hojas intrusivas pequeñas.
Muchas Dioritas son probablemente de origen híbrido, formadas ya sea por contaminación de un
magma silícico por la incorporación y digestión de mas rocas máficas, o por asimilación de
materiales siálicos por un magma máfico.
Monzonitas no son rocas abundantes; en su mayoria son facies de transición mas que rocas
independientes. La Monzonita tipo del Tirol es el miembro intermedio y tiene una serie eruptiva que
comienza con la lava máfica, continua con la monzonita y termina con el granito de biotita. Otras
Monzonitas pueden representar facies de bordes o desprendimientos sateliticos de cuerpos de
granitos o granodiorita mucho mayores.
Sienitas ocurren como intrusivos relativamente pequeños son facies de bordes de masas
batoliticas de granito o se levantan en forma de diques y troncos pequeños que parten del techo a
un batolito oculto
Sienita Nefelina, ricas en albitas están bien representadas por la litchfieldita aproximadamente la mitad
de su ejemplar típico consiste en albita, siendo el resto ortoclasa y microclina, alrededor del 15% de
nefelina. Las sienitas en las que estan presentes Feldespatoides y Feldespatos alcalinos en
cantidades casi iguales abarca la mayor parte de las clasificadas como Foyaitas. En estas rocas los
cristales de Nefelina estan bien formados y van acompañados por ortoclasa y microperthita.
Sienita Cuarcífera; el contenido de cuarzo intersticial en esta roca varia generalmente de 5 a 8%.
Además del componente principal que es la Ortoclasa, los minerales máficos son la Biotita, la Egirina-
augita, la Arfvedsonita o la Rieveckita. Con una ligera deficiencia de Sílice pueden estar presentes un
poco de Nefelina y de Sodalita las cuales conducen a la formación de Peluskita.
1) ANDESITAS
Las andesitas mas comunes en la cordillera del Perú son conocidos dentro de la Formación
toquepala y en la zona de Cordillera de Moquegua, se encuentra intercalado con rocas
cordilleras de un medio ambiente marino. Ejemplo la zona de carumas.
La andesita toma su nombre de lavas en la gran cordillera de los Andes, de América del
Sur. Después del Basalto, la andesita es el tipo mas abundante de roca volcánica. Las
andesitas son aquellas lavas en las cuales la plagioclasa sódica a subcalcica es el
constitutivo predominante. Los feldespatos alcalinos pueden presentarse en pequeñas
cantidades, y el cuarzo, aunque no siempre es visible, si esta presente en la parte vítrea de
la pasta. Los minerales ferromagnesianos comunes pueden ser la biotita, la hornblenda, la
augita o la hiperstena, los cuales dan origen a las variaciones nombradas según el
componente, como andesita de Biotita, Andesita de Hornblenda. Etc. Son comunes las
andesitas que llevan Olivino. Muchas de ellas se encuentran tan próximas al contacto entre
la andesita y el basalto que sólo mediante análisis químico pueden clasificarse. Las lavas
de contacto pueden mencionarse como “Andesitas basálticas”. Las andesitas son
generalmente porfiríticas con feldespatos y minerales máficos en forma de fenocristales.
1.1) Origen :
Hablando en términos generales, las andesita son rocas intermedias entre las riolitas y
los basaltos. Esto ha conducido a dos hipótesis posibles en relación con su origen.
2) TRAQUIANDESITAS O LATITAS
Son los equivalentes volcánicos de las Monzonitas. Cualquier andesita que contenga mas del
10% de sanidina, ortoclasa o anortoclasa, debe clasificarse como Traquiandesita. En algunas
traquiandesitas puede haber un poco de leucita; en las rocas de transición de las dacitas, por
otra parte puede haber cantidades considerables de cuarzo en la pasta, Vale decir que las
traquiandesitas pueden considerarse como andesitas ricas en feldespato de potasio, pero con
una relación de feldespato de potasio a feldespato total, menor que la que es característica de
las monzonitas.
3) TRAQUITAS
Son equivalentes volcánicos e hipoabistales del grano fino de la sienita. Su composición varia
desde la de traquitas portadoras de cuarzo a la de las variedades feldespatoideas. Las
primeras pasan en forma gradual a riolitas, y las ultimas a fonolitas, cuando la cantidad de
cuarzo por una parte, o la de feldespatoides por otra, aumentan mas de 10%. Virtualmente,
todas las traquitas son profiríticas, y tienen sanidina, feldespato alcalino o minerales máficos en
forma de fenocristales encerrados en una pasta fluida de materiales feldespáticas. A pesar del
alineamiento fluidal, las líneas de corriente tan características de muchas riolitas son raras. En
las traquitas normales se encuentran vesículas, pero son raras en las variedades
feldespatoides.
Las traquitas se denominan atendiendo a la naturaleza de los minerales característicos
predominantes, como traquita de cuarzo, traquita de hornblenda o traquita fonolitica.
4) FONOLITAS
Son lavas que se caracterizan por la nefelina o la leucita presentes, correspondiendo así en
composición a la sienita de nefelina o a la sienita de leucita.
También pueden considerarse como traquitas de bajo grado de saturación, con un contenido
de feldespatoides superior a 10%. La mayoría de las fonolitas son porfiriticas y su pasta es de
grano fino o vítrea. Por el aumento de la cantidad de plagioclasa, las fonolitas de leucita pasan
gradualmente a tefritas de leucitas (sin olivino) y a basanitas (con olivino), siendo ambas tipos
feldespatoideoas del basalto;
Por la desaparición de todos los feldespatos, pasan a leucitas, las cuales contienen
principalmente leucita y piroxeno sódica.
Las rocas ígneas máficas del clan del gabro son los garbos, las diabasas y los basaltos, las cuales
tienen casi todas índices de color que varían entre 40-70.
El principal elemento mineral constitutivo de la mayoría de los gabros en la plaioclasa calcica; los
minerales máficos típicos en orden y abundancia son: Augita, la hiperstena y el olivino. Raras veces
contienen los gabros hornblenda y biotita, los minerales característicos de las dioritas.
Presentan una textura subhedral o anhedral.
1) GABROS:
Roca plutonica conocida comercialmente como granito negro. Esta formado por feldespatos,
plagioclasas mas calcicas que sódicas (labradorita, bitownita y anortita) asociadas a un
piroxeno.
Hay dos clases de gabros que muchas veces son difíciles de distinguir:
-Gabros tipicos contienen 40% o mas de minerales fenicos, hornblenda, olivino y oxido de
hierro
-Gabro cuarzoso: aun cuando el cuarzo esta en menor proporción que en las rocas de diorita
(roca anterior al gabro)
Otra textura poco común que se encuentran en las rocas gabroicas es la orbicular. En esta, la
roca se caracteriza por mancha o parches de forma ovalada a circular, que generalmente
consiste en núcleos de plagioclasa circundados por anillos alternados de hornblenda o
piroxenos y plagioclasas
2) GABROS ALCALINOS
Son un grupo de rocas mas bien raras. Ocurren en asociaciones hipoabisales complejas como
sills diferenciados o complejos volcánicos , y pasan gradualmente a dioritas alcalinas y
monzonitas por una parte, y a rocas ultramáficas por otra.
Ocurrencia en el Campo
Los Gabros y rocas afines se presentan en Sills gruesos, grandes diques y grandes troncos.
Los gabros de grano grueso se encuentran en diques de anillos que forman parte del
basamento de los volcánicos terciarios.
Se presentan como facies marginales subordinadas de Batolitos, como masa antiguas en
batolitos complejos y como plutones individuales en intrusiones enormes.
Composición y Textura:
Por lo general las rocas ultramaficas contienen menos del 45% de sílice. Generalmente carecen de
Feldespato. Algunas rocas ultramáficas de grano grueso contienen una pequeña cantidad de
plagioclasa clásica; la mayoria de ellas estan compuestas principalmente de Olivino y minerales y se
encuentran como segregaciones irregulares en cuerpos de Gabro.
Algunas rocas ultramáficas de grano grueso que se encuentran en lapolitos de formación en capas,
contienen plagioclasa cálcica.
Las rocas ultramáficas que van a ser descritas no tienen contrapartes exactas entre las lavas, la
mayoría de ellas se han originado a enormes profundidades.
1) PERIDOTITA:
Termino aplicado a rocas de grano grueso, ricas en olivino. Además del Olivino, pueden concurrir
otros minerales máficos en cantidades considerable en las Peridotitas, y sus variedades se
designan según el más prominente de ellos como:
Peridotita de Piroxeno
Peridotita de Hornblenda
Peridotia de Micas
2) KIMBERLITA
Muchas rocas ultramáficas se encuentran en las partes mas bajas de los Sills y Lapolitos Gruesos;
en donde pasan gradualmente hacia arriba a rocas máficas. Su ocurrencia en tales posiciones es
atribuida a la disposición de los cristales.