Cuaderno Petro 1parte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

petrología es la ciencia de las rocas, es decir, las unidades mas o menos definidas a partir de

las cuales esta construida la tierra.la ciencia se refiere a los modelos en que las rocas
concurren en la naturaleza y al origen de las mismas , y a sus relaciones respecto a su
procedimiento e historia geológica.
Petrografía: El estudio de las rocas como muestras.
Sin embargo la petrología es un término más amplio que connota el lado filosófico del estudio
de las rocas, y que incluye tanto la petrografía (parte descriptiva: textura, mineralogía,
composición química) como la petrogenisis (orígenes).

ESTRUCTURA DE LOS SILICATOS


1. Nesosilcatos: (gr nesos=isla) son grupos separados de sio4 los tetraedros no están
encadenados directamente entre si, sino que están unidos por intermedio de cationes
ejem: forsterita (Mg2SiO4 ) y zircón (Zr SiO4).

2. Sorosilcatos: (gr soror: hermana),Si2O7 , son dos tetraedros de sílice, unidos por un
oxigeno que sirve como ion puente ejem: hemimorfita, calaminta.

3. Ciclosilicatos: (gr kyklos:anillo), estructura de anillo, si6o18 , en los cuales los grupos de
SiO4 no son independientes, sino que están unidos por iones de oxigeno comunes
dispuestos en la forma de un anillo ejm:berilo (Be3 Al2Si6O18).

4. Inosilicatos: (Inos: Musculo.pl tejido fibroso) se subdividen en dos.


a) Estructura de cadena sencilla (Si2O6): son los que tienen enlace de tetraedros
esquina con esquina en una cadena sin fin, compartiendo cada tetraedro un oxigeno
con su vecino ejm: piroxenos (augita).
b) Estructura de cadena compuesta (Si4O11): están formados por dos cadenas
sencillas unidos lado a lado en la vertical ejm anfíboles (horblenda).
5. Filosilicatos: (gr phyllon: lamina u hoja) se orginan cuando los tetraedros están unidos a
sus vecinos por tres esquinas y se extienden indefinidamente sobre un plano como una
red seudo – hexagonal, se yuxtaponen unos encima de otros dando lugar a la exfoliación
basal perfecta ejm micas, talco, serpentina, arcillas,etc.
6. Tectosilicatos: (tekton: esqueleto armazón), SiO2 son tetraedros con figuras
tridimensional en los cuales cada tetraedro esta unido a su vecino por las cuatro esquinas,
de modo que cada esquina es común a dos tetraedros ejm: cuarzo Sio2 ,grupo de los
feldespatos, feldespatodes, escapolitas, las zeolitas .

MINERALES IMPORTANTES FORMADORES DE ROCAS

1) GRUPO DEL OLIVINO:


 Es un complejo de substitución cuya composición varia desde la FORSTERITA
(MgSiO4) y FAYALITA (Fe2 SiO4) en proporciones variables se le encuentra en
rocas volcánicas y platónicas.
 Cristaliza en el sistema ortorrómbico.
 Estructuralmente esta formado por tetraedros de SiO4 y los iones de Mg y Fe.
 Los únicos minerales de olivino formadores de roca comunes, son los compuestos
ricos en Mg aunque no que esta compuesto por cal cómo es la Monticelita
CaMgSiO4 ,se le encuentra en las rocas calcáreas metamorfizadas y rocas igneas
maficas.
 Experimentalmente la Fayalita puede formarse por reacción entre el oxido de
hierro y vapores calientes portadores de SiO2 (cavidades de las lavas silíceas).
 Los compuestos de olivino ricos en Fe se encuentran en las rocas ígneas
intrusivas.
2) GRUPO DE LOS PIROXENOS:

 Sus minerales cristalizan en dos sistemas: ortorrómbico y monoclínico.


 Estructuralmente los piroxenos constan de cadenas infinitas de tetraedros de SiO 4,
enlazados lateralmente entre si por iones metálicos, tales como Mg y Ca.los cuales
están unidos al oxigeno,perno directamente al Si. como cada ion de silicio esta
unido a 4 iones de oxigeno y cada oxigeno a otro de silicio o a un ion de metal, la
relación de Si:O es de 1:3 dando lugar a una forma típica de los piroxenos MgSiO 3
o Ca (SiO3 )2
 Por su estructura interna tienen diferente hábito prismático y crucero típico.
 Augita: variedad aluminosa se le ubica en las rocas vascas y ultra básicas
como mineral principal.
 Espedumena: se le ubica en las pegmatitas de granitos como mineral
secundario
 Jadeíta: es un mineral raro de las rocas metamórficas.
 Egerina - augita: son bien conocidos en las rocas ígneas alcalinas.

3) GRUPO DE LOS ANFIBOLES:

 Los Anfíboles pueden ser considerados en función de 5 series: la Antofilita, la


Cummingfonita-Grunerita, Tremolita-Actinolita, el anfíbol aluminoso y el anfíbol
sodico.
 Todas están relacionadas por sus propiedades cristalográficas y físicas y por su
composición química,y caen tanto en el sistema ortorrómbico como en el
monoclínico.
 Por su composición reflejan una naturaleza fibrosa o prismática y también crucero
prismatico.
 La tremolita: se le encentra en las rocas metamórficas.
 La horblenda: se le encentra en las rocas volcánicas como mineral
principal, la hornblenda común es verde pero hay una café oscuro (sus
minerales reconocibles son alargados).
 Glaucofana: en rocas metamórficas esquistosas.

4) GRUPO DE LAS MICAS:

 El esquema estructural de la mica es tipica de los tetraedros en hojas o laminas.


Cada SiO4 tiene tres oxígenos compartidos y uno libre. Por tanto s composición y
valencia se representan por (Si4O10)4-.
 La estructura de láminas se refleja por el crucero basal perfecto de todos los
miembros de las micas.
 Las hojuelas de la mica son elásticas y fácilmente distíngales a la clorita frágil.
 El F es un elemento secundario constantemente en la mica Pegmatita es un
cristal crecido
Ejemplo: exageradamente
Moscovita.- Se encuentra en granitos.
Biotita.- Se encuentra en RI en general.
Lepidolita y micas de litio- Se encuentra presente en las pegmatitas.
Flogopita.- Se encuentra en sedimentos calcáreos metamorfizadas, pegmatitas
también en RI ricas en Mg y pobres en hierro, como las peridotitas.
5) GRUPO DE LA SILICE:
La sílice se presenta en la naturaleza cómo 6 seis minerales distintos cómo: Cuarzo,
Calcedonia, ópalo, Tridimita, Cristobalita y lechatelierta (vidrio de sílice).de estos el
cuarzo es muy común; la tridimta y la cristobalita se encuentra ampliamente
distribuidas en las rocas volcánicas; la calcedonia (criptocristalina y el opalo (amorfo)
son de ocurrencia extensa, la lechetelierita es muy rara.
La sílice es un bióxido de silicio anhídrido o hidratado, con mas frecuencia se
presenta en la naturaleza combinado con otros óxidos y forma entonces otros silicatos
entre los cuales los mas importantes son los feldespatos, micas, anfíboles y piroxenos.
Pero la sílice se puede presentar también al estado libre en este caso se presenta.
 Sílice anhidra cristalizada, de lo cual el cuarzo es la forma más difundida.
 Sílice anhidra microcristalina: la calcedonia y otras variedades mas raras.
 Sílice hidratada: es amorfa y se denomina ópalo.

También tenemos variedades de cuarzo:


Cuarzo alfa.- 573°C. Se encuentra en rocas platónicas, rellenando intersticios.
Cuarzo beta.- 867°C. Se encuentra en rocas efusivas volcánicas hipoabisales o
filoneanas.
Tridimita.- A más de 867°C a 1470°C. En rocas efusivas volcánicas.
Cristobalita.- Más de 1470°C a 1713°C. En rocas volcánicas.
Calcedonia.- Variedad criptocristalina de sílice, se forma de soluciones coloidales de
sílice, variedades impuras cómo: ónix, jaspes, etc.
Ópalo.- Variedad de sílice amorfa hidratada.
6) GRUPO DE LOS FELDESPATOS:
Los feldespatos simples son:
 La ortoclasa:KAlSi3O8=Or
 La albita: NaAlSiO8=Ab
 La anortita: CaAl2Si2O6=An

Los cristales mezclados entre la ortoclasa y la albita representan una serie mineral importante
en la naturaleza.los miembros de la serie ricos en potasio son monoclínicas y se les denomina
ortoclasa sódicas ;los miembros de la serie ricos en sodio son triclínicas y reciben el nombre de
anortoclasas.
A alta temperatura, la serie es contnua pero al acurrir un enfriamiento lento se verifca la
exodisolucion,es decir homogéneos de mezcla se separan en dos fases solidas que forman un
intercrecmieto conocido como “perthita” o “antiperthita”.
 Los fragmentos de plagioclasa dentro de cristales de ortoclasa reciben el nombre
perthita.
 Los fragmentos de ortoclasas dentro de cristales de plagoclasa reciben el nombre
anthipertas.
 Los fragmentos de cuarzo dentro de cristales de feldespatos reciben el nombre
mirmequitas.

GRUPO DE LOS FELDESPATOIDES:


Es un grupo de silicatos aluminocristalinos, no se asocian con el cuarzo primario, pero
aparecen en lugares de los feldespatos cuando un magma rico en alcalinos es deficiente en
sílice. no son una serie homogenia como los feldespatos, se agrupan sobre la base de sus
semejanzas mineralógicas ,estructuralmente los feldespatoides pertenecen al grupo de los
feldespatoides y son:
La nefelina es la más común de los feldespatoides y se encuentran en las rocas volcánicas, así
como las plutoniocas.la carcantita es un producto de subsilucion de la nefelina.el feldespatoide
de potasio mas común es la leucita, auque esta no se encuentra nunca en rocas plutónicas,es
abundante en las rocas volcánicas .
la analcita se incluye entre los feldespatoides porque aparece ocasionalmente como un mineral
primario de las rocas ígneas que son deficientes en sílice.

LA ORTOCLASA (monoclínica): Se encuentra en una variedad de roca ígnea y metamórfica


que han cristalizado desde temperaturas intermedias a bajas.

CAPITULO III
CARACTERISTCAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS IGNEAS
Las rocas ígneas provienen de la consolidación de magmas que son materia en estado de
fusión, si se consolidan en confinamiento dentro de la corteza terrestre se denominan rocas
ígneas intrusivas abisales plutónicas, se emplazan dentro de fracturas preexistentes hacia el
exterior se denominan rocas ígneas efusivas estas se dividen en:

 Rocas ígneas efusivas hipoabisales.


 Rocas ígneas efusivas volcánicas.

TEXTURA Y ESTRUCTURA

Textura.- Se define cómo la disposición de los cristales en el interior de una roca cristalina.
Estructura.- (arquitectura de la roca en su conjunto):Se define cómo la forma del aparato
donde las rocas ígneas han consolidado.
Rocas plutónicas o absales: se consolidan debajo de los 24 Km a presión alta y t° baja.
Rocas efusivas:
a) Hipoabisales:se encuentran de la superficie hacia abajo a una presión + y una t° alta.
b) Volcánicas: salen a la superficie, a una presión normal y una temperatura alta.

GRADO DE CRISTALIZACIÓN

a) Rocas plutónicas: son holocristalinas.


Holocristalina.- Son aquellos que alcanzan el más alto grado de cristalinidad.
b) Rocas Efusivas:
Merocristalina.- Son aquellos que alcanzan solamente el 50% de cristalinidad y otro 50%
es holohialina.( es una mezcla de cristales y vidrio).
Holohialina.- Esta constituida por vidrio en su totalidad.

Entre estos tres términos hay estados o grados de


transicion.los factores se determinan el grado de
cristalizacion, son la rapidez de enfriamiento y
la consolidación

TAMAÑO DE GRANO
varia desde dimensiones submicroscopicas hasta los cristales gigantes (pegmatitas),las
rocas ígneas que presentan granos minerales visibles a simple vista o en la lupa de
mano se denomina faneriticas y la las que n a la observación de la lupa de mano se
distinguen su tamaño de grano son afaniticas.

nota: las rocas plutonicas son faneriticas.


Las rocas hipoabisales son de afanticas a faneriticas.
Las rocas efusivas son afaniticas.

Rocas faneriticas rocas afaniticas


(rocas plutónicas) (rocas efusvas)
grano grueso >5 mm microcristalinas
grano medio 1-5 mm criptocristalinas o
vitreasgrano fino >1 mm merocristalinas

FORMA DE LOS CRISTALES:


Euhedral.- Se denominan asi cuando tiene mas del 70% de su forma cristalografica.
Subhedral.- Se denomina asi cuando tiene el 50% de su forma cristalografica.
Anhedral.- Se denomina asi cuando tiene menos del 50% de su forma cristalografica.

Euhedral subhedral anhedral

RELACIONES MUTUAS DE LOS CRISTALES

Pueden encontrarse texturas dependientes de las relaciones mutuas en las formas


equigranulares, inequigranulares, direccionales y de intercrecimiento.

1. Las texturas equigranular: cuando los minerales son aprox del mismo tamaño se divide .
 Paridiomórfica.- Cuando tiene mas de 50% de granos Euhedrales.
 Hipidiomorfica.- Cuando tienen el 50% de granos Subhedrales.
 Alotromorfica.- Cuando tienen mas del 50% de granos Anhedrales.
2. Las texturas Inequigranular:Cuando el conjunto de minerales que componen una roca
tiene una gran diferencia de tamaño en los granos y cristales. puede ser porfiritica y la
afitica o diabasica.
3. La textura direccional:se refiere a la forma de corriente o traquitica, a la fageada o
gnesica.
4. La textura intercrecmiento:

ORDEN DE CRSTALIZACION

 Primero cristalizan las de mayor punto de fusión.


 A mayor t°mas rápido cristalizan debido también a componentes como Fe, Ti, Wf, Bi, Pb,
zircón
 Magma félsico: viscosidad alta (claro).
 Magma mafico: viscosidad baja (oscuro). Viscosidad
A mayor viscosidad: menor
fluidez de un liquido

REACCIONES BOWEN o SERIE BOWEN.


TEXTURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS
 Textura gneisosa: es aquella en la que la orientación semiparalela de granos
minerales oscuros y claros se deben a presiones durante la consolidación del magma
en su etapa final.
 T. Pegmatitica.- Crecimiento exagerado de los granos minerales cuarzo y feldespato
se encuentra en diques y magmas con volátiles.
 Textura porfídica: son cristales en matriz holocristalina.
 Fenocristal:es un cristal de forma euhedral mas grande que los minerales de la matriz
que los circunscribe o los engloba.se ubica generalmente en la cresta de los batolitos
y en las rocas ígneas efusivas hipoabisales.
 T diabasica: son fenocristales de minerales claros en matriz de granos de
formaeuhedral de ferromagnesianos hipoabisales.
 Textura aplitica: son granos claros alitomorficos semejantes a los granos de azúcar
se ubican en diques.
 Textura lamprofidica:presentan granos oscuros de tamaño fino de forma euhedral,se
presentan en diques.
 T. Porfiritica.- Son fenocristales en matriz afanitica.
 T. microcristalina: son cristales afanitcos,reaccionan a la luz polarizada en sección
delgada al microscopio.
 T. merocrstalina. son cristales y vidrio
 T.criptocristalina. Presentan una estructura escondida,reaccionan débilmente a la luz
polarizada en sección delgada y bajo al microscopio.
 Textura traquitica. son fenocristales claros orientados en una pasta afanitica.
 T. riolitica.son pequeños fenocrstales orientados en dirección del flujo de lava,dando
el aspecto de correntada.
 T. Vítrea.- Masa o pasta amorfa hialina presenta una fractura concoidal. Además son
lavas muy viscosas.
 T. Vitrofira.- Cristales englobados por una pasta vítrea.
 T.felsofira. Es vidrio englobado en pasta cristalina.
 T.globulitica.Es una masa vítrea con globulos de agua,aire incluidos en su
centro.
 Textura esfererulitica. Son minerales en forma de esferas radales de un
centro en masa rocosa.
 Textutura pumicitica. Masa vitrea porosa debido al escape violento de gases
en el momento de su enfriamiento.

ESTRUCTURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS


Apófisis
Miarolas
Rocas ígneas batolito zeolitas
Plutónicas abisales autolitos
Shlieren
Fracturas de estructura En block orbicular

Stock
Lacolitos
Lapolitos
Rocas ígneas facolitos
Efusivas hipo abisales Diques
Diques capao sills

Cuello.
Chimenea.
Cráter Conos de lava
Volcanes
Conos Conos de ceniza o piroclasticos.
Conos compuestos o estratovolcán.

Rocas ígneas efusivas


Volcánicas
pahoehoe tersas y onduladosacordelada
lavas AA
lavas en bloque
lavas con dsyuncion esferoidal
Lavas lavas con disyunción columnar
Lavas estratificadas (lavas almohadillas)
Lavas en draderia
brechas
Tobas o tufos
piroclastcos
lapillis
bombas

ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS


Son aquellas rocas formadas a temperaturas bajas y presiones altas, la consolidación del
magma se suscita en confinamiento, presenta un enfriamiento lento y escape de gases lento
de una sola fase de cristalización denominado eucristalina.
Tiene como característica la gradación del tamaño del grano del centro más grueso a la peri
ferie mas fina. Estas estructuras internas de las rocas intrusivas presentan las características
distintivas del mecanismo de la intrusión y sobre todo muestran la inferencia de las ultimas
fuerzas que actuaron sobre la roca consolidada los plutones ostentan una gran variedad de
formas y tamaños y de su estadío estructural se toma en consideración la estructura interna,
la forma y sus relaciones cronológicas con las rocas adyacentes, para la determinación de la
edad relativa del enfriamiento del magma.

a) Batolitos.es una forma estructural de gran volumen de forma aproximadamente esférica


se origina en varias etapas de consolidación en diferentes tipos de rocas ígneas, ósea que
pueden ser formadas, por granitos, granodioritas, etc.
Muchos batolitos pueden ser de enormes dimensiones entre los mas grandes tenemos el
batolito de la costa con una extensión de 1200 Km y un ancho promedio de 80 Km y el
batolito granodioritico de la cordillera blanca con una extensión superficial de 300x20 Km
aproximadamente.
 Miarolas: son cavidades dentro de las rocas plutónicas formadas por el escape de
gases en el momento final de su consolidación.
 Xenolitos: son fragmentos incluidos, o inclusión de una roca extraña, son de
composición diferente a la de la roca original.
 Autolitos: generalmente la periferie del batolito se consolida más rápidamente y
se fractura, englobando rocas, sin ser refundidas dentro del batolito, son de la
misma composición o difieren muy poco.
 Slieren: o segregaciones, son concentraciones de ciertos minerales
ferromagnesianos dentro del batolito, dando aspecto de manchas.
 Fracturas de estructura: son aquellas formadas u originadas por fuerzas de
tensión al solidificarse el batolito y debido también a la expansión por cristalización
del magma, estas fracturas son de dos tipos:
 En block o fracturas radiales: del centro a la periferie y normales a estas,
dando lugar a la separación en blocks, las fracturas radiales indican la
dirección y ángulo de emplazamiento del batolito
 Orbicular o esferoidal: es aquella que presenta disyunción en bloques
esféricos debido a la orientación de los granos minerales concéntricamente
debido al movimiento del magma en su emplazamiento.
 Apófisis: son rellenos de fractura de forma irregular que terminan en punta
se presentan en las periferies del batolito tenen una textura de grano medio
a fino.

ROCAS IGNEAS EFUSIVAS HIPOABISALES


Características
Su temperatura es más alta que de los batolitos y la presión mas baja, se presentan
rellenando grietas o fracturas preexistentes. Su enfriamiento es más rápido son de un solo
proceso de crstalizacion y van de grano medio a fino excepto en las pegmatitasqe son de
grano de tamaño gigante.

a) stock o troncos:es na roca ígnea de forma cilíndrica aproximadamente y hasta 10 Km de


diámetro, sus características texturales y estruturalesse asemejan a los de un batolito
ejm:el stock granodioritico.
b) Lacolitos:se emplazan en la rocas sedimentarias, tienen forma de sombreros hyongos
conectados por medio de s raíz de ala parte inferíor al deposito magnatico del cual
provienen, su parte céntrica es de mayor potencia y sus extremos se van adelgazando
extendiéndose aproximadamente hasta los 32 Km
c) Lapolitos: es un lacolito de forma invertida con caractericas iguales a la estructura
anterior.
d) Diques: son de rellenos de fractura de forma tabular, ancho mínimo largo mayor,
profundidad desconocida, generalmente siguen las fracturas de la roca que lo encajonan.
El ángulo que forma con la horizontal se denomina buzamiento y el largo forma el ángulo
de rumbo.
e) Dique capa o sills: son diques concordantes o interstratificados en rocas sedimentarias,
siguiendo la dirección de las capas o estratos.
f) Facolitos: son lacolitos que siguen pligues anticlininales.

ROCAS ÍGNEAS EFUSIVAS O EXTRUSIVAS VOLCÁNICAS

Son aquellas que se han originado por enfriamiento del magma en el exterior o superficie, sus
características principales son:
temperatura alta con respecto a las hipoabisales, presentan una presión normal, además la
masa ígnea tiene dentro su seno cristales ya formados durante su recorrido a la superficie el
primer proceso de solidificación se junta al segundo previéndole consolidación de la masa
restante dando lugar a dos procesos y dos cristalizaciones distintas que se les denomina
dicristalinas.
a) Volcanes: tienen un origen de respiraderos volcánicos que son grietas pre-existentes con
salida al exterior y de las cuales los derrames lávicos son en todas las direcciones, consta
de cuello chimenea, cráter y cono.
 Cuello: existe sin el aparato volcánico dando lugar a erupciones que no son centrales,
simplemente derraman lavas en pocas direcciones y cuando se consolidan sin derrame
se denomina tapon,se forma hasta el ras de la superficie.
 Chimenea: es el conducto que va del cuello hasta el cráter que es la depresión en la
parte superior del cono volcánico que a la ves es una acumulación en todas las
direcciones del material de sucesivas erupciones erupciones volcánicas, estos conos
pueden ser:
 Conos de lava. denomnamos también conos de protección o mamparo,
originados por las lavas muy fluidas son conos amplios con pendiente pequeña.
 Conos de ceniza: o piroclásticos,están compuestos de materiales volcánicos
sueltos y fragmentario, pueden ser de pendiente fuertes (cenizas,pills o lapyllis
,tobas tufos sueltos)
 Conos compuestos. o estratos volcanes, esta conformado por capas alternas de
lavas y material piroclastico, las lavas salen generalmente por los costados,
presentan pendientes fuertes.
b) Lavas: son derrames de material ígneo (liquido) en superficie presentan las siguientes
características:
 Lavas phoehoe. Tiene una superficie lisa y ondulada, a veces se presenta
acordada.
 Lavas AA. presenta una superficie irregular y áspera.
 Lavas en bloque. estas son compactas, presentan bloques rectangulares y
cuadrados.
 Lavas con disyunción esferoidal. se originan por orientación concéntrica de los
cristales ya formados por cambios en la dirección de la correntada.
 Lavas con disyunción columnar: se originan por la formación de centros o núcleos
a los cuales se les contrae la masa ígnea, al enfriarse dando lugar a fracturas a su
alrededor y adoptar forma hexagonales, pentagonales, etc.
 Lavas estratificadas o almohadillas: son derrames ígneos en el fondo marino de
forma elipsoidal o de almohada, sobre las cuales se depositan sedimentos marinos
que alternan en varias erupciones submarinas sedimentarias.
 Brechas volcánicas: se originan en los tapones o cellos volcánicos y están
constituidos por el material fragmentado de la primera emisión volcánica unida por
nuevas emisiones volcánicas. Las lavas en avance a superficie por el rápido
enfriamiento de su frente es fracturada por la masa que la antecede dando lugar a
n frente fracturado brechado.
 Lavas en graderías: cuando las lavas tienen una cierta viscosidad no son muy
fluidas , se acumulan dentro del respiradero volcánico dando alturas máximas
como la masa interna sigue fundida y continua saliendo presiona a los frentes ya
semienfriados rompiendo s pared en el nivel mas bajo, dando lugar a un avance de
lava en el nivel inferior originados el mismo proceso ,dando niveles mas y mas
bajos dando as un perfil en gradería adelgazándose la potencia a medida que se
elija del l respiradero volcánico.

c) Piroclásticos: son materiales ígneos fragmentados expedidos en una serie de


explosiones volcánicas
 Tobas o tufos: son materiales expelidos por los volcanes y están constituidos por
cenizas y arenas, siendo depositados lejos de los volcanes o respiraderos volcanes,
y por su temperatura alta que mantienen, los fragmentos se aglomeran y se sueldan
entre si, dando lugar a una roca volcánica con cierta consistencia
 Lipills: son fragmentos pequeños de 4-32 mm y sueltos de material volcánico
vítreo.
 Bombas: (mayor de 32 mm)las proporciones de lava expedida al exterior
violentamente toman forma redondeada en s giro por el aire, el escape de gases da
lugar a que sea liviana la masa vítrea.

CONTENIDO DE SILCE

Encontramos acidas, intermedias, básicas y ultrabásicas


Acidas: mas del del 66% de sílice
Intermedias:± 52 % a 66% de sílice :::::::::>sienita(±59%),diorita (±57%),y la monzonita(55%),
Básicas:+del 45% a 42 % de sílice:::::::::::>gabros y basaltos (±48%),
Ultrabasicas:-45% de sílice ::::::::::::::::::::>la peridotita (41%)

BASE PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS


No hay reglas precisas que gobiernan la nomenclatura de las rocas ígneas. Algunos nombres
son de origen antiguo heredada de la jerga de los mineros, otros pocos son derivados de los
nombres de los nombres de los componentes minerales de las rocas de las rocas
particularmente.
La mayoría están basados en los nombres de sus localidades.
Las clasificaciones de casilleros son nombres cómodamente encerrados entre líneas
paralelas, son útiles para ayudar a la memoria y propósitos de comparación.se ha dicho que
el estudio de las rocas deberá comenzar en el campo, continuara con el microscopio y
finalizara en el crisol, una roca puede dársele el nombre de acuerdo a su ocurrencia en el
campo y el examen con lente de mano, recibirá otros cuando su estudio en sección delgada y
quizá recibirá tercero al hacerse el análisis químico
CLASIFICACION FISICOQUIMICA:

Símbolo (X) Eocristalinas: Baja temperatura 800°C en el estado final de consolidación con
contenido de agua en cantidad y se efectúa el periodo final de cristalización hidrotermal y
reacción; caracterizado por la formación de silicatos hidratados, borosilicatos, fluosilicatos,
fosfatos y minerales de elementos raros. La sílice libre forma cuarzo de (α), en cuyos cristales
se pueden apreciar burbujas de agua y gas (faneríticos).

Símbolo (D) Dicristalinas: Base de la formación de rocas de baja presión y temperatura, de


intrusión o extrusión alta mas de 900°C, al descender rápidamente la temperatura y la baja
depresión originan el escape de gases disueltos; el periodo de cristalización es corto y al final
producen vidrios, cuarzo en forma de tridimitas, piroxenos mas que anfíboles (Afanitico).

BASE DE LA ACIDEZ
Se divide en:
 Clase I “sobresaturadas” son aquellas que contienen sílice de origen primario, símbolo
(o) (+10%silice).
 Clase II “saturadas” no contienen sílice libre, ni minerales no saturados (-10%de
sílice ),su símbolo (s)- ,los ubicamos en los feldespatos, piroxenos, anfíboles, micas.
 Clase III “no saturados “ denominados insaturados, consisten parte o en todo de
minerales no saturados se dividen en :
a) División no feldespatoida: los minerales alcalinos son saturados y la
diferencia de silice afecta a los minerales oscuros solamente, simbolo(V).
b) División feldespatoide:los minerales alcalinos son parte o todo, no satrados,
los minerales oscuros puedes ser saturados o no saturados,smbolo ( U)
caso especial en esta división cuando tantos minerales oscuros como
claros son no satrados, símbolo (W).

BASE DE LA CLASIFICACION DEL ALUMINIO:

Después de la sílice el componente mas importante es la Lumina, en los feldespatos la


relación molecular del Al respecto al Na, al K y al Ca combinado es exactamente 1:1.
También ocurre en la Leucita y en la Nefelina de tal manera que alguna deficiencia o exceso
de Aluminio que ocurre en los minerales oscuros da lugar a la clasificación siguiente:

Clase I: Peraluminicos.- Símbolo (p). En esta clase la lumina o el Al excede en proporción


molecular al Na, K, Ca combinados. El exceso de Al esta en la moscovita, biotita, corindón,
turmalina, topacio, granates, etc., que son productos de magmas de baja temperatura e
hidratados.

Clase II: Metaluminicos.- Símbolo (m). El aluminio o la lumina excede en proporción al Na y


K combinados, pero es generalmente menor a la suma de Na, K y Ca combinados. El Al esta
contenido generalmente en los minerales oscuros Hornblenda, Melillita y Asociaciones de
minerales aluminosos cómo: biotota, piroxenos, hornblenda, olivino. El estado del magma es
de término medio entre el anterior y la siguiente clase.

Clase III: Subaluminoso.- Símbolo (s). Hay una pequeña cantidad de aluminio necesaria
para formar feldespatos y feldespatoides. Los minerales oscuros son olivino, orto-piroxenos,
que no son aluminosos, dióxido y Augita, en los que la pequeña proporción de Al a sido
reemplazada por SiO2, son minerales de origen piro genético alta temperatura y magmas
anhidros.

Clase I: Peralcalinos.- Símbolo (k). La proporción de Al es menor que el combinado Na, K,


los minerales oscuros representados por óxidos de fierro, circón, titanio y en el ultimo estado
de cristalización del magma rico en Na. T° alta y bajo contenido de volátiles favorece al tipo
subaluminoso. T° moderada y gran concentración de volátiles originan al tipo metalumioso. T°
baja y gran abundancia de volátiles originan al tipo peraluminoso. Bajo ciertas condiciones:
Residuos de magmas anormales ricos en Na dan lugar al tipo peralcalino.

BASE DE COLORACIÓN O ÍNDICE DE COLORACIÓN

Los minerales de menor densidad son aquellos que están libres de MG y Fe y son de colores
claros, los que son de mayor densidad son fuertemente coloreados, el porcentaje de minerales
claros y oscuros en una roca dan un tono en ella, lo que puesto en % lo denominamos índice
de coloración.
Clase I: Leucocratas: Índice de color 30% de minerales oscuros.
Clase II: Melánica: Índice de color 30-60% minerales oscuros.
Clase III: Melanocrática: 60-90% de minerales oscuros.
Clase IV: Hipermelánica: 90-100% de minerales oscuros.

BASE PARA LA CLASIFICACIÓN POR LOS FELDESPATOS

Las proporciones de los feldespatos, ortoclasas y plagioclasas en una roca determinan esta
base, pero cómo en una roca hay mezclas en la serie alcalina y en la de las plagioclasas, no se
puede aportar específicamente los minerales puros en feldespatos, se recurre a los campos, y
esta representado en 3 campos: en una sección delgada de roca se puede determinar las
calidades de feldespatos, la determinación sería exacta pero microscópicamente se adopta el
sistema de campos.

Campo
X K Y

Campo Campo
Na Ca An
Ab
Z

1. ortosa- albita: campo potasio y sodio, símbolo alfa (α).


2. ortosa- albita: campo de sodio y potasio, símbolo beta (β).
3. albita- anortita: campo de sodio y calcio, símbolo gama (γ).
4. albita-anortita: campo de calcio y sodio, símbolo delta (∆)
1) Or – Ab (campo K - Na)
2) Or – Ab (campo Na - K) BASE DE LOS FELDESPATOS
1) Ab – An (campo Na - Ca)
2) Ab – An (campo Ca - Na)

 Clase O,S,V
1) α: Or > An ; Or > ab
2) β: Or > An; Ab > Or
3) γ: An > Or ;Ab > An
4) ∆ : An > Or; An > Ab
 Clase U,W
1) α:Or +Lc > An , leucita presente
2) β: Or > An , leucita ausente
3) γ: An > Or + Lc , leucita presente
4) ∆ :An > Or , leucita ausente

Clave de shand

Cuarzo=10%
Feldespato Or =45 %
Plagioclasa = 20% GRANITO (XOPLα) (eucristalina, sobre saturada,
peralumnica, leucocrata)
Maficos =25 % (predomina mas el color claro)
Muscovita, biotita

MINERALES QUE SE PRESENTAN EN LAS ROCAS ÍGNEAS


1. Minerales Principales.- Son todos aquellos minerales producto de la cristalización
magmática ySon minerales de origen primario.
Son también los que son necesaros para el diagnostico y denominación de la roca
,cuya ausenca o disminución hace variar un tipo de roca a otro Ejm: la sanidina en
traquita, la nefelina en sienita nefelnca.

2. Minerales Accesorios.- Son los que acompañan a los minerales principales pero en
cantidades menores y también son de origen primario.
S están en cantidad suficiente se puede incluir en la denominación de la roca Ejm:
horblenda, biotita,
muscovita, en granates dando lugar a granito- biotita, granito horblenda, etc. y se
denominan minerales característicos.
Como accesorios menores tenemos magnetita, apatito, ilmenita, zircón.
3. Minerales Secundarios.- Son aquellos formados por la alteración de los minerales
principales o accesorios e independientes a las rocas por soluciones circundantes.
Ejm: las zeolitas en volcánicos rellenando visículas, arcillas por alteración de
feldespatos, etc.
Cuando el cuarzo es en cantidad menor menor del 10% de rocas se denomina mineral
característico por ejemplo: Gabro de cuarzo y monzonita.
Los feldespatos en todas las rocas y su relación Or - Ab – An son factores principales
para la clasificación de las rocas.

DENOMINACIÓN DE LAS ROCAS

Se denominan por su nombre genérico seguido por el mineral característico, si lo hay, Ejem:
Granito a muscovita, diorita a hornblenda, etc.
En las rocas hipoabisales se denomina la roca por su nombre plutónico y por su textura
ejemplo: Granto aplitico, granito pegmatitico.
Cuando hay transición no definida de una roca a otra se le denomina a la del tipo de roca que
va. Ejm: Andesita-Basáltica, traqui - andesitica.
CAPTULO IV
CLANES DE LAS ROCAS IGNEAS

4.1) CLANES DEL GRANITO, LA GRANODDIORITA Y LA TONALITA

Composición y textura

Los Granitos, la Granodioritas y las Tonalitas forman el grupo de las rocas silícicas (ácidas)
caracterizadas por la presencia de cuarzo en exceso de 10% con feldespato alcalino y plagioclasa
sodica.

A) Rocas representantes

1) EL GRANITO: ( granum =grano)


Es una roca plutónica ácida (claras) es la roca más abundante de todas las rocas plutónicas,
contiene abundante cuarzo de 20-40%. Los feldespatos predominantes pueden ser los feldespatos
Alcalinos o las plagioclasas Sódicas.
Existe una relación desde el GRANITO-GRANODIORITA-TONALITA-DIORITA en la cual
disminuyen las cantidades proporcionales de cuarzo y de feldespatos alcalinos

1.1) Composición del Granito

El Granito promedio tiene una composición mineralógica que contiene:

Feldespato Potásico (Ortoclasa-Microclina) ------------40% abundante


Plagioclasa Sódica ------------------------------------15-20% bajas proporciones
Cuarzo---------------------------------------------------30% abundante

Los minerales máficos en el granito generalmente son menos abundantes que el cuarzo, entre
ellos tenemos a la Biotita y Hornblenda. Los minerales accesorios del granito son la Muscovita,
Circón, Esfena, Apatita, Turmanlina, Epidota, etc. y ocasionalmente la magnetita

1.2) Textura del Granito:

Presenta una textura Granular Faneritica, en relación a su grado de cristalización es Holocristalino


por ser un Roca Plutónica. Por la forma de sus cristales puede ser Euhedral. Presenta un color
gris claro a Rosado.

1.3) Variedades de Granito en relación a los Minerales característicos:

 Granito de Biotita (con o sin hornblenda)


 Granito de Muscovita
 Granito de dos micas
 Granito de Hornblenda (con o sin biotita como accesorio)
 Granito de Hornblenda- Biotita
 Granito de turmalina

1.4) Variedades de granitos en relación a los silicatos Obscuros existentes en las rocas

Granito Peraluminicos: La mayoria de Granitos del mundo que contienen frecuentemente Micas
son de este tipo.
Granito Metalumínicos: Algunos de estos Granitos contienen Biotita acompañado de Hornblenda o
de Auita. Las rocas son por lo general un tanto más máficas y llevan mas plagioclasas que la de
los Granitos Peraluminicos, así muchas de ellas pasan a Granodiorita, Monzonita Cuarcífera y
Tonalita.

Granito Subaluminicos: Los Granitos de este tipo son raros, sus minerales maficos principales son
los orto y clinopiroxenos, acompañados ocasionalmente por una pequeña cantidad de olivino

Grantos peralcalinos:son granitos que se caracterizan por sus anfíboles y pirógenos ricos en sodio
y hierro, y muchos también por mucha anortoclasa y plagioclasas sódica.

1.5) Alteración de los Granitos:

Alteración Deutérica de los Granitos; Se aplica a todas las alteraciones de una masa ígnea
producida durante las ultimas fases de la consolidación del magma o lava u como consecuencia
directa de ella.

Neumatolisis: Hay tres tipos principales de alteración debido primordialmente a la acción de


substancias volátiles que están relacionados con la intrusión de los plutones graníticos. Ellos son la
turmalinización, la greisenización y la caolinización.

 Greisenización: Es un proceso de alteración debido a la acción de substancias volátiles. A


las rocas resultantes se les llama Greisens. Estas rocas ocurren comúnmente cerca de los
bordes de los plutones graníticos, y forman bandas o cuerpos con apariencias de venas

Turmalinización: Es un mineral de formación tardío y cristales mas grandes que los de la roca que
están enclavados en granos de feldespatos y cuarzo. En la ultima etapa de consolidación del
granito son alterados por sustancias volátiles residuales que constituyen a los minerales originales
para producir un conjunto de minerales como topacio, turmalina, casiterita

Caolinización: Es cuando los feldespatos del granito son atacados por substancias volátiles y se
forma el mineral llamado caolín que es el elemento constitutivo principal de la tierra de porcelana
(arcilla).

1.6) Mecanismo de Emplazamiento del Granito.-

La cuestión que trata el emplazamiento del Granito es por si un tema de controversia y a la vez
relevante. Es por tal motivo que con la ayuda de la petrología intentaremos disipar el panorama
para una mejor comprensión del tema en cuestión.
La gran mayoría de eruditos en el tema (petrólogos) estarían probablemente de acuerdo que los
grandes plutones graníticos pueden emplazarse de varias formas. Pueden considerarse tres
mecanismos de emplazamiento.

 Por excavación
 Por inyección forzada
 Por reemplazamiento meta somático o granitización

a) Excavación Magmática: Es aquel mecanismo en el cual un cuerpo de magma excava o abre su


camino hacia arriba dentro de la corteza terrestre. El techo de la cámara es fracturado cualquier
bloque de las rocas del techo por su peso especifico mayor que el del magma, se hundirá.
Existe una variedad del proceso de excavación magmática que se denomina “Excavación
Fragmentaria” (es el proceso en el cual piezas relativamente pequeñas de la roca del techo sufren
un dislocamiento ya sea en una sola o en varias a este ultimo se denomina lloviznas)
Los bloques del techo, así como las rocas regionales, pueden hundirse a gran profundidad
reaccionando con el magma caliente y ser asimilados por él. Por este fenómeno el magma abre su
camino hacia arriba dentro de la roca regional.
La fracturación de la roca regional o encajonante puede deberse a dos causas:
 Mecánicas
 Térmicas

Fracturación Térmica: Es el proceso en el cual el magma en su recorrido ascendente calienta a la
roca regional fría, la dilata y la desintegra en particular si el calentamiento es rápido.
Facturación Mecánica: Es un proceso aun más relevante, en el cual las rocas regionales están
sujetas a numerosas fuerzas que originan esfuerzos de torsión, tracción, fractura y empuje de las
rocas laterales por el magma invasor

b) Inyección Forzada: Es aquel mecanismo en el cual las paredes se separan porque la presión
hidrostática ejercida por el magma sobre pasa a la presión litostática existente sobre las rocas.
El magma en su ascenso vertical, empuja hacia arriba a la roca suprayacente. El movimiento del
magma puede ser producido por la gravedad; vale decir, un magma mas ligero que las rocas
circundantes tienden a mover hacia arriba.
En otros casos, los cuerpos magmáticas pueden ser empujados por todos lados por fuerzas
orogénicas.

c) Granitización: Es el mecanismo de emplazamiento que ha adquirido mayor validez en los


últimos años y por el cual muchos petrólogos se inclinan.
En síntesis nos dice que los grandes cuerpos plutónicos tales como los troncos y los batolitos se
formaron por reemplazamiento metasomático o granitización.
La Granitización es aquel proceso mediante el cual las rocas sólidas son cambiadas en rocas de
composición y texturas graníticas, sin pasar por una etapa magmática.
La teoría de Granitización a sido revisada y discutida extensamente. Concluyendo que es valido el
concepto de Granitización, pero existe un desacuerdo total respecto a su mecanismo y alcance.
Algunos creen que todas las rocas graníticas son recristalizadas a partir de rocas más antiguas.
También existen divergencias de opinión con respecto a sí la cristalización tiene lugar en presencia
de fluidos en abundancia o si es en resultado de la pre constitución de los elementos químicos por
difusión iónica a través de la roca en su estado seco. Ejemplo la Arcosa sufre un proceso de
recristalizacion para convertirse en granito.

El agente motivador de la granitización es el magma, y sugiere que el granito es inyectado en


forma forzada como cuerpos pequeños y reemplaza gradualmente a las rocas encajonantes.

1.6) Ocurrencia en el Campo: El Granito, la Granodiorita, la Tonalita y la diorita forman una


asociación natural y son de ocurrencia muy extensiva en los terrenos precámbricos y en los
batolitos de cadenas montañosas con plegamientos erosionadas. Las superficies superiores de
muchos batolitos pueden estar expuestas sobre cientos y aun miles de kilómetros cuadrados
Algunos cuerpos de granito son intrusiones secundarias, como por ejemplo diques de anillo,
troncos y lacolitos, y no son comparables en tamaño a los grandes batolitos de los núcleos
montañosos de plegamiento ni a los de los terrenos precámbricos.
En las regiones de intensa deformación y metamorfismo, los contactos entre el granito y las rocas
circundantes se caracterizan por rocas tajeadas o con ralladuras, que son resultado del
entremezclamiento de los materiales del granito con las rocas regionales. Las rocas lajeadas se
conocen en general como “gneis”, y los diversos grados de entremezclamiento son indicados de un
modo general por el empleo de términos tales como “granito gneissico” o “granito gneis” para
aquellos en los que predomina el material granítico y “gneis de inyección”, “gneis compuesto” o
“magmática” para los que consta en alto grado de material de origen sedimentario.
1.7) Utilidad: Es una roca muy dura y consistente, por lo que se utiliza para la construcción, el
adoquinado o como roca ornamental

2) LA GRANODIORITA

Roca de transición entre el granito y la diorita. Es una variedad de granito en la cual predomina la
Plagioclasa Sodica sobre los Feldespatos Alcalinos

2.1) Composición de la Granodiorita:

 Plagioclasa Sódica --------------------------25-45%


 Feldespato Potásico--------------------------20-40%
 Cuarzo-----------------------------------------35-10%

Minerales característicos

 Micas (biotita)------------------------------------30-10%
 Hornblenda y piroxenos-------------------------30-10%

Además las granodioritas pueden presentar minerales accesorios como la Epidota, apatito

magnetita. Etc.

2.2) Textura de la granodiorita:

Su textura es semejante a la del granito por ser una roca plutónica es Holocristalino, la mayoría de

las rocas de estos clanes presentan una Textura similar desde Euhedral a Subhedral y su color

varia de gris claro a oscuro.

2.3) Variedades de Granodioritas con relación a los minerales característicos


 Granodiorita de Biotita
 Granodiorita Hornblenda-biotitica
 Granodiorita Hornblenda
 Granodiorita Augita
 Granodiorita Hiperstenica

2.4) Ocurrencia en el campo: La granodiorita se presenta en los batolitos compuestos o simples,

stock. Grandes diques concordantes en plutones irregulares

3) TONALITA.- Es una variedad de la Granodiorita

3.1) Composición de la Tonalita:

 Plagioclasas Sódicas (oligoclasa- andesina)------------------50-80%


 Cuarzo -------------------------------------------------------------------10-35%
 Máficos (biotita y hornblenda)---------------------------------------10-35%
La Ortoclasa puede hallarse presente solo como mineral accesorio al igual que la magnetita,
apatito etc.

3.2) Textura de la Tonalita: Presenta una textura Fanerítica- Subhedral granular y Holocristalino.
Su color varía en diferentes tonalidades en torno al color gris.
Se diferencian de los granitos por la carencia de ortoclasa

B) Correspondientes Volcánicos de los Clanes del Granito, Granodiorita y Dacita

RIOLITAS:

El termino riolitas se refiere a la ocurrencia frecuente de estructuras de flujo fajeado o de corriente


en estas rocas. La riolita es el equivalente volcánico del granito; tiene los mismos minerales que el
granito, aunque la extrusion de las lavas rioliticas no esta necesariamente relacionada con la
intrusión de un cuerpo de granito.
Algunos tipos de riolitas contienen fenocristales de ortoclasa sódica, piroxeno sodico y anfíboles
sódicos, indicando su carácter alcalino.

DACITAS
Es el equivalente volcánico de la granodiorita y de la tonalita. La mayoría de las Dacitas son
porfiríticas y tienen fenocristales de cuarzo, ortoclasa o sanidina, plagioclasa y generalmente
menos de piroxeno, biotita u hornblenda. La pasta es por lo común vitrea o felsitica.
Estas rocas tienen coloraciones felsicas (claros) gris claros, amarillentos y rojos pálidos.

RIODACITAS
Un termino esencialmente sinónimo de la riodacita es la latita cuarzosa, una contracción de riolita y
dacita como la de la granodiorita. Alguna riodacita es de origen híbrido. La sanidina ocurre como
xenolitos envueltos por plagioclasa sódica y va acompañada por cuarzo bordeado de diópsida

4.2) LOS CLANES DE LA DIORITA, MONZONITA Y SIENITA

Composición y Textura:

Las rocas de este clan se clasifican generalmente como intermedias por su contenido de sílice que
varían entre 52-66%. Aunque algunas de ellas no contienen nada de Cuarzo, algunas si lo contienen,
es por tal motivo que se propone situar él limite con relación a la cantidad de cuarzo para estos clanes
en menos de 10% de Cuarzo.
Las texturas de estas rocas son variables. Algunas son Subhedrales- Granulares otras son Anhedral-
Granulares, otros son frecuentemente Porfiríticas. En las Dioritas hay con frecuencia una segregación
de minerales obscuros y claros dispuestos en capas irregulares. Las Dioritas típicas son rocas de
grano mediano y de grano grueso.

1) DIORITA: Es una roca plutónica más oscura que el granito pero no obstante una roca clara. Se
diferencia de las Sienitas semejantes por la mayor cantidad de Cuarzo y de los Garbos parecidos
por la falta de Olivino. El tamaño de granos de los componentes es siempre tal que puede
observarse a simple vista.

1.1) Composición de la Diorita:


Consiste esencialmente en Plagioclasa Sódica, entre los accesorios característicos de la diorita
predomina la Hornblenda Verde. La Muscovita esta generalmente ausente en la diorita normal, el
Piroxeno diopsídico es el piroxeno característico de la mayoría de las dioritas.

 Feldespato Sódico- Cálcico---------------------------33%


 Feldespato potásico-------------------------------------4%
 Hornblenda------------------------------------------------26%
 Biotita--------------------------------------------------------20%
 Cuarzo-------------------------------------------------------16%
 Apatito, minerales metalíferos--------------------------1%

2) SIENITA
Es una roca plutónica clara, de color gris puede distinguirse del granito y la diorita por tener un
contenido muy bajo en Cuarzo la cual puede verse perfectamente en las superficies fluidas

2.1) Composición de la Sienita:


Compuesto principalmente por Feldespatos Alcalinos, Hornblenda y la Biotita se encuentra entre
los accesorios característicos más comunes de las Sienitas.

 Feldespato potásico---------------------------------- -50%


 Feldespato Potásico- Cálcico -----------------------20%
 Biotita, Augita, Hornblenda---------------------------20%
 Cuarzo-----------------------------------------------------5%
 Apatito, Titanita, Minerales metalíferos------------5%

3) MONZONITA:

Se caracteriza por sus cantidades casi iguales de Feldespatos Alcalinos y Plagioclasas. En la


mayor parte de las Monzonitas, los accesorios dominantes son la Biotita y la Horblenda, en otras
variedades la Augita este presente y puede ir acompañado de la Hiperstena y el Olivino

4) SIENITAS ALCALINAS:

Son ricas en sosa, porque sus minerales feldespatoides más característicos son la Nefelina,
Analista y la Sodalita. Su riqueza en sosa es reflejada también por la presencia de minerales tales
como la Albita, Ortoclasa sódica, Perthita, la Anortoclasa, los Anfíboles sódicos y los Piroxenos
Sódicos.

4.1) Ocurrencia en el Campo y origen:

Las Dioritas se encuentran generalmente como facies de los plutones mas grandes del granito, o
como troncos, diques y hojas intrusivas pequeñas.
Muchas Dioritas son probablemente de origen híbrido, formadas ya sea por contaminación de un
magma silícico por la incorporación y digestión de mas rocas máficas, o por asimilación de
materiales siálicos por un magma máfico.

Monzonitas no son rocas abundantes; en su mayoria son facies de transición mas que rocas
independientes. La Monzonita tipo del Tirol es el miembro intermedio y tiene una serie eruptiva que
comienza con la lava máfica, continua con la monzonita y termina con el granito de biotita. Otras
Monzonitas pueden representar facies de bordes o desprendimientos sateliticos de cuerpos de
granitos o granodiorita mucho mayores.
Sienitas ocurren como intrusivos relativamente pequeños son facies de bordes de masas
batoliticas de granito o se levantan en forma de diques y troncos pequeños que parten del techo a
un batolito oculto

Sienitas Alcalinas; merecen una descripción especial a causa de su extrema variabilidad de


composición mineralógica, de su ocurrencia en el campo y de su origen . Estas rocas han recibido
un numero excesivo de nombres para sus variedades

Variedades de sienitas alcalinas en relacion a los minerales característicos

Sienita Nefelina, ricas en albitas están bien representadas por la litchfieldita aproximadamente la mitad
de su ejemplar típico consiste en albita, siendo el resto ortoclasa y microclina, alrededor del 15% de
nefelina. Las sienitas en las que estan presentes Feldespatoides y Feldespatos alcalinos en
cantidades casi iguales abarca la mayor parte de las clasificadas como Foyaitas. En estas rocas los
cristales de Nefelina estan bien formados y van acompañados por ortoclasa y microperthita.

Sienita Cuarcífera; el contenido de cuarzo intersticial en esta roca varia generalmente de 5 a 8%.
Además del componente principal que es la Ortoclasa, los minerales máficos son la Biotita, la Egirina-
augita, la Arfvedsonita o la Rieveckita. Con una ligera deficiencia de Sílice pueden estar presentes un
poco de Nefelina y de Sodalita las cuales conducen a la formación de Peluskita.

CORRESPONDIENTES VOLCÁNICOS DEL CLAN DIORITA MONZONITA Y SIENITA

1) ANDESITAS
Las andesitas mas comunes en la cordillera del Perú son conocidos dentro de la Formación
toquepala y en la zona de Cordillera de Moquegua, se encuentra intercalado con rocas
cordilleras de un medio ambiente marino. Ejemplo la zona de carumas.

La andesita toma su nombre de lavas en la gran cordillera de los Andes, de América del
Sur. Después del Basalto, la andesita es el tipo mas abundante de roca volcánica. Las
andesitas son aquellas lavas en las cuales la plagioclasa sódica a subcalcica es el
constitutivo predominante. Los feldespatos alcalinos pueden presentarse en pequeñas
cantidades, y el cuarzo, aunque no siempre es visible, si esta presente en la parte vítrea de
la pasta. Los minerales ferromagnesianos comunes pueden ser la biotita, la hornblenda, la
augita o la hiperstena, los cuales dan origen a las variaciones nombradas según el
componente, como andesita de Biotita, Andesita de Hornblenda. Etc. Son comunes las
andesitas que llevan Olivino. Muchas de ellas se encuentran tan próximas al contacto entre
la andesita y el basalto que sólo mediante análisis químico pueden clasificarse. Las lavas
de contacto pueden mencionarse como “Andesitas basálticas”. Las andesitas son
generalmente porfiríticas con feldespatos y minerales máficos en forma de fenocristales.

1.1) Origen :
Hablando en términos generales, las andesita son rocas intermedias entre las riolitas y
los basaltos. Esto ha conducido a dos hipótesis posibles en relación con su origen.

- La primera: establece que la asociación riolita-andesita-basalto indica que estas son


productos de la cristalización normal de un magma málico originalmente homogéneo.
- La segunda: que la presencia de materiales extraños en muchos derrames de
andesita señala el hecho de que algunas andesitas están formadas por
contaminación de fragmentos de la roca encajonante o por mezcla con otro magma.

1.2) Ocurrencia en el campo:


Las Andesitas de hornblenda y biotita forman por lo general derrames gruesos y cortos,
protuberancia dómicas de lados de gran pendiente, o tapones y diques.
Generalmente son más silícicas que máficas y por tanto pasan gradualmente a dacitas y
traquiandesita. Las andesitas de piroxeno son más máficas, y especialmente comunes como
volcanes grandes compuestos en cinturones orogénicos. Las andesitas portadoras de olivino
se encuentran ampliamente difundidas en los volcanes oceánicos y en los cinturones
orogénicos de loas continentes.

2) TRAQUIANDESITAS O LATITAS

Son los equivalentes volcánicos de las Monzonitas. Cualquier andesita que contenga mas del
10% de sanidina, ortoclasa o anortoclasa, debe clasificarse como Traquiandesita. En algunas
traquiandesitas puede haber un poco de leucita; en las rocas de transición de las dacitas, por
otra parte puede haber cantidades considerables de cuarzo en la pasta, Vale decir que las
traquiandesitas pueden considerarse como andesitas ricas en feldespato de potasio, pero con
una relación de feldespato de potasio a feldespato total, menor que la que es característica de
las monzonitas.

3) TRAQUITAS

Son equivalentes volcánicos e hipoabistales del grano fino de la sienita. Su composición varia
desde la de traquitas portadoras de cuarzo a la de las variedades feldespatoideas. Las
primeras pasan en forma gradual a riolitas, y las ultimas a fonolitas, cuando la cantidad de
cuarzo por una parte, o la de feldespatoides por otra, aumentan mas de 10%. Virtualmente,
todas las traquitas son profiríticas, y tienen sanidina, feldespato alcalino o minerales máficos en
forma de fenocristales encerrados en una pasta fluida de materiales feldespáticas. A pesar del
alineamiento fluidal, las líneas de corriente tan características de muchas riolitas son raras. En
las traquitas normales se encuentran vesículas, pero son raras en las variedades
feldespatoides.
Las traquitas se denominan atendiendo a la naturaleza de los minerales característicos
predominantes, como traquita de cuarzo, traquita de hornblenda o traquita fonolitica.

4) FONOLITAS

Son lavas que se caracterizan por la nefelina o la leucita presentes, correspondiendo así en
composición a la sienita de nefelina o a la sienita de leucita.
También pueden considerarse como traquitas de bajo grado de saturación, con un contenido
de feldespatoides superior a 10%. La mayoría de las fonolitas son porfiriticas y su pasta es de
grano fino o vítrea. Por el aumento de la cantidad de plagioclasa, las fonolitas de leucita pasan
gradualmente a tefritas de leucitas (sin olivino) y a basanitas (con olivino), siendo ambas tipos
feldespatoideoas del basalto;
Por la desaparición de todos los feldespatos, pasan a leucitas, las cuales contienen
principalmente leucita y piroxeno sódica.

4.3) CLAN DEL GABRO

Las rocas ígneas máficas del clan del gabro son los garbos, las diabasas y los basaltos, las cuales
tienen casi todas índices de color que varían entre 40-70.
El principal elemento mineral constitutivo de la mayoría de los gabros en la plaioclasa calcica; los
minerales máficos típicos en orden y abundancia son: Augita, la hiperstena y el olivino. Raras veces
contienen los gabros hornblenda y biotita, los minerales característicos de las dioritas.
Presentan una textura subhedral o anhedral.

1) GABROS:
Roca plutonica conocida comercialmente como granito negro. Esta formado por feldespatos,
plagioclasas mas calcicas que sódicas (labradorita, bitownita y anortita) asociadas a un
piroxeno.
Hay dos clases de gabros que muchas veces son difíciles de distinguir:
-Gabros tipicos contienen 40% o mas de minerales fenicos, hornblenda, olivino y oxido de
hierro
-Gabro cuarzoso: aun cuando el cuarzo esta en menor proporción que en las rocas de diorita
(roca anterior al gabro)

1.1) Composición del Gabro: Estan compuestos principalmente de Plagioclasa Cálcica


(labradorita ) y augita.

Feldespato sódico-calcico ---------------------------50%


Augita u hornblenda----------------------------------45%
Apatito, olivino, minerales metalíferos-------------5%
1.2) Textura del Gabro
La mayoría de los gabros carecen de fenocristales y tienen una textura subhedral o anhedral-
granular (textura gabroide). En muchos de ellos los minerales máficos se encuentran
agrupados íntimamente, y es común que aparezcan segregados en capas o bandas bien
definidas. Ciertamente el bandeo es una de las características estructurales mas destacadas
de los complejos gabroicos.

Otra textura poco común que se encuentran en las rocas gabroicas es la orbicular. En esta, la
roca se caracteriza por mancha o parches de forma ovalada a circular, que generalmente
consiste en núcleos de plagioclasa circundados por anillos alternados de hornblenda o
piroxenos y plagioclasas

2) GABROS ALCALINOS
Son un grupo de rocas mas bien raras. Ocurren en asociaciones hipoabisales complejas como
sills diferenciados o complejos volcánicos , y pasan gradualmente a dioritas alcalinas y
monzonitas por una parte, y a rocas ultramáficas por otra.

2.1) Textura de los Gabros Alcalinos


Son granulados hipo mórficas de grano grueso a fino las nortitas son alotrimorficas.
Los porfidos son raros con fenocristales de plagioclasa, pero las gneisosas son frecuentes

Ocurrencia en el Campo
Los Gabros y rocas afines se presentan en Sills gruesos, grandes diques y grandes troncos.
Los gabros de grano grueso se encuentran en diques de anillos que forman parte del
basamento de los volcánicos terciarios.
Se presentan como facies marginales subordinadas de Batolitos, como masa antiguas en
batolitos complejos y como plutones individuales en intrusiones enormes.

CORRESPONDIENTES VOLCÁNICOS DEL CLAN DEL GABRO


1) BASALTO
Se deriva de una palabra etiope que significa una piedra negra que lleva hierro. En el uso
moderno, los basaltos pueden definirse como lavas máficas en las que la plagioclasa
cálcica es la principal
4.3) CLAN ULTRAMAFICO
Rocas plutónicas solamente, ( peridotitas, serpentinitas, dunitas, piroxenitas, hornblenditas etc.)

Composición y Textura:

Por lo general las rocas ultramaficas contienen menos del 45% de sílice. Generalmente carecen de
Feldespato. Algunas rocas ultramáficas de grano grueso contienen una pequeña cantidad de
plagioclasa clásica; la mayoria de ellas estan compuestas principalmente de Olivino y minerales y se
encuentran como segregaciones irregulares en cuerpos de Gabro.
Algunas rocas ultramáficas de grano grueso que se encuentran en lapolitos de formación en capas,
contienen plagioclasa cálcica.
Las rocas ultramáficas que van a ser descritas no tienen contrapartes exactas entre las lavas, la
mayoría de ellas se han originado a enormes profundidades.

Representantes del Clan ultramáfico

1) PERIDOTITA:
Termino aplicado a rocas de grano grueso, ricas en olivino. Además del Olivino, pueden concurrir
otros minerales máficos en cantidades considerable en las Peridotitas, y sus variedades se
designan según el más prominente de ellos como:

 Peridotita de Piroxeno
 Peridotita de Hornblenda
 Peridotia de Micas

2) KIMBERLITA

Es una peridotita de Mica. El mineral principal olivino se ha alterado y convertido en Serpentina.


Están también presentes la Broncita, la Diopsida de cromo, el piropo, la ilmenita, la Cromita, la
magnetita y muchos otros minerales. Estos minerales ocurren en una forma de pasta de
Serpentina.
3) SERPENTINA:
Están compuestos por minerales del grupo de la Serpentina, todos los cuales deben atribuirse a la
alteración Hidrotérmica tardía o post-magmática del piroxeno y el olivino en la piroxenita, la
peridotita y la dunita. El color verde de todas las serpentinas es determinado principalmente por el
contenido de Hierro. Todas las serpentinas son blandas y masivas; su textura es de fina a rugosa.
Ocurrencia en el Campo

Muchas rocas ultramáficas se encuentran en las partes mas bajas de los Sills y Lapolitos Gruesos;
en donde pasan gradualmente hacia arriba a rocas máficas. Su ocurrencia en tales posiciones es
atribuida a la disposición de los cristales.

También podría gustarte