Carnaval Marqueño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CARNAVAL MARQUEÑO

El origen de los carnavales en el Perú comienza con la llegada de los


españoles y
fue asimilada rapidamente por el ho
mbre del ande. En la etapa colonial 
y republicana del Perú estas costumbres
absorbidas bastante bien por la cultura
originaria, adquiriendo esencia propia. “Es por eso
que, en el valle de Yanamarca y particularmente,
en la comunidad de Marco, se adaptó en
forma progresiva y de modo diverso, a las
costumbres ancestrales y populares,
convirtiéndose, por tanto, en carnaval rural andino”
(Brenner 2009, p.05) . De n t r o de ese
contexto, el carnaval Marqueño tiene
raíz andina, porque es el resultado
del desarrollo histórico cultural del pueblo,
que tras un lento proceso de asimilación por
los pobladores, se enraizó y fructificó en todo
los aspectos de la vida popular.

Romero (2013) nos refiere que:

Precisamente, en esta tierra legendaria de los


vigorosos ayllus preincaicas de "Jatun Malka",
"Uchuc Malka" y "Umpá Malka", surgió una de las
expresiones artísticas más bellas del Perú
profundo: el Carnaval Marqueño, que revela la
alegría, el sentimiento, la vivencia y la historia de
los antiguos pobladores.

El carnaval Marqueño presenta su propio estilo y


música. Su característica especial es el zapateo;
motivo por el cual, difiere de cualquier otro en el
área rural andino. Posee, también la peculiaridad
de ser una fiesta vistosa y de carácter popular, que
congrega a todo un pueblo sin distinción de edad ni
de condición social.

El Carnaval Marqueño fue declarado Patrimonio


Cultural de la Nación, el 9 de marzo de 2011,
mediante Resolución Viceministerial N° 278-2011-
VMPCIC-MC, en virtud a su originalidad en la
música, vestimenta y parte de la coreografía, el
cual contribuye en el fortalecimiento de la identidad
regional y nacional. Por todo esto, Marco, pueblo
de gente alegre y sentimiento festivo, con pasión
colectiva y orgullo local, ostenta la fama de sus
memorables carnavales, pues encarna la música y
danza como la más auténtica y genuina en sus
tradiciones. 

ESTILOS DEL CARNAVAL MARQUEÑO:

Herrera (2009) nos presenta estilos del carnaval Marqueño:

GANADERA:

En lo que respecta a la actividad ganadera,


no es más que la continuidad de la
costumbre ancestral del “Uish Cuchuy” (uish
 significa oveja, carnero y cuchuy es cortar),
pero con sucesivos cambios en sus
manifestaciones populares, en sus creencias
y ritualidades, cambios que obedecen a los
sucesos de la época y la evolución de la cultura,
y la condición social del hombre.

Durante la fiesta ritual al ganado, la


sufrida pastora con emoción telúrica y al
compás de la melodía triste de la
“wajla” y la “tinya”, c a n t a b a en quechua
derramando en los Andes su pena mi
lenaria, fiel expresión que rodeaba s
u contexto andino. Eran voces sentimentales
que brotaban desde lo más profundo del
corazón:”Tucaylla tucay corneteeero... pucaylla
pucay corneteeero... ticlayllaticlay danzacunchi..”

AGRÍCOLA:

Como expresión de la actividad agrícola es una


manera de rememorar, celebrar y expresar con
agradecimiento, la relación recíproca y
sagrada del hombre andino c o n l a m a d r e
tierra (Mama Pacha) y los elementos
vitales de la naturaleza. Para los
antiguos marqueños, según su cosmovisión andina,
la “Mama Pacha” era la madre de las plantas,
los alimentos y pastos, por lo tanto, era
merecedora de respeto y admiración por sus
bondades en la fertilidad de los cultivos
agrícolas.

RELIGIOSO:

En la dimensión espiritual se traduce


como ese incontenible impulso de
r e n d i r   culto a la “santa Cruz”, símb olo
que trajeron los españoles al Perú, asociado
a la religión cristiana y que para nuestros
antepasados se relacionaba, además, con la
agricultura, la buena cosecha y la reproducción del
ganado.

Por esa amalgama de creencias y que son el


fruto del sincretismo religioso, ellos no
podían vivir sin adorar, sin una fe y sin
una praxis religiosa. Pues, habían
convertido a la cruz, en una enraizada m
anifestación de devoción colectiva.
COREOGRAFÍA:

Está constituida por una serie de figuras artísticas,
dependiendo de la inacabable creatividad del poblador marqueño, que
se relaciona con su pasado histórico, costumbres festivas y pasajes de
la vida cotidiana. A continuación, solo nos limitaremos a enunciar las mas
importantes:

Uish Cuchuy._ R e p r e s e n t a c i ó n del


señalamiento de las ovejas y un
e n c u e n t r o entre las pastoras y patrones.

Zapateo.-Con los pies cruzados 
entre damas y varones, ejecutan 
s a l t o s consecutivos, intercambiando la
posición de un compás a otro; escuchándose
el “huapido” delicado de las damas: ¡asasasss...
asasasss...!.

Caracol.- En círculo, entrelazados varón y


dama, entre brazo y brazo, forman el
“caracol”, terminando en una graciosa viva “chigua”
o juego de talco, serpentina y ortiga.

Túnel.-Zapateando una pareja tras otra, pasan por


el túnel formado por brazos en alto y agarrados
fuertemente.

 Apalinacuy.- Despues de realizar vueltas


acrobáticas entre varón y dama con los
brazos en alto y cogidos, se dan
las espaldas y en zig zag, con
zapateo, entrecruzan en improvisada
formación.
Ruedo.-Dos o tres parejas se
entrecruzan los brazos, dando giros
completos #hacia la derecha e izquierda y
viceversa.

Media luna.-Bailando en círculos y


cogidos de las manos, todos los
danzantes avanzan frente a frente, se
entrecruzan los brazos abiertos y forman la media
luna, girando #hacia la derecha e izquierda.

Cruz.-Con los brazos entrecruzados, entre


varones y damas, giran en una vuelta
completa y al compás de la música en cuclillas,
forman una cruz perfecta.
Takanacuy .- F o r m a n d o b a n d o s d e d a m a s y
v a r o n e s , c o m i e n z a n l a s p r i m e r a s a lanzar
bayas de papa (pulhua), manzanas, pica pica y
talco, sobre sus ocasionales rivales, luego los
varones hacen lo mismo, pero con mayor
delicadeza y gracia.

Lavatorio.- Al compás de la música, los


varones y las damas se hacen
b e b e r   chicha de jora u otro licor, en forma
alternada.

La coreografía concluye con la fase de la


despedida, consiste en retomar el orden de las
parejas que se retiran del escenario,
despidiéndose de la mesa de honor y del
público.

VESTIMENTA:

Antiguamente
estaba constituida por vestidos de lana de oveja, cu
idadosamente confeccionada por los mismos
habitantes. Los varones, vestían sombrero de lana,
camisa blanca de bayeta, saco de
cordellate, pantalón negro u oscuro de
cordellate y algunos llevaban poncho de
lana.

Las damas portaban sombrero


blanco de lana con cinta negra, mant
a blanca de bayet conocido como
pullocata , monillo de satén o seda,
falda negra de bayeta y en la cintura
llevaban un huallqui 
(bolso) de piel entera de cordero, donde
se guardaba coca, cigarros, ishcu y llipta. A
diferencia de la actualidad los varones visten
sombrero de lana, camisa blanca, pañuelo de
color, pantalón de tela de color azul marino o
negro, algunos integrantes de barrios portan
ponchos de colores marrón o blanco. Las
damas, llevan: sombrero blanco de
lana con una cinta negra, manta
d e castilla bordada artísticamente, de color que
identifica al barrio, monillo adornado con
pedrerías y lentejuelas, falda de bayeta
t e ñ i d a d e n e g r o , f a l d a interna conocida como
chuleta de color que también identifica al barrio.
Tanto las damas como los varones se
adornan el cuello con serpentinas y se
cubren los rostros con talco.

MÚSICA:

Alegre, cadenciosa y expresiva,


salpimentada con una melancolía que induce
hasta las lágrimas a propios y visitantes. Pareciera
ser la manifestación misma del alma, la vida, las
penas y alegras del hombre marqueño,
expresada a través del sonido y ritmo de los
instrumentos musicales que provienen de las
culturas andina y
europea.Po r   e l l o ,   b i e n   s e   h a   d i c h o   q
ue, los marqueños desde antaño 
p o s e e n   u n a sensibilidad increible co
mo para abstraer todo su sentimient
o ancestral y e xpresarlo en melodías
musicales, que entrañan una gran fuerza espiritual,
capaz de ablandar e inspirar ternura en el alma de
los más endurecidos corazones.

La música del carnaval Marque
ño esta simbolizada como el
“HIMNO MARQUEÑO”, porque
indiscutiblemente, es la expresión melodiosa que
refleja la alegría, el sentimiento y la emoción del
pueblo.

ANEXOS:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Brenner, F. I. (2001). Historia de la Danza. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la


Vega.

Vilcapoma, J. C. (2008).La Danza a través del tiempo en el mundo y en


los Andes. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

ROMERO ARIAS, Nelsi. 2013. Danza y Folklore del distrito de


M a r c o , Hi s t o r i a   d e l   c a r n a v a l   m a r q u e ñ o ,   c o n s
u l t a d o :   o c t u b r e 2 0 1 4 WWW.danzayfolcloredeldistritodemarco.bl
ogspot.com/2013/01/historia-del-carnaval-marqueno.html

También podría gustarte