0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas8 páginas

Norma Técnica Ecuatoriana Nte Inen 2319:2013

Este documento presenta la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2319:2013 sobre el método para determinar la densidad API de productos derivados de petróleo mediante el uso de un hidrómetro. El método involucra colocar una muestra del producto en una probeta y dejar que un hidrómetro calibrado en grados API alcance su posición de equilibrio flotando libremente. Una vez estabilizada la temperatura, se lee la graduación del hidrómetro que intersecta la superficie del líquido para determinar la densidad API.

Cargado por

Gabriela Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas8 páginas

Norma Técnica Ecuatoriana Nte Inen 2319:2013

Este documento presenta la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2319:2013 sobre el método para determinar la densidad API de productos derivados de petróleo mediante el uso de un hidrómetro. El método involucra colocar una muestra del producto en una probeta y dejar que un hidrómetro calibrado en grados API alcance su posición de equilibrio flotando libremente. Una vez estabilizada la temperatura, se lee la graduación del hidrómetro que intersecta la superficie del líquido para determinar la densidad API.

Cargado por

Gabriela Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 8

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2319:2013


Primera revisión

PRODUCTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO. DETERMINACIÓN


DE LA DENSIDAD API POR EL MÉTODO DEL HIDRÓMETRO

Primera edición

PETROLEUM PRODUCTS. TEST METHOD FOR API GRAVITY. HYDROMETER METHOD

First edition

DESCRIPTORES: Derivados del petróleo, método de ensayo, determinación de la densidad API.


PE 02.02-330
CDU: 662.763
CIIU: 3630
ICS: 75.160.20
CDU: 662.763 CIIU : 3630
ICS: 76.160.20 PE 02.02-330

Norma Técnica PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO NTE INEN


Ecuatoriana DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD API POR EL MÉTODO DEL 2319:2013
Voluntaria HIDRÓMETRO Primera revisión
2013-09

1. INTRODUCCIÓN

1.1 La densidad API del petróleo crudo y sus productos, se utiliza para la conversión de volúmenes
medidos, a volúmenes a la temperatura estándar de 15,56°C (60 °F).

1.2 La densidad API es una propiedad determinante de la calidad de los crudos. Sin embargo, de un
producto derivado del petróleo es un indicador seguro de su calidad. En correlación con otras
propiedades, la densidad API puede usarse para proporcionar una composición aproximada de
hidrocarburos y el calor de combustión.

2. OBJETO

2.1 Esta norma establece el procedimiento para la determinación de la densidad API del petróleo
crudo y sus derivados, utilizando un hidrómetro de vidrio.

3. ALCANCE

3.1 Este método de ensayo cubre la determinación de la densidad API del petróleo crudo y sus
derivados líquidos, que tienen una presión de vapor Reid (Método de Ensayo ASTM D323) igual o
menor a 26 psi (180 kPa), utilizando un hidrómetro de vidrio. La densidad API se determina a 60°F
(15,56°C), o se convierte su valor a 60 °F, por medio de tablas estándar, las cuales no se aplican a
productos que no sean hidrocarburos, o a hidrocarburos esencialmente puros, tales como los
aromáticos, (ver nota 1).

4. DEFINICIONES

4.1 Densidad API. Es una escala arbitraria que se relaciona con la densidad relativa (gravedad
específica) a 60/60 °F (15,56/15,56 °C) y se define por la siguiente ecuación:

4.1.1 No es necesario definir la temperatura de referencia, debido a que ya se incluye en la definición,


0 ˚F.

5. METODO DE ENSAYO

5.1 Resumen del Método

5.1.1 Este método de ensayo se fundamenta en el principio de que la densidad de un líquido, varía
directamente con la profundidad de inmersión de un cuerpo que se encuentra flotando en éste. A este
cuerpo, graduado en unidades de densidad API, se le denomina hidrómetro API.

5.1.2 La densidad API se lee observando el hidrómetro API que se encuentra flotando libremente y
corresponde a la lectura de la graduación más cercana a la intersección aparente de la superficie del
plano horizontal del líquido con la escala vertical del hidrómetro, una vez que la temperatura de
equilibrio se haya alcanzado. La temperatura de la muestra se lee en un termómetro ASTM, el cual
puede formar parte del hidrómetro (termohidrómetro) o ser independiente.

5.2 Equipo

5.2.1 Hidrómetro de vidrio. Debe estar graduado en grados API, como aquellos que se indican en la
Tabla 1 y debe cumplir la Especificación ASTM E100, o las especificaciones IP de Hidrómetros para
Petróleo.
___________
Nota 1. La versión internacional de este Método de Ensayo se describe en el Método de Ensayo ASTM D1298.
(Continúa)
DESCRIPTORES: Derivados del petróleo, método de ensayo, determinación de la densidad API.

-1- 2013-2319
NTE INEN 2319 2013-09

5.2.2 Termómetros. Con rangos de -20.5°C (-5 °F) a 101.6°C (215 °F). Deben cumplir la
Especificación ASTM E1 para el termómetro -11.1°C (12F) o termómetro 64F de las Especificaciones
IP. No se requiere utilizar un termómetro si se usa un termohidrómetro, (ver nota 2).

5.2.3 Probeta. Puede ser de metal, vidrio transparente o plástico. Se recomienda utilizar una probeta
con pico en el borde para verter fácilmente la muestra. El diámetro interno de la probeta debe ser por
lo menos 25 mm más grande que el diámetro externo del hidrómetro utilizado y su altura debe ser tal
que la longitud de la columna de la muestra sea por lo menos 25 mm mayor que la porción del
hidrómetro que se sumerge bajo la superficie de la muestra. Para ensayos en campo, puede utilizarse
un patrón de muestreo de dimensiones adecuadas.

5.3 Temperatura del Ensayo

5.3.1 La densidad API que se determina utilizando el método del hidrómetro es más precisa si la
temperatura del ensayo es igual o se acerca a la temperatura estándar de 60 °F (15,56°C). Para
desarrollar el ensayo se puede utilizar ésta o cualquier otra temperatura comprendida entre 0 °F y
195 °F (-18 °C y + 90 °C), siempre y cuando, se cumplan las condiciones que se indican en la Tabla
2, dependiendo del tipo de muestra.

5.4 Procedimiento

5.4.1 Para los ensayos de referencia, utilizar hidrómetros de tipo plano largo (1H a 10H); para los
ensayos en campo, utilizar termohidrómetros.

5.4.2 Ajustar la temperatura de la muestra de acuerdo con la Tabla 2. Para los ensayos en campo, se
pueden utilizar temperaturas distintas a las que se indican en dicha Tabla. Mantener la probeta
aproximadamente a la misma temperatura que la muestra a ensayar.

5.4.3 Transferir la muestra en una probeta limpia, sin agitar ni salpicar, a fin de evitar la formación de
burbujas de aire y reducir al mínimo la evaporación de los componentes de punto de ebullición más
bajos de las muestras más volátiles (Precaución.- Extremadamente inflamable. Los vapores pueden
inflamarse), las cuales deben trasladarse a la probeta con un sifón. (Precaución.- No aspire el sifón
con la boca, use un aspirador de bulbo de caucho). Remover con papel filtro limpio, cualquier burbuja
de aire que se forme en la superficie, después de introducir el hidrómetro. Para los ensayos en
campo, medir directamente la densidad en el ladrón de muestreo. Colocar la probeta que contiene la
muestra en posición vertical en un lugar libre de corrientes de aire. Tener mucho cuidado para evitar
que la temperatura de la muestra, varíe apreciablemente durante el ensayo. Durante este período, la
temperatura media de los alrededores, no debe cambiar en más de 2 °C (5 °F).

Tabla 1. Escala de Hidrómetros disponibles, °API

Rango de API Escala


Designación Tipo
Series Totales Cada Unidad División Error
1 H a 10 H Plano largo -1 a 101 12 0,1 0,1
21H a 40 H Plano corto 0 a 101 6 0,1 0,2
51H a 60 H Térmica -1 a 101 12 0,1 0,1
71H a 74 H Térmica -1 a 41 12 0.1 0,1
A
Térmica 15 a 51 8
A
Ocho rangos de grados API para termohidrómetros están disponibles

5.4.4 Introducir el hidrómetro suavemente en la muestra y cuando esté estable, bajar dos divisiones
de la escala en el interior del líquido y soltar. Mantener el resto del vástago seco pues el líquido
innecesario sobre éste, cambia el peso efectivo del hidrómetro y por tanto, afecta a la lectura
obtenida. Dejar que el hidrómetro alcance su posición de equilibrio flotando libremente, sin tocar las
paredes de la probeta. Con muestras de baja viscosidad, un ligero giro impartido al hidrómetro, al
soltarlo, ayuda a llevarlo al equilibrio flotando libremente lejos de las paredes de la probeta. Dar
suficiente tiempo para que el hidrómetro llegue a permanecer completamente estacionario y todas las
burbujas de aire suban a la superficie. Esto es particularmente necesario en el caso de las muestras
más viscosas.
____________
NOTA 2. El Termómetro ASTM 12F tiene subdivisiones de 0,5 °F y un error de escala permitido de ± 0,25 °F. Los termómetros
que están incorporados en termohidrómetros tienen subdivisiones de 2 °F y un error de escala permitido de ± 1°F.

-2- 2013-2319
NTE INEN 2319 2013-09

5.4.5 Cuando el hidrómetro y el termómetro alcancen el equilibrio (lo cual se verifica al estabilizarse la
temperatura interna del sistema y no difiere en más de 0,2 °F (0,1 °C)) y mientras el hidrómetro está
flotando libremente, tomar la lectura de manera adecuada. Observar un punto ligeramente por debajo
de la superficie del líquido y poco a poco elevar la línea de visión hasta que esta superficie, que se
observa como una elipse, se convierta en una línea recta. Registrar el punto en el que la línea corta la
escala del hidrómetro.

5.4.6 Para realizar una lectura con líquidos no transparentes, observar el punto en la escala del
hidrómetro, en el cual la muestra tiene su punto más alto sobre su superficie principal, colocando el
ojo ligeramente sobre la superficie plana del líquido, de lo cual se determina que la lectura requiere de
una corrección. Para determinar dicha corrección, observar la altura sobre la superficie principal del
líquido en la cual la muestra se eleva sobre la escala del hidrómetro, cuando el hidrómetro en
cuestión está inmerso en un líquido transparente y tiene una tensión superficial similar a la de la
muestra a ensayarse.

5.4.7 Observar la temperatura de la muestra con una precisión de 0,25 °F (0,1°C) inmediatamente
antes y después de observar la densidad; al efectuar la dicha temperatura, el líquido en la probeta
debe ser cuidadosamente agitado con el termómetro (ver nota 3), manteniendo el bulbo
completamente sumergido. Si las lecturas de temperatura difieren en más de 1°F (0,5°C), repetir las
observaciones de la temperatura y densidad, hasta cuando la temperatura de la muestra sea más
estable. Reportar como la temperatura de ensayo, a la media de la lectura del termómetro, antes y
después de la lectura final del hidrómetro, lo más cercana a 1°F, (ver nota 3).

Tabla 2. Condiciones Límites y Temperaturas de Ensayo

__________
NOTA 3. Cuando se utiliza el termohidrómetro, agitar la muestra subiendo y bajándolo cuidadosamente. Esto se recomienda en
el caso de leer las escalas del termómetro, después observar las lecturas del hidrómetro. Leer el termómetro lo más cercano a
0,5 °C (1 °F).

(Continua)
-3- 2013-2319
NTE INEN 2319 2013-09

5.5 Cálculos

5.5.1 Cuando se determinan las densidades de líquidos opacos usando el procedimiento que se
indica en 5.4.6, se debe efectuar la corrección a partir de la lectura del hidrómetro.

5.5.2 Corregir todas las lecturas del hidrómetro a 60°F (15,56°C), usando la Tablas 5A o 5B de la guía
ASTM D1250.

5.6 Errores del Método

5.6 La precisión de este método de ensayo se ha determinado a partir del estudio estadístico de los
resultados interlaboratorios como se indica a continuación:

5.6.1.1 Repetibilidad. La diferencia entre resultados de ensayos consecutivos, obtenidos por el mismo
operador, con el mismo equipo, bajo condiciones de operación constantes y sobre un material de
ensayo idéntico, podría exceder 0,2 °API en el largo plazo solo en una ocasión de veinte, bajo la
normal y correcta realización del método de ensayo.

5.6.1.2 Reproducibilidad. La diferencia entre dos resultados individuales e independientes, obtenidos


por distintos operadores que trabajan en diferentes laboratorios sobre un material de ensayo idéntico,
podría exceder 0,5 °API en el largo plazo solo en una ocasión de veinte, bajo la normal y correcta
realización del método de ensayo, (ver nota 4 y 5).

5.6.1 Desviación. La desviación para este método de ensayo no se ha determinado.

6. INFORME DE RESULTADOS

6.1 Reportar la lectura corregida del hidrómetro como grados API (°API), o como densidad API.

_________
NOTA 4. La precisión para este método de ensayo no se ha obtenido de acuerdo con RR: DO2-1007.

NOTA 5. Esta declaración de precisión solo se aplica a las mediciones realizadas a diferentes temperaturas de 60°F (15,56°C),
menores a 18°F (10°C).

(Continua)

-4- 2013-2319
NTE INEN 2319 2013-09

APENDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 928 Productos de Petróleo. Determinación de la Presión de
vapor Reid.

ASTM E100 Standard Specification for ASTM Hydrometer.

ASTM E1 Standard Specification for ASTM Liquid in Glass


Thermometers.

ASTM D1250 Standard Guide for Use of the Petroleum Measurement


Tables.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

ASTM D 287-92 (Reapproved 2006), Standard Test Method for API Gravity of Crude Petroleum and
Petroleum Products (Hydrometer Method), American Society for Testing and Materials, USA.

-5- 2013-2319
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TÍTULO: PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO. Código:


NTE INEN 2319 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD API POR EL MÉTODO PE 02.02-330
Primera revisión DEL HIDRÓMETRO

ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: 2000-01-14 Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo 2001-05-29
Oficialización con el Carácter de Voluntaria
por Acuerdo No. 01293-C de 2001-09-04
publicado en el Registro Oficial No. 450 de 2001-11-09

Fecha de iniciación del estudio: 2012-07-18

Fechas de consulta pública: 2012-12-19 a 2013-01-18

Subcomité Técnico de:


Fecha de iniciación: Fecha de aprobación:
Integrantes del Subcomité:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Mediante compromiso presidencial N° 16364, el


Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN, en vista
de la necesidad urgente, resuelve actualizar el acervo
normativo en base al estado del arte y con el objetivo de
atender a los sectores priorizados así como a todos los
sectores productivos del país.

Para la revisión de esta Norma Técnica se ha


considerado el nivel jerárquico de la normalización,
habiendo el INEN realizado un análisis que ha
determinado su conveniente aplicación en el país.

La Norma en referencia ha sido sometida a consulta


pública por un período de 30 días y por ser considerada
EMERGENTE no ha ingresado a Subcomité Técnico.

Otros trámites: Esta NTE INEN 2319:2013 (Primera revisión), reemplaza a la NTE INEN 2319:2001

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma

Oficializada como: Voluntaria Por Resolución No. 13283 de 2013-08-08


Registro Oficial No. 75 de 2013-09-06
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815
Dirección General: E-Mail:[email protected]
Área Técnica de Normalización: E-Mail:[email protected]
Área Técnica de Certificación: E-Mail:[email protected]
Área Técnica de Verificación: E-Mail:[email protected]
Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:[email protected]
Regional Guayas: E-Mail:[email protected]
Regional Azuay: E-Mail:[email protected]
Regional Chimborazo: E-Mail:[email protected]
URL:www.inen.gob.ec

También podría gustarte