El documento resume el texto de Fourez sobre los mapas y la representación del mundo. Explica que los mapas son objetos materiales que representan un territorio mediante símbolos y discursos organizados. Los mapas permiten representar y presentar un conocimiento sobre un lugar sin necesidad de ir físicamente. Fourez establece tres formas de representación: como un reflejo de la realidad, como la opinión de personas no instruidas, y como un objeto que puede reemplazar a la realidad en un debate, como los mapas. Finalmente, define el conocimiento representativo
El documento resume el texto de Fourez sobre los mapas y la representación del mundo. Explica que los mapas son objetos materiales que representan un territorio mediante símbolos y discursos organizados. Los mapas permiten representar y presentar un conocimiento sobre un lugar sin necesidad de ir físicamente. Fourez establece tres formas de representación: como un reflejo de la realidad, como la opinión de personas no instruidas, y como un objeto que puede reemplazar a la realidad en un debate, como los mapas. Finalmente, define el conocimiento representativo
El documento resume el texto de Fourez sobre los mapas y la representación del mundo. Explica que los mapas son objetos materiales que representan un territorio mediante símbolos y discursos organizados. Los mapas permiten representar y presentar un conocimiento sobre un lugar sin necesidad de ir físicamente. Fourez establece tres formas de representación: como un reflejo de la realidad, como la opinión de personas no instruidas, y como un objeto que puede reemplazar a la realidad en un debate, como los mapas. Finalmente, define el conocimiento representativo
El documento resume el texto de Fourez sobre los mapas y la representación del mundo. Explica que los mapas son objetos materiales que representan un territorio mediante símbolos y discursos organizados. Los mapas permiten representar y presentar un conocimiento sobre un lugar sin necesidad de ir físicamente. Fourez establece tres formas de representación: como un reflejo de la realidad, como la opinión de personas no instruidas, y como un objeto que puede reemplazar a la realidad en un debate, como los mapas. Finalmente, define el conocimiento representativo
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Santiago Pérez
Curso: Segundo año
Especialidad: Literatura Asignatura: Teoría del Conocimiento y Epistemología Institución: Ce.R.P. del Norte Docente: Graciela Guliermone
Consigna: LEER EL TEXTO DE FOUREZ SOBRE
LA REPRESENTACION DEL MUNDO A PARTIR DE MAPAS. RESUMIRLO EXPLICANDO QUE SON LOS MAPAS, ESTABLECIENDO EJEMPLOS Y CARACTERÍSTICAS. PRECISAR ADEMÁS LAS 3 FORMAS DE REPRESENTACIÓN QUE ESTABLECE EL AUTOR (al final del material). Primeramente, debemos destacar que Fourez comienza abarcando sobre qué es un mapa. El autor define al mapa como un objeto material y a su vez, un objeto técnico. Sin embargo, Fourez comenta que un mapa puede ser más objetivo que otros, en lo que refiera a ver la realidad, a lo cual, la esencialidad de un mapa radica en ser adecuado para el proyecto que a partir de él se desea discutir. Además, los mapas van a servirnos de ejemplo para abordar otras cuestiones relativas a la construcción de los conocimientos. Por su parte, los epistemólogos dicen que el mapa es una representación, que hace presente a un territorio en particular, proponiéndole un discurso organizado y símbolos articulados en lugar de las impresiones que se habían denominado territorio. En otras palabras, que el mapa sea una representación, refiere a que nos presenta un determinado conocimiento, al que se pretende exponer, y que puede considerarse como referente directo las discusiones, en ciertos contextos, así, el mapa representa un conocimiento, y lo hace presente. Conocer, en el caso del conocimiento que se dice representativo, consiste en producir una representación y poder utilizarla. Por su parte, el valor de un mapa reside en la relatividad a los proyectos y a un contexto relacionado con la representación. Fourez, trata de determinar el término representación, para esto, comenta que existen tres formas de utilización del término representación: 1) La representación como un espejo de la realidad, esta perspectiva toma el origen de la representación como una necesidad de imitar la realidad, no como una manera de representarla. 2) La representación como la opinión que la gente poco instruida tiene de la realidad antes de su formación, no se actúa a través de la realidad, sino a través de una imagen que se tiene de ella. 3) La representación como lo que puede en un debate tomar el lugar de la realidad, en este supuesto las representaciones no imitan lo real, se trata de un tercer objeto, como por ejemplo los mapas. Sin embargo, las maneras de conocer algo varían según los tipos de conocimientos. Para esto, Fourez pone un ejemplo, en el que el teclado de una computadora, es utilizado por los dedos sin necesitar crear una representación explícita. Para realizar la actividad, se utiliza un conocimiento reflejo incorporado. Sin embargo, la representación mental del teclado, proporciona un conocimiento representativo. Entre los conocimientos reflejos, existen otros no representativos, como conocimientos independientes de representaciones; y el conocimiento estético. En la analogía del “mapa” en la que se trata de aproximar a la representación, se permite discutir, formar una opinión o decidir, “sin tener que ir a un terreno”, esto se debe a que esta clase de conocimientos son materiales. A partir de esto, Fourez comenta que se puede definir un saber representativo como: 1) Un soporte material, un ejemplo puede ser una frase dicha, una ecuación, un informe médico, un plano, un laboratorio, etcétera. 2) Alguna cosa qué mediante una competencia suficiente, se puede utilizar en una discusión, en lugar de una situación, como por ejemplo la historia clínica en lugar del paciente. De esta manera, el ejemplo del mapa puede aplicarse a otros conceptos, como por ejemplo el plano de un motor de automóvil, que permite tener una discusión sobre él sin siquiera levantar el capot del vehículo.