Modulo Clei IV Matematicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 160

MODULO

CLEI IV
MATEMÁTI
CAS

JUAN CARLOS MÁRQUEZ


2014
2

INTRODUCCION

Cada unidad de este modulo contiene los elementos teóricos necesarios de cada uno de los temas
señalados utilizando un lenguaje sencillo, el cual pueda generar confianza hacia el estudiante, además cada
capítulo contiene un número suficiente de ejercicios resueltos junto con ejercicios propuestos,
actividades diagnosticas, actividades evaluativas, talleres y evaluaciones tipo SABER-ICFES.

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1 “PENSAMIENTO NUMERICO”................................................................4


Conjunto de los números racionales. Conjunto de los números irracionales. Conjunto de los números reales,
propiedades y operaciones. Potenciación de números reales - Propiedades de la potenciación. Notación
Científica. Radicación de números reales - Propiedades de la radicación. Operaciones con radicales.
Racionalización.

UNIDAD 2 “PENSAMIENTO VARIACIONAL”..........................................................43


Algebra. Expresiones algebraicas y su clasificación. Términos semejantes. Adición de expresiones
algebraicas. Sustracción de expresiones algebraicas. Signos de agrupación. Multiplicación de expresiones
algebraicas. Productos notables. División de expresiones algebraicas. Cocientes notables. Concepto de
factorización. Factorar un monomio y un polinomio. Mínimo común múltiplo (m.c.m) de expresiones
algebraicas. Adición y sustracción de expresiones algebraicas. Multiplicación y división de fracciones
algebraicas. operaciones combinadas de fracciones algebraicas. Casos de factorización. Miscelánea de
factorización.

UNIDAD 3 “PENSAMIENTO GEOMETRICO-METRICO”...............................................70


Triángulos. Figuras congruentes – congruencia triangular. Figuras semejantes – semejanza triangular.
Criterios de congruencia triangular. Criterios de semejanza triangular. Teorema de Pitágoras. Teorema de
Thales. Razones – Proporciones. Razón de dos segmentos. Segmentos proporcionales. Rectas cortadas por
paralelas. Teorema de Thales. Polígonos semejantes. Semejanza de triángulos. Teoremas fundamentales
de la semejanza de triángulos. Criterios de semejanzas de triángulos. Semejanza de triángulos
rectángulos. Teorema de Pitágoras. Circunferencia. Ángulos de una circunferencia. Áreas y volúmenes.

UNIDAD 4 “PENSAMIENTO ALEATORIO Y VARIACIONAL”......................................123


3
Estadística descriptiva y continua. Gráficos. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión.
Cuartiles. Probabilidad. Probabilidad condicionada. sistema de ecuaciones.

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................... 149

NOTA: todas las unidades cuentan con actividades, ejercicios, talleres, evaluaciones, trabajos prácticos,
actividades de nivelación, talleres tipo SABER-ICFES, ejercicios o actividades complementarias,
ejercicios resuelto, entre otras.
4

UNIDAD 1

PENSAMIENTO NUMERICO

EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES

Los números racionales son los que se pueden expresar en forma de fracción:

Número Racional  número entero


número entero

El conjunto de los números racionales se designa con la letra.

Ejemplos de números racionales son:


2 6 6 1
a b  1,5  c  2    d  0,33... 
3 6

3 2 3 3 3 3

 Un número racional puede expresarse de muchas formas diferentes.


Por ejemplo:
1 2 3 25
0,5     ...   ...
2 4 6 50

 Los números racionales están ordenados.


El orden se aprecia con claridad en la recta numérica:

También puedes ordenar números racionales de la misma forma que ordenabas fracciones: reduciendo a
común denominador.
5
 Todos los números enteros y, por tanto, los
naturales, son también números racionales.

Efectivamente, cualquier entero puede expresarse


como una fracción, por ejemplo:
10 20 10 10
5   ... -5   ...
2 4 2 2

Actividad 1
Resuelve en tu cuaderno:

1. Expresa en forma de fracción y representa en la recta numérica los siguientes números:

2;  0,5 ; 0,25 ; 1 ; 1,5

1 2 10 1
24 2,6 24 3 2 3

2. Coloca en el diagrama los siguientes números:

Los números decimales, ¿son racionales?

Recuerda que un número racional sí se puede expresar en forma de fracción. Recuerda también que hay
tres tipos de decimales: exactos, periódicos y los que tienen infinitas cifras decimales no periódicas .

 Decimal finito a fracción.


6
Un decimal finito es equivalente a una fracción cuyo:
Numeradores el número formado por cifras significativas del decimal.
Denominadores una potencia de 10 con tantos ceros como se necesiten para completar hasta el último lugar ocupado por las

Ejercicio Resuelto.
a) Decimal finito: 0,13  13
 100
100

17
b) Decimal finito: 0 ,0 0
  100.000
017 
100 .000

 Decimal infinito periódico a fracción.


Un decimal infinito periódico es equivalente a una fracción cuyo:
 Numerador es el período.
 Denominador es un número formado por tantos nueves como cifras tiene el período.

Ejercicio Resuelto.
41
a) Decimal infinito periódico: 0, 41 
99
1.389
b) Decimal infinito periódico: 0,1389 
9999

 Decimal infinito semiperiódico a fracción.


Un decimal infinito semiperiódico es equivalente a una fracción cuyo:
 Numerador es la diferencia entre el decimal completo (sin coma decimal) y el
anteperíodo.
 Denominador es un número formado por tantos nueves como cifras tiene el período
y tantos ceros como cifras tiene el anteperíodo.

a) Decimal infinito periódico:


125  12 113
0,125  900 900

b) Decimal infinito periódico: 4.578  45 4.533


0,4578  9.900 9.900

Actividad 3. Expresa los siguientes decimales infinitos como fracción común.


0,14 ; 0,524 ; 4,05 ; 6,236
Actividad 4. Suma las siguientes cantidades:
7
a) 0,30  0,3 b) 0,16  0,16 c) 0,1240  5,20 d) 0,06  0,60

Actividad 5. Ordena de mayor a menor.

a) 0,30 ; 0,3 ; 0,30

b) 0,150 ; 0,15 ; 0,15

c) 0,2250 ; 0,225 ; 0,225 ; 0,225

DECIMALES CON INFINITAS CIFRAS NO PERIÓDICAS.

2  1,414213...   3,141592... 5  2,236067 …


Son números decimales con infinitas cifras no periódicas.

Estos números no pueden transformarse en una fracción y, por tanto, no son números racionales. Los
estudiaremos con mayor profundidad en cursos superiores.

Resumen
Decimales exactos

Son números racionales

NÚMEROS DECIMALES Decimales periódicos

Números con infinitas cifras Son números irracionales


decimales no periódicas.

Actividad 2. Resuelve en tu cuaderno.

Expresa en forma de fracción:

a) 0,25 b) 3,5 c) 0,7 d) 0,02 e) 1,37 f) 1,2 g) 3,2

h) 0,02 i) 0, 4 j) 1, 43 k) 0,05 l) 5,05 m) 20,045


8

emás de los Números Naturales y de los Números Fraccionarios, existía otro tipo de número: el Número Irracional.

es y las Fracciones, pero se dieron cuenta que hay pares de segmentos, como la diagonal y el lado de un pentágono regular o como la diag

rracional.

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN

Usando calculadora, completa la siguiente tabla. Analiza los resultados y clasifícalos según su desarrollo
decimal (finitos, infinito periódico y semiperiódico)

1.- 1,21 = 1,1 decimal finito 2.- 7


3.- 1 4.- 99
5.- 100 6.- 11
7.- 4 8.- 13
9.- 4,9 10.- 0,64
11.- 1,44 12.- 6,4

Responde:
1) ¿Cuáles representan desarrollos decimales finitos?

2) ¿Cuáles representan desarrollos decimales infinitos periódicos o semiperiódicos?

3) ¿Cuáles no pertenecen a ninguna de las clasificaciones anteriores?

4) ¿Qué características tienen los números que no son racionales?


9

Observando los desarrollos decimales anteriores podemos darnos cuenta que existen números que no
pertenecen a ninguna de las clasificaciones anteriores, es decir, su desarrollo decimal es infinito sin
período, por tanto no son números racionales, como los números decimales infinitos no periódicos no se
a
pueden escribir de la forma surgió la necesidad de crear los Números Irracionales.
b

Los números irracionales son aquellos números que no se pueden escribir como fracción y que tienen infinitas c

Según esto, responde y justifica:

¿Un número racional puede ser un número irracional?

¿Un número irracional puede ser un número racional?

EJEMPLOS DE NÚMEROS IRRACIONALES:

1) Calcula la medida de la diagonal en los siguientes cuadrados:

3 dm
1cm 2m

1cm 3 dm
2m

2  1,414213562 representa la longitud de la diagonal de un cuadrado de lado 1.


8  2,828427124 representa la longitud de la diagonal de un cuadrado de lado 2.
18  4,24264068 representa la longitud de la diagonal de un cuadrado de lado 3.
10
Con esto, ¿podemos decir que toda raíz cuadrada de un número que no es cuadrado perfecto es un
número irracional? ¿Por qué?

2)   3,1415926535897: Número que representa la longitud de una circunferencia de diámetro 1, y el


área de una circunferencia de radio 1.

3) 3 17  2,5712815906582: Representa la longitud de la arista de un cubo de volumen 17.

5 1
4)    1,6180339887498: Número que según los griegos era la proporción perfecta desde un
2
punto de vista estético; por ejemplo, el rectángulo más hermoso para ellos era aquel cuyos lados estaban
en dicha proporción. Por tal motivo, a este número se le conoce como la razón áurea o número de oro.

La sucesión de Fibonacci que vimos en otras guías, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34,… presenta
diversas regularidades numéricas, y quizás la más sorprendente sea la siguiente
propiedad: Dividamos dos términos consecutivos de la sucesión, siempre el mayor entre
el menor y veamos lo que obtenemos:
11
Al tomar más términos de la sucesión y hacer su cociente, nos acercamos al número de oro.

5) e  2,7182818284: Cuyo nombre se debe a su descubridor Leonhard Euler (matemático suizo del
siglo XVIII) que aparece en diversas aplicaciones como economía, crecimiento de poblaciones, etc.

Una forma de encontrar el valor de e es realizar la siguiente suma. Analízala e intenta continuar y calcular
aproximaciones con ayuda de la calculadora:

1 1 1 1 1
e1     
1 1 2 1 2  3 1 2  3  4 1 2  3  4  5

APROXIMACIÓN DE UN NÚMERO IRRACIONAL

Existen diversas formas de aproximar números irracionales que son de la forma a, a  0

. Veamos como ejemplo 2 :

1) Por aproximación:

124 /
 1 2 4
1 2 2

Para calcular una aproximación de con un decimal se procede a calcular los cuadrados de todos los
números entre 1 y 2 con un decimal, hasta encontrar un valor menor y mayor que .
12
Estos cálculos nos indican que 2 está entre 1,4 y 1,5 . Así, podemos afirmar que:

1,4  2  1,5

El error cometido al aproximar 2 por 1,4 o por 1,5 es menor que una décima.

2
1,41  1,9881
Continuamos,
2
1,42  2,0164

De lo que podemos deducir que:

1,41  2  1,42

Podemos observar que este proceso es infinito, lo cual nos dice que podemos obtener una aproximación de
2 con la cantidad de decimales que queramos o con el grado de exactitud que uno quiera.

2) Ubicándolo en la recta numérica:

En este caso con ayuda de una escuadra y compás, construimos un triángulo rectángulo de lado 1 unidad
sobre la recta numérica, cuya diagonal medirá 2 , por el teorema de Pitágoras. Luego, con el compás de
abertura igual a la diagonal marcamos sobre la recta numérica, este punto es 2 .

Este procedimiento, lo podemos utilizar para ubicar cualquier número irracional en la recta numérica.
Observa los ejemplos de la figura:

Junto a tu profesor(a) escribe un procedimiento que te permita ubicar en la recta numérica un número
irracional en forma de raíz y ubica las raíces que aparecen en el ejemplo:
13

ACTIVIDAD EVALUATIVA :

I. Resuelve los ejercicios del libro guía de la página 22, 23 y 24.

II. Desarrolla cada ejercicio en forma ordenada, destacando el resultado

1) Determina si los siguientes números pertenecen a Q (nº racionales) o a I (nº irracionales).


Marca con una cruz donde según la clasificación que corresponda.
14

Número Racional Irracional


3,14
3,14444 …
3,14141414 …

0,25

– 5

4
2
0,11121314…

0,11121313…….

3,010010001……

 3 25

2) ¿Cuál de los siguientes números irracionales entre 0 y 1? Justifica.

a)  c)
b) 10 2
2 3 2 d) ) 

¿Qué procedimiento utilizaste?

3) ¿Cuál o cuáles de los siguientes números irracionales está comprendido entre 3 y 4?


c) 
a) 2 3 b) 5 d) 3 2
1
3
e) 10 f)
3,5 g) 3,9999……

¿Qué procedimiento utilizaste?


15
4) Determinar por acortamiento, en tu cuaderno, el valor de los siguientes números reales (con dos
decimales):

a) 10 , b) 50 , c) 58 , d) 72 , e) 73

5) Explica, ¿qué interpretación geométrica tiene 2 ? ¿y 3?

6) Ubica en tu cuaderno los siguientes números irracionales en la recta numérica:

5 ,  5 , 17 , 3 2 ,  2 10 , 2 5 , -3 2 , 10

7) ¿Cuál(es) de los siguientes números es o son números irracionales? Justifica.

I) 36

II) 2 3  5 3

III) 1 + 2

¿Cómo puedes sumar o restar números irracionales?

8) Si el opuesto de  3 2 se resta con el opuesto de  2  3 ¿Qué se obtiene por


resultado?

9) Utiliza una estrategia para ordenar en forma creciente los siguientes números irracionales:
2 
3 2 ; 6 , 2 3 , , 2 3 ,
2 2

¿Qué estrategia has usado?


16
¿Hay otras opciones para comparar? Compara con tus compañeros y comparte tus estrategias:

10)Plantea y resuelve en IR

a) Determina la medida de cada altura de un triángulo equilátero de lado 2 cm

b) Si la diagonal de un cuadrado mide 5 2 cm, determina su perímetro, su área y la longitud de


una circunferencia circunscrita a el.

2
c) Si el área de un círculo es 196  cm , determina la longitud de la circunferencia asociada.

d) El perímetro de un cuadrado es 48 dm, determina el área de un círculo inscrito en él.

e) Determina el perímetro y el área de un triángulo equilátero de lado 10 cm.

3
f) El volumen de un cubo es 2 cm , calcular la medida de su arista.

3
g) Si el volumen de un cubo es 125 dm , calcular la superficie total.
17

ACTIVIDAD DE INVESITGACIÓN

Investiga y redacta una breve historia del número  , e y  . Además, identifica distintos procedimientos
para calcular cada uno de los números anteriores. Finalmente, comparte con el curso tu investigación.

LOS NÚMEROS REALES

Se llaman números reales todos aquellos números que pueden expresarse en forma decimal finito o
infinito, es decir, el conjunto de los números reales  , está formado por la unión del conjunto de los
números racionales e irracionales.
Simbólicamente,
QI

Cada número real corresponde exactamente a un punto sobre la recta numérica, llamada recta real, los
números reales que se representan a la derecha del origen se llaman números reales positivos y los
números reales que se representan a la izquierda del origen se llaman números reales negativos. El cero
es el origen de la recta real.

 

A continuación te presentamos en forma esquemática, una síntesis de la estructura de los números


estudiados hasta el momento:

Construye otra forma de esquematizar la estructura de los conjuntos numéricos:


18
EJERCICIO DE APLICACIÓN
1) Determina a cuál o cuales de los conjuntos numéricos pertenecen los siguientes números:
Número IN Z Q II IR
-5

2 

1
2

25

3 2

0,123333….

1 3

12

4

2) Completa con el símbolo  o  , según corresponda:


a) I  d) N  g) Z 
b) N I e) Q I h) Q Z
c) N Q f) Z I
19
TALLER COMPLEMENTARIO

OPERACIONES CON FRACCIONES.

Calcula
3 5 4 3
a) 2 + b) 4  c) 
4 3 5 10
7 3 5
d) 2  e) 2   3 7 9 1
4 2 4 f) 5  5  5  5
3 5 5
3 3
1 2 5 4 i) 2  
1 
g)    h) 5   
2 3 2 3 4 6 5  4 3
2 1 3  7 3 5 3 7
j)    2 k)  :  4  l) 2  
   1
3 6 5  2 4 8 2 4
5 3 2 3
ll) 4  3 7 9 1 n)    1
6 m) 15  5  15  5 5 15 4
Respuestas
7 1
11 b) 11 d)  31
a) 4 3 c) 10 4 e) 8
2 5 41 9
f) g) 41 i)  j)
5 6 h) 12 60 5
29 6 3
87 37 ll) m) n) 
k) 10 l) 8 6 5 7

DOS PROBLEMAS DE FRACCIONES.

1.- Halla los 3


de 28.
4

2.- En una clase hay 30 alumnos. Las 3


partes son chicas ¿Cuántas chicas hay?
5
Si las 5
partes practican deporte ¿Cuántos practican deporte?
6

MAS PROBLEMAS DE FRACCIONES:


2.- Hallar la fracción irreducible de: a) 14/4 b) –8/72 c) 14/42 d) 4/44 e)
18/126 f) 18/54 g) 240/300 h) 900/1500 Sol: a) 7/2 b) –1/9 c)
1/3 d) 1/11 e) 1/7 f) 1/3 g) 4/5 h) 3/5

3.- En un instituto hay 660 alumnos, 1/15 de ellos están en primer curso. Sabiendo que los 4/11 del
alumnado de primero son chicos. ¿Cuántas chicas hay en este curso? Sol: 28 chicas.
4.- Coloca en cada caso el numerador o denominador que falta:
3
a)  15 6

4
20 20 Sol: a) 12; b) 2; c) 15; d) 1
c)
 25
d)  .
4 16 30 75 4 100
5.- Realiza los siguientes cálculos:
2 1 5 4 2 1 3 2 1
a)  1 b)  5  c)   d)    Sol: a) 1/6; b) -35/8; c) 13/30; d) –9/10
3 2 8 3 5 2 5 10 2
6.- Mismo ejercicio:
 1 1
266   2  4  5 8  7 
a) 3 2 5 1
b)  1 3     c)  2 d)
6
 

 

3 6 2
 
 2 4 3
 
 1  1 1
2  3  Sol: a) 6; b) 35/12; c) 4/3; d) 185/36
    

 3  3 4
7.- Completa la tabla:
A b a+b 1 1 1
ab ab
3 4
1 1
3 4
1 3
2 5

Sol:
A b a+b 1 1 1
ab ab
3 4 7 1/7 7/12
1 1 7/12 12/7 7
3 4
1 3 -1/10 -10 1/3
2 5

8.-
a) Efectúa los cálculos siguientes: 9 8 7 3 
15  13 1 b) 6   c)  4 Sol: a)
 
 

     
24  6 4 5 3 6 2 
61/24; b) 103/15; c) –13/3
 1 1   15 2 7
9.- Mismo ejercicio: a) 2       15 3
b) 2  43 
1 c)
       

 3 42 3 6  7 5  140 

15 3 1
 
2   Sol: a) 91/12; b) 1/20; c) 31/24
8  
3 

 2 
10.- Realiza los siguientes cálculos, sacando factor común: a) –6 x 7 + 106 x 7 b)
3  1  3 10
    
5  9 5 9
3 3 7 3 1 5
c)    d)  7  7 Sol: a) 700; b) 3/5; c) 3/4; d) –14
10 4 10 4 3 3
11.- Ana está ahorrando para comprarse una bicicleta de montaña que cuesta 27.000 ptas. Ya ha ahorrado
5/8 de su precio. ¿Cuánto le falta todavía? Sol: 10.125 ptas
21
12.- La velocidad del sonido en el aire es, aproximadamente, 1/3 de km. por segundo. Durante una
tormenta se oye el trueno después de 16 segundos de haber visto el relámpago. ¿A qué distancia está la
tormenta? (Aproxima el resultado hasta las milésimas) Sol: 5,333 km.
13.- ¿Por qué número se ha de dividir 2/5 para que resulte 8/15? Sol: 3/4
14.- Hemos comprado: 1/2 kg. de carne, 3/4 kg. de embutido, 3/4 kg. de sal, 2 kg. de manzanas. La cesta
de la compra vacía pesa 500 g. ¿Cuántos kg. pesa la cesta llena? Sol: 4,5 kg.
15.- Una clase dura 50 min. y ya han pasado 7/10 de ella. ¿Será posible realizar un trabajo en equipo que
dura 20 min.? Sol: No.
16.- Un rectángulo mide 3/5 de metro de base y 1/4 de metro de altura. Halla su perímetro y su área.
2
Sol: Perímetro: 17/10 m. Área = 3/20 m
2
17.- El lado de un cuadrado mide 7/8 m. Halla su perímetro y su área. Sol: P = 7/2 m. A = 49/64 m
18.- Juan tarda 32 min. 30 s. en hacer 14 km. en bicicleta. Pablo tarda 3/5 de hora. ¿Cuál es más rápido?
Sol: Juan tarda 3 min 30 s menos que Pablo.

POTENCIAS
1. Sin calculadora, halla el valor de las siguientes potencias:
2 3 2 4 2 0 1995 1994 42 0 0 1
a) 3 ; 2 ; 4 ; 2 b) (– 3) ; 1995 ; 1 ; (– 1) c) 0 ; 114 ; 1 ; (– 4,25)

2. Calcula, sin utilizar calculadora:


2 2 4 4 3 3 2 3
a) (– 4) ; – 4 ; (– 10) ; – 10 b) – 2 ; (–2) ; (– 5) ; (– 5)

3. Sin hallar su valor, ¿cuál es el signo de los siguientes números?


12 12 23 23
a) (– 1,3) ; – 1,3 ; – 4,2 ; (– 4,2)

4. Calcula:
3 3 3 2 3 3
a) 2  5 ; b) ( 2  5) ; c) (12/3) ; d) 12 /3

5. ¿Puede ser una potencia de 3 menor que 3? ¿Qué valor ha de tener para ello el exponente? Una
potencia de 1, ¿puede ser menor que 1?

6. Escribe como una potencia:


4 3 3 2 3 –2
a) 2  2 ; b) 3,2  3,2  3,2  3,2  3,2; c) 5  5  5  5 ; d) ( –4)  ( –4)

7. Escribe como una potencia:

5
2
 4 3 7 p
5 4

; ; 5 ; 4
72 53 3 q
8. Escribe como una potencia:

 3 3  3 2  15 4  7 4  32 2  14 2  5 3  18 3  a 4  16 4  42 2  52 2
    ;     ;     ;      ;     ;    
5 5 11 15
             7 16            7
6 25 4 a 13
22
9. Escribe los siguientes números en forma de una sola potencia:
 3 3 
 2  4  3
4 2 2
2 2
 4
5  1  6  0
2 5
3 ; 5, 2 ; 6 ;    ; 1,1 ; 10 ; 10 ; 10
 5  

2 3 3 5 2
 2 2  2 3  1 3  1   112
10. Calcula: a) 4  4 ; 55 ;10 10 b)      ;      ; 3  
3 3 5 5  3
 7 3  7 1  12 7  12 5
c)     ;    
2   2  5  5 
11. Indica el valor de a en las siguientes igualdades:
a a a
a) 2510  2500 b) 4510  0, 45 c) 5, 410  54000
a a a
d) 10010  1 e) 410  4 f) 32000010  0,32
a a
g) 0, 2310  0, 023 h) 6700010  6700

EJERCICIOS DE NÚMEROS REALES

- Representación de números reales

1. A partir de la unidad fraccionaria 1/3, representa en la recta real: 1/3, 4/3, 6/3, -2/3

Solución:

8
2. En el diseño de un ingeniero aparece un triángulo equilátero cuyo lado mide . Indica un
procedimiento para que el ingeniero pueda tomar la medida de la longitud de dicho lado y pintar el
triángulo.

Solución:
Sobre la recta real se construye un triángulo rectángulo con dos unidades por longitud de cada uno de sus
8
catetos, en el que se puede comprobar que la hipotenusa mide . Se toma esta medida con un compás y
se lleva sobre la recta real cortando la misma en dicha posición.
23

11
3. Un delineante debe pintar un cuadrado cuyo lado debe medir indica como puede obtener
la medida de dicho lado.

Solución:
Sobre la recta real se construye un triángulo rectángulo con dos
unidades por longitud de uno de los lados y tres en el otro, en el que
10
se pude comprobar que la hipotenusa mide .

La hipotenusa de este triángulo se usa como cateto de otro triángulo rectángulo. El otro cateto se toma
11
de una unidad y la nueva hipotenusa medirá

4. Representa en la recta real los siguientes números:

5 3 4 5
2 4 

Solución:

   
3 5
 5  0 4
4 2

26
5. Representa en la recta real utilizando el Teorema de Pitágoras.

Solución:
24
26  5212

0 526

- Clasificar números reales

1. Clasifica los siguientes números decimales en racionales o irracionales y explica la razón:

a) 0,55555555...
b) 0,125689312...
c) 1,3525252...
d) 0,75

Solución:
a) 0,55555555... RACIONAL porque es un número decimal periódico y se puede expresar en
forma fraccionaria
b) 0,125689312... IRRACIONAL porque es un número decimal no periódico.
c) 1,3525252... RACIONAL porque es un número decimal periódico y se puede expresar en forma
fraccionaria
d) 0,75 RACIONAL porque es un número decimal exacto

2. Clasifica los siguientes números decimales en racionales o irracionales y explica la razón:

a) 1,3030030003...
b) 2,1245124512...
c) 4,18325183251...
d) 6,1452453454...

Solución:
a) 1,3030030003... IRRACIONAL porque es un número decimal no periódico.
b) 2,1245124512... RACIONAL porque es un número decimal periódico y se puede expresar
en forma fraccionaria. Su periodo es 1245
c) 4,18325183251... RACIONAL porque es un número decimal periódico y se puede expresar en
forma fraccionaria. Su periodo es 18325
d) 6,1452453454... IRRACIONAL porque es un número decimal no periódico.
25
3. Clasifica los siguientes números decimales en racionales o irracionales y explica la razón:

π
2
a)
23
b)
3
3
c)
1
 100001
d)

Solución:

2
a) IRRACIONAL porque el numerador de la fracción es un número decimal no periódico.
23
b) IRRACIONAL, ya que la solución de la raíz tiene ilimitadas cifras decimales no periódicas.
3
3
c) IRRACIONAL , ya que el numerador de la fracción tiene ilimitadas cifras decimales no
periódicas.
1
 100001
d) RACIONAL porque el cociente de la fracción es un número decimal periódico.

- Intervalos, semirrectas y entornos

1. Escribe y dibuja y nombra los siguientes intervalos:


a) - 3  x  0 b) - 4  x  -1 c) 0  x  3 d) - 1  x  2

Solución:
a) Abierto (-3,0)
b) Abierto por la izquierda (-4,-1]
c) Abierto por la derecha [0,3)
d) Cerrado [-1,2]

2. Escribe y dibuja los siguientes intervalos:


26
a) x  1 b) - 1  x c) 0  x d) x  1

Solución:
 ,1  1, 0,  ,1
a) b) c) d)

3. Indica el intervalo que expresa el resultado de las siguientes operaciones:


a) - ,0  0,  
b) - ,0  0,  
c) - ,0  0,  
d) - ,-3   7  4 

Solución:
a) - ,0  0,   ,   0
b) - ,0  0,   0
c) - ,0 0,  0
d) - ,-3   7  4   ,3

4. Indica el intervalo que expresa el resultado de las siguientes operaciones:


a) - ,-3   7,4 
b) - ,-3   7,4 
c) - 4,4   2,2 
d) - 4,4   2,2 

Solución:
a) - ,-3   7,4   ,3
b) - ,-3   7,4   7,4
c) - 4,4   2,2   4,4
d) - 4,4   2,2   2,2

5. Indica el intervalo que expresa el resultado de las siguientes operaciones:


a) - ,0  0,  
b) - ,0  0,  
c) - ,0  0,  
d) - ,-3   7  4 

Solución:
27
a) - ,0  0,   ,   0
b) - ,0  0,   0
c) - ,0 0,  0
d) - ,-3   7  4   ,3

- Operar utilizando las propiedades de las potencias

1. Expresa el resultado como potencia única:

4
 2 
3
 3 
a)  
   
4
   
 
 2 2  2 -5
b)       
 7  7

c) - 6 :  6
3 4

Solución:
4
 2 
3
24
 3  3
a)   
     
 4   4
  

 2  2
2 -5
 2 3
b)           
 7  7  7
34
c) - 6 :  6   6   6 
3 4 7

2. Expresa los números como multiplicación de factores iguales y luego en forma de potencia:

 3  3  3
a)           
 5  5  5
b)
  1  
555
c) - 128
1
d)
625
28
Solución:
 3   3   3   3 3
a)               
 5  5  5  5
1 1
  - 5
-3
b) 
 5   5   5 - 53
c) - 128  - 2
7

1 1
d)   5 4
625 54

3. Expresa en forma de una potencia que tenga como base un número primo:
a) 5 · 5 · 5 · 5
 3· 3· 3
b)
1
2·2·2·2·2
c)
d) 81
e) 27
1
25
f)

Solución:
4
a) 5·5·5·5= 5
 3· 3· 3   33
b)
1  1 5
 
2·2·2·2·2  2 
c)
4
d) 81 = 3
 27   3
3

e)
1  1 2
 
25  5 

4. En las siguientes operaciones, aplica las propiedades correspondientes y expresa el resultado


como potencia única:
29
 2

a) - 5  3  - 5 : - 5 
5 4


b) 63  62  : 6 
2
4
2

Solución:
 2

a) - 5 3  - 5 : - 5   5   5 :  5   5
5 4 6 5 4 654
  5
7

 3
b) 6  6
2 2
 : 6 
4 2
 
 6
5 2
:6
8
6
10
:6
8
6
108 
6
18

5. Utiliza las propiedades adecuadas para expresar el resultado de la siguiente operación como una
única potencia:
42 ·8 5
321·162

Solución:
2
4 ·8
5
2  ·2 
2 2 3 5 4
2 ·2
15
2
11

    214
32 1·16 2 2  · 2 
5 1 4 2 2 5 ·2 8 23

- Operar números en notación científica

1. Escribe los siguientes número en notación científica e indica su orden de magnitud.


a) 91.700.000.000
b) 6.300.000.000.000
c) 0,00000000134
d) 0,071

Solución:
10
a) 91.700.000.000= 9,17 · 10 . Orden 10
12
b) 6.300.000.000.000= 6,3 · 10 . Orden 12
-9
c) 0,00000000134= 1,34 · 10 . Orden -9
-2
d) 0,071=7,1 · 10 . Orden -2

2. Realiza las siguientes operaciones, sin calculadora, expresando el resultado en notación


científica:
-9 7
a) (1,7 · 10 ) · ( 2,1 · 10 )
-4 -3
b) (6,0 · 10 ) : ( 1,5 · 10 )
12 3
c) (2,37 · 10 ) · ( 3,97 · 10 )
30
9 -3
d) (4,5 · 10 ) : ( 2,5 · 10 )

Solución:
-9 7 -2
a) (1,7 · 10 ) · ( 2,1 · 10 ) = 3,57 · 10
-4 -3 -1
b) (6,0 · 10 ) : ( 1,5 · 10 ) = 4 · 10
12 3 15
c) (2,37 · 10 ) · ( 3,97 · 10 ) = 9,4 · 10
9 -3 12
d) (4,5 · 10 ) : ( 2,5 · 10 ) = 1,8 · 10

3. Realiza las siguientes operaciones, sin calculadora, redondeando los números en notación
científica a dos cifras decimales:
11 -7
a) (3,72 · 10 ) · ( 1,43 · 10 )
-5 -3
b) (2,9 · 10 ) · ( 3,1 · 10 )
2 3
c) (4,1 · 10 ) · 10
-9 -7
d) (1,7 · 10 ) · ( 2,1 · 10 )

Solución:
11 -7 4
a) (3,72 · 10 ) · ( 1,43 · 10 ) = 5,32 · 10
-5 -3 -8
b) (2,9 · 10 ) · ( 3,1 · 10 ) = 8,99 · 10
2 3 5
c) (4,1 · 10 ) · 10 = 4,1 · 10
-9 -7 -2
d) (1,7 · 10 ) · ( 2,1 · 10 ) = 3,57 · 10

4. Realiza las siguientes operaciones, sin calculadora, redondeando los números en notación
científica a dos cifras decimales:
-7 4
a) (4,5 · 10 ) : ( 1,5 · 10 )
9 -7
b) (3,6 · 10 ) : ( 1,2 · 10 )
-4 -6
c) (6,5 · 10 ) : ( 1,3 · 10 )
-4 -3
d) (6,0 · 10 ) : ( 1,5 · 10 )

Solución:
-7 4 -11
a) (4,5 · 10 ) : ( 1,5 · 10 ) = 3 · 10
9 -7 16
b) (3,6 · 10 ) : ( 1,2 · 10 ) = 3 · 10
-4 -6 10
c) (6,5 · 10 ) : ( 1,3 · 10 ) = 5 · 10
-4 -3 -1
d) (6,0 · 10 ) : ( 1,5 · 10 )= 4 · 10 = 0.4

5. Realiza las siguientes operaciones, sin calculadora, redondeando los números en notación
científica a dos cifras decimales:
5 4
a) (1,46 · 10 ) + ( 9,2 · 10 )
4 5
b) (2,96 · 10 ) - ( 7,43 · 10 )
11 3
c) (9,2 · 10 ) · ( 5,4 · 10 )
-7 -5
d) (2,9 · 10 ) : ( 1,4 · 10 )
31

Solución:
5 4 5
a) (1,46 · 10 ) + ( 9,2 · 10 ) = 2,38 · 10
4 5 5
b) (2,96 · 10 ) - ( 7,43 · 10 ) = -7,13 · 10
11 3 15
c) (9,2 · 10 ) · ( 5,4 · 10 ) = 4,97 · 10
-7 -5 -2
d) (2,9 · 10 ) : ( 1,4 · 10 ) = 2,07 · 10

- Aplicar las propiedades de los radicales

1. Escribe las siguientes raíces como exponentes fraccionarios y simplifica cuanto se pueda:
5 10
3
a)
7 14
2
b)

7
c) 6

Solución:
10
5 10 2
3  3 5 3  9
a)
14
7 14 2
2 2 72 4
b)
6
6 3
7  7 2  7  343
c)

2. Saca del radicando la mayor cantidad posible de factores:


a) 405 ; b) 250 ; c) 3 240 ; d) 800 .

Solución:
a) 405  34  5  32 5  9 5.
b) 250  2  53  5 2  5  5 10.
c) 3 240  3 24  3  5  23 2  3  5  23 30.
d) 800  25  52  22  5 2  20 2.

3. Simplifica los siguientes radicales:


93
8
a)
3
16
b)
32
33
7
c)

Solución:
9
83  9 23   3
 9 29  2
a)
3 3 4 3
16  2 2 2
b) 1 1
6
7  7
3
  3 6 72  7
c)

4. Expresa como radical:


7 2 6 3
 3 
2

3

7  1  4 
7  14
a) 10 4 ; b) 5 4 ; c) 13 5 ; d) 2 3  .
       
       

Solución:
31 6 3 6 3 21 1
a) 10 8  8 1031 ; b) 5 28  514  14 53 ; c) 13 20  1310  10 133 ; d) 2 42  22  2 .

5. Saca del radicando la mayor cantidad posible de factores:


a) 3 3240 ; b) 9000 ; c) 4 26  35 ; d) 23  5 4  32 .

Solución:
a) 3 3240  3 34  23  5  3  23 3  5  63 15.
b) 9000  23  32  53  2  3  5 2  5  60 10.
c) 4 26  35  2  34 22  3  64 12.
d) 23  54  32  2  52  3 2  150 2.

6. Expresa como radical:

a) 7 3 10 ; b) 5 4 7 ; c) 13 4 26 ; d) 3 5 11 .

Solución:
a) 2110 ; b) 28 7 ; c) 52 26  26 23 ; d) 15 11 .
33
7. Extrae del radicando el mayor número de términos posible:
a) 7 513  323  215 ; b) 3 5400 ; c)4 115  136  177 ; d)4 6480 .

Solución:
a) 7 513  323  215  5  33  22 7 56  32  2  5407 56  32  2 ;
b) 3 5400  3 23  33  52  2  33 52  63 25;
c) 4 115  136  177  11 13  174 11 132  173  24314 11 132  173 ;
d) 4 6480  4 24  34  5  2  34 5  64 5 .

Operar con radicales

1. Efectúa los siguientes cocientes:


a) 15 : 3 ; b) 3 28 : 3 7 ; c) 5 64 : 5 2 ; d) 7 81 : 7 27 .

Solución:
a) 5 ; b) 3 4 ; c) 5 32  2 ; d) 7 3 .

2. Reduce los siguientes radicales a índice común:


a) 5 3 , 7 2 , 15 10 ; b) 5, 10
7 , 6 13 .

3. Realiza las siguientes operaciones:


4
a) 50  7 2  3 8 ; b) 113 81  123 24 .
5

Solución:
4 4
a) 50  2  52  5 2 ; 8  23  2 2  50  7 2  3 8  5272322
5 5
42726252.
b) 3 81  3 3 4  33 3 ; 3
24  3 23  3  23 3  113 81  123 24  11 33 3  12  23 3  333 3  223 3 
 113 3 .

4. Realiza las siguientes operaciones:


14 2
a) 34 162  1250 ; b) 3 343  175  5 28 .
5 5

Solución:
34
14 1
a) 162  2  3  3 2 ;
4 4 4 4 4
1250  2  5  5 2  3 162 
4 4 4 4
1250  3  3 2 
4
5 2
4

5 5
 94 2  4 2  84 2 .
2
b) 343  7 3  7 7; 175  52  7  5 7 ; 28  2 2  7  2 7  3  7 7  57527 
5
 21 7  2 7  10 7  9 7 .

Racionalizar

1. Racionaliza:
3
a) 7

4
7
5
b)
6
32
c)

Solución:
37 37

7 7 7
a)

47 5 6 47 5 6

7
5 56
7 5
b)
c)
 3  2  6 3  2 
 6 3  2 
6

 3  2  3  2  3  2

2. Racionaliza:
5
3
67
a)
4
5
67
b)
35
6
4
5
c)

Solución:
3 2 3
5 5 5 6 5 36
  
3
67 62 3 6 363 6 6 2
3 216
a)
5 3 5 3 53
4 4 64 4 6 6
 5  5  
5 7
6 6 62 25 3
6 6 6 36 9
b)
4 3 43
6 6 5 6 5
4
 
5 4
5 53
4 5

3. Racionaliza:
532
3
a)
23
7 3
b)
a
a b
c)

Solución:
5  3 2  3 5 3  3 6
3 3 3
a)
 2  3 7  3   14  6  3 7  3 3  14  6  3 7  3 3
 7  3  7  3  73 4

b)
c)
a a  b   a a  b 
 a  b a  b  a b

4. Racionaliza:
36
3x
3-x
a)
5x1
5-x
b)
3 2
3
c)

Solución:

3x 3-x 9x2


3-x 3-x  3x
a)
 5  x  1 5 - x  5  x  1 5 - x
5-x 5-x 5x
b)
c)
 3  2  3 3  6
3 3 3

5. Racionaliza:
1 2
1 3
a)
9
5 7
b)
5 6
2 6
c)

Solución:
1 2 1 3  1 3  2  6   1 3  2  6
1 3 13  1 3 2

a)
9  5 7 9 5 7 9  57
 
 5  7 5  7  57 2
b)
c)
37
 5  6  2  6   10  30  12  6   10  30  12  6
 2  6 2  6  26 4

6. Racionaliza:
23
2
a)
6 2
5 3
b)
3253
2 7
c)

Solución:
2  3  2 2 2  6
2 2 2
a)
623 66 26
 
15 5
5 3 3
b)
c)
3 25 3  7 3 2  5 3  7
2 7 7 14

APROXIMACIONES Y NUMEROS REALES

Una empresa de productos en conserva debe etiquetar 30.000 tarros para un nuevo producto que lanzará
al mercado. Las etiquetas deben quedar a 0,2 cm de las bases del tarro y cubrir de la manera más exacta
posible la superficie que muestra la figura. Sí el radio de la base del tarro mide 4 cm y el alto del tarro
es 12 cm, ¿qué dimensiones deben tener las etiquetas?

Como la etiqueta debe quedar a 0,2 cm de las bases del tarro, el ancho debe
ser: 12 cm – 2 cm – 0,2 cm = 12 cm – 0,4 cm = 11,6 cm
Para saber el largo de las etiquetas, debemos calcular el perímetro de una de
las bases:
P = 2 ·  · 4 cm = 8 cm

Pero como el número  es igual a 3,14159265... y es un número infinito no periódico, se llama número
IRRACIONAL, y aproximaremos su valor a 3,142.
38

Entonces P = 8 cm = 8 · 3,142 cm = 25,136 cm. Entonces, el largo de la etiqueta será aproximadamente


25,136 cm.

En esta y en situaciones que requieren diferentes cálculos y donde debemos utilizar números decimales o
números irracionales, se hace necesario aproximar.
En el cálculo anterior utilizamos una manera de aproximar muy común que se llama redondeo.

Cuando redondeamos un número a una determinada cifra, observamos la cifra que está a su derecha:
 Si esta es mayor a 5 le sumamos 1 a la cifra anterior, es decir, a la que está a su izquierda. (1)
 Si esta es menor que 5, la cifra anterior no se altera. (2)
 Si esta es igual a 5, entonces nos fijamos en la cifra anterior, si esta es número par, se deja la
misma cifra, y si es número impar, se deja en la cifra par siguiente. (3)

En cada caso, consideramos iguales a cero todas las cifras que están a la derecha de la redondeada.

Ejemplos:
Al redondear 72,36 en décimos, nos queda 72,4 (porque al 3 le sigue 6 que es mayor que cinco, por (1))
Al redondear 7,462 en centésimas, nos queda 7,46 (porque al 6 le sigue 2 que es menor que 5, por (2))
Al redondear 7,465 en centésimas, nos queda 7,46 (porque al 6 le sigue un 5 y el 6 es par, por (3))
Al redondear 7,475 en centésimas, nos queda 7,48 (porque al 7 le sigue un 5 y el 7 es impar, por (3))
Al redondear 72,8 a unidades, queda 73.
Al redondear 116.500.000 a millones, quedaría 116.000.000
Al redondear 117.500.000 a millones, quedaría 118.000.000
Otra manera de aproximar es el truncamiento. Cuando truncamos un número en una cifra determinada,
consideramos iguales a cero a todas las cifras que le siguen hacia la derecha.

Ejemplos: Redondeado Truncado


3,475 3,48 3,47
Al aproximar 7,475 en décimas, nos queda 7,4. 3,45 3,4 3,4
3,85 3,8 3,8
Al aproximar 7,447 en décimas, nos queda 7,4.
3,86 3,9 3,8
Ayudate con este 3,75 3,8 3,7

Cuando hacemos una aproximación numérica por redondeo o truncamiento, siempre existirá un error,
porque los cálculos no son exactos. Por esto la aproximación por redondeo minimiza el error con la regla
(3), en acumulaciones de operaciones.
39
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Redondea a los centésimos los siguientes números:


a) 2,71828... b) 1,67 c) 0,342 d) 7,5 3 e) 12,455 f) 3,14159...

Si en vez de redondear hubieses truncado los números anteriores, al hacer un cálculo con ellos, ¿con
cuál forma de aproximación cometerías un error menor? Explica.

2. Calcula el perímetro y el área de un círculo de radio 5 cm. Aproxima el valor de  a 3,14.


3. Usa tu calculadora y anota el valor de las siguientes raíces redondeando al milésimo.
a) 2 b) 3 c) 5 d) 6 e) 10 f ) 20
4. Encuentra 2 números reales entre los siguientes números:
a) 2 y 3 b) 2,5 y 3 c) 2,9 y 3 d) 0,0999 y 1
e) -0,035 y -0,04 f) -1 y -1,1 g) 0 y 1,005 h) 2,6 y 2,6
5. Compara los siguientes números poniendo el signo < o > entre ellos:
a) 1,23 1,223 c) 6 2,45
b) 5 2,235 d) 3 - 2 0,317837

6. Una aproximación de 3 es 1,732051 (error menor que una millonésima). ¿Qué error máximo puedes
cometer al multiplicar este número por 1.000?
7. Averigua el valor del número e y aproxímalo a la milésima. ¿qué significa este número e?

8. Calcula el área del cuadrado cuya diagonal mide 2 3 cm.

9. ¿Cuál es el volumen de un cubo cuya arista mide 3,253 cm? Expresa el resultado con tres decimales.

TALLER 1

PROPIEDADES:
a a 2
1) a  b  ab 2)  3) a b  a b
b b

EJEMPLOS
1. ¿Cuál de los siguientes números es irracional?

A) 4 B) 9
C) 16 D) 27
E) 0,25
40

2. Si a = 2 y b = 8, entonces ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es(son) número(s)


irracional(es)?
ab I)

II) ab2
III) a b
A) Sólo I B) Sólo III
C) Sólo I y II D) Sólo II y III
E) Ninguna de las anteriores

3. Al ordenar en forma creciente los números a = 4 2 , b = 3 3 y c = 2 7 , se obtiene


A) a, b, c B) a, c, b
C) b, c, a D) c, a, b
E) b, a, c

TALLER TIPO TEST (SABER-ICFES)

1. ¿Cuál de los siguientes números es racional? 4. ¿Cuál(es) de las siguientes aseveraciones


A) 5 es(son) siempre verdadera(s)?
B) 5 5 I)Al dividir dos números irracionales el

C) 25 5 cuociente es irracional.

5 II) Al multiplicar un número real con un


D) número racional, el producto es racional.
25
III) Al sumar dos números irracionales, la
E) 0  5
suma es un número real.
A) Sólo II
2. ¿Cuál(es) de los siguientes números es(son) B) Sólo III
irracional(es)? C) Sólo I y III
I) 3  12 D) Todas ellas
II) 22 2 E) Ninguna de ellas
5
III)
125
5. a es irracional si:
A) Sólo I
(1) a es primo.
B) Sólo II
(2) a es múltiplo de 3.
C) Sólo III
A) (1) por sí sola
D) Sólo I y III
B) (2) por sí sola
41
E) Sólo II y III C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional
3. Al ordenar en forma decreciente los números
a = 3 5 , b = 4 3 y c = 5 2 , se obtiene
A) c, b, a 6. Sean r = x 2 y s = x + 2 . Los números r y
B) a, b, c s son racionales si:
C) b, a, c (1) x es un número irracional negativo.
D) c, a, b
(2) x es el inverso aditivo de 2.
E) b, c, a
A) (1) por sí sola
B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional

TALLER COMPLEMENTARIO

1. Clasifico los siguientes números como naturales, enteros, racionales irracionales o reales:

3
-3 2,7 4 7 3 1,020020002…
7 9

3 2
2 1,5 3 2 3 2,131331333…
3 8 2

2. Ordeno los siguientes números reales, de menor a mayor:

11 20 2 8 10
a) y b) y c)  y 33

5 9 3 13 3 10

d) 0,3444… y 0,34 e) 3,45 y 13 e) 2,05 y 5

2 2
3. Si a, b son dos números reales tales que a + b = 0, ¿qué se puede inferir acerca de los números a, b?

4. Si a, b son números reales tales que a  b & a  b, ¿qué se puede inferir acerca de a, b?

5. Como 8 > 5, sustituyo el signo ? por el signo que proceda en la siguiente desigualdad:

8 + c ? 5 + c, donde c  R
42

6. Como 8 > 5, sustituyo el signo ? por el signo que proceda en la siguiente desigualdad:

8c ? 5c, donde c > 0.

7. Como 8 > 5, sustituyo el signo ? por el signo que proceda en la siguiente desigualdad:

8c ? 5c, donde c < 0.

8. ¿Cuál es la expresión correcta?


2 b 2 b
a ba o a ba
2a 2a

9. Se desea pintar un estanque de agua cilíndrico de 100 m de diámetro. ¿Cómo hago la aproximación
usada para  al cálculo de la cantidad de pintura necesaria para el proyecto?

2 b
9. Usando la aproximación a ba calculo 45 y 5
2a
43
UNIDAD 2
PENSAMIENTO VARIACIONAL
ALGEBRA

TÉRMINO ALGEBRAICO
Consta de: a) signo
b) coeficiente numérico
c) factor literal
Ejemplo:
4
-3a Factor literal Coeficiente numérico

GRADO DE UN TÉRMINO
Es la suma de los exponentes del factor literal
Ejemplo:
3
En el término 3x tiene grado 3 (por el exponente de x)
2 3
En el término 4x y tiene grado 2 (2 + 3, la suma de los exponentes)

GRADO DE UNA EXPRESIÓN


Es el grado mayor de sus distintos términos.
Ejemplo:
3 5
En la expresión 3x + 5y tiene grado 5 (por el grado del segundo termino)
2 3 3 2 7
En el término 4x y – 4b y z tiene grado 12 (por el grado del segundo termino)

EXPRESIÓN ALGEBRAICA
Es toda combinación de números y letras ligados por los signos de las operaciones aritméticas.

De acuerdo al número de términos puede ser:


2 4 x y
MONOMIO: tiene uno término Ej. 5 x yz ; 2 2
ab
BINOMIO: tiene dos términos Ej. 7 xy  y5 ; p+q

2
TRINOMIO: tiene tres términos Ej. x + 3x - 5

POLINOMIO O MULTINOMIO: tiene varios términos Ej. Inventa uno


44
TERMINOS SEMEJANTES
Los términos son semejantes cuando tienen el mismo factor literal. Los T. S. se pueden sumar o
restar, sumando o restando sus coeficientes numéricos y conservando el factor literal.
Ejemplo:
2 2
El término 3x y y el término 2x y , son semejantes. (tiene factor literal iguales) y al sumarlo da
2
5x y

ACTIVIDAD EVALUATIVA 1
1) Define con tus palabras:
a) Coeficiente numérico b) Factor literal c) Término algebraico
2) En cada término algebraico, determina el coeficiente numérico, factor literal y el grado.
2 2 5 3 2 4
a) 3x y b) m c) mc d) –vt e) 0,3ab f) 3 g) -8x y z

h)  a j) 7a
2
k)  3
23
i)  1 x3 3 3m l)
a 4b2
2 4 4
3) Determina el grado y el número de términos de las siguientes expresiones:

d) vt + 1 at 2
2 2
a) 7x y + xy b) -3 + 4x – 7x c) -2xy 2 2
e) 7m n – 6mn
2
f) a  b  2 3 4
c 2 2 2 b c h
2 g) x + 8x + 5 h) 2(3x + 4y) i) 2x (3x + 6y) j)
4

4) Calcula el perímetro de cada rectángulo encontrando su expresión algebraica. Luego clasifica según su
número de términos, antes de reducir términos semejantes:

4m 5x + 3y
3a
4mn 7y – 2x
2a

5) Reduce los términos semejantes en cada una de las expresiones siguientes:


45

EVALUACION DE EXPRESIONES
A cada letra o FACTOR LITERAL se le asigna un determinado valor numérico.
Ejemplo:
Si a = 3 y b = 2, reemplazamos esos valores en la expresión: 3 a –2b – 5a + 4b – 6a+ 3b=

33-22-53+42-63+32 =
9 - 4 -15+ 8-18+ 6 = -14

Ahora tú: Si a = -2 ; b = 4 ; c = -1 encuentra el valor de cada expresión


1. 12a - 8a + 10a + 3a - 18a + 5a = 2. 7ª - 8c + 4b + 6c - 4b + 3a =
2
Veamos ahora un ejemplo con números racionales: Si a = y b 1 , evaluemos la
2
=
3
expresión:
3a - 2b - 5a + 4b - 6a + 3b =
2 1 2 1 2 1
3 - 2 - 5 + 4 - 6 + 3 =
3 2 3 2 3 2
2 - 1 - 10 5
+ 2 - 4 + 
17

 2
=
3
3 2 6 6
46
Ahora te toca a ti :

Si a 1  1
; b= ; c= 2 encuentra el valor de cada expresión
=
2 4 3
2
3. 2 a - 8 a + 10 a + 3 a - a+5a=
3
2 1
4. -1 a + 5 b - 3 c + 2 a - 4 c + 7 b =
3 2
4 1
5. -5 c + 3 b - (-4 a) + 4 c + (-5 b) - 0,6 c =
5 2

ACTIVIDAD EVALUATIVA 2

1) En las siguientes expresiones algebraicas, reduce los términos semejantes y luego reemplaza en cada
caso por a = -2 y b = 7, para valorar la expresión.
2 2 2 2 2 3 2
a) 3ab – b + 2ab + 3b b) 3a b – 8 a b – 7a b + 3a b c) 2a b – a b–1
2
2 2 2
d) ab – b a + 3ab e) 3 4 5 7 2 1 2 1
f)  b 
2
a b a b b b  b
2 5 4 10 7 5 14

2) Calcula el valor numérico de las siguientes E. A., considera para cada caso a = 2; b = 5; c = -3; d = -1 y f
=0

2 2 3 2 3 3 5
a) 5a – 2bc – 3d b) 7a c – 8d c) 2a – b – c – d
4 3 2
d) d – d – d + d – 1 e) 3(a – b) + 2(c – d) f) c  d a  b
2  7
3 2 1 7
g) a c b f h) b  i) a  b  c (2a3d )
f
c
a

4 5 2 8

3) Encuentra el valor numérico de las siguientes fórmulas, aplicando en cada caso solo los valores
asignados para las variables respectivas.

a)d  vi ·t  at 2 2
; si vi = 8 m/seg , t = 4 seg , a = 3 m/seg (d : distancia q’ recorre un móvil)
2
2
b) Ep = m·g·h ; si m = 0,8 hg , h = 15 m , g = 9,8 m/seg (Ep: energía potencial)

c) A  a 2 3 ; si a = 3,2 m (A : área de triángulo equilátero)


4

d) R  r1 ·r2
; si r1 = 4 ohm y r2 = 6 ohm (R : resistencia eléctrica total en paralelo)
r1  r2
e)  9
2
q ·q ; si k = 9·10 Nm ;q=q
= 4c y r = 10
1 2
m (F : fuerza atr acción entre dos cargas)
F K· 1 2
2 2
r c
47
2
4) Evalúa la expresión x + x + 41 para los valores de x = 0, 1, 2, 3, 4, …, 40. ¿Qué característica tienen
los números que resultan?

ENCONTRANDO FÓRMULAS
A Continuación debes encontrar una fórmula que represente a todos los términos de la sucesión de
números, esta fórmula debe ser válida para valores naturales, es decir si le damos valores a la fórmula,
debe irnos entregando los términos de la sucesión.
Ejemplo: la sucesión 2, 4, 6, 8, ….. tiene una fórmula que general estos números, una manera de
encontrarla es descomponer sus términos:
2=2· 1
4=2· 2
6=2· 3
8=2· 4
……..
2 · n, donde n  N. Esta es la fórmula que genera a esta sucesión. ¡Prueba dándole valores a “n” !

Encuentra la fórmula para las siguientes sucesiones:


1) 22, 42, 62, 82, 102, ….. 2) 73, 93, 113, 133, …..

3) -1, 1 , -1 , 1 , -1 , …… 4) 4, 10, 18, 28, ……

5) 0, 2, 5 ,9, ….. 6) 2, 4, 8, 16, 32 ,……..

p
6) Mersenne, antiguo matemático, propuso la expresión 2 – 1. Al reemplazar p por un número entre 1 y
10, ¿cuáles resultan números primos?

7) Verifica si la fórmula 24n + 4(n + 1) + 10 entrega múltiplos de 7, para n  N.

ALGEBRA Y GEOMETRÍA: CÁLCULO DE PERÍMETROS


ACTIVIDAD EVALUATIVA 3

Se dan los siguientes segmentos :


b c

d e

1) Elige un segmento y dibujas 3 veces el segmento elegido


2) Elige dos segmentos y dibuja la suma de dichos segmentos
3) Elige otros dos segmentos y dibuja la diferencia entre ambos segmentos.
1 cm
Recordemos el concepto de PERÍMETRO
48
2 cm 3 cm
P = 2 + 4 + 3 + 1 = 10 cm es decir , perímetro
es la suma de todos sus lados

4 cm
b
P = a + b + a + b, es decir, P = 2a + 2b
a a

c
b
d P=a+b+c+d+e

e a

Ahora tú determinarás el perímetro de cada figura:


a a
4. m 5. 6.
x
a
b b
p x x
x
a
x a a
m

P= P= P=
49
6. 7. 8.

1
2m
m r

2c 2c 2m
2m r m
m

c 2s
P= P= P=

9. 10. 2y

y
3t 5t m
y

y
4t

P= P=

Encuentra el polinomio que representa el perímetro de cada figura (todos sus ángulos son rectos):
11. y 12.

x x y
x x x x
1,5x 1,5x
x+y 0,5y 0,5y
1,5x 1,5x
x x x x
x x y
y

P= P=

ACTIVIDAD EVALUATIVA 4
ELIMINACIÓN DE PARÉNTESIS

Para resolver paréntesis se debe seguir por las siguientes reglas:


a) si el paréntesis está precedido por signo positivo, se consideran los términos por sus respectivos
signos,
b) si el paréntesis está precedido por signo negativo, debes Sumar su opuesto, es decir, cambiar el
signo de los términos que están dentro del paréntesis que vas a eliminar.
50

15) 5a - 3b + c + ( 4a - 5b - c ) =

16) 8x - ( 15y + 16z - 12x ) - ( -13x + 20y ) - ( x + y + z ) =

17) -( x - 2y ) -  { 3x - ( 2y - z )} - { 4x - ( 3y - 2z ) } =

18) 3a + ( a + 7b - 4c ) - ( 3a + 5b - 3c) - ( b - c ) =

19) 9x + 13 y - 9z - 7x - { -y + 2z - ( 5x - 9y + 5z) - 3z } =

20) 6a - 7ab + b - 3ac + 3bc - c - {(8a + 9ab - 4b) - (-5ac + 2bc - 3c)} =

1 3 3 3
21) 8x - ( 1 y + 6z - 2 x ) - ( -3 x + 20y ) - ( x +
y+z)=
2 4 5 4
1
22) 9x + 3
-y - 9z  7x    1 y  2z  1   3z 
5 x  9y  5z
  
  
2   2 3

COMPLEMENTARIOS

1) Si la arista de un cubo mide 6a cm. Calcula:


a) La superficie del cubo
b) El volumen del cubo
c) La superficie y el volumen para a = 1, 2, 4, … , 16
¿en qué relación aumentan la superficie y el volumen cuando a aumenta en estos valores?

2) En una caja negra hay “b” bolitas blancas y “a” bolitas azules, Se realizan en orden los
siguientes cambios:
1º Sacar 3 bolitas azules y 5 blancas
51
2º Duplicar las bolitas azules y cuadruplicar las bolitas blancas
3º Agregar una bolita blanca y sacar 1 bolita azul.
A partir de esta información completa la tabla de sucesos para determinar cuántas bolitas quedan al
final.
Nº bolitas Nº bolitas Total bolitas
blancas azules
Inicio b a a+b



Repite los mismos pasos pero tomando 5 bolitas blancas y 8 bolitas azules, en lugar de b y a,
respectivamente.

3) Valorar 2 1 2 3
5x  y  2xyz , para x =
6
,y= ;z=0
27

4) Valorar (1  a)
2
1
2
3 a(b c)  1
; para a ,b=–1;c=2
a
1
c

 b 1
c =
2
b
11

5) Valorar  1 3  1 1
 2· n  ; para m = ,n=2
2mn
5 
 4  mn 4

6) Valorar
2 1 1
a bc 1 3 a3bc2 ; para a = ;b=–6;c=2

2ab 4 3

Así sí es que es ...


¡ cómo puede
gustarle tanto la
Matemática !
52
TALLER DE NIVELACIÓN

Para resolver paréntesis se debe seguir


por las siguientes reglas :

b) si el paréntesis está precedido


por signo positivo, se consideran
los términos por sus respectivos
signos,
c) si el paréntesis está precedido
por signo negativo, debes
sumar su opuesto

1. 5a - 3b + c + ( 4a - 5b - c ) =

2. 3a + ( a + 7b - 4c ) - ( 3a + 5b - 3c) - ( b - c ) =

3. 8x - ( 15y + 16z - 12x ) - ( -13x + 20y ) - ( x + y + z ) =

4. 9x + 13 y - 9z - 7x - { -y + 2z - ( 5x - 9y + 5z) - 3z } =

5. -( x - 2y ) -  { 3x - ( 2y - z )} - { 4x - ( 3y - 2z ) } =

6. 6a - 7ab + b - 3ac + 3bc - c - {(8a + 9ab - 4b) - (-5ac + 2bc - 3c)} =

1 3 3 3
7. 8x - ( 1 y + 6z - 2 x ) - ( -3 x + 20y ) - ( x + y+z)=
2 4 5 4

1   1  1 
8. 9x + 3 y - 9z - 7x   y  2z  5 x  9y  5z  

3z 
  
2   2  3  
53

TALLER DE REPASO

1. Si a, b  Z y a  b = 2ab - 5 . Calcula :

a) -5  2 = b) 6  -5 = c) (3  7) – (-2  -3) =

1 2
2. Si a = yb= , encuentra el valor de :
2 3

2 3 1 2 4 1
a) 2a + 3b - 5a + 4b - a - 8b = b) a b a b a b
3 4 2 3 5 12

3. Reduce los términos semejantes en :

3 3
a) x - 5y + 7x + 6y - 4x - 8y + 4x - 6y = b) 6c - 3 c+4b+2 a-3c=
5 4

4. Resuelve los paréntesis y reduce los términos semejantes :

 1 3   1 1   1 
a) 3p   p  q     2 p  1 q     1 q   
p
2 4   2 4   4 

 3    2    3 1  
 2a  b   3a  5b   a   b  a  
 4   3   4 2 
  

 3   1  1 
3a  a  b   7a  1 b  ab 
     
 4   4  4 

 1    2    3 1 
2mn m  n   5mn m  n 
  3    mn
 4    3   4 2 

5. Si a = -2 ; b = 5 y c = -3 . Halla :
54
2 2 3
a) a - 2c = b) | a - 3b | + | b - c | = c) (3ab – c)(a + c )=

4 3 2
6. Si A = 5x – 6x + 7x – 8x + 10
4 3 2
B = -6x – 9x + 5x + x – 10
4 3 2
C = 2x – 9x - 7x + 7x + 15

Encuentra el valor de :

a) B – A = b) 3A = c) -2C =

d) 3A - 2C = e) B – (A – C) =

TALLER DE REPASO

1. Identifica los elementos que se piden:

a) Los términos de 5r +s
2
b) Los términos de 5xy +2y –7w
c) Dos factores de 5z
2
d) La base en 3xy
e) El coeficiente numérico en 2xy
f) El coeficiente numérico en x/3
g) Las variables en 6xy
5 2
h) Las variables en 6x y
5
i) El grado de la variable m en 7m n
5
j) El grado de la variable n en 7m n
2
k) La constante de 7x –1

2. Considerando que un monomio es un número variable o producto de números y variables explique por
qué las siguientes expresiones no son monomios

3
a) 5x +y b)  7xy c) x
2y

3. Considere las siguientes expresiones identificando cada una de ellas con una letra

a) 14x + 10 y –3 d) 2/3 x +1/3 y


55

5 3 2 4 2 2 3 6
b) –17x y z e) 5x z –1/2 x z + xz –7z

5
c) 7x y f) x+4

I) Identifique los polinomios:


II) Identifique los monomios:
III) Identifique los binomios:
IV) Para cada polinomio, que no sea monomio, especifique los
términos
V) Dé los coeficientes numéricos de las expresiones D y E

4. Evalúe cada polinomio para los valores dados:

2
a) 4x –x +3 x=-2

2
b) x –3x +5 x=3/2

2
c) –x +7 x =5

2
d) 4xy –8y x=3 y=0,5

5. Eliminar los términos semejantes en los siguientes polinomios:

a) 8x -3x+7x=

b) 3x +9y –2x –6y=

2 3 3 2 3
c) 7a – 15b + 5b + 9a – 4b =

d) 3a+ 4c + 9c – 7b – 7a- 15c =

2 2 2 2
e) 0,01 b c – 0,2 c b - 0,8 c b + 0,99 b c=

6. Eliminar paréntesis y reducir términos semejantes en los siguientes polinomios

a) (10b +4) +(6 –9b) –(3b-7)=


56
b) 20 + (-7 +2x) –(-3x-7)=

7. Dados los polinomios

2
A: 2b c –3b + 6c
2 2
B: 4b - c b + 12 b c
C: 4 – 2c

Ejecute las siguientes operaciones:

a) A + B=

b) A - C=

c) B - A=

8. Calcular el perímetro de la siguiente figura:

2
x +x

2
2x +x x

2
3x +x –3

9. El perímetro de un rectángulo es 8x –6 y un lado es 3x +7 ¿Cuánto mide el otro lado?

CARACTERÍSTICAS DE UN POLINOMIO:
Sea el polinomio: 3 2 3 1
x  5x  x 
4 3
Vamos a ordenarlo por el exponente de la variable y a describir sus elementos:
3 3 2 1
 5x  x  x 
4 3
Términos  5x 3
3 2 x 1
4x 3
Variable x x x
Coeficientes de la variable 5 3 1
4
Exponentes de la variable 3 2 1
* Grado del polinomio 3
57
Término Independiente 1
3
*El grado del polinomio lo representa el exponente mayor de la variable
Clasificación de los Polinomios
Los polinomios, según el número de términos, se clasifican en:
- Monomio: Es aquella expresión algebraica que consta de un solo término.

Ejemplos 3 a bx
2
 x
2

:
5 2
7
- Binomio: Es aquella expresión algebraica que tiene dos términos:

Ejemplos: 3x 1 4 5
x  ab
a
4
- Trinomio: Es aquella expresión algebraica que tiene tres términos:
Ejemplos: 6 3 1 9 2
x x y y5
5 7 2
- Polinomio: Es aquella expresión algebraica que tiene más de tres términos:
Ejemplo: 3 4 2 3 2
 x  x x 1
4 5
Recuerden que los términos en un polinomio se identifican porque están
separados unos de otros por el signo positivo (+) o el negativo (-).
OPERACIONES CON POLINOMIOS

Anteriormente se dijo que con las expresiones algebraicas, se cumplen las operaciones de adición,
sustracción, multiplicación y división. Vamos a trabajar cada operación y aprender un poco más de ellas.

Adición de polinomios: La adición consiste en reunir dos o más expresiones algebraicas, llamadas
sumandos, en una sola que se le llama suma.

En la aritmética la adición siempre significa aumento, pero en el álgebra es un concepto más general por lo
que puede significar aumento o disminución.

En una adición de polinomios se puede dar una agrupación de términos semejantes. Incluso, hasta un
polinomio puede tener inmerso términos semejantes.

Hay semejanza entre términos cuando:

 Tienen la misma variable o variables.

 Tienen igual exponente en la variable o variables.


Ejemplo:
Aunque los
Son términos semejantes:
coeficientes de las
2
3x2
variables sean
 5x 
2
 x

El exponente “2” de la
La variable “x” es la variable es igual para
misma para los tres los tres términos
58

Entonces, se puede hacer una agrupación con estos términos y reducirlos a una sola expresión aplicando
una suma.
Ejemplo Nº 1:
Eliminando los paréntesis queda:
 5x2  3x2  x2 
Tomemos los coeficientes formando una suma indicada con ellos y esto lo multiplicamos por la variable con
su respectivo exponente, así:
 5  3 1 x2 
Efectuamos la suma algebraica entre las cantidades que están dentro del paréntesis:

 5  3 1 x2  5  4 - Primero sumamos los enteros positivos 3 y 1


 2
x
 5  3 1 x2  1 - Se restan las cantidades por ser de signos
2
x diferentes y la diferencia lleva el signo de la
mayor (-5 y -4)
 5  3 1 x2  1 x2
-
Se elimina el paréntesis
 5  3 1 x2   x2
-
Como el 1 es elemento neutro de la
2
Son términos no semejantes los siguientes: 6x , 6x , 6 y ,
3 2

Los términos
6x y 6x , tienen igual variable pero distintos exponentes, y a pesar que tienen el mismo
3 2

coeficiente no son términos semejantes. El término 6 y no es semejante a ninguno de los otros dos
2
términos, pues su variable es distinta.

Veamos algunos ejemplos de adición de polinomios:

Cuando es una suma de monomios

Ejemplo Nº 2:
Sumar:  y 7x Observa que, como los términos no son semejantes la suma se deja indicada
5x2

Solución:  5x2  7x  5x2  7x

Cuando es una suma de binomios


Ejemplo; Sumar: 7 2
3 2 1 y x  3x
x 
14  73la2operación
 3 2 Indicamos 8
Solución: x   x  3x  de los dos binomios agrupando cada uno entre paréntesis
   
 4 Eliminamos
3   8 los paréntesis,
 como el signo que los precede es positivo, no se afecta ningún término

3 2 1 7 2
x   x  3x 
4 3 8
3 2 7 2  1
x  x   3x 
  Agrupamos los términos semejantes
4 8  3
59

3  Extraemos la variable con su respectivo


  7  x 2  3x  1  exponente como factor dejando los
3 coeficientes dentro del paréntesis.
4 8 
Observe que estos nos indican una suma
de fracciones con diferente denominador
m.c.m(4,8)  8
Recordar 1- 3 7
:  
Para sumar fracciones de diferente 8
2- 4 8
1. Se calcula el mcm entre los 3
denominadores 8 .  24
2. Esta cantidad es el denominador del 3- 4 4 6
7 56
resultado 8.  7
3. Se multiplica cada fracción por el 8 8
mcm y estas cantidades forman el 3 7 6  7 13
numerador del resultado
4- 4 8 8  8

Luego el polinomio resultante es:


13 2 1
x  3x 
8 3

En la adición de trinomios y polinomios se procede igual que en las sumas anteriores, solo debes estar
pendiente de la agrupación de términos semejantes. Es importante señalar que la sustracción de
polinomios es un caso particular de la adición. Esto lo podemos explicar de la siguiente manera:

Ejemplo Nº 3:
Sea 3 7 1 1 5
y
3 2
A x  6x  Bx  x  x
5 4 5 2 6
y nos piden determinar: A – B =
3 2 7 1 2 1 5
Es decir, al polinomio x  6x  3
le restamos el polinomio x  x  x 
5 4 5 2 6
estructuremos la operación: 3 2 7  3 1 2 1 5
A  B  x  6x   x  x  x 
 
5 4  5 2 6
Observa que el polinomio B por estar precedido del signo negativo se encierra entre paréntesis.
1 2 1 5
i Bx  x  x
3

e agrupación Recordar: S
5 2 6
está precedido del signo menos, todos los términos que están dentro de él cambian de signo
Entonces
3 1 2 1 5
 B  x  x  x
5 2 6
- B es el opuesto de B
Luego, la operación quedaría así: 3 2 7  3 1 2 1 5
A  (B)  x  6x   x  x  x
 
Si eliminamos el paréntesis: 5 4  5 2 6
60
3 2 7 3 1 2 1 5
A  (B)  x  6x  x  x  x
5 4 5 2 6
Agrupamos los términos semejantes:
3 2 1 2  1   7 5
3
A  (B)  x  x  6x  x  x   
     
5 5   2   4 6
Extraemos la variable de cada
 3 paréntesis
1  con 1su respectivo
 exponente,
7 5 dejándola como factor
2 3
A  (B)   x  6 xx   
     
5 5  2  4 6
Observa que dentro de cada paréntesis hay una suma de fracciones con diferente denominador.
Vamos a realizar cada adición por separado:

Para sumar fracciones con igual


1º Adición :  3  1   4
Observa que es un 5sum5a de5fraccione
a 
igual denominador. La fracción resultante tendrá el mismo denominador común y e

Record2º Adición
sumar fracciones con diferente Tenemos una suma de fracciones
 6  con
1   12  1  12 1  11
 12 
diferentedenominador,calculamos el  2222
denominadores; es decir,
2, este m.c.m= 2 representa el
or común a todas las fracciones; ahora, los numeradores también cambian

3º Adición Recordar:
Para sumar fracciones con diferente
 7  5   (12.7
entre los denominadores mcm/ 4)(4 ,(12.5
6) = /12,
6) este es el denominador del resultado y esa misma cantidad se multiplica por cada frac
46 12 12
 7  5   21  10   31
46121212

Finalmente, realizadas las adiciones de los términos semejantes, tenemos:


3 4 2 11 31
A  (B)  x  x  x
5 2 12

Practica la Adición de polinomios con los siguientes ejercicios:


- Sean los polinomios
1 2 1 6 7 3 1
A  x  6x  , B
3 2
x  x  92  , C x x
2

2 3 7 2 5 4
3 2x
2
 8
, D x  x
3

9 3

8
61
Calcula:
1) A + B + C = 3) (D + A) – C = 5) D + B =
2) D + C + A = 4) B – (D + A) = 6) C – A =

Multiplicación de Polinomios:

La multiplicación de polinomios, es una operación que consiste en multiplicar dos o más polinomios llamados
factores para obtener otro polinomio llamado producto. Para multiplicar polinomios es necesario tener
claro la regla de los signos, las leyes de la potenciación y la agrupación de términos semejantes.

Recordar: Record
Regla de los signos Leyes de la potenciación
+*+=+
- *-=+ a n  anm
+*-= - * an .am  anm * am
-*+= - * (an )m  an.m
* a0  1

* a1  a 
* a n .b m 
p  a n. p .b m. p

Veamos algunos casos de la multiplicación:

Multiplicación de Monomios
En esta multiplicación tenemos varios factores con sus respectivos signos, hay factores numéricos y factores literales o variables.
Multiplicar:
3x .  2x.  5 
2

Observa que los coeficientes numéricos de cada


monomio, son también factores y se pueden
manipular independientemente de la variable,
3 .  2 .  5 . x 2  . x siempre y cuando estén como factores dentro de la
misma multiplicación. En la organización es
 conveniente que los factores numéricos sean los
primeros en expresarse.

 3.  2.  5.  x2 .  Si multiplicamos los signos de cada uno


x  + de los factores: + . - . - . + . + = +
obtenemos el signo del producto. En este
caso es positivo

3. 2. 5.x 2 .x  30.(x 2


).(x) Ahora calculamos el producto de los factores
numéricos: 3 . 2 . 5 = 30
62

on la ley de la potenciación que dice que “en la multiplicación de potencias de igual base se obtiene otra potencia con la misma base, cuyo e

3. 2. 5.x 2 .x   30.x 3

Este es el resultado de multiplicar los monomios


3x .  2x.  5  30x
2 3

Multiplicación de Monomios por polinomios

Para multiplicar un monomio por un polinomio, se


Multiplicar: 3 5
2  .  x2  2x   aplica una propiedad distributiva del producto con

x respecto a la adición, de esta manera obtenemos
 
 2 una suma algebraica con los productos parciales.
5

3 2  .  3   5 
 x .
2
 2x
5   2
  x .  2
 3
2
    
.
3
 
5  2 5  5  5  2

Observa que cada producto parcial es una multiplicación de dos monomios. Recuerde el
procedimiento para este caso. En cada multiplicación parcial, realiza primero la multiplicación
de los signos, luego, multiplica los coeficientes de cada monomio y por último realiza la
multiplicación de las variables o potencias literales.

Vamos a calcular los productos por separado:


 3producto:
 Coeficientes
2
 x    3  1.x .x    3 x
2 2 2 4
Producto
 x .  .
5  5
 5
Potencias Literales

3 Ya debes tener claro la regla de los signos (+. - = -) ; los


 coeficientes o parte numérica son números racionales; es decir,
fracciones. Para multiplicar fracciones se hace de forma lineal,
 numerador por numerador y denominador por denominador.
 3   1 3
 5. 1   5.  1  5
    

x
63

La multiplicación de las potencias literales se realiza aplicando la


2 2 22 4 ley de potenciación “cuando se multiplican potencias de igual
x .x  x x base, el producto que resulta es otra potencia con la misma base y
el exponente es la suma de los exponentes parciales”.


 3 producto:
2 32 6

x
.
2x  
 . .
2
x x    x Se procede igual al caso anterior:
3

3 .2  2   6
 3  .
5   5  1 5
5
5 51 Coeficientes

x2 .x  x21  x3 Potencias Literales

3° producto: Se procede igual al caso anterior:


 3 2   5   3   5  2   15 x2   3 x2
 x .   . . x
 3   5    15   3.5   3
 5 .2 
   102.52
5  2 5 2 10 2

Observa que el producto de los coeficientes, resultó una fracción que se simplificó, debido a que al
descomponer tanto el numerador como el denominador, resultó un factor común (el 5), el cual se canceló
por ley de la potenciación, quedando una fracción irreducible. Luego, reuniendo los productos parciales
resultantes conformamos el producto total de la multiplicación inicial:

3 2 2 5 3 4 6 3 3 2
 x . x  2x      x  x El polinomio resultante no tiene términos
5   x 5 2
semejantes por lo tanto es un polinomio
2 5 irreducible.

Multiplicación de un polinomio por otro polinomio


Multiplicar:  3 4 3 2 
x y x x
   1
2 3  4 
Observa que el primer factor es un polinomio de dos términos, por lo tanto hay que aplicar la
propiedad distributiva dos veces. El primer término del binomio multiplica a todos los
términos del trinomio, luego el segundo término del binomio multiplica a todos los términos
del segundo factor, es decir, del trinomio.

Solución: 3 43 2
x . x x Si observas cada par
 de líneas notarás como
1
se efectuaron los
   productos
3 3 2 3  3   43 2  4  4
x . x  x . x  x . 1   . x   . x    .1
             
 2  4   2   2   3    3   3 
 
1° producto:
 3   3 2 33
   2 
Después  9 x3
 xx . de    aplicar
. la
.x.x propiedad
distributiva hemos obtenido muchos
8
 2  4  24
productos parciales, para ser más
exactos, seis productos. Vamos a
resolverlos uno a uno:

  
2 3 4
64
2° producto:
3  3 3
x  x  1.x.x   x2
 .  .
2   2 2
3° producto:
3  3 3
x  1   1.x   x
 .  .
2   2 2
4° producto:
  4   3 2   4   3 
   x  
2
 
    x  
12 2
x  x
2

 3  4   3  4 12
5° producto:
4 4 4
  x   1 x   x
   
 3   3  3
6° producto:
 4  4   1 4
   1     
     
 3  3   1 3
Luego:
Tomamos los productos parciales resultantes y estructuramos el polinomio total.
3 4 3 2  9 3 3 2 3 2 4 4
x  x x  x  x  xx  x
   1 
2 3 4  8 2 2 3 3
Revisamos si el polinomio resultante tiene términos semejantes; si los tiene hacemos agrupaciones con
ellos:
3 4 3 2  9 3  3 2 2 3 4  4
x  x x1  x   x x  x x 
      
2 3  4  8  2  2 3  3
Como en los casos anteriores, en agrupaciones de términos semejantes extraemos la variable con su
respectivo exponente como factor fuera del paréntesis.
3 4 3 2  9 3  3  2 3 4 4
x  x  x 1  x   1 x   x
       
2 3 4  8  2  2 3 3
Realizamos la adición dentro de cada paréntesis paso a paso:
 3 1 3 2 32 5
1º Adición:        
2 1 2 2 2 2
 
 3 4  9 8 17
2° Adición:    
 
2 3 6 6 6
Luego, resueltas las adiciones, volvemos al polinomio.
3 4 3 2  9 3 5 2 17 4
x  x x  x  x  x
   1 
2 3 4  8 2 6 3
De esta manera, hemos llegado al producto final de la multiplicación de dos polinomios.
65
Para que practiques los procedimientos en la multiplicación de polinomios te proponemos los siguientes
ejercicios:

Dadas las expresiones algebraicas:


7 4 8 6
P x Q x
2
R
3
x x
2 5 7 7
x 2 3 5
T   9x  11
2 4 9 V 3
Calcula:
1) V.P.Q  2) Q.R 3) T.Q  4)V.T 
5) P.R  

División de polinomios

Dividir polinomios es tan sencillo, como dividir cantidades enteras, sólo que un polinomio es como un grupo
de números enteros descompuestos en una adición de muchos sumandos. Vamos a explicarlo por medio de
un ejemplo:

Sabemos que el proceso de dividir consiste en: dadas dos cantidades “dividendo” y “divisor”, se debe
buscar otra cantidad llamada “cociente” que multiplicada por el “divisor” nos resulte el “dividendo”.

Resolveremos la siguiente división de polinomios paso a paso:

3x 2 3 5
 
10x  4x  x  6  x 1 2x
2

Se ordenan los dos polinomios
5 4 3 2 2
tomando en cuenta los exponentes de 4x  0x 10x  3x  x  6 x  2x 1
la variable (x) en orden decreciente y
completando con coeficiente cero (0)
la potencia faltante.
5 4 3 2 2
Se divide el primer término del 4x  0x 10x  3x  x  6 x  2x 1
polinomio dividendo entre el primer
término del divisor

Para efectuar esto se divide el 5 4 3


4x  0x 10x  3x  x  6
2 2
x  2x 1
coeficiente del dividendo entre el del 4x
3

divisor y con la variable se aplica la Este es el primer término del cociente


regla de potencia de un cociente de
igual base.

4x5 4x
 5  52  3
2 2
4x 4x
x 1x
Se multiplica el primer término del 5 4 3 2
4x  0x 10x  3x  x  6 x  2x 1
2
66
cociente por todos los términos del 5 4
 4x  8x  4x
3
4x
3

divisor, a estos productos se les


cambia el signo y se ordenan debajo
del dividendo según el exponente de la
variable.
5 4 3 2 2
Estos productos se resta del 4x  0x 10x  3x  x  6 x  2x 1
dividendo  4x5  8x4  4x3 4x
3

8x4 14x3  3x2  x  6


5 4 3 2 2
Se repite todo el procedimiento 4x  0x 10x  3x  x  6 x  2x 1
considerando que ahora el primer  4x5  8x4  4x3 4x3  8x2
4
término del nuevo dividendo es 8x 8x4 14x3  3x2  x  6
 8x4 16x3  8x2
8x4 8x
 4  42  2 2x3  5x2  x  6
2 2
8x 8x
x 1x
Continuamos ahora dividiendo los demás términos
5 4 3 2 2
4x  0x 10x  3x  x  6 x  2x 1
 4x5  8x4  4x3 4x3  8x2  2x 1
8x4 14x3  3x2  x  6
 8x4 16x3  8x2
2x3  5x2  x  6
 2x3  4x2  2x
 x2  3x  6
x2  2x 1
 5x  7

El cociente de la división es : 4x  8x  2x 1
3 2

Y el residuo:  5x  7 (como el grado de este residuo es inferior al del divisor, no se


puede continuar dividiendo por lo que la división es inexacta)

Ejercicios propuestos:
 
1- 3x  2x  7x  2  x  2
3 2

2- 9x  x  24x  3x  8x   x 1


4 5 3 2 2

3- 10y  20y  y  2  y  2
8 6 2 2
 1
3 1 1 1
4 1
2 2
4- x  x  x x  x 
   
 2 3 2  2 3
5- ¿Cuál debe ser el valor de a, b y c para que se cumpla la siguiente igualdad?
67
FACTORIZACIÓN

Factorizar una expresión algebraica es hallar dos o más factores cuyo producto es igual a la expresión
propuesta.

Factorizar un polinomio cuyos términos tienen un factor común.

Sabemos que m( x - y + z ) = mx - my + mz.

Luego, factorizar este último polinomio es simplemente proceder a la inversa, buscando el factor común.
O sea mx - my + mz = m( x - y + z ).

Ejemplos: Factorizar
2 2 3 2
a) 6ab – 18a b = 6ab (1 – 3b)
2 4 2 3 3 3 2
b) 5a bx - 15ab x - 20ab x4 = 5abx (ax - 3b - 4b x ).

Factorizar un trinomio cuadrado perfecto.

2 2 2
Sabemos que (a  b) = a  2ab + b .

2 2 2
Luego, se tendrá inversamente que a  2ab + b =(a  b) .

Ejemplos: Factorizar
2 2
a) x – 10x + 25 = (x – 5)
2 2 2
b) 4x + 12xy + 9y = (2x + 3y)

Factorización de la diferencia de dos cuadrados .


2 2
Sabemos que (a + b)(a - b) = a - b .

2 2
Luego, se tendrá inversamente que: a - b = (a + b)(a - b).

Ejemplos: Factorizar
2 2 2 2
a) 9a - 16b = (3a) - (4b) = (3a + 4b)(3a - 4b).
2 2 2
b) 4x – 0,01 = (2x) – (0,1) = (2x + 0,1)(2x – 0,1)

2
Factorizar un trinomio de la forma x + mx + n.
2
Sabemos que (x + a)(x + b) = x + (a + b)x + ab.

2
Luego, se tendrá inversamente que: x + (a + b)x + ab = (x + a)(x + b)
68

Ejemplos: Factorizar
2 2
a) x + 7x + 12 = x + (4 + 3)x + 4·3 = (x + 4)(x + 3)
2 2
b) x + 5x – 14 = x + (7 – 2)x - 7·-2 = (x + 7)(x – 2)

FACTORIZACION

Resolver las siguientes expresiones algebraicas utilizando los casos de factorización:

2 2 2 3
1) 3a b + 15ab – 45ab =
2 2
2) x - xy + xz - xz =
2
3) y – y – 30 =
2
4) x + 5x – 24 =
2 2
5) 4x –12xy + 9y =
4 4
6) 25x – 25y =
2
7) 0,09 – 4x =
8) 21ax + 35ay + 20y + 12x =
4 3
9) b - b =
10) (a + 1 )(a - 1 ) - x ( a - 1 )
2
11) 3m - 7m - 20 =
2
12) 8y - 18 =
3
13) x - 125=
2
14) ac - a - bc + b + c - c =
15) 9 a2  49 b2 
25 36
3 2 2 3
16) x –3x y + 3xy – y =
2 2 2
17) 35a b + 15ab – 45ab =
2
18) x - xy + xz - yz =
2
19) y +11 y + 30 =
3
20) 27x – 125=
69
UNIDAD 3 PENSAMIENTO
GEOMÉTRICO-METRICO

TRIÁNGULOS

Identificar los triángulos:

ABC triángulo cualquiera


C  AB , BC y AC lados del triángulo

    interiores

 ,  ,  exteriores
A 

` ’ B A, B y C vértices del triángulo

CLASIFICACION DE TRIÁNGULOS.

SEGÚN SUS LADOS.

1. EQUILÁTERO AB  BC  AC      

2. ISÓSCELES AC  BC    

3. ESCALENO AB  BC  AC

SEGÚN SUS ÁNGULOS :

4. ACUTÁNGULO Todos sus ángulos interiores son agudos.

5. RECTÁNGULO 1 ángulo recto y dos agudos suplementarios

6. OBTUSÁNGULO 1 ángulo obtuso y dos agudos.


70
PROPIEDADES DE TODO TRIÁNGULO :

I. LOS TRES ÁNGULOS INTERIORES SUMAN EN CONJUNTO 180º.

      

II. LOS TRES ANGULOS EXTERIORES EN CONJUNTO, SUMAN 360º.

       

III. CADA ANGULO EXTERIOR ES EQUIVALENTE A LA SUMA DE LOS DOS ÁNGULOS


INTERIORES NO ADYACENTES.

    
    
     

EJERCICIOS :

27) De los tres ángulos de un triángulo el 28) El ángulo basal de un triángulo


mayor mide 32 más que el segundo y isósceles
éste 25 más que el tercero. ¿ Cuánto mide 57 más que el ángulo del
mide cada ángulo ? vértice.
¿ Cuánto mide cada ángulo ?
29) Los ángulos interiores de un triángulo 30) El perímetro de un triángulo
están en la razón de 3 : 5 : 7. ¿ Cuál equilátero
es es 24. ¿ Cuál es la magnitud de su
la medida del ángulo del medio ? lado ?
71
31. 32.
35º
20°
30º

x y x 65° y

33.. 34.
x
120º

100º

35º 62º

x
y

SEGMENTOS SECUNDARIOS EN UN TRIÁNGULO

I.BISECTRICES.

C AE = b
BF = b
CD = b

F E Las tres bisectrices se cortan en un mismo punto que sirve de


centro a la circunferencia INSCRITA.
A D B
DICHO PUNTO SE LLAMA INCENTRO.
72

II. TRANSVERSALES DE GRAVEDAD.

C E punto medio de BC
D punto medio de AB
F punto medio de AC.

F E AE = ta ; BF = tb ; CD = tc
G
Las tres tranversales se cortan en un sólo punto llamado
CENTRO DE GRAVEDAD.
A D B

Una característica especial de las transversales es que el segmento adyacente al vértice es el doble del
segmento adyacente al lado. es decir, AG = 2GE.

III. ALTURAS DEL TRIÁNGULO.

C La altura es un segmento perpendicular al lado bajada


desde el vértice opuesto.
CD  AB ; AE  BC ; BF  AC

E Las tres alturas se cortan en un


F mismo punto llamado
ORTOCENTRO.

A D B
73

IV. MEDIANAS.
C D, E y F son los puntos medios de los lados del
triángulo.

E
DE, EF y FD son las medianas.

F
Cada mediana que une dos puntos medios es paralela al
B lado al tercer lado y es la mitad de dicho lado.

A
V. SIMETRALES

Simetral es la perpendicular levantada en el punto medio


de cada lado del triángulo.

Las tres simetrales se cortan en un solo punto que sirve


de centro a la circunferencia circunscrita, es decir, pasa
por cada vértice del triángulo. Dicho punto se denomina
CIRCUNCENTRO.

9. ¿Qué puedes decir acerca de las alturas?. Dibújalas.

a) en un triángulo rectángulo Conclusiones

C A
74

b) en un triángulo acutángulo Conclusiones


B

A C

c) en un triángulo obtusángulo Conclusiones

A C
Dibuja las medianas : Conclusiones

A C

Traza las simetrales de los lados del triángulo :


Conclusiones
B

A C
75
Traza las transversales de gravedad :
Conclusiones
B

A C

CONSTRUCCIONES DE TRIÁNGULOS

PRIMER CASO : Se conocen los tres lados.


Construye un triángulo dados : lado a = 4 ; b = 5 cm y c = 6 cm.
Construcción :
1º Se dibujan los tres trazos dados
2º Se traza una recta. Se determina el vértice A. Se dibuja una arco centro A y con radio c. Se
determina el vértice B.
3º Desde A se traza un nuevo arco hacia C con radio b.
4º Desde el vértice B se traza un arco hacia C con radio a.
5º Queda determinado el vértice C. Se une A con C y b con C

ab c
b a

A c B

EN TU CUADERNO :
35. Dibuja un triángulo dados : a = 12 : b = 7 ;c=8

36.¿ Crees tú poder construir una triángulo dados a = 4 ; b = 6 ; c = 12 cm. ?

SEGUNDO CASO : Se conocen dos lados y el ángulo formado por ellos..


Construye un triángulo dados : lado b = 4 ; c = 5 cm y  = 60º.
Construcción :
76
1º Se dibujan los dos trazos dados y el ángulo de 60º

2º Se traza una recta. Se determina el vértice A. Se dibuja una arco centro A y con
radio c. Se determina el vértice B.

3º En A se copia el ángulo de 60º. Se obtiene el lado libre del ángulo .

4º Sobre el lado libre del ángulo se copia el segmento b. Se determina el vértice C.

5º Se une B con C y queda construido el triángulo.

CONSTRUCCIÓN ( EN TU CUADERNO )

EN TU CUADERNO :
1. Construye un triángulo dados : b = 4,5 cm ; c = 5,0 cm y  = 50º
2. Construye un triángulo dados : b = 52 mm ; a = 35 mm y  = 65º

TERCER CASO : Se conocen un lado y los dos ángulos contiguos.


Construye un triángulo dados : lado c = 4,6 cm ;  = 120º y  = 30º.
Construcción :
1º Se dibujan el trazo dado y los dos ángulos dados.

2º Se traza una recta. Se determina el vértice a. Se dibuja una arco centro A y con
radio c. Se determina el vértice B.

3º En el vértice A se copia el ángulo .

4º En el vértice B se copia el ángulo .

5º Se unen los vértices con los puntos determinados en cada arco. Queda determinado
el triángulo ABC.

EN TU CUADERNO :
3. Construye un triángulo dados : a = 4,5 cm ;  = 75º y  = 50º
4. Construye un triángulo dados : b = 52 mm ;  = 105º y  = 35º
77
CUARTO CASO : Se conocen dos lados y un ángulo.
Construye un triángulo dados : lado c = 4,6 cm ; b = 5,4 cm y  = 85º.
Construcción :
1º Se dibujan los tres datos
2º Se traza una

EN TU CUADERNO :
5. Construye un triángulo dados : b = 4,5 cm ; c = 5,0 cm y  = 50º

6. Construye un triángulo dados : b = 52 mm ; a = 35 mm y  = 65º

43. El pueblo A está situado a 23 km al sur del pueblo B. El pueblo C está 35 km al


suroeste de B. ¿ Cuál es la distancia entre A y C?

44. Desde un acantilado, Luis observa un barco bajo un ángulo de 20º. Luis se encuentra
a 15 metros sobre el nivel del mar. ¿ A qué distancia está el barco

Triángulo Rectángulo

Hipotenusa

Cateto

Cateto
Teorema de Pitágoras:
"En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos". Y, "En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de uno de los catetos es igual a la diferencia entre
el cuadrado de la hipotenusa y el cuadrado del otro cateto".
78

a c

2 2 2
b a + b = c
Aplicando el teorema de Pitágoras podemos determinar la medida de un lado de un triángulo rectángulo
conociendo el valor de los otros dos lados.

Ejemplo:
2 2 2
3 x a + b = c
2 2 2
3 + 4 = x
2
9 + 16 = x
2
x = 25

4 x=5

2 2 2
6 a + b = c
10 2 2 2
6 + x = 10
2
36 + x = 100
2
x = 100 – 36
2
x = 64
2
x x = 64
x= 8

EJERCICIOS
El Teorema de Pitágoras nos sirve para encontrar un lado de un triángulo rectángulo sabiendo los otros
dos
I) Dados los siguientes lados de un triángulo rectángulo, calcule el que nos falta. Usa una calculadora para
el cálculo aproximado.
c=
1) a = 12 cm b = 16 cm

c = 13 m
2) a = 12 m b=

c = 15 cm
3) a= b = 9 cm
79
II) Aplica el Teorema de Pitágoras al ejemplo siguiente. Una escalera de incendios se apoya en la
fachada. Evidentemente se coloca a una distancia normalmente fijada. Vamos a considerar que se pone a
10 metros. Como sabes, se puede alargar. Calcula la medida que debe alargarse para alcanzar un edificio
de 20 m, 25 m, 30 m, 35m, 40 m, 45m, 50 m. etc. Completa los resultados en la tabla.
escalera 22.36 41,23
altura 20 25 30 35 40 45 50
III) Las escaleras o grúas modernas tienen un pequeño ordenador que tiene estos datos
introducidos. Cuando se estima donde debe llegar, se le da el dato, y la escalera se alarga sola al
número correspondiente. Como puedes calcular, la diferencia con la altura del edificio no es mucha.
Puede pensar en elaborar una tabla ahora para el caso de que la distancia a la base del edificio sea de 20
m.
escalera 36,05
altura 20 25 30 35 40 45 50

Teorema de Thales

Si dos rectas cualesquieras se cortan por varias rectas paralelas, los segmentos determinados en
una de las rectas son proporcionales a los segmentos correspondientes en la otra.

Inversamente , si los segmentos definidos por un sistema de rectas en dos rectas cualesquiera son
proporcionales, se verifica que las rectas del sistema son paralelas entre sí.
80
Ejercicios

1. Las rectas a, b y c son paralelas. Halla la longitud de x.

2. Las rectas a, b son paralelas. ¿Podemos afirmar que c es paralela a las rectas a y
b?

El teorema de Thales en un triángulo

Dado un triángulo ABC, si se traza un segmento paralelo, B'C', a uno de los lados del triangulo, se
obtiene otro triángulo AB'C', cuyos lados son proporcionales a los del triángulo ABC.
81

Hallar las medidas de los segmentos a y b.

Aplicaciones del teorema de Thales

El teorema de Thales se utiliza para dividir un segmento en varias partes iguales.

Ejemplo

Dividir el segmento AB en 3 partes iguales

1. Se dibuja una semirrecta de origen el extremo A del segmento.


82

2. Tomando como unidad cualquier medida, se señalan en la semirrecta 3 unidades de medida a partir de
A.

3. Por cada una de las divisiones de la semirrecta se trazan rectas paralelas al segmento que une B con la
última división sobre la semirrecta. Los puntos obtenidos en el segmento AB determinan las 3 partes
iguales en que se divide.

OTRAS APLICACIONES QUE VEREMOS EN CLASE: Realización de medidas indirectas, cálculo


geométrico de reglas de tres, trabajo con conos, realización de cambios de unidades, etc.

¿Cómo se puede medir la profundidad del pozo usando el Teorema de Thales?


83

¿qué parte del volumen total de la copa está ocupado con líquido?

Construye a partir de una regla con escala en centímetros otra regla que te sirva para medir pulgadas ( 1
pulgada=2’54 cm.)

Resuelve geométricamente el siguiente problema: en una clase de 45 alumnos han suspendido 18. ¿qué
porcentaje es?

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. En la siguiente figura L1//L2

a) PC = 12 cm., PB = 6cm., BD = 2 cm., AC = ?

b) CD = 7 cm., PA = 2 cm., AC = 5 cm., AB = ?

c) PC = 9 cm., CD = 6 cm., AB = 5 cm., BD = 1 cm. Determina PA, PB y PD.

d) PC = 16 cm., BD = 6 cm., AB = 9 cm., PD = 24 cm. Determina CD y PA.


84
e) PA = 18 cm., AC = 14 cm., PD = 16 cm., BD = ?

f) BD = 2 cm., AB = 8 cm., PD = 12 cm., CD = ?

g) PC = 20 cm., PA = 15 cm., PD = 40 cm., BD = ?

h) PA = 3x, AB = 3x - 2, AC = x + 2, CD = 4x - 1. Determina PC y CD.

i) AC = 4,5 cm., PA = 2 cm., PD = 3,6 cm., BD = ?

2. En la siguiente figura L1//L2.

a) a = 12 cm., b = 15 cm., c = 20 cm., d = ?

b) a = (x - 1) cm., b = 4 cm., c = (2x - 4) cm., d = 7 cm. Determina las medidas de a y c.

c) a = 14 cm., c = 10 cm., b + d = 36 cm. Determina la medida de b.

d) a = 6 cm., a + c = 14 cm., b + d = 18 cm., d = ?

3. En la siguiente figura L1//L2.

a) BP = 6 cm., CP = 4 cm., CD = 3 cm., AB = ?

b) AP = x + 13, BP = 10 cm., PC = 4 cm., PD = x + 4, AP = ?


85
c) BP = 16 cm., CP = 14 cm., DP = 12 cm., AD = ?

d) AB = 2 cm., AP = x cm., BP = (y - 3) cm., CP = (y + 2) cm., DP = (x+5) cm., CD = 4 cm. Determina


las medidas de BC, AP, BP, CP, DP y AD.

SEMEJANZAS
1 Si el dibujo de un rectángulo de 12 x 16 cm es ampliado con una fotocopiadora y el rectángulo
de la fotocopia mide 24 cm en su lado mayor, ¿cuál ha sido el número que hemos puesto como
porcentaje de ampliación?
150
Solución: 24 : 16 = 1,5 1,5   150%
100
2.- ¿Son semejantes las figuras siguientes?

Solución: No, ya que sus lados no son paralelos, ni sus ángulos iguales ni sus lados proporcionales.
3.- Si tenemos dos rombos de 4 cm de lado, ¿son semejantes?
Solución: No necesariamente. Además, sus ángulos interiores deberían ser iguales; veamos un
ejemplo:

4.- Si tenemos un folio con un texto que ocupa 128 x 200 mm, ¿cuánto ocupará el texto en
una fotocopia al 150%?
Solución: Al ampliar una figura, ampliamos la longitud de sus lados multiplicándolos por el factor de
semejanza. En este caso, 150% es igual que decir que multiplicamos las medidas por 150/100 = 1,5.
Luego, sus medidas serán:
128·1,5 = 192 mm 200·1,5 = 300 mm El texto en la fotocopia ocupará 192 x 300 mm.
86

5.- Utilizando un utensilio de medida, he multiplicado un segmento por un factor que


desconozco. Si el segmento original medía 19,7 cm y el resultante mide 84,71 cm, calcula la
razón de semejanza.
Solución: 84,71 : 19,7 = 4,3
6.- En la siguiente figura, sabiendo que las dimensiones están en metros, calcula x, y, z.

24 x
48

x  16 m
3a 2a 3
24 x 30 x
Solución:  y  20 m
30 y 24
y z y
  z   10 m
2a a 2
7.- Calcula las dimensiones en centímetros de los lados del cuadrilátero mayor.

Solución:
Como podemos observar, los ángulos resaltados son iguales entre si. Los dos cuadriláteros son
semejantes, por tanto, las medidas de sus lados serán proporcionales. Entonces:
1,6 1,8 3,6 2
4  a  b c
1,6 1,8 4 1,8
4  a  a  1,6  4,5 cm
1,6 3,6 4  3,6
4  b  b  1,6  9 cm
1,6 2 42
 c  5 cm
4 c 1,6
87
8.- Calcula x en el siguiente dibujo si a = 3 cm, b = 4 cm, c = 6 cm (x se denomina segmento
cuarto proporcional).

a c 3 6 6·4
Solución:    x  8 cm
b x 4 x 3

9.- A la vista de esta imagen, calcula h.

Solución: Los dos triángulos son semejantes pues dos de sus lados son paralelos y podemos
considerar que los lados formado por los rayos del Sol también son paralelos. En consecuencia:
AB CD 1 h 1 10
    CD   6,67m
BC DE 1,5 10 1,5

10.- Los triángulos que forman esta figura ¿son semejantes?

Solución:Sí, pues los lados son paralelos entre si, y por tanto los ángulos comprendidos son iguales y
los dos triángulos son semejantes.
88
11.- Para calcular la profundidad de un pozo, hasta no hace mucho tiempo, se utilizaba una
vara de un metro de largo que se apoyaba en el suelo y se iba separando del borde del pozo
hasta que se veía el extremo del fondo. Aquí tienes una representación esquemática:

Si te has separado a 75 cm del borde, ¿cuál será la profundidad del pozo si tiene 1,5 m de
diámetro?
Solución:
AB = 1m = 100cm
BC = 75cm
DE =1,5m = 150cm
La profundidad del pozo será CD.
Son dos triángulos semejantes puesto que sus ángulos son iguales.
Por ser semejantes, tenemos que
AB CD 100 CD 100·150
BC  DE  75  150  CD  75  200 cm  2 m
12.- Si en la figura siguiente conoces AB = 3 cm, BC = 1 cm, DE = 8 cm, calcula CD.

AB CD 1 CD 8
Solución:     CD   2,67 cm
BC DE 3 8 3
89
13.- Calcula el valor de x en esta ilustración.

3x 55·3
Solución:  x  33 m
5 55 5
14.- En la siguiente ilustración, calcula D si conocemos h = 1,65 m; d = 2 m; H = 14,85 m

h H H·d 14,85·2
Solución:  D   18
m dD h 1,65
15.- Calcula la altura de un depósito de agua que da una sombra de 15 m de largo, si a la
misma hora un bastón de 1 m de alto da una sombra de 1,8 m de largo.
Solución:

Los dos triángulos son semejantes pues dos de sus lados son paralelos, y podemos considerar que los
90
lados formados en ambos triángulos por los rayos del Sol también son paralelos.
En consecuencia,
AB CD 1 h 1·15
    CD   8,33m
BC DE 1,8 15 1,8

16.- Halla x e y en la siguiente figura:

x 3 3·4,5 4,5 6,5 7·6,5


Solución:Aplicando el Teorema de Tales:  x  6,75 cm  y  10,11cm
4,5 2 2 7 y 4,5
17.- Calcula x (todas las medidas están en centímetros).

3 x 3·5
Solución:  x  7,5 cm
2 5 2

18.- Calcula x (las unidades son metros):

3 6 6·1,5
Solución:  x 3m
1,5 x 3
91

19.- Calcula x e y (las unidades son metros):

Solución:
6 1,5 8·1,5
8 y y 6 2m

6 1,5 10·1,5
10 x  x  6  2,5m

20.- Calcula x, y, z (las unidades son centímetros):

Solución:
6 8 6·4
 x  3 cm
x 4 8

6 8 3·8
 y  4 cm
3 y 6
92
6 8 3·8
 z  4 cm
3 z 6

21.- Halla la altura de una torre que proyecta una sombra de 45 m, sabiendo que un muro de
3 m da una sombra de 5m.

45 3 45·5
Solución:  x  75 m
x 5 3
22.- Una escalera de 10 m está apoyada contra la pared. Su pie está a 1,6 m de la base de
la misma. ¿Cuánto dista de la pared el escalón situado a 2,4 m de altura?

10 10  2,4 1,6·7,6
Solución:  x  1,21m
1,6 x 10

23.- Del siguiente dibujo conocemos: AC = 108 m, CE = 72 m, BF = 27 m. ¿Cuánto miden BC


y CF?

108 BC 27·108
Solución:  x  81m CF = 81 - 27 = 54 m
108  72 27 36
24.- ¿Cuál es la altura de una torre sabiendo que proyecta una sombra de 32 m si al mismo
tiempo un bastón de 1,2 m proyecta una sombra de 1,5 m?

x 1,2 32·1,2
Solución:  x  25,6 m
32 1,5 1,5
25.- Calcula x (las unidades son centímetros):
93

9 15 6·15
Solución:  x  10 cm
6 x 9

26.- Calcula x e y (las unidades son centímetros):

4 6 6·2 4 x 4·4
Solución:  y  3cm  x  8 cm
2 y 4 2 4 2

27.- Calcula x e y (las unidades son centímetros):

6 8 6·6 8 10 6·10
Solución:  x  4,5 cm  y  7,5 cm
x 6 8 6 y 8
28.- Queremos hacer un plano a escala del aula. Para ello, tomamos medidas y observamos
que tiene por planta un rectángulo de 8 x 10 m. ¿Qué medida tendrán los lados del plano si
queremos utilizar una escala 1:100?
Solución: Si queremos utilizar la escala 1:100 significa que cada centímetro del plano equivaldrá a
100 cm en la realidad. Las medidas en centímetros del rectángulo del aula son 800 x 1 000 cm; por
tanto las medidas serán:
800 : 100 = 8 cm 1 000 : 100 = 10 cm
94
29.- Al realizar un plano de un cuadrado de 5 m de lado, la representación en el papel tiene
un lado de 25 cm. ¿Cuál será la escala a la que lo hemos realizado?

25 cm 1 500
Solución:  x  20 La escala será 1:20.
500 cm x 25
30.- Tengo en mi casa una habitación rectangular de 2 x 3 m, y deseo realizar un plano a
escala 1: 50. Échame una mano.
Solución: 200 : 50 = 4 cm 300 : 50 = 6 cm

31.- Construye un plano a escala 1: 500 de un rectángulo de 20 x 30 m.


Solución: Como la escala es 1:500, dividimos: 2000 : 500 = 4 cm 3000 : 500 = 6 cm

32.- Construye un plano a escala 1: 100 de un círculo de 3 m de radio.

Solución:
95
33.- La distancia real entre dos ciudades es 80 km. Si en el mapa distan 2 cm,
a) ¿cuál es la escala del mapa?
b) Si otras dos ciudades distan 240 km, ¿cuántos centímetros les separa en el mapa?
c) Si dos ciudades están separadas 3 cm en el mapa, ¿cuál es su distancia en la realidad?

2 1
Solución: a)   La escala es 1 : 4000000.
8000000 4000000
24000000
b) 240 km = 24000000 cm, por tanto, en el mapa distarán  6 cm .
4000000
c) En la realidad distarán 3 · 4000000 = 12000000 cm = 120 km.
34.- La distancia real entre dos ciudades es 70 km. Si en el mapa distan 2,5 cm,
a) ¿cuál es la escala del mapa?
b) Si otras dos ciudades distan 350 km, ¿cuántos centímetros les separa en el mapa?
c) Si dos ciudades están separadas 1,5 cm en el mapa, ¿cuál es su distancia en la realidad?
2,5 1
Solución: a)   La escala es 1 : 2800000.
7000000 2800000
35000000
b) 350 km = 35000000 cm, por tanto, en el mapa distarán  12,5 cm .
2800000
c) En la realidad distarán 1,5 · 2800000 = 4200000 cm = 42 km.
35.- Si un campo está dibujado a escala 1 : 1200, ¿cuál será en el terreno la distancia que
en el plano mide 18 cm?
Solución: La distancia será: 18 · 1200 = 21600 cm = 216 m.
36.- En un mapa a escala 1 : 10000000, la distancia entre dos ciudades es 12 cm. ¿Cuál es
la distancia real entre ambas ciudades?
Solución: La distancia real será: 12 · 10000000 = 120000000 cm = 1200 km.
37.- Se ha hecho un plano de una finca a escala 1 : 750. ¿Qué longitud tiene la tapia que en
el dibujo mide 25 cm?
Solución: La tapia medirá: 25 · 750 = 18750 cm = 187,5 m.
38.- Una finca de forma rectangular tiene 450 m y 320 m de dimensiones. Si se quiere
representar a escala
3 : 10000, ¿cuáles serán sus dimensiones en el dibujo?
Solución: Las dimensiones en el dibujo serán:
450 : 10000 · 3 = 0,135 m = 13,5 cm
320 : 10000 · 3 = 0,096 m = 9,6 cm
39.- Se ha construido el plano de una habitación rectangular de dimensiones 9 y 6 m. En el
plano, el largo de la habitación es 12 cm. ¿Cuál es la escala del plano? ¿Cuál es el ancho de la
habitación en el plano?
12 1
Solución:   La escala es: 1 : 75 El ancho es: 6 : 75 = 0,08 m = 8 cm
900 75
40.- ¿A qué escala está dibujado un campo si en el plano un segmento de 12 cm representa 60
96
m en el terreno?
12 1
Solución:   La escala es: 1 : 500
6000 500
41.- Una finca de forma rectangular tiene 30 m y 20 m de dimensiones. Si se quiere
representar a escala 1 : 50, ¿cuál es el área de la finca en el dibujo?
Solución: Las dimensiones en el dibujo son:
2 2
30 : 50 = 0,6 m y 20 : 50 = 0,4 m El área en el dibujo es 0,6 · 0,4 = 0,24 m = 2400 cm
42.- Un trapecio en un plano a escala 1 : 800 mide 0,12 m de base mayor, 0,09 m de base
menor, y 0,07 m de altura. ¿Cuál es el área real de este trapecio?
Solución: Las dimensiones reales son:
0,12 · 800 = 96 m
0,09 · 800 = 72 m
0,07 · 800 = 56 m
96  72
El área real será:
2
·56  4704 m
2
43.- Quiero comprar una cama y en el plano, la habitación dispone de un hueco de 2 x 4 cm.
Si la escala es de 1 : 45, ¿podré meter una cama de 135 x 180 cm?
Solución:En el hueco cabe una cama de dimensiones:
2 · 45 = 90 cm x 4 · 45 = 180 cm, con lo que no puedo meter la cama que yo quiero.
44.- Calcula la escala de un plano en el que 4 cm representan 2,4 km en la realidad.
4 1
Solución: La escala es:  1: 60000
240000 60000
45.- Calcula la escala de un plano en el que el perímetro de un jardín cuadrangular es 6 cm, si
en la realidad el jardín tiene un lado de 12 m.
1,5 1
Solución: En el plano, el lado del jardín es 6 : 4 = 1,5 cm. La escala es:   1 : 800
1200 800

C O N G R U E N C I A

De que somos figuras, sí...


Pero...¿ seremos

.¿crees tú que somos figuras congruentes ?


97

ESTAS SÍ SON FIGURAS CONGRUENTES

 
ESTAS SÍ SON FIGURAS CONGRUENTES

ESTAS NO SON FIGURAS CONGRUENTES

Dos figuras son congruentes cuando tienen la misma forma y el mismo tamaño, es decir, si al colocarlas
una sobre la otra son coincidentes en toda su extensión.

Esto significa que deben tener lados y ángulos iguales :

AB = A’B’ ,  A =  A’
A A’ AC = A’C’ ,  B =  B’
BC = B’C’ ,  C =  C’

B C B’ C’

La notación de que un triangulo es congruente con otro lo anotamos  ABC   A’B’C’

Existen criterios que permiten afirmar que dos triángulos son congruentes :
98

CRITERIO ANGULO - LADO - ANGULO ( A . L ..A)

Dos triángulos son congruentes si tienen respectivamente iguales un lado y


los ángulos adyacentes a él :

C A :  A =  A’ C’
L : AB = A’B’
A :  B =  B’
  ’ ’
A B A’ B’

2. CRITERIO LADO - ANGULO - LADO ( L . A .L )


Dos triángulos son congruentes si tienen respectivamente iguales 2 lados y el
ángulo comprendido entre ellos :

C L : AC = A’C’ C’
A :   =  ’
L : AB = A’B’
  ’ ’
A B A’ B’

3. CRITERIO LADO - LADO - ANGULO ( L . L. A . )

Dos triángulos son congruentes si tienen respectivamente iguales 2 lados y el ángulo


opuesto al mayor de ellos :

C L : AC = A’C’ C’
 L : BC = B’C’ ’
A :   =  ’
  ’ ’
A B A’ B’
99
4. CRITERIO LADO - LADO - LADO ( L . L. L . )

Dos triángulos son congruentes si tienen sus tres lados respectivamente iguales :

C L : AC = A’C’ C’
 L : BC = B’C’ ’
L : AB = A’B’
  ’ ’
A B A’ B’

DOS EJEMPLOS DE APLICACIÓN :

C
1) TEOREMA : La bisectriz correspondiente
al ángulo basal de un triángulo isósceles es
perpendicular a la base y la biseca. 1 2

Hipótesis :  ABC es isósceles


CD es bisectríz

Tesis :  ADC =  CDB = 90º


y AD = DB A D B

Demostración : En primer lugar se deben ubicar los datos de la hipótesis en la figura para luego darse
cuenta cuál es el criterio a utilizar , así :

L : AC = BC (lados iguales de un triángulo isósceles )


A : 1=2 (por ser CD bisectríz )
L : CD = CD ( lado común a los dos triángulos )

Por tanto :  ADC   DBC ( por criterio L.A.L.)

Ahora, si dos triángulos son congruentes, entonces todos sus elementos respectivos son iguales ( se dice
que los elementos homólogos son iguales) , así :

 ADC +  CDB = 180º ( son ángulos adyacentes )


100
y como éstos son iguales, cada uno mide 90º ( los ángulos homólogos son los opuestos a lados iguales ).

Además : AD = DB ( por ser elementos homólogos )

Q. E. D. ( Queda Esto Demostrado )

2) En la figura : F E

Hipótesis : FA = DA y  CFA =  EDA A

Tesis : i)  ACF   ADE


ii) A es el punto medio de CE C D

Demostración
:
I:  CFA =  EDA ( por hipótesis )
II : FA = DA ( por hipótesis )
III:  CAF =  EAD ( ángulos opuestos por el vértice )

por tanto : i)  ACF   ADE ( por criterio L.A.L.)


ii) CA = EA ( lados homólogos )

3) En la figura : C

Hipótesis : AC = AD y BC = BD
Tesis : i)  ABC   ABD A B
ii)  ACB =  ADB

Demostración
:
I: AC = AD ( por hipótesis )
II : BC = BD ( por hipótesis )
III : AB = AB ( por hipótesis )
Así : i)  ABC   ABD ( por criterio L.L.L.)
ii)  ACB =  ADB ( ángulos homólogos )
101
E J E R C I C I O S.
1. Considera los siguientes pares de triángulos, en los que se indica los lados o
ángulos respectivamente congruentes. ¿ En qué casos se puede asegurar la
congruencia del par detriángulos ? Indica el criterio utilizado en cada caso :

a) B F b) E
A C D

E A F
D B
C
AB = DE , AC = DF
AC = FE , AB = ED
BC = DF  CAB =  EDF

c) N d) D C

M R
L
A B
J K  DAB =  CBA
 DBA =  CAB
MN = LJ AB = AB
MR = JK
 NRM =  LKJ

E
e) f) A D
A

D F B C
E F
C B
BC = EF AB = BC = AC
AB = DE DE = DF = FE
102
2. Señala en qué condiciones serían congruentes ( Realiza un dibujo )

a) Dos trazos o segmentos b) Dos rectángulos

c) Dos cuadrados d) Dos circunferencias

3. Responde , EN EL CUADERNO ,las siguientes preguntas ( Justifica tus respuestas )

a) ¿ Pueden dos triángulos ser congruentes sin ser coplanares ?

b) ¿ Pueden dos artículos manufacturados en serie llamarse congruentes en el más


estricto sentido matemático ?

c) Un cuadrado tiene un lado igual a uno de los lados de otro cuadrado. ¿ Son los
cuadrados necesariamente congruentes ?

d) Un cubo tiene igual arista a una arista de otro cubo. ¿ Son los cubos congruentes ?

En los casos siguientes demuestra lo que se indique :


R
4. Hipótesis : 1 =  2 ; 3= 4
Tesis :  RZS   RZT 1 2

3 4
T Z S

T
5. Hipótesis :  3 =  4 = 90º ; RS = RT
Tesis :  RZS   RZT 3
R 4 Z

S
103

6. Hipótesis : DE  EF ; XY  XZ E X
 D =  Y ; DZ = FY
Tesis :  DEF   XYZ

D Z F Y

7. Hipótesis : AC = BC y CD = CE C
Tesis :  ADC   BEC

A D E B

CUADRILÁTEROS

diagonales se
bisecan y son
CUADRADO lados iguales ángulos rectos perpendiculares
entre sí.

lados paralelos sus diagonales


PARALELOGRAMO RECTANGULO iguales ángulos rectos se bisecan.
(dos pares de lados
paralelos) sus diagonales
se bisecan y son
ROMBO lados iguales ángulos oblicuos perpendiculares
104
entre sí.

lados paralelos sus diagonales


ROMBOIDE iguales ángulos oblicuos se bisecan

Los ángulos internos y opuestos son congruentes.


Los ángulos internos no opuestos son suplementarios.

ESCALENO (Sus lados no paralelos desiguales)

TRAPECIOS ISOSCELES (Sus lados no paralelos iguales )

RECTANGULO (Tiene dos ángulo rectos

TALLER 1

1. En los casos siguientes , si ABCD es paralelogramo , hallar el valor de


las variables:

2y - 2
a) B C b) B C c) B y C

2x E x+40

A D A D A D
2y-10

Perímetro ROMBO = 40 DE = 3 y , BE = x ABCD es rombo


AC = 30 , EC = z

2. En los siguientes casos , si ABCD es un rombo , hallar x e y.

a) B C b) B y+10 C c) B C

2y y +20 x 20

A 3x-7 D
A D A D
 BAC = 4x - 5
 CAD = 2x + 15
105
3. Sean ABCD trapecio, hallar x e y en los casos siguientes :

a) B C b) B C c) B C
105º 9x+5º y y 7x

3y 2x+10º 2x+10º 4x-30º 2x


A D A D A D

4. Si ABCD es un paralelogramo , hallar x e y en los casos siguientes :


B C
(a) AD = 5x , AB = 2x , CD = y , Perímetro = 84 .
(b) AB = 2x , BC = 3y+8 , CD = 7x25 , AD = 5y10 .
(c)  A = 4y60 ,  C = 2y ,  D = x .
(d)  A= 3x ,  B = 10x15 ,  C = y . A D

E J E R C I C I O S.

1. Usando congruencia de triángulo demuestra las siguientes propiedades de los paralelogramos:


D C

A. Los lados opuestos de los paralelógramos


son iguales.
AB = CD y AD = BC A B
A B

B. Los ángulos opuestos de los paralelógramos


son iguales : E
 ABC =  ADC y  DAC =  BCD
D C

C. Las diagonales de un paralelógramo se dimidian : AE = EC y BE = DE

D. Hipótesis : AD // BC y AB // DC D C
Tesis :  ACD   ACB

A B
106
E. Hipótesis : CD = AB y 2= 4 D C
Tesis :  ACD   ACB y BC = AD 4

2
A B

F. Las diagonales de un rombo son perpendiculares D C


entre sí.

Hipótesis : ABCD es rombo


Tesis : AC  DB
A B

G. Las diagonales de un rectángulo son iguales. D C

Hipótesis : ABCD es rectángulo


Tesis : AC = BD A B

Tema 7: Perímetros, áreas y volúmenes de figuras y cuerpos geométricos.

PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS

Triángulo

El triángulo es un polígono con tres lados


Se puede calcular el perímetro y su área

PERÍMETRO: P = b + c + d

( Perímetro es igual a la suma de las longitudes de sus lado, y se represente con la letra P. A la mitad del
perímetro se le denomina semi-perímetro y se denota con la letra p)
107

ÁREA: A = (b . c) / 2 A  p( p  b)( p  c)( p  d )

(El área de un triángulo se calcula multiplicando la longitud de la base por la altura y se divide por 2. O
bien, calculando la raíz cuadrada, positiva, de los productos del semiperímetro p, por el semiperímetro
menos el primer lado b, el semiperímetro menos el segundo lado c, el semiperímetro menos el tercer lado
d)

Ejemplo 1.- Calcula el área de un triángulo rectángulo sabiendo que un cateto mide 9 cm. y la hipotenusa
15 cm.
Solución: Calculamos la longitud del otro cateto. Para ello aplicamos el teorema de Pitágoras
2 2 2 2 2
a  b  c  c  a  b  225  81  144  12 cm
Como el área es el producto de la base por la altura, tenemos que:
bc 912 2
A  2  54 cm
2

2
Ejemplo 2.-Un triángulo de 180 cm de superficie mide 30 cm. de altura. Calcula la base
base  altura b.a 2.A 2.180
Solución: Puesto que A   b   12 cm
2 2 a 30

Cuadrado

El cuadrado es un paralelogramo que tiene los 4 lados y 4 ángulos iguales.


Se puede calcular el perímetro y su área

PERÍMETRO: P = 4 . a

( Perímetro es igual a la suma de las longitudes de sus lado, como sus cuatro lados son iguales, P = 4a )

ÁREA: 2
A = a

(El área de un cuadrado se calcula multiplicando la base por la altura, como en este caso miden lo mismo
2
tenemos que el área es el lado al cuadrado, es decir a )

Ejemplo 3 .-Calcula el área de un cuadrado de 12 dm. de lado.


Solución: Sabemos que A  l  A  12  144 dm
2 2 2
108

2
Ejemplo 4.-Calcula el lado de un cuadrado de 225 cm de superficie.
2
Solución: A  l  l  A  225  15 cm

Rectángulo

Rectángulo es el paralelogramo que tiene los 4 ángulos iguales (rectos) , pero los lados adyacentes no son
iguales
Se puede calcular el perímetro y su área

PERÍMETRO: P = 2 . a + 2
. b

( Perímetro es igual a la suma de las longitudes de sus lado P = (a + a) + (b + b)= 2a + 2b )

ÁREA: A = b . a

(El área de un rectángulo se calcula multiplicando la base por la altura, es decir b . a )

Ejemplo 5.-Un rectángulo mide 16 cm. de base y 25 cm. de diagonal. Calcula su área.
Solución: Como el área de un rectángulo es base por altura, necesitamos calcular la altura, para ello
2 2
aplicamos el teorema de Pitágoras. a  d  b  625  256   369  19, 21.
2
Por lo tanto, A  b.a  16.19, 21  307,34 cm

Rombo

El rombo es cuadrilátero que tiene los 4 lados iguales , y los ángulos opuestos iguales .
Se puede calcular el perímetro y su área

PERÍMETRO: P = 4 . a

(El perímetro es igual a la suma de las longitudes de sus lados, y como son todos iguales, tenemos que P =
4a )

ÁREA: A= (D . d) / 2
109

(El área de un rombo es igual al producto de sus diagonales ( D, d) dividido por 2 )

2
Ejemplo: 6.- Las diagonales de un rombo son 8,3 dm. y 6,5 dm. Calcula su área expresándola en cm
Solución:
D  d 8,3 6,5 2 2
A   26,975 dm  2.697,50 cm
2 2

Romboide

El romboide es un cuadrilátero paralelogramo, cuando no es ninguno de los


anteriores .
Se puede calcular el perímetro y su área

PERÍMETRO: P = 2 (b + c )

( El perímetro es igual a la suma de las longitudes de sus lados, y como son iguales dos a dos, tenemos que
P = 2 (b + c )

ÁREA: A = b . a

(El área de un romboide es igual al producto de la base ( b ) por la altura ( a ) )

Trapecio

El Trapecio es un cuadrilátero con dos lados paralelos .


Se puede calcular el perímetro y su área

PERÍMETRO: P = B + b + c
+ d

( El perímetro es igual a la suma de las longitudes de sus lados y por lo tanto la suma de la base mayor B
mas la base menor b mas los lados c y d, tenemos por tanto que P = B + b + c + d )

ÁREA: A = a . (B +b)/2
110

(El área de un trapecio es igual al producto de la semisuma de las bases ( B + b )/2 por la altura ( a ) )

Ejemplo: 7.- Calcula el área de un trapecio de 10 y 20 cm. de bases y 15 cm. de altura


Bb 20 10
Solución: Sabemos que: A  .a  A 
2
.15  225 cm
2 2

Trapezoide

Los Trapezoides son los cuadriláteros que no tienen ningún lado paralelo a otro .
Se puede calcular el perímetro y su área

PERÍMETRO: P = a + b + c + d

(El perímetro es igual a la suma de las longitudes de sus lados y tenemos por tanto que P = a + b + c +
d )

A = Suma de las
ÁREA: áreas de los dos
triángulos

(Para calcular su área, se divide el trapezoide en dos triángulos, trazando una diagonal, con lo cual su
área es igual a la suma de las áreas de los dos triángulos en los que lo hemos dividido)

Polígono regular

Polígono regular es el que tiene sus lados y sus ángulos todos iguales
Se puede calcular el perímetro y su área

PERÍMETRO: P = n .l

(El perímetro es igual a la suma de las longitudes de sus lados, todos iguales, y si suponemos que tiene n
lados tenemos que P = n . l )

ÁREA: A = (P . a) / 2
111

(El área es igual al producto del perímetro, P, por la apotema, a, dividido por dos)

Nota : en el caso del hexágono regular , se puede calcular el área como la suma de 6 triángulos
equiláteros , en los demás polígonos regulares se podrá calcular como la suma de triángulos isósceles.

Ejemplo: 8.- Calcula el área de:


A) Un pentágono regular de 8 cm. de lado y 6,5 cm. de apotema.
B) Un hexágono regular de 18 cm de lado
P
S olución: Sabemos que el área de un polígono regular es A= ×a . Por lo tanto:
2
5L 58
A) En el caso del pentágono A =
2
a =  6,5 = 130 cm
2 2
B) En el caso del hexágono, primero calcularíamos la apotema teniendo en cuenta que es la altura en
un triángulo equilátero de lado 18 cm.
L
a= 3 = 9 3 cm.
2
18×6 2
Por lo tanto, el área es A = ×9 3 = 486 3 cm = 841,78 cm
2

CIRCUNFERENCIA Y CIRCULO

Longitud y área de figuras circulares

Es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan (están a igual
distancia) de un punto fijo denominado centro de la circunferencia
Se puede calcular el perímetro o longitud.

LONGITUD: L = 2 . . R

Arco

La longitud de un arco de circunferencia que abarca un ángulo central de amplitud


ene-grados ( nº) o bien  radianes es:

LONGITUD: L = nº .
L = . R
(2R)/360
112
(La longitud de un arco de circunferencia se calcula multiplicando la longitud de la circun-ferencia ( 2
R) por el número de grados ( nº ) y se divide por ( 360 ). Si el ángulo viene expresado en radianes,
entonces la longitud del arco es igual al ángulo (  ) por el radio ( R ))

Círculo

Se denomina circulo a la región del plano limitada por una circunferencia


Se puede calcular el área

ÁREA: 2
A = R

( Es decir, el área de un circulo es igual a  (pi) multiplicado por el radio (R) al cuadrado).

Ejemplo 9.- Una plaza de forma circular mide 137,60 m. alrededor. ¿Cuánto costará ponerle baldosas si
2
cada m cuesta 7euros?
Solución: Necesitamos calcular la superficie de la plaza, para lo cual es necesario conocer su radio, cosa
que podemos hacer pues nos dan la longitud y sabemos que
L 137,60
L = 2πR  R = = = 21,91 m
circ
2π 2π
 137,602 (137,6)2
Por lo tanto la superficie de la plaza es: A = πR 2 = π  = = 1506,7 m
2

2π 4π
 
2
Como cada m cuesta 1.200 Ptas., el costo de la plaza será de
C = 1506,70×7 = 10.546,9 euros

Sector circular Sector circular

Se denomina sector circular a la región del plano limitada por un arco de


circunferencia y dos radios de la misma.
Se puede calcular el área

ÁREA:
 R2
A nº
360

( Es decir, el área de un sector circular es igual a  (pi) multiplicado por el radio (R) al cuadrado dividido
por 360, que son los grados de una circunferencia, multiplicada por la amplitud del ángulo (nº )).

Ejemplo 10.- Calcula el área de un sector circular de 16 cm de radio y 40º de amplitud


113
πR
2
π 16 2 2
Solución: Puesto que A = ×nº = ×40 = 89,36 cm
360 360

Corona circular

Se denomina corona circular a la región del plano limitada por dos circunferencias
concéntricas
Se puede calcular el perímetro y el área

PERÍMETRO: P = 2.  (R + r)

(El perímetro es la suma de las longitudes de las dos circunferencias que la delimitan )

ÁREA: 2 2
A =  (R - r )

2
(Es decir, el área es igual a  (pi) multiplicado por el radio de la circunferencia exterior al cuadrado (R )
2
menos el cuadrado del radio de la circunferencia interior (r ) )
Ejemplo 11.- Calcula el área de una corona circular de 6 cm. de radio mayor y 4 cm. de radio menor.
Solución: El área de una corona circular es la diferencia entre el área del circulo mayor y el área del
círculo menor, por ello A = R - r = 6 - 4 = 20 cm
2 2 2 4 2

SÓLIDOS O CUERPOS GEOMETRICOS

Áreas y Volúmenes de Poliedros

Clasificación de Poliedros

Un poliedro es un cuerpo geométrico que está limitado por cuatro o más polígonos . Los polígonos que
limitan al poliedro se llaman caras del poliedro, los lados y vértices de las caras son las aristas y
vértices del poliedro respectivamente.
Los poliedros regulares son aquellos cuyas caras son polígonos regulares iguales y concurren el mismo
número de ellas en cada vértice .
Solo existen 5 poliedros regulares que son :
114

Tetraedro Octaedro Cubo


(4 triángulos equiláteros) (8 triángulos equiláteros) (6 cuadrados)

Dodecaedro Icosaedro
(12 pentágonos regulares) (20 triángulos equiláteros)

Dentro de los poliedros podemos distinguir dos casos especiales :


1º) PRISMAS: son poliedros que tienen dos caras iguales y paralelas llamadas bases , y sus caras
laterales son paralelogramos. Lógicamente tendrá tantas caras laterales como lados tenga la base .
Los prismas se clasifican en :
a) Rectos y oblicuos . Un prisma es recto cuando el ángulo entre las caras laterales y las bases es recto ,
en caso contrario se dice que el prisma es oblicuo .
b) Regulares e irregulares . Un prisma es regular cuando es recto y sus bases son polígonos regulares ,
en caso contrario se dice que el prisma es irregular .
c) Por el número de lados de sus bases :
-Triangulares , si sus bases son triángulos
- Cuadrangulares , si sus bases son cuadriláteros
- Pentagonales ,.....etc.
Uno de los prismas cuadrangulares más importante es el paralelepípedo que tiene por bases dos
paralelogramos , es decir , todas sus caras ( 6 ) son paralelogramos . Dentro de los paralelepípedos
podemos encontrar algunos casos importantes como son el cubo ( todas sus caras son cuadrados ) ,
ortoedro ( todas sus caras son rectángulos ) , romboedro ( todas sus caras son rombos ) y romboidedro
(todas sus caras son romboides ) .
115

Nota 1 : no olvidar que si un prisma es regular entonces es recto y si es oblicuo es irregular y por tanto
no es necesario decirlo .
Nota 2 : La mejor forma de nombrarlos es : prisma recto de base pentagonal irregular , prisma oblicuo
de base cuadrada , prisma recto de base triangular irregular y prisma recto de base rectangular .

2º) PIRÁMIDES: son poliedros en los que una de sus caras ( llamada base ) es un polígono y las
caras laterales son triángulos que tienen un vértice común .
Las pirámides se clasifican en :
a) Rectas y oblicuas . Una pirámide es recta cuando el pie de su altura coincide con el centro de su base ,
o lo que es lo mismo , cuando las caras laterales no son triángulos escalenos . En caso contrario tendremos
un pirámide oblicua .
b) Regulares e irregulares . Una pirámide es regular cuando es recta y su base es un polígono
regular . En caso contrario será irregular .
c) Por el número de lados de su base :
- Triangular
- Cuadrangular
- Pentagonal ,.....etc.
Si una pirámide es cortada por un plano paralelo a la base obtendremos lo que se llama tronco de
pirámide .
Veamos algunos ejemplos de pirámides:

Pirámide hexagonal regular Pirámide cuadrangular Tronco de pirámide


(base cuadrada) oblicua
Nota : la mejor forma de nombrarlos es : pirámide recta de base hexagonal regular , pirámide oblicua de
base cuadrada

Área lateral, área total y volúmenes de

cuerpos geométricos

PRISMA : El prisma regular es un cuerpo geométrico limitado por 2 polígonos


regulares, llamados bases, y por tantos rectángulos como lados tenga la base.
116
Se nombran diciendo PRISMA y el nombre del polígono de la base. (Ejemplo: Prisma hexagonal).
Podemos hallar el área lateral , área total y volumen de este cuerpo geométrico, utilizando las
siguientes formulas:

ÁREA LATERAL: AL =P . h

(Es decir, el área lateral es igual al perímetro del polígono de la base multiplicado por la altura (h) del
prisma)

ÁREA TOTAL: AT =AL + 2. Ab

(Es decir, el área total es igual al área lateral mas el área de los polígonos de las 2 bases)

VOLUMEN: V = Ab . h

(Es decir, el volumen es igual al área del polígono de la base multiplicado por la altura ( h ) del prisma)

Ejemplo 12.- Calcula el área lateral, el área total y el volumen de un prisma pentagonal sabiendo que
su altura mide 9 cm.; el lado de la base son 2cm y la apotema de la base 1,5 cm.
Solución:
AL = Perimetro poligono base×altura = 5×2×9 = 90 cm
2

AT = AL +Areas bases = AL +2(Papotema) = 90+101,5 = 105 cm2

V = area base × altura = 5×1,5×9 = 67,5 cm


3

PIRÁMIDE
La pirámide regular es un cuerpo geométrico limitado por un polígono regular,
llamado base, y por tantos triángulos como lados tenga la base.
Se nombran diciendo PIRÁMIDE y el nombre del polígono de la base. (Ejemplo:
Pirámide cuadrangular).
Podemos hallar el área lateral , área total y volumen de este cuerpo
geométrico, utilizando las siguientes formulas:

ÁREA LATERAL: AL = P . a/2


117
(El área lateral es igual al perímetro del polígono de la base multiplicado por la altura de una cara
lateral ( a ) de la pirámide y dividido entre 2)

ÁREA TOTAL: AT = A L + A b

(El área total es igual al área lateral mas el área del polígonos de la base)

VOLUMEN: V = Ab . h/3

(El volumen es igual al área del polígono de la base multiplicado por la altura ( h ) de la pirámide y
dividido entre 3)

Ejemplo 13.- Calcular el área lateral, total y volumen de una prisma pentagonal
sabiendo que cada lado del pentágono mide 6 cm, que la altura es 10 cm y la
apotema de la base mide 5 cm.
Solución:
Para calcular el área lateral, tenemos que calcular el área de un triángulo
y multiplicarlo por cinco.
Desconocemos el valor de a, que es la apotema en los triángulos. Lo podemos
calcular, pues a es la hipotenusa en un triángulo rectángulo cuyos catetos miden
5 cm y 10 cm respectivamente.
a  10  5  125  11,18 cm
2 2

 10 
AL = A  5
L  
 
2
AB = (P . a) / 2 = (5.6.5) / 2 = 75 cm
Área

Cuerpos redondos o de revolución

CILINDRO

El cilindro es el cuerpo geométrico engendrado por un rectángulo al girar en torno a


uno de sus lados.
Podemos hallar el área lateral , área total y volumen de este cuerpo geométrico,
utilizando las siguientes formulas:

ÁREA LATERAL: A = 2.  . r . h
118

(El área lateral es igual a 2 multiplicado por  ( pi ), el resultado multiplicado por el radio de la base (r)
y multiplicado por la generatriz ( h ) del cilindro)

ÁREA TOTAL: 2
AT = AL + 2 . Ab =2rh+2(r )

(El área total es igual al área lateral mas las áreas de los dos círculos de las bases)

VOLUMEN: 2
V = ( . r ) . h

(El volumen es igual al área del círculo de la base multiplicado por la altura ( h ) del cilindro)
Ejemplo 14.- Calcula el área lateral, área total y volumen de un cilindro de 3,5 cm de radio y 9,6 cm de
altura.
Solución:
AL =Longitud circunferencia×altura=2 R.a  2  3,59, 6  211,122 cm

AT =AL +areas bases =AL +2πR 2=211,12+2(π3,5 2)=288,08 cm 2

 
V = area base×altura =  πR  ×a = π  3,52 9,6 = 369,45 cm
2 3

CONO
El cono es un cuerpo geométrico engendrado por un triángulo rectángulo al girar en
torno a uno de sus catetos.
Podemos hallar el área lateral , área total y volumen de este cuerpo geométrico,
utilizando las siguientes formulas:

ÁREA LATERAL: AL =  . r . g

(El área lateral es igual a  (pi)multiplicado por el radio (r) de la base y


multiplicado por la generatriz ( g ) del cono)

AT = AL + Ab=
ÁREA TOTAL:
 r (r+g)

(El área total es igual al área lateral mas el área del circulo de la base)

VOLUMEN: 2
A = 1/3 (. r ).h
119

(El volumen es igual al área del circulo de la base multiplicado por la altura ( h ) del cono y dividido
entre 3)
Ejemplo 15.- Calcula el área lateral, total y el volumen de un cono de 8 dm. de radio de la base y de 1 m
de altura
Solución: Necesitamos conocer el valor de la generatriz g, para su cálculo hacemos uso del teorema de
2
Pitágoras: g = r +h =
2
 8 2 + 10 2 = 164 = 12,81 dm

AL = longitud circunferencia×generatriz= 2πrg =


 2π812,81 = 643,71 dm  6,44 m
2 2

AT = AL +Ab = 2πrg +πr  2= 643,72+π×8  =2 844,77 dm 2

1 1 1
V= area
3
dm 3
base×altura =
3
2 2
 
πr ×h= π×8 ×10 = 670,21
3
 

ESFERA

La esfera es un cuerpo geométrico engendrado al girar una semicircunferencia


alrededor de su diámetro.
Podemos hallar el área y el volumen de este cuerpo geométrico, utilizando las
siguientes formulas:

ÁREA: 2
A = 4.  . r

(El área es igual a 4 multiplicado por  (pi), y el resultado se multiplica por el cuadrado del radio de la
esfera)

VOLUMEN: 3
V = 4/3.  . r

(El volumen es igual a 4 multiplicado por  (pi), el resultado se multiplica por el cubo del radio de la esfera
( R ) y lo que resulta se divide entre 3)
2
Ejemplo 16.- Sabiendo que la superficie de una esfera es de 3600 cm , calcula su radio.
2 V 3600
Solución: V = 4πR R= = = 16,93 cm
4.π 4.π

NOTA: Si la figura geométrica no es recta, si no que es oblicua, las fórmulas siguen siendo válidas
siempre y cuando se tenga claro cual es la altura de la figura que se está estudiando y no se
confunde con alguna de las medidas de las áreas laterales.
120
Lógicamente también es necesario recordar cuales son las áreas de las figuras planas más
importantes, para poder calcular la base de la figura geométrica.
Para poder calcular el volumen de un tronco de pirámide o cono deberíamos calcular el volumen de la
pirámide o cono mayor, menos el menor.

PROBLEMAS PROPUESTOS:
2
1.-El área de un rectángulo es de 180 cm . Calcula la base sabiendo que la altura mide 15 cm.
2
2.- El área de un trapecio es 25 cm y sus bases son 4 y 6 cm. respectivamente. Calcula su altura
3.- Calcula la longitud de la circunferencia y la superficie del círculo correspondiente sabiendo
que su radio mide 8 cm.
4.- Calcula el área lateral, área total y el volumen de un prisma octogonal de 5cm. de lado; 6cm.
de apotema de la base y 9 cm. de altura.
5.- Sabiendo que la arista de un cubo es de 12 dm. Calcula el área total y el volumen
6.- Calcula la superficie y el volumen de una esfera de 28dm. de radio

Formulas de perímetros, áreas y volúmenes de distintos cuerpos

Nombre Perímetro Área


P = Perímetro =
= Suma de los
Triángulo
lados
P=b+c+d p = semiperímero
Cuadrado P=4·a
Rectángulo P = 2(b + a) A=b·a

Rombo P=4·a

Romboide P = 2(b + c) A=b·a

Trapecio

A = Suma de las áreas de


Trapezoide
los dos triángulos
Polígono
regular
Nombre Longitud Área
Circunferencia L  2 R
121
2 R
Arco L nº
360
Círculo A = πR2
 R2 R
2

A  nº  
360 2
Sector circular
nº = grados
α = radianes
2 2
Corona circular A = (R – r )

Nombre Área lateral Área Total Volumen

P = Perímetro h=Altura
AT  AL  2Ab
Prisma V  Ab .h
AL  P.h Ab = Área base

a 1
Pirámide A  P. AT  AL  Ab V A .h
L b
2 3
Pp 1  AB1  AB2 
Tronco de Pirámide A  .a AT  AB1 AB 2 AL V  3  .H
L  A A 
2  B1 B2 

A  2 r.h  2( r
2
Cilindro AL  2 r.h V  ( r ).h
2

)
T
A   r.g  r
2
AL   R.g 1
( r ).h
2
Cono
T V
g= generatríz AT  AL  Ab 3

1  AB1  AB2 .H


Tronco de Cono AL   R  r .g AT  AL  Abases V  3 
 A A 
 B1 B2 

4
A  4 r V r
2 3
Esfera T
3
122

UNIDAD 4
PENSAMIENTO ALEATORIO Y VARIACIONAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y CONTINUA

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Los gráficos estadísticos son formas vistosas de presentar los resultados organizados en las tablas de
frecuencias.
Existen muchos tipos de gráficos pero vamos a estudiar 3. Para ello tomaremos como referencia la
tabla de datos correspondiente a los deportes preferidos de 50 estudiantes.

Nº de
Deporte estudiantes

Fútbol 20
Basquet 15
Bolybol 10
Otros 5
Total 50

GRÁFICO DE SEGMENTOS: En este gráfico se representa con un punto la intersección entre la


variable estudiada en este caso, el deporte preferido que se ubica en el eje X con su frecuencia que se
representa en el eje Y que en este caso es la frecuencia absoluta. Luego se unen los puntos por medio
de segmentos.

Deporte preferido

25
Nº de estudiantes

20

15 Nº de estudiantes
10

0 FútbolBasquetBolybolOtros

GRÁFICO DE BARRAS: En este gráfico se ubican en el eje horizontal la variable estudiada (Deporte
preferido) y por medio de barras verticales se representa la frecuencia absoluta, dependiendo de la
frecuencia es la altura de la barra, todas las bases de las barras son del mismo tamaño y lo que varía es la
altura.
123

Deportes preferidos

20

15
Nº de
estudiantes 10
5

0
FútbolBasquetBolybolOtros
Deporte

Cuando en el eje Y se ubica la frecuencia acumulada y en el gráfico se unen los puntos medios de la
base superior de cada rectángulo por medio de segmentos obtenemos la Ojiva, la importancia de la
cual radica en que en ella podemos ubicar la mediana.

GRÁFICO CIRCULAR: Para representar el gráfico circular se debe calcular que área del círculo en
grados corresponde a la frecuencia absoluta de la variable estudiada. Así para saber qué área
corresponde al fútbol que fue escogido como el deporte preferido por 20 estudiantes de un total de 50.
Se realiza el siguiente procedimiento.

Nº de estudiantes Grados
50  360º
20  X

(20).(360º)
X  50 
144º
Luego el área que corresponde al fútbol es 144º
Asimismo se calcula el área para cada uno de los otros deportes.
Básquet
Nº de estudiantes Grados
50  360º
15  X

(15).(360º)
X  50 
108º
El área que corresponde a básquet es de 108º
124
Voleibol
Nº de estudiantes Grados
50  360º
10  X

(10).(360º)
X  50  72º
El área que corresponde a voleibol es de 72º

Otros
Nº de estudiantes Grados
50  360º
5  X

(5).(360º)
X  50  36º
El área que corresponde a otros es de 36º

Nota: La suma de los grados de todos los deportes escogidos debe dar 360º que es el área
total del círculo.

Veamos: Fútbol 144º


Básquet 108º
Voleibol 72º
Otros 36º
Total 3 60º

Deporte preferido

Otros; 5

Bolybol; 10 Fútbol; 20

Basquet; 15
125
Para representar el gráfico circular se hace necesario utilizar el transportador.

ACTIVIDAD 1

1. Dada la siguiente tabla de frecuencias correspondiente a los colores favoritos de 60 niños.


Realizar los tres tipos de gráficos estudiados.

2. Con la tabla de datos correspondiente al porcentaje de estudiantes que perdieron esa área,
realizar los tres gráficos estudiados.

Estas son sólo algunas de las formas posibles de graficación y las que encontrarás con más frecuencia.
126
Análisis y medición de
datos

Para describir un conjunto de datos, se calculan algunas medidas que resumen la información y que
permiten realizar comparaciones.

Medidas de posición: se utilizan para encontrar un valor que represente a todos los datos. Las más
importantes son: la media aritmética, la moda y la mediana.
 La media aritmética o promedio ( x ) de varios números se calcula como el cociente entre la suma
de todos esos números y la cantidad de números que sumamos.
 La moda (Mo) es el valor que más se repite. Puede suceder que haya más de una moda o ninguna (si
todos los valores tienen igual frecuencia).
 La mediana (Me) es el valor que ocupa el lugar central al ordenar los datos de menor a mayor . Si la
cantidad de datos es par, la mediana es el promedio entre los dos valores centrales.

 Los sueldos de cinco empleados de una empresa son: $ 400000, $500000, $450000, $600000 y
$3500000. Calcula el sueldo medio, la moda, si es que existe, y la mediana e indica cuál representa
mejor a los datos.

 El entrenador de un equipo de natación debe elegir a uno de sus integrantes para la próxima
competencia de estilo libre. Según los tiempos en segundos que obtuvieron los postulantes de las cinco
últimas carreras de 100 m de estilo libre, ¿qué nadador le conviene elegir?

Diego 61,7 61,7 62,3 62,9 63,1


Tomás 61,5 62,9 62,9 63,7 63,7
Sergio 60,7 62,4 62,7 62,7 63,2

Para poder decidir, calcula las medidas de posición de cada uno.

promedio moda mediana


Diego 62,34 61,7 62,3
Tomás
Sergio

En promedio, los nadadores más rápidos son ................................ y ................................., pero esto no significa
que hayan tenido el mismo rendimiento; por eso necesitamos las otras medidas de posición: de ellos dos,
tanto la moda como la mediana indican que ................................ fue más veloz. Sin embargo, para elegir el
nadador adecuado, no basta con considerar las medidas de posición, ya que también es necesario que su
rendimiento sea parejo, es decir, que los tiempos de sus 100 m libres no tengan mucha dispersión.
127

Medidas de dispersión: nos informan cómo están distribuidos los datos. La más importante es el
desviación estándar (), que mide la dispersión de los datos con respecto al promedio. Cuanto menor
es el desvío estándar, menos dispersos están los datos con respecto al promedio.
Para calcular el desvío estándar, seguimos los siguientes pasos:
 Calculamos la diferencia entre cada uno y el promedio.
 Elevamos al cuadrado cada una de las diferencias anteriores.
 Sumamos todos los valores hallados en el paso anterior y dividimos el resultado por la cantidad de
datos. Así obtenemos la varianza.
 Calculamos el desviación estándar () como la raíz cuadrada de la varianza.

 x 
n

i
x 2

 i 1
n: número de datos
n

 Diego y Sergio, dos de los nadadores del ejercicio anterior, obtuvieron el mismo promedio y sin
embargo sus tiempos están distribuidos de manera diferente.
Calcula los desvíos estándares de los tiempos de los nadadores:

Tiempos de Diego
Tiempos de Sergio

2
xi (xi – x) (xi – x)
61,7 -0,64
61,7 -0,64 xi (xi – x) (xi – x)2
62,3 -0,04
62,9 0,56
63,1 0,76
total total

 Diego   
5  Sergio   

Entonces:

Podemos ver que el desvío estándar de ................................... es menor que el de ................................., lo cual
indica que el promedio representa mejor los datos de ................................., porque sus tiempos fueron
menos dispersos.
Entonces, aunque cinco datos son muy pocos para hacer estadística, si con esa información hay que elegir
un nadador de ese equipo para la próxima competencia, conviene que sea .......................................
128
CALCULOS DE ESTADIGRAFOS EN DATOS
TABULADOS
Si los datos están agrupados ya sea en tablas de frecuencias simples o en intervalos de clase, debemos
utilizar un criterio diferente para calcular los distintos estadígrafos. Analicemos el siguiente ejemplo:

Consideremos la siguiente distribución de frecuencias que corresponden a los puntajes de 50 alumnos en


una prueba.
Intervalos M.C. fi f·x Fa
(x)
[60 – 65) 62,5 5 312.5 5
[65 – 70) 67,5 5 337.5 10
[70 – 75) 72,5 8 580 18
[75 – 80) 77,5 12 930 30  Intervalo mediano
[80 – 85) 82,5 16 1320 46  Intervalo modal
[85 – 90) 87,5 4 350 50
TOTALES 50 3830

La Media Aritmética: x  f
 x
3830
 ptos.  77 ptos.
·x 76.6
50

Para calcular La Mediana necesitamos la siguiente fórmula:

 n  F ·A Donde: L es el límite inferior del intervalo


2 a mediano.
Me  L   
Fa es la frecuencia acumulada hasta antes
fi del

en el ejemplo, la cantidad de datos es 50, luego 50 : 2 = 25, y la Fa 25 se encuentra en el intervalo [75 –


80) ya que el 25 esta aquí, en cambio en la anterior (18) no esta. Luego el intervalo mediano es [75 – 80)
Entonces: L = 75 (límite inferior)
fi = 8
A=5 (80 – 75 = 5)
Fa = 18 (frecuencia acumulada del intervalo anterior)
 50 129
 
18 ·5
 2 
  7·
Me  75   75
8 5  75  4.375  79.375  79 ptos.
 8
y finalmente, para calcular la Moda en datos agrupados, utilizamos la siguiente fórmula, teniendo
presente que la clase modal es la que tiene mayor frecuencia, y esta es la Frecuencia Modal.

L: Límite real inferior de la clase modal.


Mo  L d1· A d1: es la diferencia entre la frecuencia modal y la
d1  d2 frecuencia anterior.
d2: es la diferencia entre la frecuencia modal y la

L = 80 (intervalo modal [80 – 85), ya que la frecuencia es 16, que es la mayor)


d1= 16 – 12 = 4 (diferencia con la frecuencia anterior)
d2= 16 – 4 = 12 (diferencia con la frecuencia
siguiente) A = 5

4 ·5  80  20 
Luego, Mo  80 puntos.  81 puntos.
 4
81,25
12 16

Se estima que el valor más repetido de los puntajes de esta prueba fue el 81.

TALLER 1

1) Los siguientes datos numéricos corresponden a la cantidad de veces que cada alumno de un grupo ha
ido a un recital o concierto.

2–4–3–2–1–1–6–3–0–3–2–4–6–9–3–2–1–6

Calcula, sin tabular, Media, moda, mediana, desviación, n, rango.

2) En un diagnostico de educación física se pidió a los alumnos de los cuartos medios que
hicieran abdominales durante 3 minutos. Se obtuvieron los siguientes resultados:

4º A: 45 38 43 29 34 60 54 27 32 33 23 34 34 28 56 62 56 57 45 47 48 54
33 45 44 41 34 36 34 54
4º B: 43 45 44 38 34 46 43 42 43 45 57 44 38 38 37 43 61 38 37 45 28 42
41 49 40 37 34 44 41 43
130
¿cuál de los dos cursos tiene el rendimiento más parejo? ¿qué distribución estadístico permite
comparar la distribución de este tipo de datos?

3) A continuación se presentan los resultados de ambos cursos en la prueba de diagnóstico de salto largo.

4º A : 3.2 3.5 4.9 5.0 3.1 4.1 2.9 2.8 3.8 4.5 4.3 4.5 4.1 5.8 3.9 3.6 4.2 4.6 1.9
2.8 2.9 3.3 3.9 4.2 4.1 4.3 4.6 4.4 3.8 3.6

4º B : 3.5 2.9 1.3 1.7 3.6 5.6 2.8 5.2 5.3 4.1 4.1 4.4 1.6 5.1 4.3 5.0 5.3 3.2 2.8
2.6 5.5 5.4 4.8 4.9 4.3 2.9 3.9 5.4 5.3 4.2

a) Calcula el promedio de ambos cursos.


b) Construye una tabla de frecuencias para cada curso
c) Cuál de los dos cursos tuvo un rendimiento mas parejo?

4) Se han medido 75 alumnos, en centímetros, obteniéndose los siguientes datos:

175 156 172 159 161 185 186 192 179 163 164 170 164 167 168 174 172 168 176 166
167 169 182 170 169 167 170 162 172 171 174 171 155 171 171 170 157 170 173 173
174 168 166 172 172 158 159 163 163 168 174 175 150 154 175 160 175 177 178 180
169 165 180 166 184 183 174 173 162 185 189 169 173 171 173

Agrupa estos resultados en 8 intervalos y confecciona una tabla de frecuencias y calcula las medidas de
tendencia central y de dispersión. Además, grafica esta tabla.

5) A los mismos alumnos anteriores se les aplico una prueba de inteligencia, estos han sido:

87 105 88 103 114 125 108 107 118 114 129 100 106 113 105 111 94 115 89 82
141 92 132 112 97 135 101 104 130 99 114 91 145 95 101 115 104 87 108 115
103 132 110 113 102 109 124 98 140 107 93 108 122 117 114 141 116 108 102 101
118 138 99 105 112 94 96 132 118 123 108 131 127 100 91

Agrupa los datos en intervalos de amplitud 8. y haz lo mismo que en problema anterior.

CUARTILES
Los cuartiles son tres números reales Q1, Q2, Q3 que separan el conjunto de datos en cuatro grupos de
igual tamaño.
131
Cuartil Inferior Q1: es el valor de la variable x que cumple que al menos un 25%  25n  n  de los
 100 
datos ( u observaciones) son menores o iguales a Q 1 y al menos un 75% de los mismos, son mayores o
iguales a Q1.

Cuartil Medio Q2: Es el valor de la variable x que cumple que al menos un 50%
 50n n  de los datos
 
 100 
son menores o iguales a Q2 y al menos un 50% de los mismos son mayores o iguales a Q2 Observamos
que Me = Q2 .

Cuartil Superior Q3: Es el valor de la variable x que cumple que al menos un 75%
 75n 3n de los
  
100 4 

 
datos son menores o iguales a Q3 y al menos un 25% de los mismos son mayores o iguales a Q3.

Procedimiento para hallar los cuartiles: Para hallar Q1, Q2, Q3 cuando los datos están ordenados
mediante una tabla de frecuencias, buscamos aquellos porcentajes en la columna de las frecuencias
acumuladas porcentuales que son iguales o inmediatamente superiores a 25%, 50% y 75%,
respectivamente y tomamos como Q1, Q2, Q3 los valores discretos Xi que corresponden a esas
frecuencias acumuladas.

Ejemplo: Hallar los cuartiles: Inferior, medio y superior en la tabla de frecuencias que corresponde a los
casos de urgencias atendidos diariamente en un hospital durante un trimestre.
Xi . fi Fi % Acumulado Xi.fi
15 3 3 3,33 45
18 4 7 7,78 72
19 10 17 18,89 190
21 16 33 36,67 336
22 12 45 50,00 264
25 12 57 63,33 300
28 16 73 81,11 448
31 8 81 90,00 248
35 7 88 97,78 245
40 2 90 100,00 80
Total N = 90 2228
132
Solución:
Cuartil Inferior Q1: 36,67 > 25%  Q1 = 21 urgencias
Cuartil medioQ2: 50 = 50%  Q2 = 22 urgencias
Cuartil superior Q3: 81,11 > 75%  Q3 = 28 urgencias

Estos resultados nos permiten concluir que el 25% de las urgencias atendidas son iguales o inferiores a
22 y que el 75% de las mismas es superior a 22.
El 50% de las urgencias es igual o inferior a 22 y que el 75% de las urgencias atendidas es igual o está
por debajo de 28 .

Ejercicios:

Hallar los cuartiles inferior medio y superior de la siguiente tabla correspondiente a las notas obtenidas
por los alumnos de 10º grado en estadística.

Notas = Xi Número de Fi % % Acumulado


alumnos= f i

30 4 4 9,09 9,09
40 5 9 11,36 20,45
50 7 16 15,9 36,36
60 10 26 22,73 59,09
70 8 34 18,18 77,27
80 6 40 13,64 90,91
90 3 43 6,82 97,73
100 1 44 2,72 100%
Total 44 100%

Con base en los resultados obtenidos responder las siguientes preguntas:


1. ¿El 75% de los alumnos está por encima de qué calificación?
2. ¿El 25% de los alumnos está igual o debajo de cuál nota?
3. ¿El 25% de los alumnos está por encima de cuál calificación?
4. ¿El 75% de los estudiantes tienen notas iguales o inferiores a cuál?
5. ¿La mitad del grupo está por debajo de cuál calificación?
6. ¿Qué puede concluir de estos resultados?
133
PROBABILIDAD
“ LOS JUEGOS DE AZAR Y LA SUERTE “

Y SI JUEGO.............¿ G A N A R É ?
1. Alguna vez haz jugado cartas…
Antes de y deseas ganar.
comenzar la
unidad
1. Siempre estas pendiente de si
responde a lo haces algo… deseas que
siguiente...
resulte…
2. ¿ De qué depende el
resultado?
3. ¿ Cómo puedes asegurar el
porcentaje que tienes de
ganar?

LAS PROBABILIDADES EN NUESTRAS VIDAS

ma... Ahora voy a investigar de que trata esto para luego aplicar lo que haya aprendido.
134
¿ Cuál será el caminito de
la suerte ?
Siento que tengo muchas
dudas adónde debo ir.

DEFINICIÓN

La palabra probabilidad permite cuantificar la posibilidad de que ocurra un evento. Los eventos que
tienen distintos resultados a pesar de suceder en las mismas condiciones y circunstancias, se llaman
fenómenos aleatorios o estocásticos. Es decir su resultado, que depende del azar, se sabe una vez
realizado el evento.

En un experimento aleatorio no es posible predecir el resultado aún cuando se realice en las mismas
circunstancias.

Espacio muestral es el conjunto de todos los resultados posibles.

Probabilidad es el número a que tiende a estabilizarse la frecuencia de cada suceso.

EL CONCEPTO DE PROBABILIDAD A PRIORI

El cociente entre la cantidad de casos favorables que tiene un evento A y el espacio muestral ( número de
casos posibles ) es la probabilidad a priori.

P(A) num ero de casos favorables


num ero de caso spo sibles

Ejemplo 1 : En una bolsa hay 3 bolas verdes y cuatro amarillas. ¿ Cuál es la probabilidad de sacar una
bola azul ?
P(azul) = 0
casosfavorables 0

universo 7
Es
decir, podría suceder que exista una probabilidad nula, es decir no hay ninguna probabilidad de sacar 135
una bola azul. ( Probabilidad imposible )

Ejemplo 2 : En una bolsa hay 15 bolas verdes ¿ Cuál es la probabilidad de sacar una verde ?
P(verde) =
casosfavorables 15
universo
En este caso existe cien por ciento de que el suceso ocurra. Es una Probabilidad segura.

Por lo tanto, todas las demás probabilidades estarán entre 0 y 1.

TALLER

1. ¿ Cuál es la probabilidad de sacar un cuatro al lanzar un dado ?


2. ¿ Cuál es la probabilidad de sacar un as desde un juego de naipes españoles ?
3. ¿ Cuál es la probabilidad de sacar una bolilla roja de una caja que contiene 5 bolillas
rojas, 18 azules y 7 negras ?

4. En un equipo de fútbol están en el campo de juego : 5 delanteros, 3 medio campistas, 2 zagueros y


el guardavallas. Se lastima uno de los jugadores,¿ cuál es la probabilidad de que sea un delantero o
un zaguero el que se lesione ?

5. Al lanzar tres monedas al aire, cuál es la probabilidad de sacar dos caras ?

6. Al tirar dos dados, ¿ cuál es la probabilidad de obtener como suma siete ?

7. Juan y Pedro tienen dos dados. Juan tira primero y obtiene ocho puntos. ¿ Cuál es la probabilidad
que tiene Pedro para ganar ?

8. De un mazo de 52 cartas se puede tomar 1 carta. ¿ Cuál es la probabilidad para que ésta sea un
mono ?

9. En una caja hay 12 bolas negras y 8 bolas verdes. Qué probabilidad hay de
a) sacar una bola negra
b) sacar una bola verde

10. Hay 16 monedas de $ 100.; 22 monedas de $ 50 y 12 de $ 10. Al sacar una moneda ¿ cuál es la
probabilidad de sacar una moneda de $100?

11. ¿ Cuál es la probabilidad de que existan alumnos que se llamen Luis en tu curso ?
136

PROBABILIDAD DE EVENTOS INDEPENDIENTES

Se dice que un evento A es independiente de B en caso de que a suceda no interesa si B ocurrió o


no. Entonces para dos eventos independientes :

P( A y B ) = P(A)  P(B)

Ejemplo : Si en una baraja de 52 cartas de naipes ingleses, ¿ cuál es la probabilidad de extraer al


azar un as y luego un rey ?

En efecto, P(as) = 4
4 1 , luego P(rey) =
52  13 51

1
P(un as y un rey) = P(as)  P(rey) =  4 = 0,006 = 0,6%
13 51

TALLER 2

1. En una caja de doce huevos hay tres quebrados. Se extrae uno y luego un segundo
huevo de la caja. ¿ Cuál es la probabilidad de que salgan los dos quebrados?
2. Se reúne el comité directivo de un club de fútbol para decidir si despiden o no al
entrenador. Cinco quieren despedirlo y tres no quieren. Viene un reportero e
interroga a dos de ellos al azar. ¿ Cuál es la probabilidad de que los dos opinen que
hay que despedirlo?¿ Cuál es la probabilidad de que los dos opinen que hay que
renovarle el contrato
3. Determina cuáles de los siguientes pares son eventos independientes:
a) ser enfermero y tener pelo castaño
b) estar bebido y tener un accidente de tránsito
c) vivir en Curicó y coleccionar mariposas
d) ser fanático de Colo – Colo y ser fanático de la “U”
e) ser una persona simpática y seria

4. Al lanzar dos dados de distinto color, uno rojo y uno blanco, ¿ cuál es la probabilidad
de que en el rojo salga un número par y que en el blanco salga un número menor o
igual a 4?

5. De treinta bolitas que hay en una caja, 12 son negras , 10 son azules y el resto
blancas, ¿ Cuál es la probabilidad de sacar :
137
a) dos negras, 5 azules y 2 blancas
b) tres blancas, dos negras y 2 azules
c) ocho azules, tres blancas y 5 negras

SISTEMAS DE ECUACIONES

Introducción

Un sistema de ecuaciones es un grupo de ecuaciones que representan líneas rectas.

Una ecuación es una igualdad en la que los términos pueden ser conocidos o desconocidos.

Ecuaciones simultáneas

Dos o más sistemas de ecuaciones con dos o más incógnitas, se pueden considerar simultáneas, cuando los
valores de las incógnitas satisfacen a las ecuaciones entre sí.

Las ecuaciones:

x + 6y = 27

7x - 3y = 9

Son simultáneas porque x = 3, y = 4 son valores de las incógnitas que satisfacen las dos ecuaciones.

Ecuaciones equivalentes

Son las ecuaciones que se obtienen una en función de la otra, es decir, ampliando o reduciendo una
ecuación, se obtiene otra ecuación equivalente a la inicial.

Las ecuaciones:

3x + 6y = 12
138
x + 2y = 4

Son equivalentes porque dividiendo entre 3 la primera ecuación se obtiene la segunda ecuación. Estas
ecuaciones tienen una serie infinita de soluciones comunes.

Sistemas de dos ecuaciones simultáneas de primer grado con dos incógnitas

Es la reunión de varias ecuaciones que tienen soluciones comunes para los valores de las incógnitas.

Para desarrollar un sistema de ecuaciones de estas características es indispensable obtener una sola
ecuación con una incógnita a partir de las dos ecuaciones iniciales.

Este proceso se conoce como eliminación de variables y existen varios métodos de aplicación.

Métodos de eliminación

Los métodos de eliminación más utilizados en el desarrollo de sistemas de ecuaciones son:

Eliminación por igualación

Consiste en despejar de las ecuaciones dadas la misma variable e igualarlas para obtener una
sola ecuación con una incógnita.

Resolver el sistema:

3x - 2y = - 2..........(1)

5x + 8y = - 60.......(2)

Solución:
139
140
Para comprobar que los valores obtenidos satisfacen las dos ecuaciones, los reemplazamos en cada una
de ellas verificando que se conviertan en identidades.

Observa las siguientes ecuaciones:

(1).......3 x - 2y = - 2

3(- 4) - 2(-5) = -2

-12 + 10 = - 2

-2 = - 2

(2)..... 5x + 8y = -60

5(-4) + 8(-5) = -60

-20 - 60 = - 60

- 60 = - 60

Eliminación por sustitución

Este método consiste en despejar cualquiera de las incógnitas de una de las ecuaciones dadas y
reemplazar el valor encontrado en la otra ecuación, para obtener una sola ecuación con una sola incógnita.

Resolver el sistema

10x + 18y = -11......(1)

16x -.9y = -.5......(2)


141
142

Eliminación por reducción

En el desarrollo de este método se trata de hacer iguales los coeficientes de una de las dos incógnitas de
las ecuaciones dadas, con el fin de que al sumar algebraicamente estas ecuaciones se elimine una variable,
para luego obtener una sola ecuación con una sola incógnita.
143

Ahora, se sustituye el valor de x en cualquiera de las ecuaciones iniciales, por ejemplo, reemplacemos en
la ecuación (2):

Ecuación (2)........................15x + 19 y = -31

15(3) + 19 y = -31

45 + 19 y = -31

19 y = -31 - 45

19 y = -76

y =- 4

Reemplacemos estos valores encontrados en cualquiera de las ecuaciones iniciales, por ejemplo, en la
ecuación (1):

Ecuación (1) ………………… 12x - 17y = 104

12(3) - 17(-4) = 104


144
36 + 68 = 104

104 = 104

Sistemas numéricos de dos ecuaciones enteras con dos incógnitas

Son sistemas de ecuaciones en los que antes de aplicar alguno de los métodos anteriores, se deben
simplificar. Después de simplificar se procede al desarrollo mediante alguno de los métodos estudiados.
Se recomienda utilizar el de eliminación por reducción por ser el método más práctico y ágil de aplicar.

Resolver el siguiente sistema de ecuaciones

12(x + 2y) - 8(2x + y) = 2(5x - 6y) (1)

20(x - 4y) = -10 (2)

Eliminando los signos de agrupación, (paréntesis):

12x + 24y - 16x -8 y = 10x - 12y........(1)

20x - 80y = -10...................................(2)

Por transposición de términos:

12x- 16x - 10x = -12y - 24y + 8........(1)

20x - 80y = -10..................................(2)

Reduciendo términos semejantes:

-14x + 28y = 0........(1)

20x - 80y = -10.......(2)

Simplificando por 14 la ecuación (1)…


145
- x + 2y = 0

Simplificando por 10 la ecuación (2)…

2x - 8y = -1

Para verificar si los valores encontrados satisfacen las ecuaciones iniciales, en una de ellas reemplazamos
estos valores y comprobamos que el resultado sea una identidad.

TALLER 1

1. Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones. Use el método de Reducción.

x  y  15 x  y  9 2x  y  6
a) x  y  5 b)

3x  2 y  12 6 y  3x  10
c) 5x  3y  1 d) 4x  3y  6
146

2. Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones. Use el método de Igualación.

x  y  6 3x  y  2 4x  9 y  12
a) b) 2x  6 y  1

x  y  0 3x  2 y  5 x  y  1 2x  y  8
c) d)

3. Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones.

xy4 x2y0
a) x  y  2 b) x  y  3

7x  4 y  5 6x  18y  85
c) 9x  8y  13 d) 24x  5y  5

4. Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones. Luego interprete geométricamente su resultado.

x2y0 2x  y  0 2x  y  4
a) x  2 y  4 b)

x  y  100 x  y  4 2 y  x  1
c) y  x  20 d)

PROBLEMAS DE APLICACIÓN:
5. La suma de dos números es 15 y su diferencia es 1. ¿Cuáles son esos números?

6. Si 1 1 1 5
de un número se suma a de otro, el resultado es 9. Si se resta del segundo a los del
4 3 2 6
primero, el resultado es 1. Encuentro ambos números.

7. Si se suma 3 al numerador y 5 al denominador de una fracción, su valor resulta ser 4 . Si se resta


5
2 tanto al numerador como al denominador, se obtiene
5 . Encuentre la fracción.
6
8. Un hombre tiene 7 años más que su esposa. Hace 10 años tenía el doble de la edad de ella.
¿Cuántos años tiene él?
147
9. Un curso planea ir a la piscina como paseo de fin de año. Los precios son de $ 1.500 para los
varones y $ 1.000 para las damas. El valor total de las entradas vendidas fue de $ 50.000 y se
vendieron 45 entradas. ¿Cuántos varones fueron a la piscina?
10. Carlos sacó un cierto número de fotocopias por $ 240. Se da cuenta que en otro lugar podría
haber sacado tres fotocopias más por el mismo dinero y que cada fotocopia le habría costado $ 4
menos. ¿Cuántas fotocopias sacó? ¿Cuál es el costo de cada fotocopia?

TALLER TIPO ICFES- SABER

x  y  11
1. Al resolver el sistema x  y  1 se obtiene la solución:

a) x  6 b) x  5 c) x  7 d) x  3
y5 y6 y4 y2

2x  y  1
2. Al resolver el sistema y  x  1 se obtiene la solución:

a) x  1 b) x  0 c) x  4 d) x  1
y0 y1 y5 y2

2x  3y  5 6x  y  5
3. Al resolver el sistema se obtiene la solución:

a) x  2 b) x  0 c) x  1 d) x  1
y0 y  5 y0 y1

5
4. La suma de dos números y su diferencia es 1. Los números son:
es 2

7
a) y 3 b) 2 y
1
c) 2 y 1 d) 5 3
4 4 2 2 y 2
148

5. Raúl y Sebastián deciden formar una sociedad con el fin de reunir: $840.000, aportando según la razón
5 : 3 respectivamente. ¿Cuánto aporta Sebastián?

a) 340.000 b) 525.000 c) 500.000 d) 315.000

6. Un guía turista realizó durante la semana pasada dos tours, uno al Norte y el otro a la cordillera, lo que
le implicó 50 horas de trabajo y ganó en total $435.750. Por realizar el tour al Norte le pagan $ 7.500 la
hora y por el tour a la cordillera le pagan $ 9.750 la hora. El número de horas que le demoró el tour al
Norte fue:

a) 20 b) 23 c) 15 d) 25
149
BIBLIOGRAFIA

 ALGEBRA de BALDOR.
 ALGEBRA Y GEOMETRIA, Tomo I, Editorial Santillana.
 ALGEBRA de DOLCIANI.
 ALGEBRA. Tomo I. Editorial Arrayán.
 ALFA 8 Y 9. Editorial Norma 2000.
 DESCUBRIENDO LA MATEMATICA. Tomo I. Editorial Salesiana
 ALGEBRA de PROESCHLE.

 www. sectormatematica.com

También podría gustarte