Textiles Ecuestres
Textiles Ecuestres
Textiles Ecuestres
Palabras clave: textiles mapuches, aperos ecuestres, sudaderos, pewenche, chañuntuku, matra
Abstract: The Natural History Museum of Concepción holds a set of 32 saddle blankets of Pe-
wenche origin, made in various techniques and designs. This study seeks to describe and classify
the pieces according to technical and functional criteria, and to analyze the symbols present in
the textiles from the testimonies provided by two expert Mapuche weavers. In a complemen-
tary way, bibliographic sources are used to contextualize the ensemble as an exponent of an
ancient textile tradition closely associated with the territorial identity of the Pewenche culture.
Keywords: Mapuche textiles, horse tack, saddle blankets, Pewenche, chañuntuku, matra
*
Antropóloga con mención en Antropología Sociocultural de la Universidad de Concepción. Curadora de las
colecciones etnográficas del Museo de Historia Natural de Concepción. Estudiante de Magíster en Investigación
Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción.
Ex Colecciones Digitales
Josefa Krstulovic Matus
Introducción
Figura 1. Ubicación de las localidades cordilleranas de Trapa Trapa, Butalelbún y Quinquén, de donde proceden los
aperos de la colección del Museo de Historia Natural de Concepción. El área delimitada y coloreada corresponde
al territorio pewenche ancestral.
Óptico nacido en Argentina y radicado en Concepción desde los 10 años. Es fundador y director
1
2
Textiles ecuestres del Alto Biobío
Antecedentes históricos
2
Aunque llegó al Museo bajo el nombre «Colección Chañuntuku», el conjunto no solo contiene
ejemplares del tipo específico de apero así denominado, sino también otros como matras y peleros en
ojo de oveja y peinecillo.
3
Se entenderá la zona centro-sur del país en términos ambientales, como aquella comprendida
entre el río Biobío por el norte y el seno de Reloncaví por el sur, y entre la costa pacífica –incluyendo
la isla Mocha– y la región cordillerana, considerando ambas vertientes andinas (Falabella, 2017).
4
En Chile Central la prehistoria se ha construido con escasos tipos de materialidades arqueológicas,
pues las condiciones de humedad, temperatura y calidad de suelos promueven el deterioro de todo lo
orgánico: tejidos, cestería, vegetales, etc. (Falabella, 2017, p. 366).
3
Josefa Krstulovic Matus
En estos días festivos es cuando el hombre mapuche luce su lateada cabalgadura, luce su
choapino, su lama y su hermoso cuchillo de cacha lateada. En el caballo se luce el freno,
la cabezada, las riendas, el bozal, el bajador de las estriberas y las espuelas; siendo todo
fabricado en el tan apetecido metal llamado plata. (Manquilef, 1911, p. 12)
4
Textiles ecuestres del Alto Biobío
Antes, cuando la tierra estuvo de paz en sus principios, eran amigos nuestros y entraban
y salían de nuestras tierras a sus conchabos, que los géneros que traían los feriaban a
trueque de yeguas y potrancas para comer, y por cobre de peroles viejos y candeleros
de azófar. (p. 73)
Los diferentes artefactos fabricados por las y los mapuches –entre ellos, los
textiles– continuaron siendo objetos de intercambio y venta durante cientos
de años. Estas transacciones perduran hasta el día de hoy, principalmente en
la frontera chileno-argentina, lo que, además de representar una fuente de
ingresos para las familias mapuches, les permite hacerse de objetos necesarios
para su vida diaria.
5
Josefa Krstulovic Matus
6
Textiles ecuestres del Alto Biobío
1. Chañuntuku
6
De Augusta (2017) define la voz chañu como «sudadero de caballo, toda la montura» (p. 18).
7
En su libro Arte textil mapuche (1990), Pedro Mege muestra fotografías de aperos confecciona-
dos con estas técnicas, sin hacer una distinción categórica de ellos, como sí lo hace con las matras y
chañuntuku; los agrupa de manera general como chañu.
7
Josefa Krstulovic Matus
1.1. Chiñaichañuntuku
Esta subcategoría (de chinay, ‘flecos, franjas’ [De Augusta, 2017, p. 24])
agrupa aquellos chañuntuku que presentan flecos con aspecto de trenzado en
sus extremos, formados por la misma urdimbre. Dominica Quilapi describe
esta técnica (fig. 3) como:
1.2. Mawellchañuntuku
La palabra mawell designa una «franja torcida a mano» o, por extensión, una
«manta con tales franjas» (De Augusta, 2017, p. 117). Según lo anterior,
mawellchañuntuku correspondería a un pelero con largos flecos «torcidos»
–en alusión a la vuelta que es necesario darles para añadirlos a la urdimbre al
momento de pasar la trama–, los que pueden estar en los costados (wallpa-
mawellchañuntuku) o por todo el cuerpo del tejido (duwenmawellchañuntuku)
(fig. 4). A diferencia de los chiñaichañuntu, los flecos de los costados están
agregados o anudados, no formados por la urdimbre. Dichos flecos dan a la
pieza un aspecto de movilidad al cabalgar.
8
Textiles ecuestres del Alto Biobío
2. Matra
9
Josefa Krstulovic Matus
3. Otros peleros
10
Textiles ecuestres del Alto Biobío
Como son hilos tan gruesos, cuesta mucho hacer ese trabajo. Entonces se buscó la forma
de cómo hacerlo sin tononwe. Esto se urde y se teje con los puros dedos no más, uno
va cruzando los hilos que van de acá para acá. (com. pers., 1 de septiembre de 2018)
8
El proceso de hilado implica torción y tensión de la lana: mientras más hilada esté la lana, más
delgada será.
11
Josefa Krstulovic Matus
12
Textiles ecuestres del Alto Biobío
9
Antiguamente los pewenche organizaban sus viviendas en torno a las araucarias, y las fuerzas de
trabajo de hombres y mujeres se dividían en función de la recolección del piñón (González, 1980).
13
Josefa Krstulovic Matus
La Wangülen fue la primera mujer que existió de acuerdo a la creación del pueblo ma-
puche. Dice la historia que una estrella bajó como espíritu para que poblara la Tierra.
El hombre era hijo de la luna y el sol, que lo llamaron Antu. Y es bien bonita la historia,
cuando los viejitos la cuentan es muy bonito. Cuando bajó la Wangümel, ella fue la
primera persona que existió en la Tierra entonces para la religión mapuche. Entonces
en la cultura mapuche siempre es la mujer a la que se respeta, porque ella es la que da
vida, además. (com. pers., 1 de septiembre de 2018)
Esta figura se aprecia en toda la superficie de la matra n.o 3.0685, «un tejido
con harta iluminación», según Dominica (com. pers., 1 de septiembre de
2018).
El símbolo 2 recibe por parte de Podkul (2002) el nombre «mauñinim»;
las figuras interiores del diamante representarían a las comunidades mapu-
ches. Quilapi (com. pers., 1 de septiembre de 2018) agrega que trae buena
energía para los viajes.
El arte de la cerámica también se manifiesta en la iconografía textil. La matra
n. 3.0683, por ejemplo, está cubierta de numerosos metawe («jarro de barro
o
con asas. Los hay de varias formas» [De Augusta, 2017, p. 120]). El símbolo
5, en efecto, representa la boca del metawe mirada desde una vista superior.
Los símbolos presentes en los tejidos de aperos ecuestres de la colección
del MHNC dan cuenta de significados plasmados a través de técnicas an-
cestrales de la confección del textil. Tales significados aluden al complejo
entramado sociocultural en el que la tejedora vive su día a día y emergen de
hace cientos de años desde sus antecesoras, manteniendo su sentido pese a
los cambios de uso del soporte material. En los tejidos se visualiza el paisaje
en que se inserta históricamente la cultura pewenche, así como su relación
intrínseca con el plano espiritual.
10
El símbolo n.o 7 corresponde a un «recorte» del n.o 6. Esta variación formal se conoce como «de-
sollado», procedimiento que consiste en emplear solo el perfil de una figura, su «piel», para construir
otra nueva (Accornero, 2007, p. 66).
14
Textiles ecuestres del Alto Biobío
Conclusiones
Referencias
15
Josefa Krstulovic Matus
16
Textiles ecuestres del Alto Biobío
17
Josefa Krstulovic Matus
18
Textiles ecuestres del Alto Biobío
Anexo
Clasificación general de los aperos textiles ecuestres del MHNC.
19