0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas

Mina Chipmo

Este documento presenta información sobre la mina Chipmo-Orcopampa. En el Capítulo 1 se describe la ubicación y acceso a la mina, situada en el departamento de Arequipa. El Capítulo 2 presenta la geología local, compuesta por flujos volcánicos terciarios y tufos, así como la estructura geológica regional. Los capítulos 3 y 4 detallan las alteraciones hidrotermal y supergénicas, respectivamente. Finalmente, el Capítulo 5 analiza cómo estas alteraciones afectan las operaciones mineras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas

Mina Chipmo

Este documento presenta información sobre la mina Chipmo-Orcopampa. En el Capítulo 1 se describe la ubicación y acceso a la mina, situada en el departamento de Arequipa. El Capítulo 2 presenta la geología local, compuesta por flujos volcánicos terciarios y tufos, así como la estructura geológica regional. Los capítulos 3 y 4 detallan las alteraciones hidrotermal y supergénicas, respectivamente. Finalmente, el Capítulo 5 analiza cómo estas alteraciones afectan las operaciones mineras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

YACIMIENTOS DE MINERALES
Docente: Ing. Fernando Velásquez

MINA CHIPMO- ORCOPAMPA


Presentado por:

Wily Moisés Constancio Cachi 2018-101003

Ana Elizabeth Tapia Ruiz 2007-30272

Eddy Neptali Chura Acero 2017-101012

Harold Anchapuri Huisa 2012-36959

Joel Antoni Flores Pacci 2016-101048

TACNA — PERÚ
2020
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO 1: GEOGRAFÍA 2
1.1 Ubicación 2
1.2 Acceso 2

CAPITULO 2: GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA


2.1 Geología Local 3
2.2 Geología Estructural 4
2.3 Geología Económica 8

CAPITULO 3 : ALTERACIÓN HIDROTERMAL 8


3.1 Tipo
3.2 zonificación 11
3.3 Mineralogía de cada zona 11

CAPITULO 4: ALTERACIÓN SUPERGENA 14


4.1 Tipos 15
4.2 Zonificación 16
4.3 Mineralogía de cada zona 17

CAPITULO 5: COMO AFECTA ESTAS ALTERACIONES A LA18


OPERACIÓN MINERA
5.1 Geología Local 19
5.2 Geología Estructural 20

CAPITULO 6: CONCLUSIONES, REFERENCIAS Y ANEXOS

CONCLUSIONES 21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 22

ANEXOS 23
AGRADECIMIENTO

Al ingeniero por enseñarnos día a día sobre el

Curso de Yacimientos minerales, ya que es

muy importante para que nosotros podamos

aplicarlo a futuro cuando vayamos a campo

Y a nuestros padres por apoyarnos desde

pequeños
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INTRODUCCIÓN

La Unidad Orcopampa se encuentra situada en el Departamento de

Arequipa, Provincia de Castilla; en donde se ubica el área de mina, y el Distrito de

Orcopampa. hizo operaciones en 1967. A la fecha ha producido más de 4.8 M de

onzas de oro y más de 73.8 M de onzas de plata.

Orcopampa es un yacimiento epitermal-mesotermal de oro y plata

hospedado en rocas volcánicas del terciario constituidas por flujos. Su producción

inicial fue netamente argentifera en las minas Tudela, Manto, Santago y Calera

hasta la década del 90. A partir del año 2000 se opera la mina Chipmo que es

principalmente oro, donde la mineralización está conformada por menas de oro

nativo, electrón y sulfosales, en gangas de cuarzo y anhidrita. La mina Chipmo

contiene un sistema de vetas de orientación NE-SW, representadas por las

vetas Nazareno, Prometida, Pucará, entre otras. Las vetas de Calera y Chipmo, de

donde ha provenido más del 90% de la producción de Orcopmpa, fueron

descubiertas por nuestros geólogos

Cuenta con dos zonas en explotación: Nazareno y Prometida, cuya

producción de mineral es extraída a través de los piques del mismo nombre. El

método de explotación utilizado es el de corte y relleno ascendente mecanizados

con equipos de bajo perfil.

YACIMIENTOS DE MINERALES 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CAPITULO I

1.1 UBICACIÓN
La unidad se encuentra situada en el departamento de Arequipa,

provincia de Castilla, distritos de Chilcaymarca; en donde se ubica el área de

mina, y el Distrito de Orcopampa; aproximadamente 1,350 kilómetros al sureste

de la ciudad de Lima a una altura entre 3,800 y 4,500 m.s.n.m. en donde se ubica

la Planta de Beneficio y otras unidades auxiliares como oficinas y laboratorios.

Lámina N° 1: Ubicación y vías de acceso a la U.E.A Orcopampa

1.2 ACCESO A LA MINA CHIPMO

Existen dos formas de acceder a la mina Chipmo - Orcopampa desde


Arequipa, mediante vía terrestre y vía aérea:

 Vía Terrestre Distancia


- Arequipa – Aplao – Viraco –
Orcopampa 369 km
- Arequipa – Aplao – Chuquibamba –
Orcopampa 412 km
- Arequipa – Caylloma – Orcopampa
412 km

 Vía Aérea
- Viajes semanales Lima – Arequipa –
Orcopampa

YACIMIENTOS DE MINERALES 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CAPLITULO II
2.1 GEOLOGÍA LOCAL

El área aurífera de Chipmo se encuentra ubicada entre la quebrada Ocoruro

y el río Chilcaymarca, a unos 5 Km. al oeste de la histórica zona argentífera de

Orcopampa (vetas Calera, Manto, Santiago, etc.). La roca hospedante de las principales

vetas de oro (Nazareno, Prometida, Natividad) consisten de flujos y domos de

composición dacítica, andesítica y cuarzo latita pertenecientes al complejo volcánico Sar

pane. Las fracturas radiales concéntricas y el marcado bandeamiento de flujo son

diagnósticos para identificar los domos. Dataciones (40Ar/39Ar) de fenocristales de

plagioclasas pertenecientes a los domos dacíticos Sarpane del área de Chipmo indican

que estos se depositaron entre 19,0 a 19,6 M.A (D. Noble).

Asimismo, en la parte Norte se presentan los Tufos riolíticos Manto 20,0 M.A

(K / Ar) (K.E. Swanson) donde se emplazan las vetas San José 1 y San José 2.

Cercanos a la veta Nazareno se han reconocido dos diques

hornbléndicospreminerales relativamente paralelos a la veta, él que se encuentra mas

cerca, de composición andesítica fue datado en 18.36 + 0.30 M.A. (40Ar / 39Ar) su

alteración principal es propilítica con una fase secundaria de clorita, epídota y calcita.

En el área de Chipmo el complejo de los domos intrusivos Sarpane se encuentra

parcialmente sobre puesto por los tufos riolíticos Chipmo datados en 14,16 + 0,005

M.A. (40Ar / 39Ar).

YACIMIENTOS DE MINERALES 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Lámina N° 2: Columna estratigráfica Región Orcopampa

YACIMIENTOS DE MINERALES 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

2.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL

Se reconocen 5 unidades bien diferenciadas, las cuales son:

2.2.1 Rocas sedimentarias del Mesozoico


Se observan bien expuestas al Sur de Andagua e inmediaciones de Chapacoco,
subyaciendo al volcánico terciario en marcada discordancia angular; se han
diferenciado las siguientes formaciones:
 Grupo Yura (JK-y)
Afloramientos de este grupo se observan al sur de la zona Blanca – Aseruta y
también expuestos en los alrededores de Chapacoco, en la quebrada Allhuire, al Este del
Volcán Anchajollo, mina Santa Rosa, y en Chachas; está representado por areniscas
y cuarcitas intercaladas con lutitas grises; no se conoce el contacto inferior. El contacto
superior es concordante con la formación Murco y/o discordante angularmente con el
volcánico terciario. Por correlaciones estratigráficas se le asigna una edad Jurásico
Superior a Cretácico Inferior- (Caloviano - Neocomiano, Benavides 1962). Las
cuarcitas son correlacionadas con el miembro Hualhuani.
 Formación Murco (Ki-m)
Aflora al Sur de Andagua, al Suroeste de Chapacoco, en Chilcaymarca y
Panahua cerca de la Mina Santa Rosa.Está compuesto por lutitas abigarradas,
areniscas rojo violáceas y lutitas púrpura. El contacto con el Grupo Yura y el
suprayacenteArcurquina es concordante. Por correlaciones estratigráficas se le asigna una
edad Cretáceo Inferior (Neocomiano Superior Aptiano) .
 Formación Arcurquina (Kms-a)
Está bien expuesta en los alrededores de Andagua y Panahua y al Sur-Oeste de
Chapacoco consta de una potente secuencia de calizas color gris claro en capas delgadas
y gruesas, con horizontes de chert. Se le asigna una edad cretáceo medio a superior.

2.2.2 Rocas volcánicas del terciario


 Grupo Tacaza (T-t)
Está compuesto por diferentes tufos en posición más ó menos horizontal
intercalados con brechas volcánicas, derrames lávicos, rocas sedimentarias -volcánicos
continentales lutáceos-tufáceos y conglomerados piroclásticos; localmente en el área de
trabajo se ha diferenciado las siguientes unidades: tufo Pisaca, brecha Santa Rosa, tufo
Manto, y tufo La Lengua (Arenas 1969; Noble 1972a; 1973a). El Grupo Tacaza tiene un
espesor que sobrepasa los 1,000 metros. Sobre los volcánicos Tacaza y en el área Manto-

YACIMIENTOS DE MINERALES 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Calera se encuentra localmente la Dacita Manto lava que es incluida en el complejo Sarpane.
 Tufo Umachulco (Ts-u)
Aflora al Norte de Umachulco, y en la parte alta de Huancarama está
constituida por un tufo de composición dacítica con abundantes fenocristales de andesina
con hornblenda y biotita; rellenan las depresiones del Grupo Tacaza y son cubiertos por
lavas del volcánico Andagua pertenecen al Mioceno Superior.

2.2.3 Rocas intrusivas del terciario


El Complejo Sarpane (Ti-s) aflora al Este de mina Manto, está compuesto de
dacitas, latita cuarzosa, y andesitas, se encuentran cortando al tufo Manto.
En Chipmo aflora un complejo de domos porfiriticos de naturaleza ácida a intermedia,
cubierta por el tufo riodacíticoChipmo.
Son excluidos de éste complejo, el intrusivo ubicado al piso de la Veta Calera, los
diques y lavas del área que cortan a la brecha Sta. Rosa. En el área Manto, se incluye en esta
unidad la dacita Manto que es fallada y desplazada por la falla - veta Manto, por lo que se
deduce como premineral. Hacia el Este de mina Calera, ha podido identificarse una serie
de estructuras dómales pertenecientes al complejo Sarpane. El complejo Chachas es una
serie de cuerpos intrusivos, que afloran sureste de Chachas, conformados por dioritas
variando a tonalitas granodioritas.Por una serie de consideraciones y datos disponibles para
Orcopampa, la edad de las rocas intrusivas (Dacita Sarpane) se le asigna como Mioceno
Tempra no (18,8 Millones de años).

2.2.4 Roca volcánica del cuaternario


Consiste en un conjunto de lavas, cenizas y otros materiales provenientes de la
emisión de los volcanes de Andagua.

2.2.5 Volcánicos Andagua (Plioceno y Cuaternario)


Están constituidos por andesitas basálticas (lavas más antiguas) y basálticos
(recientes). Las lavas son de color gris en fractura fresca y rojizo por intemperismo,
con disyunción columnar, a menudo con inclusiones de fragmentos de cuarcita. Se les
observa en los alrededore s de la mina Santa Rosa y Orcopampa.Estas lavas están cubiertas
por sucesivas capas de material aluvial y por otra generación de coladas. Las lavas basálticas
son vesiculares y provinieron de los actuales conos volcánicos, representan sucesivas
emisiones de lavas del tipo AA. Los volcanes son numerosos, llegan a más de 85 y han sido
descritos por Portocarrero (1960), Hoempler (1962), Farfán (1965), Rose (1966).

YACIMIENTOS DE MINERALES 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

2.2.6 Depósitos cuaternarios


Tanto en la zona del valle como en las quebradas se observan rellenos de
conglomerados, arenas, gravas y limos constituidos por elementos provenientes de la
denudación reciente de las rocas existentes en el área, estos sedimentos cuaternarios se
hallan formando terrazas fluviales, depósitos de piedemonte, etc.

Lámina N° 3: Plano Geológico Regional Orcopampa

YACIMIENTOS DE MINERALES 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

2.3 Geología Económica


La mineralización aurífera del Yacimiento de Chipmo es del tipo epitermal,

encontrándose un sistema de vetas y brechas Tecto- Hidrotermales tabulares cementadas por

múltiples eventos de cuarzo- baritna, estas estructuras son paralelas y tienen una orientación NE

- SW. La mineralización esta caracterizada por un enriquecimiento signifcativo de oro, el mismo

que se encuentra principalmente como calaverita {TeMu), oro nativo y otros telururos complejos

de Au y Ag. La edad de la mineralización es de 18.1 Ma, basada en la datación de la alunita

proveniente de la veta Prometida (Mayta, 1999).

Las vetas están asociados a fallas normales profundas, las mismas que favorecieron

el paso de los fluidos magmáticos ricos en volátiles. Los minerales de mena y ganga precipitaron

en respuesta a los cambios físico-quimicos inducidos por la separación de fases.

CAPITULO III: ALTERACIÓN HIDROTERMAL

3.1 TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL

En la mina chipmo se presentan los siguientes tipos de alteraciones hidrotermales

3.1.1 ALTERACIÓN SILÍCEA: La silicificación se refiere específicamente a la formación

de nuevos minerales de cuarzo o sílice amorfa en una roca durante la alteración y

generalmente es un subproducto de las reacciones de hidrólisis isoquímica donde el Si se

deriva localmente.

La mayoría de las fracturas a través de las cuales han pasado los fluidos hidrotermales se llenan

al menos parcialmente con cuarzo para formar venas.

El Si en estos entornos generalmente se deriva de la lixiviación de las rocas del país a través de

las cuales circulan los fluidos. Sin embargo, la silicificación intensa se forma como resultado del

metasomatismo catiónico.

YACIMIENTOS DE MINERALES 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

3.1.2. ALTERACIÓN ARGÉLICA: La alteración argílica, se desarrolla en una variedad de

entornos y muestra una variación interna considerable.

Los minerales asociados se forman a temperaturas relativamente bajas (<250 °C) y un rango de

pH de casi neutro (pH 5-6) a moderadamente ácido (pH 4-5)

Espacialmente se desarrolla entre la alteración propilítica externa y argílica avanzada.

Como la alteración argílica se forma en condiciones de temperatura relativamente más bajas

(<250 °C) y menos ácidas (4-6 pH) que la alteración fílica, podría considerarse como típica de

los entornos epitermales o un colapso en una etapa posterior de enfriamiento en un entorno de

pórfido.

Una de las características más distintivas de la alteración argílica es la variación en los entornos

de formación con diferencias y similitudes asociadas en los minerales de alteración, lo que

contribuye a las variaciones internas en este estilo de alteración.

La alteración argílica se produce en varios entornos geológicos descritos en detalle a

continuación como:

1. Una sobreimpresión de etapa tardía en la alteración fílica de los depósitos de pórfido de Cu-

Au.

2. Alteración de la roca de caja en depósitos de Au-Ag en epitermales de baja sulfuración.

3. Límites externos de la alteración argílica avanzada relacionada con depósitos de Au-Ag en

epitermales de alta sulfuración o formados en asociación con depósitos de pórfido de Cu.

3.1.3. ALTERACIÓN ARGÉLICA AVANZADA: La alteración argílica avanzada se

desarrolla en condiciones muy ácidas (pH <4 comúnmente 1-2) y en un amplio rango de

temperatura

La alunita es probablemente el mineral más característico de la alteración argílica avanzada, que

varía a pirofilita en alta temperatura y en condiciones ligeramente menos ácidas.

Los diferentes estilos de alteración argílica avanzada a menudo son agrupados por muchos

YACIMIENTOS DE MINERALES 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

autores en el término colectivo ‘litocap’ y el término alteración ácida se usa localmente como

una abreviatura para la alteración argílica avanzada.

Se caracteriza por caolinita, pirofilita o dickita (dependiendo de la temperatura) y alunita junto

con menor cuarzo, topacio y turmalina.

Se asocia comúnmente con depósitos epitermales de metales preciosos donde la alteración se

asocia con fluidos en ebullición y condensación de vapores volátiles para formar soluciones

extremadamente ácidas.

YACIMIENTOS DE MINERALES 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

3.2 MINERALOGÍA Y ZONIFICACIÓN DE CADA ZONA:

En el yacimiento Chipmo se encuentra 3 vetas principales; Veta Nazareno, la Veta Prometida y

la Veta Pucará estas se encuentran acompañadas por otras vetas, estas vetas menores están

controladas estructuralmente por una de estas vetas principales. El yacimiento de Chipmo se le

ha dividido en 2 zonas principales: Área Nazareno y el Área Prometida.

YACIMIENTOS DE MINERALES 11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

3.2.1 ÁREA NAZARENO

La veta aurífera Nazareno es la más grande y la mejor veta descubierta económicamente en el

Yacimiento Chipmo. El sistema de la veta Nazareno comprende actualmente 4 vetas

productivas: Nazareno, Lucy Piso, Prosperidad y Prosperidad RT. Además, que con los trabajos

de exploración se identificó a la veta Andrea limitada por el norte con la veta Prosperidad y al

sur con la veta Nazareno; De estas vetas Nazareno es la principal estructura. Las perforaciones

y trabajos subterráneos han delineado la mineralización de oro por encima del rango vertical de

por lo menos 500m. y una longitud de por lo menos 1000m. El rumbo de la veta Nazareno es

N66ºE y un buzamiento de 75ºS en promedio y típicamente un espesor de 3.3 m. pero localmente

la veta puede alcanzar 20 metros de grosor. 18 La mineralización de oro en la veta Nazareno esta

hospedada en una unidad dacitica. Su forma general y geometría indica un dique intrusivo

emplazada a lo largo de la falla Nazareno. Esta unidad esta caracterizada por pequeños ojos de

cuarzo y esta preferentemente silicificado. Las paredes de roca en ambos lados de la unidad

consisten en andesitas que han sufrido una alteración argílica, y la cual probablemente representa

un flujo original de las unidades. El contacto del piso de la pared entre las andesitas y las dacitas

están fuertemente delimitado por la falla Nazareno. Caddey and Sabastizagal (1999) señalaron

que en este contraste reológico entre los diferentes tipos de roca durante los pulsos reactivaron

las fallas y preferentemente fueron brechando estas unidades de dacita competente creando una

favorable roca hospedante para la deposición del oro. La veta Nazareno rellena una estructura

dilatada las cuales muestran múltiples generaciones de espacios abiertos rellenados. Texturas

típicas incluyen brechamiento, stockworks y bandeamientos. En la parte central y oeste de la

veta, la mineralización de oro esta hospedado por una brecha tectónica la cual consiste en

fragmentos angular, subangular silicificados, en su mayoría de composición andesítica,

soportados por múltiples generaciones de cuarzo y baritina local. Adicionalmente las brechas

hidrotermales irregulares fueron localmente identificadas con la brecha tectónica.

Los bordes de la veta, 19 particularmente del techo de la pared no están bien definidos y

YACIMIENTOS DE MINERALES 12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

consisten en casi una zona gradacional de vetas Stockwork. En contraste, el contacto con el piso

de la pared es fuerte y delimitado por la falla Nazareno. La parte este de la veta muestra texturas

bandeadas, aunque no se ha observado una importante diferencia de minerales ganga. La

mineralización de oro en la veta Nazareno consiste de telururos de oro y oro nativo, formando

varios clavos mineralizados con mineralización de bonanza por encima de todos los intervalos

mineralizados. En promedio el grado de oro en la veta Nazareno es de 27 g/t Au. Con una

proporción Au/Ag de 3. Las vetas Lucy Piso. Prosperidad y Prosperidad RT se encuentran en la

parte oeste del área Nazareno. La veta Lucy Piso esta localizada en el norte de la veta Nazareno

y ambas vetas aparecen en una forma de estructura cimoidal (McKinstry, 1948); mientras las

vetas Prosperidad y Properidad RT aparecen rellenando estructuras tensionales cimoidales. Cada

una de esas estructuras están asociadas con un clavo mineralizado. Los clavos mineralizados

ocurren en zonas de intenso fracturamiento con abudantes estructuras de Brechas mineralizadas,

stockworks las cuales muestran multiples etapas de brechamiento. Horizontalmente la geometría

del clavo mineral es un lente de unos 20 pocos centímetros de grosor en los extremos, y hasta 15

metros de ancho en las partes centrales (6 metros en promedio) y relativamente cortos en

longitud, menos de 200 metros. La abundancia de cuarzo en las vetas de estructuras brechadas

decrece abruptamente encima del nivel 3640 de la mina, en la parte superior de las estructuras

de los clavos mineralizados se encuentran a manera de cuñas, dejando solamente una falla

rellenada con panizo gris. De las tres estructuras (las vetas Lucy Piso, Prosperidad y Prosperidad

RT), solamente la veta Lucy Piso aflora en la superficie con 200 metros de longitud, mostrando

una moderada silicificación y pequeños venilleos de Cuarzo-calcedonia. La mineralización de

oro empieza 370 m. debajo de la superficie y se extiende por lo menos 200 metros hacia abajo.

Las vetas Lucy Piso, Prosperidad y Prosperidad RT están caracterizadas por sus altos grados de

oro con un rango de 20 a 34 g/t Au. A pesar de su relativa corta dirección de longitud, estas vetas

han producido 200,000 onzas de oro y las reservas representan un 28 % del total de la reserva

de oro en el depósito de Chipmo. La mineralización de oro esta hospedada en vetas de brechas

YACIMIENTOS DE MINERALES 13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

y Stockwork. Los cuerpos de brecha son de contenido monomictico, con fragmentos angulares

de débil a moderada andesita silicificada. 21 La matriz consiste de multiples generaciones de

cuarzo frecuentemente intercrecidas con baritina. Los telururos de oro son los minerales

principales y el oro nativo ocurre solamente como partículas sub-microscópicas.

CAPITULO IV: ALTERACIÓN SUPERGENA

De arriba hacia abajo el agua freática subterránea o el agua superficial (fluvial) al ser

absorbido por la rocas y minerales forman ácidos férricos y ferrosos que lixivian las rocas y

minerales produciendo una descomposición química. Formándose así los nuevos minerales,

se forma el Gossan o sombrero de fierro.

Lámina N° 4: Formación de yacimientos supergenos

YACIMIENTOS DE MINERALES 14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

La alteración supergena es un proceso de reequilibrio de la mineralogía hipógena

(hidrotermal) a las condiciones oxidantes cerca de la superficie terrestre (sobre el nivel de las

aguas subterráneas). La mayoría de las asociaciones de minerales sulfurados son inestables en

estas condiciones y se descomponen (meteorizan) para originar una nueva mineralogía estable

en condiciones de meteorización.

Lámina N° 5: Precipitaciones

4.1 TIPO:

Tipo de filoniano de Au de sulfatación intermedia

Roca Filoniana

YACIMIENTOS DE MINERALES 15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

4.2 ZONIFICACIÓN

Existen dos zonas donde se deposita el mineral:

4.2.1 ÁREA NAZARENO

MENA: Oro nativo asociado a teluros.

GANGA: Ensamble de cuarzo gris y blanco – baritina – dickita -


Caolinita – pirita.

Lámina N° 6: Foto del area

4.2.2 ÁREA PROMETIDA

MENA: Oro nativo asociado a teluros. Presencia limitada de tetraedrita y tennantita que
agregan valores de plata.

GANGA: Cuarzo de varias generaciones, dickita, caolinita y alunita en menor cantidad.


Lámina N° 7: Foto del área

YACIMIENTOS DE MINERALES 16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

4.2 MNERALOGÍA DE CADA ZONA

ÁREA NAZARENO: calaverita, petzita, hessita, krennerita y telurobismutinita.

ÁREA PROMETIDA: calaverita, petzita, nagyagita, pirita, tetraedrita

YACIMIENTOS DE MINERALES 17
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CAPITULO V: COMO AFECTA ESTAS ALTERACIONES A LAS

OPERACIONES

Las estructuras mineralizadas están asociadas a una alteración epitermal del tipo

acido sulfato, con ensambles de pirofilita- diaspora en profundidad, pirofilitica, dickita en

las zonas con mineralización de oro, alunita y dickita las partes altas del distrito y sílice

calcedonica y alunita pulverulenta en las partes más distales cuando se hace la operación de

extracción de minerales.

YACIMIENTOS DE MINERALES 18
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

En la veta aurífera Nazareno que es la más grande y la mejor veta descubierta

económicamente en el Yacimiento Chipmo.

La mineralización de oro en la veta Nazareno esta hospedada en una unidad dacitica. Su

forma general y geometría indica un dique intrusivo emplazado a lo largo de la falla

Nazareno. Esta unidad está caracterizada por pequeños ojos de cuarzo y esta

preferentemente silicificado. Las paredes de roca en ambos lados de la unidad consisten en

andesitas que han sufrido una alteración argílica, y la cual probablemente representa un flujo

original de las unidades.

Tres principales zonas de alteración han sido reconocidas en el yacimiento Chipmo,

desde el núcleo hacia la superficie comprende una fuerte silicificación con ensambles de argílica

avanzada como dickita, caolinita y esmectita.

Una débil alteración propiliítica representa la parte más distal de la alteración hidrotermal y está

caracterizada por clorita, calcita y epidota.

YACIMIENTOS DE MINERALES 19
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Dos distintos ensambles de alteración argílica avanzada pueden ser distinguidos en

el depósito de Chipmo: Un ensamble de dickita, caolinita y alunita rosada en menor proporción

ocurre en el área sur y sureste del depósito asociado a un fuerte control estructural, controlando

la formación relativa de una estrecha y enlongada zonas con o sin venilleo de cuarzo. La

mineralización económica de oro está restringida a este estilo de alteración argílica avanzada.

El segundo ensamble está caracterizado por la ocurrencia de la sílice calcedonia, finos

granos de caolinita y alunita de color crema. Este estilo de alteración esta aun presente en

superficie a una elevación mayor a 4000 m.s.n.m. en la parte norte y noroeste del yacimiento.

Este estilo de alteración ocurre como una capa extensa en superficie siendo cortado por vetillas

de sílica calcedonica.

YACIMIENTOS DE MINERALES 20
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CONCLUSIONES

 El oro se encuentra principalmente asociado a telururos y

minerales de bismuto, sierdo los elementos gué Te y Bi.

 Las vetas Chipmo se caracterizan por presentar alas leyes de oro y

zonas de bonanza con un fuerte control estructural.

 Estas estructuras mineralizadas están asociadas a una alteración

epitermal del tipo acido sulfato, con ensambles de piroflita- diaspora

en profundidad, piroflitica, dickita en las zonas con mineralización de oro,

alunita y dickita las partes altas del distrito y s1ice calcedonica y alunita

pulverulenta en las partes más distales.

 El zoneamiento geoquímico en una herramienta importante para

determinar si se viene explorando en la parte proximal o distal de la

mena.

YACIMIENTOS DE MINERALES 21
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

BIBLIOGRÁFICAS

1. Arenas, M. 1. (1975) Geologm de In Mina Orcopnmya y alrededores, Arequipa.

Soc. GeoL Perk Bol, 46, 9- .

2. Cornpaíóa de Minas Buenaventura S.A.K (2017) Memoria Anunl 20Ió. Pág

3. Cornpaôfa de Minas Buenaventura S.KK (2017) Presentnt íon Inventor Day

4. SOCIETY FOR MINING, METALLURGY AND EXPLORATION (2001):

“Underground mining methods: Engineering fundamentals and international case

studies”.

5. 2017. Pá 13, 14.

6. Cíibsoq P. C., Noble, D. C. & Swanson, K. E. (1994) Chronoloyy of iénroui

nctivit y hydrotherrnal altemtmri.

Máwro y Metalíírgico (1993) “Geología de los

cundróngulos de Huanibo

YACIMIENTOS DE MINERALES 22
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

YACIMIENTOS DE MINERALES 23
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

YACIMIENTOS DE MINERALES 24
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

YACIMIENTOS DE MINERALES 25

También podría gustarte