Trabajo Sobre La LOSDMLV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES – EZEQUIEL ZAMORA
EN CONVENIO CON ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES

DELITOS TIPIFICADOS EN LA LEY


ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS
MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA

Autores:

- Camargo G. Yusmary Y.
C.I V.- 24.745.821.
- Fandiño A. Candy K.
C.I V.- 18.879.920.
- Moncada V. Marco T.
C.I V.- 9.128.709.
- Pérez M. Andrea S.
C.I V.-17.811.822.
- Sayago V. Yumary D.
C.I V. - 19.134.270.

San Cristóbal, Marzo de 2020.


INDICE

Introducción ........................................................................................................ 1
Planteamiento de la situación............................................................................. 3
Objetivo General ................................................................................................ 4
Objetivos Específicos ......................................................................................... 4
Justificación de la Investigación ......................................................................... 4
Referentes Teóricos ........................................................................................... 5
Delito ............................................................................................................... 5

Tipicidad.......................................................................................................... 5

Ley Orgánica ................................................................................................... 5

Violencia ......................................................................................................... 6

Violencia de Género........................................................................................ 6

Bases Legales .................................................................................................... 6


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. ................................ 6

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia9

Código Penal de la República Bolivariana de Venezuela ............................. 10

Descripción de la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una vida Libre


de Violencia ...................................................................................................... 11
Aspectos penales ............................................................................................. 13
Las sanciones establecidas en estos artículos ............................................. 14

Formas de violencia de género en contra de las mujeres que aborda la Ley


Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres Libre de Violencia ........................ 14
Delitos tipificados en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres Libre de
Violencia, Capítulo VI, de los delitos ................................................................ 17
Conclusiones .................................................................................................... 40
Referencias ...................................................................................................... 42
Bibliográficas ................................................................................................. 42

Documento en línea disponible ..................................................................... 42


INTRODUCCIÓN

Durante siglos las mujeres han luchado en defensa y reconocimiento no


solo por sus derechos humanos, sociales, políticos sino también por la igualdad
y respeto a su integridad y dignidad. En el año de 1789 gracias a Olympes de
Gouges esta lucha tuvo su máxima expresión con la declaración de los
Derechos de la Mujer y Ciudadanía los resultados no fueron los esperados
motivado a que los revolucionarios franceses no aprobaran tal declaración.

A pesar del paso de los años, de la civilización de la sociedad, aún


prevalecen ciertas estructuras de discriminación y subordinación hacia las
mujeres, la violencia en su contra por conceptos, valores que la descalifican
son encontrados a nivel mundial, en la mayoría de los casos por un concepto
erróneo sobre el cual lo masculino siempre será superior a lo femenino, de allí
que el hombre agresor considera a la mujer como un objeto y no como un ser
humano con igualdad de condición, merecedora de derechos esenciales de
libertad, respeto, capacidad de decisión y el más importante el derecho a la
vida y a una vida libre de violencias.

En el año de 1995 la Organización de Naciones Unidas en la IV


conferencia Mundial reconoció que la violencia que se ejerce en contra de las
mujeres obstruye lograr y conciliar la paz y la igualdad en la sociedad debido a
que este fenómeno menoscaba los derechos humanos y las libertades
necesarias del género femenino, por ello la Unión Europea ha dictado diversas
resoluciones, recomendaciones, declaraciones y acciones reconociendo la
necesidad de combatir esta situación.

Venezuela reivindicó a sus mujeres en 1998 al aprobarse la Ley Sobre la


Violencia Contra la Mujer y la Familia, pues la violencia de género ya se había
convertido no solo en un problema social y cultural sino también en un
problema a nivel de salud.

Considerando la violencia en contra de las mujeres una trasgresión a los


Derechos Humanos, derechos inviolables a nivel mundial, Venezuela en su
Carta Magna de 1999 suma a la protección de la mujer marcando un hito en la

1
historia de las luchas de las mujeres en nuestro país promoviendo la libertad, la
igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación, como derechos
fundamentales y valores superiores en el ordenamiento jurídico, comprometido
el Estado a desarrollar políticas públicas especiales hacia las mujeres pues se
constituye como un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia.

Es por ello que en este siglo la mujer ha tenido un progreso participativo


y protagónico en el área social, educativo, político, laboral, forjando en ella un
gran desarrollo personal y profesional, siempre en la búsqueda y logro de sus
derechos inspirados en los principios de igualdad y justicia social ante los
hombres.

Gracias a la lucha y al trabajo consecuente y perseverante de las


victimas sobrevivientes de violencia de género en defensa de sus derechos, el
Estado vio la necesidad de ampliar la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y
la Familia por lo que respecta a su marco jurídico, los tipos de violencia de
género y las condenas a los distintos tipos de delito y es por ello que en el año
de 2007 se promulgó la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia siendo esta ley reformada por la modificación e
inclusión de algunos artículos promulgándose dicha reforma en noviembre de
2014 la cual incluye el delito de femicidio e inducción y ayuda al suicidio.

La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia consta de nueve (9) capítulos contentivos de ciento veinte y seis
(126) artículos, siete (7) disposiciones transitorias, una disposición derogatoria
a la Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia de fecha de septiembre
de 1998 y una única disposición final con la fecha de publicación y entrada en
vigencia de esta ley la cual de forma directa aborda la discriminación de género
motivado a que se detectó que no existe una justa igualdad del mismo

La presente investigación está fundamentada en la Ley Orgánica Sobre


el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la cual se
explicarán, los tipos de delitos tipificados y las consecuencias que los mismos
acarrean.

2
Planteamiento de la situación

A través de la historia las mujeres han trabajado en defensa de sus


derechos, pues este género ha sido el más vulnerable en lo que respecta a
violencia social, trayendo consigo un problema no solo colectivo sino cultural y
de salud, afectando la sociedad a nivel mundial incluyendo nuestro país, es por
ello que internacionalmente se ha reconocido de que la violencia de género
caracterizando esta como toda violencia física, sexual y psicológica incluyendo
malos tratos, abuso sexual a menores, violencia relacionada con el aspecto
económico, violencia por parte del marido o del cónyuge, y otras pericias
perjudiciales para la mujer que pueden ser originadas en el entorno familiar,
laboral incluso en la comunidad, trasgrede y menoscaba los derechos humanos
y fundamentales de las mujeres.

Venezuela ha sido garante de resguardar y preservar los derechos


fundamentales de las mujeres, pues incluye en su legislación la defensa de
estos, las penas y sanciones que acarrea el incumplimiento y la evasión de las
leyes que se han creado al respecto, con la finalidad de crear igualdad en
cuanto a que la mujer goce de los mismos derechos que tienen los hombres,
respetando su dignidad e integridad evitando así la vulnerabilidad de sus
derechos. A pesar de esta protección por parte del Estado, Venezuela es uno
de los países donde el índice de violencia de género es significante incluso en
los últimos días ha sido alarmante.

Es por ello que esta Ley en conjunto con el Ministerio del Poder Popular
para la Mujer y la Igualdad de Género quienes a través del Instituto Nacional de
la Mujer (INAMUJER), suman esfuerzos para definir, ejecutar, dirigir, coordinar,
supervisar y evaluar las políticas que protejan los derechos de la mujeres
víctimas de violencia, pretendiendo impulsar acciones que pongan fin a la
violencia contra las mujeres y las niñas llevando esperanza y justicia no solo a
las victimas sino también a su núcleo familiar.

Esta investigación revisa, señala y describe los delitos tipificados en la


Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
En este contexto, para resolver la presente investigación, primeramente
deberán responderse las siguientes preguntas a) ¿Cuáles son los aspectos

3
penales que se encuentran en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las
Mujeres Libre de Violencia?; b) ¿ Cuáles son las formas de violencia de género
en contra de las mujeres que aborda la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las
Mujeres Libre de Violencia?; c) ¿Cuáles son los delitos tipificados en la Ley
Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia?

Objetivo General

Determinar los delitos tipificados en la Ley Orgánica Sobre el Derecho


de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Objetivos Específicos

1. Revisar los aspectos penales que se encuentran en la Ley Orgánica


Sobre el Derecho de las Mujeres Libre de Violencia.
2. Indicar las formas de violencia de género en contra de las mujeres que
aborda la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres Libre de
Violencia.
3. Describir cada uno de los delitos tipificado en la violencia de género en
contra de las mujeres que aborda la Ley Orgánica Sobre el Derecho de
las Mujeres Libre de Violencia.

Justificación de la Investigación

La presente investigación ha señalado la defensa de los derechos


humanos hacía al género femenino por ser el más vulnerable en lo que
respecta a la violencia social, destacando al Estado Venezolano como fiel
garante de estos derechos al incluir en su ordenamiento jurídico la protección y
resguardo de los mismos.

A pesar de los esfuerzos del Estado, de los Convenios y Tratados


Internacionales, la violencia de género ha tenido un impacto revelador en
nuestro país, enfocado en que su cultura se ha caracterizado por poca
consideración hacia la mujer sobre todo de parte del género masculino, es por
ello la importancia de conocer las formas de violencia y de las consecuencias
que pude acarrear la comisión de un delito tipificado en la Ley Orgánica Sobre
los Derechos de la Mujer a una Vida Libre de Violencia.

4
Tomando en consideración lo antes expuesto, motiva el desarrollo de
este estudio con el fin de revisar los aspectos penales, Indicar las formas de
violencia de género en Venezuela, para así finalmente describir los delitos que
está ley ejesdum establece.

El conocimiento sobre esta Ley en especial, los temas a tratar en el


presente documental como lo son los aspectos penales, las formas de violencia
y los delitos que esta establece es de vital importancia, pues la violencia de
género es considerada como un problema colectivo que puede desencadenar
en un problema de salud debido a que afecta tanto física como
psicológicamente a la víctima, su núcleo familiar y entorno en general.

Referentes Teóricos

Delito
Hernando Grisanti (1985) define delito como “un acto antijurídico, una
violación del orden jurídico vigente en determinado país y en determinado
momento. No todos los actos antijurídicos son delitos sino los previstos en la
ley penal y definidos en esta como tales” (p.5). Según el autor citado podemos
entender que el delito es toda acción cometida que infrinja la ley la cual será
castigada con una pena siempre y cuando esa acción sea tipificada como delito
en la ley. Encuadrar

Tipicidad

Francisco Muñoz (2007) explica la tipicidad como “la cualidad que se


atribuye a un comportamiento cuando es subsumible en el supuesto de hecho
de una norma penal”. (p.32), es decir, la tipicidad se refiere a que la cualidad o
conducta adoptada en el supuesto de hecho este enmarcada en la descripción
hecha en la ley.

Ley Orgánica

La Constitución Bolivariana (1999) en el Título V, Capitulo I, Sección


Cuarta, articulo 203, primer aparte la define como “Son leyes orgánicas las que
así denomina esta Constitución; las que se dicten para organizar los poderes
públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de

5
marco normativo a otras leyes”. (p.96). La Carta Magna nos especifica que una
ley orgánica puede serlo bien sea porque ella así lo dispone considerando esto
una razón formal o por el asunto que esta trate es decir una razón material, de
igual manera estas leyes son de preminencia sobre las demás que no puedan
ser derogadas por aquellas leyes que puedan tratar temas del mismo asunto.

Violencia

Elsa Blair (2009) cita del investigador francés Jean Chesnais, quien dice:
"La violencia en sentido estricto, la única violencia medible e incontestable es la
violencia física. Es el ataque directo, corporal contra las personas. Ella reviste
un triple carácter: brutal, exterior y doloroso. Lo que la define es el uso material
de la fuerza, la rudeza voluntariamente cometida en detrimento de alguien" (p.
9). Nos afirma que la violencia no es solo el atacar a una persona sino el uso
de la fuerza desmedida y la intención de perjudicar y lesionar a otra persona qu
se considera víctima.

Violencia de Género

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia en el Capítulo III articulo 14 define violencia de género como:
La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley,
comprende todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado la
muerte, un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional,
laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de
la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se
producen en el ámbito público como en el privado. (p. 16).

Nuestra legislación define violencia de género toda aquella situación que


pueda menoscabar y trasgredir cualquier derecho fundamental de la mujer que
la prive de tener a una vida sana a nivel físico, mental y emocional.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social


de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en

6
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.

El Estado Venezolano tiene como valor supremo, proteger y favorecer los


derechos humanos con el fin de garantizar así la vida, la justicia y la igualdad
refiriéndose a igualdad a que tanto hombres como mujeres gocen de los
mismos derechos sin perjuicios de dignidad e integridad.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el


desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar
dichos fines.

El fin del Estado es promover una sociedad libre de violencia para avalar los
derechos consagrados en la Carta Magna, para ello es necesario educar a la
colectividad respecto a estas garantías aquí previstas y la importancia que
estas tienen para el desarrollo y perseverancia del bien común.

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio


de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.
Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder
Público, de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre
derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las
leyes que los desarrollen.

Refiriéndose así a la protección y respeto de los derechos humanos sin


importar el género de conformidad con lo previsto en esta Constitución y los
tratados internacionales suscritos.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en


consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el
credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o
por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio
en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda
persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que
la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a
favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o

7
vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por
alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las
fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Nuestra Carta Magna no solo garantiza los derechos humanos sino que
los protege en los numerales 1 y 2 del citado hace alusión de la prohibición de
todo acto de discriminación incluyendo el sexo, es decir, que tanto hombres
como mujeres ante la ley ejercen en condiciones iguales, el Estado velará
porque esta igualdad sea real y efectiva.

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses,
incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a
obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y
expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones
inútiles.

Sin discriminación toda persona tiene derecho acceder a los órganos de


justicia y el Estado proclama garantizar una justicia perfecta y oportuna para
así resguardar los derechos e intereses personales e incluso los de un
colectivo social.

Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los
tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren
expresamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales
sobre derechos humanos.
El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral,
público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad; y la autoridad judicial
competente tendrá potestad para restablecer inmediatamente la
situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella.
Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a
cualquier otro asunto.
La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por
cualquier persona; y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la
custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna.
El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por
la declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías
constitucionales.

8
Se consagra el derecho a pedir amparo ante los órganos de justicia toda
persona que sienta que sus derechos fundamentales han sido violentados o
vulnerados por parte de otra persona o por las autoridades.

Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y


mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el
trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y
produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a
la seguridad social de conformidad con la ley.

Es de hacer notar que incluso nuestra Constitución garantiza la igualdad de


género referente al ejercicio del derecho al trabajo, reconociendo e incluyendo
el trabajo realizado en el hogar por las amas de casa como actividad
económica siendo este sector el más vulnerado en lo que se refiere a violencia
de género.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia

En la presente investigación se tomaron en cuenta los artículos de esta


ley referentes al tema que se pretende abordar los cuales son significativos e
importantes para el desarrollo del mismo.

Artículo 1 Objeto de la Ley.

Artículo 4 Garantías de la Ley.

Artículo 10 Supremacía de la Ley.

Artículos
presentes en la Artículo 14 Violencia contra la Mujer.
Investigación
Artículo 15 Formas de Violencia.

Artículo 33 Órganos Receptores de denuncia.


.
Artículo 39 - 59 De los Delitos.
.

9
Los artículos precedentes objetos a esta investigación en el transcurso
de la misma serán analizados y explicados ampliamente.

Código Penal de la República Bolivariana de Venezuela

Nuestro Código Penal dispone en el Libro Segundo de las Diversas


Especies de Delito, Título VIII de los delitos contra las buenas costumbres y
buen orden de las familias, en el Capítulo I, de la violación, de la seducción, de
la prostitución o corrupción de menores y de los ultrajes del pudor, contentivo
de 9 artículos desde el artículo 374 al 385 establece los delitos, el tipo y lapso
de pena que origina la comisión de estos, realizando una relación comparativa
con la ley objeto a la presente investigación que es la Ley Orgánica sobre el
Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia aún cuando el Código Penal
nos exhibe delitos también contentivos en esta, es de mencionar que estos
artículos hacen referencia a personas de ambos sexos y en el caso de
violencia de género la Ley Orgánica en mención tiene supremacía según lo
dispuesto en el artículo 10 de la misma “Las disposiciones de esta Ley serán
de aplicación preferente por ser Ley Orgánica”.

Es oportuno dar a conocer que La Ley Orgánica sobre el Derecho de la


Mujer a una Vida Libre de Violencia en su artículo 42 en el segundo aparte
describe:
“Si en la ejecución del delito, la víctima sufriere lesiones graves o
gravísimas, según lo dispuesto en el Código Penal, se aplicará la pena
que corresponda por la lesión infringida prevista en dicho Código, más
un incremento de un tercio a la mitad”.
Es decir, la pena aplicada será la dispuesta en el Código Penal, Libro
Segundo de las Diversas Especies de Delito, Título IX de los delitos contra las
personas, en el Capítulo II, artículo 414 y 415 de las lesiones gravísimas y
graves respectivamente, en los cuales el artículo 414 sanciona con pena de
presidio, pena que no está tácitamente establecida en la Ley Orgánica sobre el
Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, en el Capítulo VI de los
delitos, capitulo abordado en la presente investigación.

Destacando que los tribunales de violencia contra la mujer son los


competentes para conocer el delito de lesiones conforme lo previsto en el
último aparte del artículo 42 de la Ley Orgánica ejesdum.

10
Descripción de la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una vida
Libre de Violencia.

La Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de


violencia está vigente en Venezuela desde su aprobación en la Gaceta Oficial
Nº 38.668 Extraordinario, del 23 de abril de 2007. Fue reformada mediante
Gaceta Oficial Nº 40.548, de fecha 25 de noviembre de 2014, modificó los
artículos 12, 14, 15 y 35, incluyó el delito de femicidio y de inducción o ayuda al
suicidio y modificó la nomenclatura y contenido de los artículos 64, 65 y 103.

La ley establece que la violencia contra las mujeres comprende todo


acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de
ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el
privado.

La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las


mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir,
atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de
sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones
socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de
poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad justa
democrática, participativa, paritaria y protagónica.

Consta de ciento veinte y seis (126) artículos organizados en nueve (9)


capítulos. Un espacio para disposiciones transitorias con un total de siete (7),
una disposición derogatoria a la Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la
Familia de fecha de septiembre de 1998 y una única disposición final con la
fecha de publicación y entrada en vigencia de la misma.

La ley ataca directamente la discriminación de género abordando la


situación del maltrato a las mujeres como un problema de salud pública.
Establece una completa estructura legal que modificó sustancialmente todas
las concepciones jurídicas tradicionales en las que se detectó que no hay una
justa igualdad de género y derogó la Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la
Familia aprobada en septiembre de 1998.

11
Constituyéndose esta Ley en la normativa legal en Venezuela que
permite sancionar el delito de maltrato a la mujer, en concordancia con la
Constitución vigente, como respuesta a la sociedad, para la búsqueda de la
solución a la discriminación de género, donde el sexo femenino sigue siendo
objeto de abuso y víctima de violencia.

Elaborar un análisis nos permite adquirir información sobre una causa y


describir sus variables para alcanzar un objetivo, Según Palella y Martins
(2006). “El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a
realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de
recoger las informaciones o datos necesarios” (p.97). En esta investigación se
determina los delitos tipificados en la Ley Orgánica sobre el Derecho de la
Mujer a una Vida Libre de Violencia.

De ahí que el estudio a realizar es de tipo documental, según el manual


de trabajos de grado, de especialización y maestría y tesis doctorales de la
UPEL (2006) define la investigación documental como: “El estudio de
problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad
del estudio se refleja en el enfoque de criterios, conceptualizaciones,
reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento
del autor” (p.20).

Esta investigación se basa en el análisis e interpretación de los autores


basados principal y primordialmente en el contenido textual de la Ley Orgánica
sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, orientando los
preceptos a los artículos establecidos en defensa y protección de los derechos
fundamentales de las mujeres, niñas adolescentes femeninas a una vida libre
de violencia.

En el estudio de la presente Ley se pretende determinar los delitos


tipificados en la misma para así revisar los aspectos penales, indicando las
formas de violencia de género que ella plasma con la finalidad de describir
cada uno de estos delitos enmarcados.

12
Aspectos penales

En Derecho Penal estos aspectos se refieren a la descripción de las


acciones u omisiones que son considerados como delito y a los que se les
asigna una pena o sanción.

Cómo se indicó en la descripción de la ley, esta Ley Orgánica sobre el


Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia consta de ciento veinte y
seis (126) artículos organizados en nueve (9) capítulos. Un espacio para
disposiciones transitorias con un total de siete (7), una disposición derogatoria
a la Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia de fecha de septiembre
de 1998 y una única disposición final con la fecha de publicación y entrada en
vigencia de la misma, siendo el capítulo VI de los Delitos el de mayor
relevancia en la presente investigación.

Este capítulo contentivo de 25 artículos, 21 de ellos referentes a los


Delitos tipificados en la Ley y los 4 restantes concernientes a la obligación de
aviso, obligación de tramitar debidamente la denuncia, obligación de
implementar correctivos y la reincidencia.

Son considerados Delitos en esta Ley, los dispuestos en el Capítulo VI


artículos del N° 39 al N° 59:

- Violencia psicológica.

- Acoso u hostigamiento.

- Amenaza.

- Violencia física.

- Violencia sexual.

- Acto carnal con victima especialmente vulnerable.

- Actos lascivos.

- Prostitución forzada.

- Esclavitud sexual.

- Acoso sexual.

- Violencia laboral.

13
- Violencia patrimonial y económica.

- Violencia obstétrica.

- Esterilización forzada.

- Ofensa pública por razones de género.

- Violencia institucional.

- Tráfico ilícito de mujeres, niñas y adolescentes.

- Trata de mujeres, niñas y adolescentes.

- Femicidio.

- Femicidios agravados.

- Inducción o ayuda al suicidio.

Las sanciones establecidas en estos artículos son:

- Prisión.

- Multas.

- Indemnización.

- Trabajos comunitarios, y

- Presidio, que aun cuando tácitamente no está implícita, el artículo 42 en


su segundo aparte nos hace referencia de la misma.

Formas de violencia de género en contra de las mujeres que aborda la


Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres Libre de Violencia

- Violencia psicológica: Toda conducta y actos que conllevan a las


mujeres víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o
perturbar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.

- Acoso u hostigamiento: Toda conducta abusiva y especialmente los


comportamientos dirigidos a perseguir y que puedan atentar contra la
estabilidad emocional de la mujer.

- Amenaza: Acciones realizadas con el fin de intimidar a la mujer, tanto en


el contexto doméstico como fuera de él.

14
- Violencia física: Toda acción que indirecta o indirectamente este
dirigida a causar un sufrimiento físico que afecte la integridad física de
la víctima.

- Violencia domestica: Toda conducta abusiva y constante que recibe la


mujer por parte de la persona con quien mantiene o mantuvo una
relación afectiva, padres, hijos, parientes colaterales, consanguíneos y
afines.

- Violencia sexual: Toda conducta que amenace o vulnere el derecho de


la mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad.

- Acto carnal o violento: Cuando el hombre coacciona psicológicamente


a la mujer con quien mantenga o no vida marital a un acto carnal.

- Prostitución forzada: La acción de obligar a una mujer a realizar actos


de naturaleza sexual con el fin de obtener ventajas o beneficios
pecuniarios o de otro tipo.

- Esclavitud sexual: Privar de libertad a una mujer de forma ilegal


obligándola a realizar actos de naturaleza sexual.

- Acoso sexual: Solicitud de cualquier acto o comportamiento de


contenido sexual que realiza un hombre a una mujer valiéndose este de
una situación de superioridad laboral, docente o análoga para un
acercamiento sexual no deseado, bajo amenaza de causarle un daño
en las expectativas que la mujer pueda tener en el ámbito de dicha
relación.

- Violencia laboral: Discriminación hacia la mujer en los centros de


trabajo, públicos o privados, que obstaculicen su acceso al empleo,
ascenso o estabilidad en el mismo, constituye también discriminación de
género en el ámbito laboral el quebrantar el derecho de igual salario por
igual trabajo.

- Violencia patrimonial y económica: Toda conducta que de forma


directa o indirecta bien sea en ámbitos públicos o privados estén
dirigidas a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles

15
propiedad de la víctima o en comunidad con el agente, o la privación de
los medios económicos indispensables para vivir de ella.

- Violencia obstétrica: Apropiación del cuerpo y procesos reproductivos


de las mujeres por personal de salud, que traigan como consecuencia la
capacidad de la mujer de decidir libremente sobre su cuerpo y
sexualidad, impactando de forma negativa la calidad de vida de las
mujeres.

- Esterilización forzada: Realizar o causar intencionalmente a la mujer


un tratamiento médico o quirúrgico u otro acto que tenga como
resultado su esterilización o la privación de su capacidad biológica y
reproductiva.

- Violencia mediática: Exponer a la víctima a través de cualquier medio


de difusión atentando contra su dignidad con el fin de obtener beneficios
económicos, sociales o de dominación.

- Violencia institucional: Acciones u omisiones que realizan los


funcionarios, personal y agentes de cualquier organismo público que
obstaculice el acceso a las políticas públicas y a ejercer los derechos
previstos en esta ley.

- Violencia simbólica: Se refiere aquellos mensajes, icono o símbolos


que reproducen desigualdad y discriminación de la mujer ante la
sociedad.

- Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Todo aquel acto que se


realice bajo engaños en el cual se recluten y transporten dentro o entre
fronteras mujeres, niñas y adolescentes con el fin de obtener material
de carácter ilícito.

- Trata de mujeres, niñas y adolescentes: Todo acto que abarque la


captación, el transporte, traslado acogida o recepción de mujeres, niñas
y adolescentes quienes bajo amenaza son explotadas y esclavizadas
sexualmente, a realizar trabajos forzados, o a la extracción de órganos.

- Femicidio: Actos realizados por odio o desprecio en su condición de


mujer que degeneran la muerte.

16
- Inducción o ayuda al suicidio: Actos psicológicos que generan las
condiciones para provocar la muerte de una mujer por motivaciones de
género.

Respecto al objetivo específico número uno se revisó los aspectos penales


que se encuentran tipificados en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las
Mujeres a una vida Libre de Violencia, concluyendo que los mismos se
encuentran plasmados en el capítulo VI de los Delitos del artículo 39 al artículo
59 pudiéndose constatar las sanciones que la comisión de cada uno de ellos
acarrean.

En relación al segundo objetivo específico se indicaron las formas de


violencia de género en contra de las mujeres que aborda la Ley Orgánica
Sobre el Derecho de las Mujeres Libre de Violencia concluyendo que se
encuentran establecidas en el artículo 15 de la Ley ut supra organizadas en 21
numerales analizadas y descritas en la presente investigación.

En referencia al objetivo número tres se procede a describir cada uno de


los delitos tipificados en la violencia de género en contra de las mujeres que
aborda la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres Libre de Violencia,
sustrayendo de los mismos ciertos elementos tales como: Sujeto activo, sujeto
pasivo, supuesto de hecho, tipo de pena, lapso de pena, término medio de la
pena y el bien jurídico protegido.

Delitos tipificados en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres


Libre de Violencia, Capítulo VI, de los delitos

Violencia psicológica

La violencia psicológica no solo se refiere a los gritos, insultos o malas


palabras, sino también a tratos que burlen el aspecto físico o las capacidades
intelectuales de la mujer, cabe resaltar que entre las principales secuelas de
este tipo de violencia se señala la pérdida de su autoestima, el miedo a
enfrentar a su pareja, poca seguridad en sí misma y la creencia que sin su
compañero sentimental no podrán sacar adelante su vida, podemos decir que
quienes tienden a ser víctimas de este tipo de violencia en la pareja son

17
quienes tienen menos educación, mayor edad, no trabajan por un salario, sino
que conviven con hijos en el hogar.

Artículo 39. Quien, mediante tratos humillantes y vejatorios, ofensas,


aislamiento, vigilancia permanente, comparaciones destructivas o
amenazas genéricas constantes, atente contra la estabilidad emocional
o psíquica de la mujer, será sancionado con prisión de seis a dieciocho
meses.

- Sujeto Activo: Hombre.


- Sujeto Pasivo: Mujer, Adolescente.
- Supuesto de hecho: Tratos humillantes y Vejatorios.
- Tipo de Pena: Prisión.
- Lapso de Pena: de 6 a 18 meses.
- Término medio de la pena: 12 meses.
- Bien Jurídico Protegido: Dignidad, integridad física, psicológica, sexual.

Acoso u hostigamiento

Artículo 40. La persona que, mediante comportamientos, expresiones


verbales o escritas, o mensajes electrónicos ejecute actos de
intimidación, chantaje, acoso u hostigamiento que atenten contra la
estabilidad emocional, laboral, económica, familiar o educativa de la
mujer, será sancionado con prisión de ocho a veinte meses.

- Sujeto Activo: Hombre.


- Sujeto Pasivo: Mujer, Adolescente, Niña.
- Supuesto de hecho: intimidación, chantaje acoso u hostigamiento.
- Tipo de Pena: Prisión.
- Lapso de Pena: de 8 a 20 meses.
- Término medio de la pena: 14 meses.
- Bien Jurídico Protegido: Dignidad, integridad física, psicológica, sexual.

Amenaza

Artículo 41. La persona que mediante expresiones verbales, escritos o


mensajes electrónicos amenace a una mujer con causarle un daño grave
y probable de carácter físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial,
será sancionado con prisión de diez a veintidós meses.

18
Si la amenaza o acto de violencia se realizare en el domicilio o
residencia de la mujer objeto de violencia, la pena se incrementará de un
tercio a la mitad.

Si el autor del delito fuere un funcionario público perteneciente a algún


cuerpo policial o militar, la pena se incrementará en la mitad.

Si el hecho se cometiere con armas blancas o de fuego, la prisión será


de dos a cuatro años.

Si la amenaza o acto de violencia se realizare en el domicilio o


residencia de la mujer objeto de violencia, la pena se incrementará de un
tercio a la mitad.

Si el autor del delito fuere un funcionario público perteneciente a algún


cuerpo policial o militar, la pena se incrementará en la mitad.

Si el hecho se cometiere con armas blancas o de fuego, la prisión será


de dos a cuatro años.

- Sujeto Activo: Hombre


- Sujeto Pasivo: Mujer, Adolescente
- Supuesto de hecho: Amenaza
- Tipo de Pena: Prisión
- Lapso de Pena: de 10 a 22 meses
- Término medio de la pena: 16 meses.
- Bien Jurídico Protegido: Dignidad, integridad física, psicológica, sexual.

Violencia física

Artículo 42. El que mediante el empleo de la fuerza física cause un


daño o sufrimiento físico a una mujer, hematomas, cachetadas,
empujones o lesiones de carácter leve o levísimo, será sancionado con
prisión de seis a dieciocho meses.

Si en la ejecución del delito, la víctima sufriere lesiones graves o


gravísimas, según lo dispuesto en el Código Penal, se aplicará la pena
que corresponda por la lesión infringida prevista en dicho Código, más
un incremento de un tercio a la mitad.

Si los actos de violencia a que se refiere el presente artículo ocurren en


el ámbito doméstico, siendo el autor el cónyuge, concubino, ex cónyuge,
ex concubino, persona con quien mantenga relación de afectividad, aun
sin convivencia, ascendiente, descendiente, pariente colateral,

19
consanguíneo o afín de la víctima, la pena se incrementará de un tercio
a la mitad.

La competencia para conocer el delito de lesiones conforme lo previsto


en este artículo corresponderá a los tribunales de violencia contra la
mujer, según el procedimiento especial previsto en esta Ley.

- Sujeto Activo: Hombre.


- Sujeto Pasivo: Mujer, Adolescente, Niña.
- Supuesto de hecho: hematomas, cachetadas, empujones o lesiones.
- Tipo de Pena: Prisión.
- Lapso de Pena: de 6 a 18 meses.
- Término medio de la pena: 12 meses.
- Bien Jurídico Protegido: Dignidad, integridad física, psicológica, sexual.

Violencia Sexual

Artículo 43. Quien mediante el empleo de violencias o amenazas


constriña a una mujer a acceder a un contacto sexual no deseado que
comprenda penetración por vía vaginal, anal u oral, aun mediante la
introducción de objetos de cualquier clase por alguna de estas vías, será
sancionado con prisión de diez a quince años.

Si el autor del delito es el cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex


concubino, persona con quien la víctima mantiene o mantuvo relación de
afectividad, aun sin convivencia, la pena se incrementará de un cuarto a
un tercio.

El mismo incremento de pena se aplicará en los supuestos que el autor


sea el ascendiente, descendiente, pariente colateral, consanguíneo o
afín de la víctima.

Sí el hecho se ejecuta en perjuicio de una niña o adolescente, la pena


será de quince a veinte años de prisión.

Si la víctima resultare ser una niña o adolescente, hija de la mujer con


quien el autor mantiene una relación en condición de cónyuge,
concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con quien mantiene o
mantuvo relación de afectividad, aún sin convivencia, la pena se
incrementará de un cuarto a un tercio.

- Sujeto Activo: Hombre.


- Sujeto Pasivo: Mujer, Adolescente, Niña.

20
- Supuesto de hecho: contacto sexual no deseado.
- Tipo de Pena: Prisión.
- Lapso de Pena: de 10 a 15 años.
- Término medio de la pena: 12 años y 6 meses.
- Bien Jurídico Protegido: Dignidad, integridad física, psicológica, sexual.

Acto carnal con víctima especialmente vulnerable

Se define como acto carnal con victima especialmente vulnerable al


hecho de presentarse algún tipo de violación u acto forzado específicamente en
personas con condiciones de carácter vulnerables, es decir personas con
deficiencias físicas/motoras y mentales, incluyendo también a personas de la
tercera edad y menores de 12 años, también es importante mencionar el caso
de personas con embriaguez inducida o en su defecto bajo efectos de
sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

Artículo 44. Incurre en el delito previsto en el artículo anterior y será


sancionado con prisión de quince a veinte años, quien ejecute el acto
carnal, aun sin violencias o amenazas, en los siguientes supuestos;

1. En perjuicio de mujer vulnerable, en razón de su edad o en todo caso


con edad inferior a trece años.

2. Cuando el autor se haya prevalido de su relación de superioridad o


parentesco con la víctima, cuya edad sea inferior a los dieciséis años.

3. En el caso que la víctima se encuentre detenida o condenada y haya


sido confiada a la custodia del agresor.

4. Cuando se tratare de una víctima con discapacidad física o mental o


haya sido privada de la capacidad de discernir por el suministro de
fármacos o sustancias psicotrópicas.

- Sujeto Activo: Hombre.


- Sujeto Pasivo: Mujer, Adolescente, Niña.
- Supuesto de hecho: contacto sexual no deseado.
- Tipo de Pena: Prisión.
- Lapso de Pena: de 15 a 20 años.
- Término medio de la pena: 17 años y 6 meses.

21
- Bien Jurídico Protegido: La protección de las mujeres particularmente
vulnerables a la violencia basada en género.

Actos Lascivos

Los actos lascivos son actos de concupiscencia, actos lúvicos (lujuriosos) o


dirigidos a la luvicidad. Son tocamientos libidinosos dirigidos al goce sensual, a
la sexualidad o a la excitación. De allí que todo acto que implique luvicidad o
concupiscencia o que esté dirigido a la excitación, es un acto lascivo.

Se requiere el dolo genérico, es decir, la voluntad de estimular la lujuria


propia o excitar la ajena. Es delito material, por lo que no admite tentativa. En
algunos casos se ha llegado a discutir si el beso debía incluirse entre los actos
lascivos.

Artículo 45, LODMVLV. Quien mediante el empleo de violencias o


amenazas y sin la intención de cometer el delito a que se refiere el
artículo 43, constriña a una mujer a acceder a un contacto sexual no
deseado, afectando su derecho a decidir libremente su sexualidad,
será sancionado con prisión de uno a cinco años.

Si el hecho se ejecuta en perjuicio de una niña o adolescente, la pena


será de dos a seis años de prisión.

En la misma pena incurrirá quien ejecute los actos lascivos en


perjuicio de la niña o adolescente, aun sin violencias ni amenazas,
prevaliéndose de su relación de autoridad o parentesco.

- Sujeto Activo o Agente: el presunto autor un hombre. O quienes ejercen


autoridad o parentesco: ascendiente, descendiente, hermano (por
naturaleza o adopción), tutor, o por alguna de las otras. El religioso y el
maestro, en razón de su ministerio ejercen una autoridad personal de
carácter moral sobre sus feligreses y discípulos.

- Sujeto Pasivo o Víctima: Mujer: niñas, adolescentes, o adultas.

- Supuesto de hecho: Para que el acto lascivo sea punible se requiere que
se haya cometido mediante violencia o amenazas.

- Tipo de Pena: Prisión.

- Lapso de la Pena:

22
- Víctima: Mujer adulta: 1 año a 5 años.

- Término medio dela pena: 3 años.

- Víctima: Niña o adolescente: 2 años a 6 años.

- Término medio de la pena: 4 años.

- Supuesto: Sin violencia o amenazas. Agente: quienes ejercen autoridad


o parentesco / Víctima, Niña o adolescente: 2 años a 6 años. TM. 4
años.

- El bien jurídico protegido: En este delito es la libertad individual (Art. 46


CRBV); derecho a decidir libremente su sexualidad.

Prostitución Forzada
Existe la prostitución forzada cuando una persona es prostituida contra su
voluntad, es decir, cuando se ve obligada bajo coacción o intimidación a
realizar actos sexuales a cambio de dinero o de un pago en especie, ya se
transmita a otros o lo reciba la propia víctima de la prostitución forzada.

Situación de una persona cuya vulnerabilidad es aprovechada por terceros


para someterla a explotación sexual en condiciones contrarias a sus derechos
fundamentales de libertad, igualdad o intimidad, afectando a su dignidad
personal.

El principio humanitario de humanidad aparece frecuentemente bajo la


denominación de “dignidad”; así, el artículo 3, párrafo 1) c), común a los
Convenios de Ginebra de 1949 prohíbe “los atentados contra la dignidad
personal, en especial los tratos humillantes y degradantes”; el artículo 75 del
Protocolo I prohíbe “los atentados contra la dignidad personal, en especial los
tratos humillantes y degradantes, la prostitución forzada y cualquier forma de
atentado al pudor”.

Artículo 46, LODMVLV. Quien mediante el uso de la fuerza física, la


amenaza de violencia, la coacción psicológica o el abuso de poder,
obligue a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual
con el objeto de obtener a cambio ventajas de carácter pecuniario o
de otra índole, en beneficio propio o de un tercero, será sancionado
con prisión de diez a quince años.
- Sujeto Activo o Agente: el presunto autor un hombre.

23
- Sujeto Pasivo o Víctima: una Mujer.

- Supuesto de hecho: Para que el acto sea punible se ha de usar de la


fuerza física, la amenaza de violencia, la coacción psicológica o el abuso
de poder, obligue a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza
sexual con el objeto de obtener a cambio ventajas de carácter pecuniario
o de otra índole, en beneficio propio o de un tercero.

- Tipo de Pena: Prisión.

- Lapso de la Pena: 10 a 15 años.

- Término medio de la pena: 12 años y 6 meses.

- El bien jurídico protegido: en este delito es la libertad individual (Art. 46


CRBV); derecho a decidir libremente su sexualidad.

Esclavitud Sexual

La ONU declaró el 23 de septiembre, como el Día Internacional contra la


explotación sexual y la trata de personas. Asimismo, según la ONU, 4,8
millones de personas son víctimas de la explotación sexual forzosa en todo el
mundo. Según la OIT. El 96% del total de víctimas de explotación sexual son
mujeres y niñas.

Por esclavitud sexual se entiende la coacción y restricción de la libertad de


personas para la realización de varias prácticas sexuales diferentes:
prostitución forzada, esclavitud sexual individual, esclavitud ritual, a veces
asociada con prácticas religiosas tradicionales, esclavitud que en principio no
es con fines sexuales, pero donde el sexo puede ser común o permisible.

Artículo 47, LODMVLV. Quien prive ilegítimamente de su libertad a


una mujer con fines de explotarla sexualmente mediante la compra,
venta, préstamo, trueque u otra negociación análoga, obligándola a
realizar uno o más actos de naturaleza sexual, será sancionado con
prisión de quince a veinte años.
- Sujeto Activo o Agente: el presunto autor un hombre.

- Sujeto Pasivo o Víctima: una Mujer.

- Supuesto de hecho: Para que el acto sea punible se ha de privar


ilegítimamente de su libertad a una mujer con fines de explotarla

24
sexualmente mediante la compra, venta, préstamo, trueque u otra
negociación análoga, obligándola a realizar uno o más actos de
naturaleza sexual.

- Tipo de Pena: Prisión.

- Lapso de la Pena: 15 a 20 años.

- Término medio: 17 años y 6 meses.

- El bien jurídico protegido: en este delito es la libertad individual (Art. 46


CRBV); derecho a decidir libremente su sexualidad.

Acoso Sexual

¿Qué es acoso sexual? El acoso sexual incluye diversos tipos de conductas


inapropiadas. Pudiera ser que alguien te incomode haciéndote comentarios de
tipo sexual o tocándote. El problema es que a veces cuesta trabajo saber si se
trata de una broma, una forma de coqueteo o si en realidad es acoso sexual.

En el Art. 79, “K”, LOTTT., se incorporan el acoso laboral y el acoso sexual


como causas justificadas de retiro sujetas a indemnización, y también como
causales que justifican el despido. Igualmente, como conductas abusivas
ejercidas por el patrono o la patrona o sus representantes, en contra del
trabajador o trabajadora (Art. 80, “H”. LOTTT). Específicamente el Art. 165,
LOTTT. “Se prohíbe el acoso sexual en todos los centros de trabajo.
Entendiéndose como tal el hostigamiento o conducta no deseada y no
solicitada de naturaleza sexual, ejercida de forma aislada o mediante una serie
de incidentes, por el patrono o la patrona o sus representantes, contra el
trabajador o la trabajadora con el objeto de afectar su estabilidad laboral o de
dar, mantener o quitar algún beneficio derivado de la relación de trabajo”.

Infracción por acoso laboral o acoso sexual (Art. 528) “El patrono o patrona
que incurra en acoso laboral o acoso sexual se le impondrá una multa no
menor del equivalente de treinta unidades tributarias, ni mayor del equivalente
a sesenta unidades tributarias, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a
que tenga derecho el trabajador o trabajadora.

Artículo 48, LODMVLV. El que solicitare a una mujer un acto o


comportamiento de contenido sexual para sí o para un tercero o

25
procurare un acercamiento sexual no deseado, prevaliéndose de una
situación de superioridad laboral o docente o con ocasión de
relaciones derivadas del ejercicio profesional, con la amenaza de
causarte un daño relacionado con las legítimas expectativas que
pueda tener en el ámbito de dicha relación, será sancionado con
prisión de uno a tres años.

- Sujeto Activo o Agente: el presunto autor un hombre.

- Sujeto Pasivo o Víctima: una Mujer.

- Supuesto de hecho: Para que el acto sea punible se ha de solicitar a una


mujer un acto o comportamiento de contenido sexual para sí o para un
tercero o procurare un acercamiento sexual no deseado, prevaliéndose
de una situación de superioridad laboral o docente o con ocasión de
relaciones derivadas del ejercicio profesional, con la amenaza de
causarte un daño relacionado con las legítimas expectativas que pueda
tener en el ámbito de dicha relación.

- Tipo de Pena: Prisión.

- Lapso de la Pena: 1 a 3 años.

- Término medio: 2 años.

- El bien jurídico protegido: en este delito es la libertad individual (Art. 46


CRBV); derecho a decidir libremente su sexualidad.

Violencia laboral

La violencia en el lugar de trabajo o la violencia ocupacional se refieren a la


violencia, generalmente en forma de abuso o amenaza física, que crea un
riesgo para la salud y la seguridad de un empleado o de varios empleados.

La violencia laboral consiste en tomar una serie de acciones en contra de


otro individuo en el entorno laboral, las cuales pueden ser ejercidas tanto por
una figura de autoridad como por uno o más compañeros de trabajo del mismo
rango.

Se trata de un fenómeno que se repite con gran frecuencia en diversos


espacios de trabajo. La violencia laboral además de conllevar el abuso de
poder, también implica la violación de un conjunto de derechos laborales y

26
humanos que son fundamentales para el bienestar y desarrollo de los
individuos.

En este sentido, la violencia laboral también puede incluir violencia de


género, así como acoso sexual, psicológico o moral.

Artículo 49. La persona que mediante el establecimiento de


requisitos referidos a sexo, edad, apariencia física, estado civil,
condición de madre o no, sometimiento a exámenes de laboratorio o
de otra índole para descartar estado de embarazo, obstaculice o
condicione el acceso, ascenso o la estabilidad en el empleo de las
mujeres, será sancionado con multa entre cien Unidades Tributarias
(100 U.T.) y mil Unidades Tributarias (1.000 U.T.), según la gravedad
del hecho.

Sí se trata de una política de empleo de una institución pública o


empresa del Estado, la sanción se impondrá a la máxima autoridad
de la misma. En el supuesto de empresas privadas, franquicias o
empresas transnacionales, la sanción se impondrá a quien ejerza la
máxima representación en el país.

La misma sanción se aplicará cuando mediante prácticas


administrativas, engañosas o fraudulentas se afecte el derecho al
salario legal y justo de la trabajadora o el derecho a igual salario por
igual trabajo.

- Sujeto Activo o Agente: el presunto autor un hombre o una mujer.

- Sujeto Pasivo o Víctima: una Mujer.

- Supuesto de hecho: Para que el acto sea punible se ha de establecer


aquellos requisitos referidos a sexo, edad, apariencia física, estado civil,
condición de madre o no, sometimiento a exámenes de laboratorio o de
otra índole para descartar estado de embarazo, obstaculice o condicione
el acceso, ascenso o la estabilidad en el empleo de las mujeres.

- Tipo de Pena: Sanción con Multa.

- Cuantía de la Multa: de cien Unidades Tributarias (100 U.T.) y mil


Unidades Tributarias (1.000 U.T.) según la gravedad del hecho

- El bien jurídico protegido: en este delito es la libertad individual (Art. 46


CRBV); derecho a decidir libremente su sexualidad.

27
Violencia patrimonial y económica

Este artículo hace referencia a los actos dolosos realizados por el


cónyuge o concubino en situación de separación de hecho que quebrante la
comunidad de bienes o patrimonio de la mujer.

Artículo 50. El cónyuge separado legalmente o el concubino en


situación de separación de hecho debidamente comprobada, que
sustraiga, deteriore, destruya, distraiga, retenga, ordene el bloqueo de
cuentas bancarias o realice actos capaces de afectar la comunidad de
bienes o el patrimonio propio de la mujer, será sancionado con prisión de
uno a tres años.
La misma pena se aplicará en el supuesto de que no exista separación
de derecho, pero el autor haya sido sometido a la medida de protección
de salida del hogar por un órgano receptor de denuncia o a una medida
cautelar similar por el tribunal de control, audiencia y medidas
competentes, En el caso de que los actos a que se refiere el presente
artículo estén dirigidos intencionalmente a privar a la mujer de los
medios económicos indispensables para su subsistencia, o impedirle
satisfacer sus necesidades y las del núcleo familiar, la pena se
incrementará de un tercio a la mitad.
Si el autor del delito a que se refiere el presente artículo, sin ser cónyuge
ni concubino, mantiene o mantuvo relación de afectividad con la mujer,
aun sin convivencia, la pena será de seis a doce meses de prisión.
En los supuestos a que se refiere el presente artículo podrán celebrarse
acuerdos reparatorios según lo dispuesto en el Código Orgánico
Procesal Penal.

- Sujeto activo o agente: es el conyugue separado legalmente.

- Sujeto pasivo o víctima: Es la esposa legalmente separada.

- Supuesto de hecho: es la acción contra el patrimonio de la mujer ya que


el conyugue le está sustrayendo y ordenando el bloqueo de las cuentas
bancarias.

- Tipo de pena: prisión.

- Lapso de la pena: primer lapso de pena es de 1 a 3 años y el segundo


es de 6 a 12 meses.

- Término medio de la pena: para la 1era. Es de 2años y para la 2da. Es


de 9 meses.

- Bien jurídico protegido: los bienes o patrimonio de la mujer.

28
Violencia obstétrica

Consistente en determinadas formas de maltratos debidamente definidos


en la norma, ejecutados en contra de la mujer antes y durante el parto o
durante una emergencia obstétrica.

Artículo 51. Se considerarán actos constitutivos de violencia obstétrica


los ejecutados por el personal de salud, consistentes en:
1. No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas.
2. Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas
levantadas, existiendo los medios necesarios para la realización del
parto vertical.
3. Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre, sin causa
médica justificada, negándole la posibilidad de cargarlo o cargarla y
amamantarlo o amamantarla inmediatamente al nacer.
4. Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de
técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario,
expreso e Informado de la mujer.
5. Practicar el parto por vía de cesárea, existiendo condiciones para el
parto natural, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e
informado de la mujer.
En tales supuestos, el tribunal impondrá al responsable o la responsable,
una multa entre doscientas cincuenta Unidades Tributarias (250 U.T.) y
quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.), debiendo remitir copia
certificada de la sentencia condenatoria definitivamente firme al
respectivo colegio profesional o institución gremial, a los fines del
procedimiento disciplinario que corresponda.

- Sujeto activo o agente: es indeterminado. Por qué es ejecutado por el


personal de salud pública, en este caso es el que se encuentra de
guardia.

- Sujeto pasivo o víctima: mujer, niña o adolescente que llegue al hospital,


clínica o cualquier otro centro hospitalario y que no sea atendida
debidamente.

- Supuesto de hecho: la acción contra la mujer de acuerdo a este delito.

- Tipo de pena: pecuniaria.

- Lapso de la pena: tiempo determinado por el órgano rector.

- Tiempo medio de la pena: indeterminado porque es el tiempo que


determine el tribunal.

- Bien jurídico protegido: es la salud y la vida de la mujer.

29
Esterilización forzada

Se refiere a las acciones que sin informar sobre el procedimiento y sin


permiso de la mujer se atente contra su capacidad reproductiva.

Artículo 52. Quien intencionalmente prive a la mujer de su capacidad


reproductiva, sin brindarle la debida información, ni obtener su
consentimiento expreso, voluntario e informado, no existiendo razón
médica o quirúrgica debidamente comprobada que lo justifique, será
sancionado o sancionada con prisión de dos a cinco años.
El tribunal sentenciador remitirá copia de la decisión condenatoria
definitivamente firme al colegio profesional o institución gremial, a los
fines del procedimiento disciplinario que corresponda.

- Sujeto activo: es indeterminado. Por el médico de guardia o personal de


salud, dado que intencionalmente no le informe a la mujer su condición
de salud.

- Sujeto pasivo: indeterminado ya que puede ser cualquier mujer (la


mujer).

- Tipo de pena: prisión.

- Lapso de pena: 2 a 5 años

- Tiempo medio de la pena: 3 años y 6 meses.

- Supuesto de hecho: la acción privada a la mujer.

- Bien jurídico protegido: la salud y la vida.

Ofensa pública por razones de género

Someter a la víctima a escarnio público en razón del género y cuya


humillación sea realizada a través de los medios de comunicación o difusión
masiva.

Artículo 53. El o la profesional de la comunicación o que sin serlo, ejerza


cualquier oficio relacionado con esa disciplina, y en el ejercicio de ese oficio
u ocupación, ofenda, injurie, denigre de una mujer por razones de género a
través de un medio de comunicación, deberá indemnizar a la mujer víctima
de violencia con el pago de una suma no menor a doscientas Unidades
Tributarias (200 U.T.) ni mayor de quinientas Unidades Tributarias (500
U.T.) y hacer públicas sus disculpas por el mismo medio utilizado para
hacer la ofensa y con la misma extensión de tiempo y espacio.

30
- Sujeto activo: Profesional o no de la comunicación.

- Sujeto pasivo: es determinado porque es la mujer.

- Supuesto de hecho: es la ofensa contra la mujer a través de la


comunicación social la radio y otros medios.

- Tipo de pena: pecuniaria.

- Bien jurídico protegido: honor, dignidad y pudor de la mujer.

Violencia institucional

Acciones u omisiones ejecutadas por funcionarios públicos que impiden u


obstaculizan el acceso de la mujer a los derechos que le consagra la presente
Ley.

Artículo 54. Quien en el ejercicio de la función pública, independientemente


de su rango, retarde, obstaculice, deniegue la debida atención o impida que
la mujer acceda al derecho a la oportuna respuesta en la institución a la
cual ésta acude, a los fines de gestionar algún trámite relacionado con los
derechos que garantiza la presente Ley, será sancionado o sancionada con
multa entre cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.) y ciento cincuenta
Unidades Tributarías (150 U.T.).
El tribunal competente remitirá copia certificada de la sentencia
condenatoria definitivamente firme al órgano de adscripción del o la
culpable, a los fines del procedimiento disciplinario que corresponda.

- Sujeto activo: Un funcionario público.

- Sujeto pasivo: es determinado porque es la mujer, la niña o la


adolescente.

- Supuesto de hecho: Impedir a la mujer el acceso a la defensa de los


derechos que esta ley le garantiza.

- Tipo de pena: pecuniaria.

- Bien jurídico protegido: Acceso a la justicia.

Tráfico Ilícito de Mujeres, Niñas y Adolescentes

Cuando hablamos de Tráfico ilícito debemos tener en cuenta que se


hace referencia a la acción de transportar, mover, o movilizar a una o más
personas bajo parámetros, condiciones o canales irregulares, comúnmente por

31
razones ajenas a la voluntad de estas, con fines de explotación de cualquier
tipo, que generan el lucro o beneficios de otros.

En tal sentido se hace referencia al tráfico ilícito de Mujeres, niñas y


Adolescentes quienes posteriormente son objeto de trabajos forzosos,
explotación sexual y prostitución.

En Venezuela encontramos la Ley Orgánica sobre el Derecho de las


Mujeres a una vida Libre de Violencia, donde se tipifica esta acción dirigida
específicamente al género femenino.

Artículo 55. Quien promueva, favorezca, facilite o ejecute la entrada o


salida ilegal del país de mujeres, niñas o adolescentes, empleando
engaños, coerción o fuerza con el fin de obtener un beneficio ilícito para
sí o para un tercero, será sancionado o sancionada con prisión de diez a
quince años.

- Sujeto Activo o Agente: el presunto autor hombre o mujer.

- Sujeto Pasivo o Víctima: Mujer: niñas, adolescentes.

- Supuesto de hecho: Quien promueva, favorezca, facilite o ejecute la


entrada o salida ilegal del país de mujeres, niñas o adolescentes,
empleando engaños, coerción o Fuerza.

- Tipo de Pena: Prisión.

- Lapso de la Pena: 10 a 15 años

- Término medio de la pena: 12 años y 6 meses.

- El bien jurídico protegido: Integridad física, moral y psicológica.

Trata de Mujeres, niñas y Adolescentes:

Es el comercio ilegal de seres humanos con propósitos de esclavitud


laboral, mental, reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción
de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud contra la voluntad y el
bienestar del ser humano.

Cada 30 de Julio se conmemora a nivel mundial el día Internacional


contra la trata de personas.

32
El legislador le hace un espacio a las Mujeres, niñas y adolescentes y lo
enmarca en nuestra Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida
Libre de Violencia.

Artículo 56. Quien promueva, favorezca, facilite o ejecute la captación,


transporte, la acogida o la recepción de mujeres, niñas o adolescentes,
mediante violencias, amenazas, engaño, rapto, coacción u otro medio
fraudulento, con fines de explotación sexual, prostitución, trabajos
forzados, esclavitud, adopción irregular o extracción de órganos, será
sancionado o sancionada con prisión de quince a veinte años.

- Sujeto Activo o Agente: el o los presuntos autores hombre o mujer.


- Sujeto Pasivo o Víctima: Mujer, niñas, adolescentes.
- Supuesto de hecho: Quien promueva, favorezca, facilite o ejecute la
captación, transporte, la acogida o la recepción de Mujeres, niñas o
adolescentes, mediante violencias, Amenazas, engaño, rapto, coacción
u otro medio Fraudulento.
- Tipo de Pena: Prisión.
- Lapso de la Pena: de 15 a 20 años
- Término medio de la pena: 17 años y 6 meses.
- El bien jurídico protegido: Integridad física, moral, sexual, psicológica,
Derecho a la salud.

Femicidio

Proviene del término femicide que registra antecedentes de uso en el


idioma inglés desde comienzos del siglo XIX, y comienza a difundirse desde
que Diana Russell lo utilizara en 1.976 ante el Tribunal Internacional de los
Crímenes contra la Mujer, e instala el concepto con publicaciones realizadas
en 1.990 y 1.992, La introducción al idioma español se produjo a partir de la
segunda mitad de la década de 1990, a raíz de la traducción del concepto
aportado por Russell y en el marco de las revelaciones sobre impunidad en los
asesinatos de mujeres de Ciudad Juárez en México, para poder expresar la
gravedad de una conducta generalizada en la sociedad contemporánea, para la
que no había una palabra en especial hacia el homicidio en las mujeres.

33
Podemos decir que conceptualmente el Femicidio es un crimen de odio,
entendido como el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, un acto
de máxima gravedad, en un contexto cultural e institucional de discriminación y
violencia de género, que suele ser acompañado por un conjunto de acciones
de extrema violencia y contenido deshumanizante, como torturas, mutilaciones,
quemaduras, ensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres y niñas
víctimas de este acto.

Diferencias entre homicidio, femicidio y feminicidio

El femicidio es el término femenino para homicidio, o sea, es el


asesinato de una mujer, un homicidio que especifica el sexo de la víctima. En
cambio, feminicidio, es el concepto que define que esa mujer fue asesinada por
el simple hecho de ser mujer. Es un concepto que hace referencia a una
construcción social de la culminación de la violencia contra las mujeres, a un
crimen de estado, a la tolerancia de la violencia de género, a la impunidad que
conlleva asesinar mujeres solo por su género ya que unas de sus
características es la falta de esclarecimiento y castigo a los culpables.

Este homicidio en las mujeres denominado Femicidio, en Venezuela se


tipificó como delito por primera vez en la reforma de la Ley Orgánica por el
Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia el 25 de noviembre del
año 2014, en Gaceta Oficial número 40.548 y se define en la referida ley como:
“la forma extrema de violencia de género, causada por odio o desprecio a su
condición de mujer, que degenera en su muerte, producidas tanto en el ámbito
público como privado.

Artículo 57. El que intencionalmente cause la muerte de una mujer


motivado por odio o desprecio a la Condición de mujer, incurre en el
delito de femicidio, que será sancionado con penas de veinte a
veinticinco años de prisión.
Se considera odio o desprecio a la condición de mujer cuando ocurra
alguna de las siguientes circunstancias:
1. En el contexto de relaciones de dominación y subordinación
basadas en el género.
1. La víctima presente signos de violencia sexual.
2. La víctima presente lesiones o mutilaciones degradantes o
infamantes previas o posteriores a su muerte.

34
3. El cadáver de la víctima haya sido expuesto o exhibido en lugar
público.
4. El autor se haya aprovechado de las condiciones de riesgo o
vulnerabilidad física o psicológica en que se encontraba la mujer.
5. Se demuestre que hubo algún antecedente de violencia contra la
mujer en cualquiera de las formas establecidas en esta Ley,
denunciada o no por la víctima.
Por ser considerado un delito contra los derechos humanos, quien fuere
sancionado por el delito de femicidio no tendrá derecho a gozar de los
beneficios procesales de ley ni a la aplicación de medidas alternativas de
Cumplimiento de la pena.

Es conveniente destacar la ola de violencia que vive Venezuela en


cuanto a los Femicidios ocurridos en lo que va de año 2020, según lo
documentado por las Organizaciones Cepaz, Proyecto 860 y su Observatorio
de violencia de género de Táchira lograron documentar 48 Femicidios entre
enero y febrero de 2020; y en el año 2019 la data fue de 167 Femicidios
Registrados en todo el país.

- Sujeto Activo o Agente: el o los presuntos autores hombre (s).


- Sujeto Pasivo o Víctima: Mujer
- Supuesto de hecho: El que intencionalmente cause la muerte de una
mujer motivado por odio o desprecio a la Condición de mujer.
- Tipo de Pena: Prisión.
- Lapso de la Pena: de 20 a 25 años
- Término medio de la pena: 22 años y 6 meses
- El bien jurídico protegido: Derecho a la vida e igualdad de género y
condiciones.

Femicidio agravado

La legislación venezolana en Gaceta Oficial No. 40.548 de fecha 25 de


noviembre de 2.014 incorpora un artículo en la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, especificando las
agravantes del Femicidio.

Artículo 58. Serán sancionados con pena de veintiocho a treinta años


de prisión, los casos agravados de femicidio que se enumeran a
continuación:

35
1. Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una
relación conyugal, unión estable de hecho o una relación de afectividad,
con o sin convivencia.
2. Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una
relación laboral, académica, profesional, que implique confianza,
subordinación o superioridad.
3. Cuando el acto se haya cometido en menosprecio del cuerpo de la
víctima o para la satisfacción de instintos sexuales.
4. Cuando el acto se haya cometido en la trata de mujeres, niñas y
adolescentes o redes de delincuencia organizada.

- Sujeto Activo o Agente: el o los presuntos autores, hombre (s)


- Sujeto Pasivo o Víctima: Mujer
- Supuesto de hecho:
1. Cuando exista o haya existido relación sentimental o afectividad, con o
sin convivencia. (Cónyuges, union estable de hecho).
2. Relaciones que impliquen confianza, subordinación o superioridad,
trabajo o estudio.
3. Menosprecio a su cuerpo, o satisfacción sexual.
4. Cuando se haya cometido bajo la situación de trata de mujeres.

- Tipo de Pena: Prisión.

- Lapso de la Pena: de 28 a 30 años

- Término medio de la pena: 29 años.

- El bien jurídico protegido: Derecho a la vida e igualdad de género y


condiciones.

Inducción al suicidio

Es la acción de ejercer una influencia física o mental sobre una persona


para conseguir que en un momento dado ésta cometa suicidio, Es una
conducta penada por tratarse de una figura muy similar al homicidio o
asesinato, que atenta contra el derecho a la vida, Se han dado casos de
inducción al suicidio en masa en sectas destructivas.

El delito de la inducción al suicidio consiste en influir a una persona, o


cooperar con ella, para que realice una, o una serie de acciones que lo lleve al
suicidio.

36
La legislación venezolana además de establecerlo en el Código penal, lo
establece para la Mujer en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a
una vida Libre de Violencia, según Gaceta Oficial No. 40.548 de fecha 25 de
noviembre de 2014.
Artículo 59. El que hubiere inducido a una mujer a que se suicide, será
sancionado, si el suicidio se consuma Con pena de diez a quince años
de prisión. En caso que el suicidio no se hubiere consumado, será
castigado con la pena prevista para la violencia física según el grado de
las lesiones, establecidas en esta Ley.
En ambos casos, es necesario acreditar que fue motivado por odio o
desprecio a la condición de mujer.

- Sujeto Activo o Agente: el o los presuntos autores, hombre (s).


- Sujeto Pasivo o Víctima: Mujer.
- Supuesto de hecho: Quien induzca a una mujer a quitarse la vida y el
hecho se consuma o no pero ocasione algún tipo de Violencia o
lesiones.

- Tipo de Pena: Prisión.

- Lapso de la Pena: de 10 a 15 años


- Término medio de la pena: 12 años y 6 meses.
- El bien jurídico protegido: Derecho a la vida, libertad de pensamiento.
Si el hecho no se consuma:

- Tipo de Pena: Prisión o Presidio según el grado de las lesiones,


establecidas en esta ley y el código penal.
- Lapso de la Pena y Término medio de la pena: se determinara según el
grado de la lesión o violencia que haya generado la acción.
- El bien jurídico protegido: Derecho a la vida, libertad de pensamiento.

Descritos los delitos tipificados en la Ley objeto de esta investigación es


importante mencionar las partes que pueden y deben formular la denuncia; lo
estipula en el capítulo IX del inicio del proceso, sección primera: de la
denuncia, Legitimación para denunciar artículo 73:

1. La mujer agredida.
2. Los parientes consanguíneos o afines.

37
3. El personal de la salud de instituciones públicas y privadas que tuviere
conocimiento de los casos de violencia previstos en esta Ley.
4. Las defensorías de los derechos de la mujer a nivel nacional, metropolitano,
estadal y municipal, adscritas a los institutos nacionales, metropolitanos,
regionales y municipales, respectivamente.
5. Los consejos comunales y otras organizaciones sociales.
6. Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.
7. Cualquier otra persona o institución que tuviere conocimiento de los hechos
punibles previstos en esta Ley.

Así como a su vez los órganos receptores de denuncia, previstos en esta


Ley específicamente en el artículo 74 son:

1. Ministerio Público.
2. Juzgados de Paz.
3. Prefecturas y jefaturas civiles.
4. División de protección en materia de niños, niñas, adolescentes, mujer y
familia del cuerpo de investigación con competencia en la materia.
5. Órganos de policía.
6. Unidades de comando fronterizas.
7. Tribunales de municipios en localidades donde no existan los órganos
anteriormente nombrados.
8. Cualquier otro que se le atribuya esta competencia.
Cada uno de los órganos anteriormente señalados deberá crear oficinas con
personal especializado para la recepción de denuncias de los hechos de
violencia a que se refiere esta Ley.
Parágrafo Único: Los pueblos y comunidades indígenas constituirán órganos
receptores de denuncia, integrados por las autoridades legítimas de acuerdo
con sus costumbres y tradiciones, sin perjuicio de que la mujer agredida pueda
acudir a los otros órganos indicados en el presente artículo.

Los órganos especializados en justicia de género son los Tribunales de


Violencia contra la Mujer cuya misión es desarrollar los principios y propósitos
de la Ley Orgánica Sobre el Derecho a la Mujer a una Vida Libre de Violencia
en materia penal y procesal, estos tribunales están estructurados en Primera

38
Instancia en funciones de control, audiencia, medidas, juicio y ejecución y en
Segunda Instancia corte de apelaciones especializadas, por supuesto su
organización depende del tribunal Supremo de Justicia.

39
CONCLUSIONES

Siguiendo el mandato constitucional esta Ley garantiza el goce y


ejercicio independiente e irrenunciable de los derechos humanos de las
mujeres el desarrollar libremente su personalidad, es por ello que el Estado se
obliga a través de la presente Ley a ofrecer protección a las víctimas de
violencia de género frente a situaciones que vulneren su integridad y que
menoscaben y trasgredan sus derechos fundamentales.

Esta protección se basa en establecer condiciones jurídicas y


administrativas para que la igualdad sea real ante la ley, por ello la importancia
de dar el carácter de orgánica a esta Ley, pues así, sus disposiciones
prevalecerán sobre otras leyes de nuestro ordenamiento jurídico desarrollando
principios constitucionales en materia de derechos humanos de las mujeres y
ratificando los tratados Internacionales sobre la materia que Venezuela ha
fortalecido y legalizado.

A través de esta Ley se aspira crear conciencia en todos los ciudadanos


y sectores del país sobre la problemática que representa la violencia de género
y las circunstancias que esto pueda desencadenar, por ello, el Estado
coordinado con el Instituto Nacional de la Mujer conciben un plan integral de
información involucrando a todos los entes públicos y capacitando a los
funcionarios encargados de hacer valer los derechos previstos en esta Ley
para que dispongan de las herramientas necesarias y adecuadas con la
finalidad de que su cumplimiento sea efectivo.

En materia penal la reforma de la Ley conserva ciertas conductas que


contiene la Ley derogada sobre Violencia Contra la Mujer y la Familia, sin
embargo, incorporó nuevos delitos y entabla una serie de sanciones y penas
que condesciende a opciones distintas a la prisión esto concerniente a lo que
respecta a penas de menor entidad, por lo que el propósito de esta Ley es
destacar la educación comprometiendo a la mujer víctima de violencia a un
sistema integral de protección y que los aspectos penales aquí previstos
formen parte de los fines propios del Derecho Penal en la sociedad que
proclama nuestra Carta Magna es decir un Estado democrático social de

40
Derecho y de Justicia para así garantizar un verdadero ejercicio de los
derechos de la mujer en los distintos ámbitos de desarrollo.

En lo que respecta a materia procesal esta Ley innovó creando los


Tribunales de Violencia Contra la Mujer, los cuales son los órganos
especializados en justicia de género, son estos los encargados de desarrollar
los principios y propósitos de la presente Ley en materia penal y procesal
penal.
Esta herramienta legal deriva y proviene de un esfuerzo social tanto de
las entidades e instituciones públicas que tienen la noble labor de atender las
problemáticas procedentes por la violencia de género, así como también de la
participación y contribución de las organizaciones no gubernamentales que
intervienen en el tema y por supuesto de todas las mujeres y victimas
sobrevivientes organizadas en el país, el Estado se atribuye como pionero en el
mundo en lo que concierne al respeto y garantía de los derechos humanos con
la promulgación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia.

41
REFERENCIAS

Bibliográficas

- Código Penal de la República Bolivariana de Venezuela con su reforma


parcial Gaceta Oficial N° 5.768 Extraordinario, Abril (2005).
- Garay, J. (2010) La Constitución Bolivariana Comentada.
Caracas: Corporación AGR, S.C.
- Muñoz, F. (2016) Teoría general del delito.
Bogotá: 3era Edición.
Documento en línea disponible en:

- https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Org%C3%A1nica_sobre_el_derecho_d
e_las_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia_(Venezuela).

- http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf.

42

También podría gustarte