0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas

PALPACION

La palpación es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia y otros atributos de la región explorada mediante el tacto. Existen diferentes técnicas de palpación como la unimanual, bimanual y bidigital. La palpación debe ser suave, seguir a la inspección y utilizar posiciones que relajen la pared abdominal para facilitar la exploración de los órganos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas

PALPACION

La palpación es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia y otros atributos de la región explorada mediante el tacto. Existen diferentes técnicas de palpación como la unimanual, bimanual y bidigital. La palpación debe ser suave, seguir a la inspección y utilizar posiciones que relajen la pared abdominal para facilitar la exploración de los órganos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 2

PALPACIÓN

La palpación es la apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura, la consistencia, la forma,


el tamaño, la situación y los movimientos de la región explorada, gracias a la exquisita sensibilidad
táctil, térmica, vibratoria y sentidos de presión de las manos. Esta apreciación se realiza en los
tegumentos o a través de ellos, y entonces se denomina simplemente palpación, o introduciendo
uno o más dedos y aun la mano por las vías naturales, y entonces se denomina tacto, por ejemplo,
el tacto rectal y el vaginal.

Esta debe estar dirigida principalmente a la búsqueda de sitios dolorosos, fracturas, masas,
crepitaciones, pulsaciones entre otras.

TÉCNICAS

Aunque varía según el órgano que se vaya a explorar y la finalidad que se persiga, conviene que se
adapte a unas sencillas normas generales que es útil recordar:

1. Debe seguir a la inspección: La palpación complementa la inspección, en ningún caso la


sustituye.
2. Manos tibias y uñas cortas: Se colocan de plano, como acariciando, sobre la pared. El frío
embota todas las formas de sensibilidad, y el contacto de la mano fría en la superficie
cutánea provoca por vía refleja la contractura de los músculos subyacentes y el aumento
de la tensión parietal. El calentamiento de las manos se consigue frotándolas entre sí o
aproximándolas a una fuente de calor. Se considera que están en condiciones térmicas
adecuadas cuando no provocan sensación de frío al poner los dedos en el paciente.
3. Palpar más, comprimir menos: Se debe evitar hundir la mano en el abdomen que se
explora, ya que la reacción de defensa del paciente impide la palpación posterior.
4. Suavidad de la superficie que se explora: Los detalles profundos se perciben mejor
espolvoreando la piel de la zona correspondiente con polvos de talco o untándola con
vaselina, lo que disminuye las asperezas de la piel, facilita el deslizamiento de los dedos.

TIPOS

La palpación puede ser uni o bimanual, según se acuda a una o ambas manos, y uni o bidigital,
según se investiguen los puntos dolorosos, orificios, etc.

1. Palpación unimanual: Es útil para estudiar la región precordial, las paredes torácicas, la
tensión del vientre y algunos órganos abdominales (hígado, bazo, ciego, colon sigmoideo)
que se asientan en la línea media, en los hipocondrios o en las fosas iliacas, lugares donde
existe un plano posterior de apoyo resistente; en estos casos la mano palpatoria o mano
activa deprime los tegumentos de una manera progresiva y permanente, aprovechando
las fases espiratorias para aumentar la presión.

2. Palpación bimanual: Ambas manos pueden se activas como por ejemplo, en la maniobra
de amplexación de Lasègue, en que, comprendiendo entre ellas sucesivamente ambas
mitades del tórax, permiten apreciar las diferencias de volumen, especialmente en los
derrames y reconocer por una presión suficiente la existencia de fracturas costales y en la
palpación bimanual de la pared abdominal o bien una activa y otra pasiva, ya sea:
 Para relajar la pared: la mano pasiva se apoya sobre la superficie abdominal a poca
distancia de la mano activa y hace presión sobre ella, con el talón de la mano, se
denomina “mano de relajación”.
 Para crear un apoyo resistente: Como ocurre cuando se coloca la mano en la
región lumbar para palpar el riñón o el colon ascendente o palpación oponente; se
denomina “mano de sostén”.
 Para ayudar o favorecer la penetración de la mano activa: En el caso de abundante
panículo adiposo o gran desarrollo muscular, se consigue este fin sobreponiendo
la mano pasiva encima de la activa, se denomina “mano de presión”.

Al palpar, debe colocarse al enfermo en la posición más adecuada para cada órgano,
es decir, en aquella en que la relajación de la pared es máxima y el órgano se hace más
abordable.

El médico debe evitar que se asome a su rostro la impresión que le produce el hallazgo
de un dato de gran interés o la desorientación de una búsqueda infructuosa.

También podría gustarte