Historia y Geografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

HISTORIA Y GEOGRAFÍA

El encuentro de América y Europa

A partir de 1453, los reinos europeos se vieron obligados a explorar y establecer


nuevas rutas para comerciar con las poblaciones situadas en Oriente, pues los
caminos que solían usar fueron bloqueados por los turcos-otomanos, con los que
estaban enfrentados. Este hecho favoreció el desarrollo de la tecnología empleada
en la navegación y permitió que se construyeran barcos más resistentes y rápidos.

Gracias a ello, varios navegantes, principalmente españoles y portugueses, hicieron


diferentes viajes de exploración hacia otros territorios y establecieron nuevas rutas
de navegación; así lograron, por ejemplo, rodear África para llegar a India y China. En
1492, Cristóbal Colon, que buscaba una ruta para viajar a India, tomo dirección hacia
Occidente y llego a un continente desconocido por los europeos, que mas tarde seria
llamado América. A partir de 1517, los españoles Francisco Hernández de Córdoba,
Juan de Grijalva y Hernán Cortes hicieron diversas expediciones en el actual
territorio mexicano. Finalmente, con la conquista de la parte central de
Mesoamerica, en 1521, se iniciaron los procesos de colonización de lo que hoy es
México y de evangelización de su población indígena.

Entre los siglos Xl Xlll, los reinos de Europa organizaron ocho expediciones militares
cuyo objetivo inicial era recuperar Jerusalén, que estaba bajo el dominio musulmán y
era considerada tierra santa por varias religiones.

A partir de estas guerras, llamadas cruzadas, en Europa se incremento el consumo


de artículos asiáticos como incienso, seda, marfil y especias; estas ultimas eran muy
apreciadas porque se empleaban como conservadores de alimentos. Los productos
asiáticos llegaban a Europa por dos rutas. En 1453, la ciudad de Constantinopla fue
conquistada por los turcos-otomanos, y las costa del mar Mediterráneo empezaron a
ser asaltadas por piratas aliados de los turcos. Debido a ello, se cerraron las rutas
terrestres y marítimas de comercio y se interrumpió el intercambio de productos
entre los reinos de Europa y Asia. Esta situación obligo a buscar nuevas formas para
llegar a India y China. Los navegantes al servicio de los reinos de Portugal y España
plantearon dos rutas. Los portugueses realizaron la primera, que consistió en rodear
África por mar, así; Bartolomé Días llego al cabo de Buena Esperanza en el extremo
sur del continente africano, y Vasco de Gama retomo esta ruta v para llegar a India.

La segunda ruta consistió en dirigirse al Occidente, cruzar el océano Atlántico para


dar vuelta al mundo y llegar a Oriente. Esta ruta fue seguida en 1492 por el genotes
Cristóbal Colon, navegante al servicio de España; pero el no llego a India, sino a un
continente hasta entonces desconocido por los europeos. Los viajes fueron posibles
gracias a los avances tecnológicos que realizaron en las embarcaciones e
instrumentos de navegación. Entre ellas las embarcaciones destacaban la carabela,
un barco liviano con velas cuadradas que permitía aprovechar los vientos favorables
y resultaba muy rápido y resistente para recorrer distancias muy largas; y la nao, una
embarcación de mayor tamaño que era usada para la guerra o bien para transportar
mercancías procedentes de Asia.
A estos avances en los tipos de embarcaciones se sumo, el empleo de instrumentos
como el astrolabio y la brújula, que permitieron navegar con mas seguridad. El
astrolabio era usado por los marinos para observar las estrellas y saber con precisión
el lugar donde se hallaban, mientras que la brújula les ayudaba a orientarse y saber
en que dirección navegar.

Algunos navegantes españoles se dedicaron a explorar el territorio descubierto y a


recorrer sus costas con la autorización de los reyes, quienes se consideraban dueños
de estos territorios. Primero ocuparon las Antillas, y tomando como punto de partida
estas islas, armaron expediciones para explorar el continente. Estas expediciones
eran financiadas por los propios exploradores, quienes eran capitanes y soldados,
que las veían como negocio y aventura. De las ganancias, cada uno recibía una parte
proporcional de lo que había invertido y pagaba, como tributo, la quinta parte de su
ganancia al rey de España. Dos décadas de haber llegado a América, los españoles se
establecieron en Cuba, que era gobernada por Diego Velazquez, y continuaron las
exploraciones en busca de metales preciosos. En 1511, un grupo de exploradores
que regresaba de Centroamerica en un barco al mando de Juan de Valdivia naufrago
y algunos sobrevivientes, entre ellos Gonzalo Guerrero y jeronimo de Aguilar,
arribaron a las costas de Yucatan. Años mas tarde, en 1517, los españoles llegaron a
Champoton, en el actual estado de Campeche, donde pelearon contra los indigenas
y murio su capitan Hernandez de Cordoba. Al año siguiente, Juan de Grijalva recorrio
lo que hoy es Veracruz hasta el rio Panuco y de alli regreso a Cuba. Finalmente la
ultima expedicion a cargo de Hernandes Cortes culmino con la conquista de
Tenochtitlan.

Al desembarcar en lo que hoy es el estado de Veracruz, Hernandes Cortes fundo el


primer ayuntamiento de America que llamo la Villa Rica de la Vera Cruz, pues de esta
manera dependeria directamente de la Corona española y dejaria de estar bajo las
ordenes del gobernador de Cuba, Diego Velazquez. Moctezuma, el gobernante
mexica, se entero de la llegada de Hernan Cortes y envio mensajeros al encuentro de
los españoles con la instruccion de ofrecerles regalos a cambio de que abandonaran
sus planes de llegar a Tenochtitlan . Pero ante la riqueza de los regalos, los españoles
se interesaron en seguir adelante; y en el camino se aliaron con varios pueblos
sometidos por los mexicas que eran obligados a pagarles tributo. El descontento de
estos pueblos facilitaria la derrota mexica.
La Colonia o el Virreinato en México (1521-1810)

El periodo conocido como la Colonia o el Virreinato en México empieza en el siglo


XVI, cuando los españoles, Tenochtitlan. Aprende más en torno a él…

Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o el Virreinato


empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés,
conquistaron la antigua México-Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España,
nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se
conoce esta etapa con el nombre de Virreinato porque el país, durante el tiempo
que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título
de virrey.

Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda,
pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza
estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua
ciudad de México-Tenochtitlan, y termina en 1821, año en el que se declaró la
Independencia de México.

Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años, y está usualmente dividido en
tres periodos: el primero y más antiguo es el que corresponde al siglo XVI y
correponde a todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el
segundo, el del siglo XVII, que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700; y,
finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.

Los 21 años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son
parte de la historia de la Colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años
finales del Virreinato el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada
por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva
España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México.

La importancia de la época de la Colonia es determinante tanto para la historia de


nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya
que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta
entonces conocían los europeos.

En la época de la Colonia la religión católica ganó nuevos e importantes territorios,


cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y
artísticas yse inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los
conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que
tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.

Para entender cabalmente la complejidad de la época de la Colonia en México habría


que analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar
y la conquista espiritual, y después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de
las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales, cómo estaba constituido y
cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las autoridades
eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo
Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba
compuesta la sociedad colonial.

No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en


cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el
surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente,
habrían de terminar con la Colonia y con la dependencia que, de España, tenía
México antes de llamarse como hoy se llama.

Los primeros años del México independiente

Los primeros años del México independiente son el lapso de tiempo posterior a la
consumación de la independencia de México, en los cuales el caos político,
económico y social no permitió que el naciente país iniciara una restauración de los
cimientos administrativos que durante la guerra de independencia se debilitaron;
afectando de esta manera que por alrededor de 45 años existiera una inestabilidad
gubernamental, y en todos los niveles de la vida nacional, en lo cual, es mención
obligada decir, que dos fracciones políticas mucho tuvieron que ver, al dividir en dos
la ideología política de los primeros años del México independiente; estos fueron los
liberales y conservadores.
demasiados conflictos externos e internos del país, se debieron a no tener una idea
clara respecto al sistema político que debía regir la nación. Los conservadores,
anhelaban un sistema monárquico, y así se dio al inicio de la vida independiente de
México, naciendo como un imperio que al poco tiempo de creado se disolvió en el
fracaso como opción de gobierno; o los liberales que buscaban implementar un
sistema republicano, que a la postre triunfó.

Primeras formas de gobierno durante los primeros años del México independiente
El 27 de septiembre de 1821, México nace como un imperio. El 21 de julio de 1822,
es coronado Agustín de Iturbide como emperador de México; este gobierno
monárquico, encontró oposición entre los que apoyaban una república.
Con el lanzamiento del plan de casa mata, que desconocía a Iturbide y al imperio
como gobierno el 1 de febrero de 1823 por Antonio López de Santa Anna, inicio lo
que se conoce en la Historia de México como la primera república; dejando atrás el
sistema monárquico, para dar paso al sistema federal que sería declarado el 1 de
noviembre de 1823 por el congreso constituyente como la forma de gobierno que
regiría al país; en esta etapa, dos grupos, los federalistas y los centralistas, debatían
como es que debía de conformarse la república, si en una federación con estados
soberanos o centralista donde los estados rindieran cuentas solo a un poder central,
y a su vez este poder decidir sobre cada uno de ellos; es también dentro de este
proceso de cambio que nace la constitución de 1824.
La primera república inicio en 1824, y finalizó en 1835, año en que la lucha entre
federalistas y centralistas fue favorable para estos últimos, derogando la
constitución de 1824, y lanzando las llamadas 7 leyes; con lo que la república
mexicana, abandonaba el federalismo y se volvía una república centralista; misma
que llegó a su fin para volver al sistema federativo el 22 de agosto de 1846. Al caer el
centralismo el 22 de agosto de 1846, nace la segunda república que restaura en
funciones la carta magna de 1824.
Nuevamente entre 1862 y 1867, con el apoyo de los conservadores, Francia invadió
México e instauró el que la historia mexicana conoce como el segundo imperio
mexicano; al derrumbe del segundo imperio, se alza la república restaurada; de este
punto hasta nuestros días, el federalismo continúa siendo el sistema político de
gobierno en el país.

Conflictos internos y externos del México independiente


El rechazo de los estados que conformaban la republica al centralismo, trajo como
consecuencia conflictos internos, como la separación del estado de Yucatán;
rebeliones en los estados del norte como Coahuila, Nuevo León, y Tamaulipas;
tabasco y zacatecas también lucharon contra el régimen en turno. La primera
intervención francesa, es el primer conflicto internacional que un gobierno mexicano
enfrentó; se inauguraron con este enfrentamiento, los conflictos externos que
mucho daño hicieron al país en los primeros años de vida independiente. El
centralismo, trajo más problemas que soluciones, y es posible decirse que mucho
tuvo que ver en la guerra con los Estados Unidos, donde México perdió la mitad de
su territorio. la guerra de reforma o de los tres años, fue el conflicto interno más
álgido entre los liberales y conservadores.

La sociedad en los primeros años de vida independiente


la población de la antigua nueva España, con la independencia, quizá tuvo igualdad
individual en la palabra; en los hechos, aun las poblaciones indígenas y las menos
acomodadas, siguieron viviendo en condiciones económicas desiguales, a
comparación de las clases acomodadas que seguían acaparando la riqueza. Como en
el virreinato, la mayor cantidad de población se concentró en el centro, y al sur del
país; el norte, aunque poblado, se encontraba en menor medida habitado que en las
regiones primeramente citadas.

Conclusion
En los primeros años de vida independiente, se inició la reconstrucción, y la
formación de una nación que vio la luz después de una lucha de independencia que
dejó ruina económica, social y política.
Los experimentos políticos respecto al gobierno del territorio, así como los malos
manejos de los prestamos dados por las grandes potencias de la época a México,
tuvo como consecuencia la segunda intervención francesa que instauró un nuevo
imperio. La guerra con los estados unidos de américa, se enfrentó con una guerra
interna entre los políticos del país, y se descuidó totalmente a la nación dejándola
indefensa ante la voracidad del vecino expansionista. La población más vulnerable,
siguió viviendo en el abandono económico y educativo.
esperamos, que lo que presentado en esta entrada, te dé una idea de cómo estos
primeros años conformaron la nación que aun hoy día tiene mucho de ellos en el
presente.
La Reforma, el Segundo Imperio y la República Restaurada

El periodo comprendido entre 1857 y 1872 marca un importante parteaguas para el


México independiente pues en él se gestaron las reformas legales liberales que
insertaron al país en la modernidad, abriendo una brecha entre Iglesia y Estado y
concluyendo con el sistema virreinal que aún pervivía décadas después de la
independencia. Sin embargo, la lucha no sólo fue ideológica, se convirtió en una
guerra fratricida entre liberales y conservadores mexicanos que culminó con la
segunda intervención francesa y la imposición del imperio de Maximiliano de
Habsburgo en México. La República fue restaurada por Benito Juárez en 1867. El
Palacio Nacional fue testigo y escenario natural del cambio y la consolidación liberal.

La segunda mitad del siglo XIX emerge como un parteaguas en la consolidación y


modernización del Estado mexicano. El último periodo de gobierno del general
Antonio López de Santa Anna, la dictadura, fue vencido en 1855 con el Plan de
Ayutla encabezado por el general Juan Álvarez y un nutrido grupo de intelectuales
liberales, entre los que se encontraban Ignacio Comonfort, Benito Juárez, Ignacio
Ramírez, Melchor Ocampo e Ignacio Altamirano.

1857 fue el año propicio para crear finalmente una constitución liberal que diera
solidez a un Estado secular que concluyó con el sistema virreinal de una vez y para
siempre. Le siguió el fino rosario de las leyes de Reforma, que remataron el cambio
al laicismo cuando separaron los intereses de la Iglesia y el Estado, pues brindaron
garantías a la ciudadanía y la democracia a partir de la desamortización de los bienes
eclesiásticos, la creación del registro civil y la aplicación de la ley por igual,
principalmente.

En todo este proceso de cambio el Palacio Nacional fue el escenario natural para las
discusiones y confrontaciones, pues sus espacios, luego de la independencia en
1821, habían sido acondicionados para recibir a la nueva nación.

La Cámara de Diputados, instalada desde 1829 en el corredor oriente del primer piso
del Patio Central de Palacio, atestiguó los asiduos debates que el Constituyente de
1856-1857 llevó a cabo para dar forma a la Constitución Federal de la República
Mexicana del 5 de febrero de 1857, con un tono eminentemente liberal, al aceptar
los derechos del hombre, la libertad de expresión, la libertad de propiedad, entre sus
preceptos más importantes. De entre los autores de estas leyes destacan Francisco
Zarco, Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto. La crónica parlamentaria que realizó
Francisco Zarco en el periódico El siglo XIX da fe de ello.

Al inicio de esta reforma liberal, Félix María Zuloaga mediante el Plan de Tacubaya
organizó un levantamiento conservador, apoyado por la Iglesia y los ricos
propietarios más afectados por las reformas, intentando el retorno a los estamentos
y privilegios que hasta entonces habían tenido, lo que llevó al presidente en turno,
Ignacio Comonfort, a dimitir. El Salón de Recepciones de Palacio Nacional fue el
escenario donde Comonfort y el presidente de la Suprema Corte de Justicia
(instalada en lo que durante el virreinato fue la Casa de Moneda [hoy Museo
Nacional de la Culturas], y por ende parte del predio que ocupa el Palacio), Benito
Juárez, se enfrentaron cuando este último exhortó a Comonfort a mantener el
liberalismo para el país, lo que le costó ser apresado en ese salón durante casi 20
días. Posteriormente Comonfort renunció a la Presidencia, lo que convirtió a Juárez
en presidente interino de facto. Sin embargo, la guerra de Reforma estaba en
marcha y el presidente debió partir hacia Veracruz, donde instaló el gobierno federal
en medio de la Guerra de los Tres Años o de Reforma.

Juárez regresó a la Ciudad de México a gobernar en Palacio Nacional una vez


concluida la guerra, en 1862. La difícil situación económica del país obligó al
gobierno juarista a declarar la moratoria de pagos a la deuda externa, lo que trajo
como consecuencia la intervención en México de Francia, Inglaterra y España, que
reclamaban el pago inmediato. Después de una negociación pacífica Inglaterra y
España abandonaron esta empresa. En cambio Francia, que ya había ocupado
México en 1838, tuvo desde el principio la intención de invadir el país e instalar un
segundo imperio bajo la titularidad del austriaco Maximiliano de Habsburgo, con el
apoyo del sector conservador mexicano.

El Palacio Nacional fue el escenario del boato imperial impuesto por Maximiliano y
su esposa, la emperatriz Carlota Amelia. Parte de ello fueron los bailes de salón, la
decoración palaciega, la creación de la galería de insurgentes, la restauración del
jardín botánico con fuentes, bancas e invernadero, que se conoció entonces como el
Jardín de la Emperatriz, así como la construcción de una escalera en el norte del
edificio para el servicio de los ministros, conocida posteriormente como la Escalera
de la Emperatriz, en honor de Carlota, y la modificación del Senado (corredor sur del
primer piso del Patio Central) para una capilla imperial.

En tanto, Benito Juárez inició su periplo en el norte del país. Siempre se mantuvo en
territorio nacional, estacionado durante una buena parte de esta intervención en
Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez, Chihuahua. Una vez que Maximiliano fue fusilado
en el Cerro de las Campanas, Querétaro, se trasladó a la Ciudad de México, la cual
recuperó el 15 de julio de 1867, y después de gran alocución en la que aludió a la
soberanía y al “respeto al derecho ajeno”, tomó nuevamente posesión de Palacio
Nacional, restaurando la República.

Después de alcanzar la estabilidad del país, el presidente mexicano decidió residir en


la zona norte de Palacio Nacional, en lugar del ala sur que tradicionalmente había
sido habitada por los mandatarios mexicanos. La zona norte era la más austera y se
identificaba con sus principios republicanos. En ese lugar falleció el 18 de julio de
1872, siendo presidente en funciones. Por ello, y para honrarlo, fue velado en el
Salón de Embajadores de Palacio Nacional durante tres días. Posteriormente su
cuerpo fue trasladado al Panteón de San Fernando donde se localizan sus restos. Ese
mismo año de 1872, pero el 22 de agosto, la Cámara de Diputados, ubicada en el
oriente del primer piso del Patio Central de Palacio Nacional y que fuera escenario
de luchas ideológicas y de grandes obras legislativas para nuestro país, como la
Constitución de 1857, se incendió accidentalmente y salió, igual que el presidente
Juárez, de Palacio Nacional de una vez y para siempre.
Intervención francesa

Conflicto armado entre México y Francia el cual tuvo lugar después de que Juárez
anunciara la suspensión de los pagos de la deusa externa en 1861.

Placa tectónica

Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve


como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenosfera de la
Tierra.
La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la
superficie de la Tierra. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida
de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre el
manto terrestre. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus
direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en placas grandes y en
placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad
sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y
cuencas.
La Tierra es el único planeta del Sistema Solar con placas tectónicas activas, aunque
hay evidencias de que Marte, Venus y alguno de los satélites galileanos, como
Europa, fueron tectónicamente activos en tiempos remotos.

• Teoría que explica que la litósfera de la Tierra (junto con el manto superior), está
dividida en pedazos de varios tamaños y espesor y que se mueven sobre la
astenósfera.
• Se puede comparar la Tierra con un rompecabezas en movimiento
• Se usa para explicar volcanismo, sismicidad, así como varios otros procesos
terrestres.

Vulcanismo

El vulcanismo es parte del proceso de extracción de material desde el profundo


interior de un planeta, y su derrame sobre la superficie. Las erupciones también
liberan hacia la superficie gases frescos provenientes del material derretido más
abajo. El volcanismo es parte del proceso mediante el cual se enfría un planeta. Aun
cuando no son volcanes, los géisers y manantiales calientes son parte del proceso
vulcánico, involucrando agua y actividad hidrotermal. Algunos cuerpos planetarios,
como la luna de Júpiter, Europa; también muestra vulcanismo congelado, en donde
el agua ocupa el lugar de la lava.
De la misma forma que hay diferentes tipos de volcanes, hay muchas maneras como
se forma un volcán. En la Tierra, la causa general para que surja el volcanismo, es
mediante la subducción litósferica.
Hay unos cuantos planetas en donde hay volcanes en la superficie, incluyendo a
Venus, Marte, y la luna de Júpiter Io. Otros planetas muestran los resultados de
actividad volcánica. Estas incluyen Mercurio, la Luna de la Tierra, la luna de Júpiter, y
quizás la luna de Neptuno Tritón.
Se calcula que en lasuperficie terrestre hay alrededor de 1.500 volcanes
potencialmente activos. La erupción del volcán, o sea, el derrame de lava
incandescente arrasa con todo lo que encuentra a su paso y provoca graves
incendios. Cuando la lava se enfría, se solidifica y forma las rocas ígneas.

Sismicidad

Sismicidad es el estudio de la cantidad de sismos que ocurren en algún lugar en


especifico. Un lugar puede tener alta o baja sismicidad y eso significa que ocurren
frecuentemente sismos en ese lugar. Sismici dad es el nombre técnico que usamos
en sismología para decir "cantidad de sismos en un lugar".
Un estudio de sismicidad es aquel que muestra un mapa con los epicentros y el
número de sismos que ocurren en algún período. La sismicidad además tiene ciertas
leyes, una de las más usadas es la ley de Gutemberg Richter que relaciona el número
de sismos con la magnitud.

Viene de la palabra sismo Se denomina sismo, seísmo o terremoto a las sacudidas o


movimientos bruscos del terreno generalmente producidos por disturbios tectónicos
o volcánicos. En algunas regiones de América se utiliza la palabra temblor para
indicar movimientos sísmicos menores y terremoto para los de mayor intensidad. En
ocasiones se utiliza maremoto para denominar los sismos que ocurren en el mar. La
ciencia que se encarga del estudio de los sismos, sus fuentes y de cómo se propagan
las ondas sísmicas a través de la Tierra recibe el nombre de sismología.

Como se miden los sismos


RICHTER: MAGNITUD = CAUSA
La escala de Richter mide la magnitud de un sismo. A través de ella se puede conocer
la energía liberada en el hipocentro o foco, que es aquella zona del interior de la
tierra donde se inicia la fractura o ruptura de las rocas, la que se propaga mediante
ondas sísmicas.

MERCALLI: INTENSIDAD = EFECTO


La escala de Mercalli se utiliza para evaluar y comparar la intensidad de los sismos o
terremotos.

La intensidad es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la


zona afectada. La medición se realiza de acuerdo a la sensibilidad del movimiento

EXAMEN DE HISYORIA Y GEOGRAFÍA


1. ¿Cuál fue la última tribu que llegó a la cuenca de México?
A. Tlaxcaltecas
B. Mexicas o aztecas
C. Los españoles
D. Olmecas
E. Ninguno de los anteriores

2. ¿Quién era Tenoch?


A. La persona que encabezaba a los españoles en la conquista
B. El rey de España
C. El jefe de los mexicas
D. Un guerrero tlaxcalteca de origen otomí
E. Ninguno de los anteriores

3. ¿En qué no estuvieron de acuerdo los tlaxcaltecas?


A. En pagar el tributo a los aztecas
B. En pelear contra los aztecas
C. En hacer las pases con los aztecas
D. En conquistara los aztecas
E. En fundar la gran Tenochtitlan

4. ¿Quién fue Tlahuicole?


A. Señor de Tenochtitlan
B. Un gobernante
C. Un gobernate de los tlaxcaltecas
D. Un guerrero tlaxcalteca de origen otomí

5. ¿Qué significa Tlahuicole?


A. Una división de barro
B. El barro dividido
C. El de la divisa de barro
D. Barro de Tlaxcala

6. ¿Quién tomó prisionero a Tlahuicole y luego lo puso al frente de su ejército?


A. Hernán Cortez
B. Moctezuma
C. Cristóbal Colón
D. Tenoch
E. El ejército mexicano

7. Son ejemplos de palabras que el México de nuestros días heredó de pueblos


prehispáicos
A. Tenochtitlan y Chicomoztoc
B. Nezahualcóyotl y Aztecas
C. Chiquihuite, huipil y metate
8. Las culturas mesoamericanas aportaron al mundo cultivos de plantas importantes
como:
A. Maíz, frijol, calabaza
B. Elote y manzana
C. Pepinos y zanahorias

9. ¿En qué eran muy hábiles los tlaxcaltecas?


A. En la cosecha
B. En la siembra
C. En la construcción y arquitectura
D. En la carpintería

10. ¿Qué era muy importante en la vida de los mexicas y de los tlaxcaltecas?
A. La religión
B. La música
C. La guerra
D. La siembra

11. ¿Qué es un presagio?


A. Un documento importante
B. Una señal que indica algo
C. Una persona que vive lejos de su país
D. Un cometa en el cielo

12. ¿En qué fecha llegó Cristóbal Colón al continente americano?


A. 1 de Octubre de 1942
B. 12 de Octubre de 1944
C. 30 de Octubre de 1946
D. 12 de Octubre de 1942
E. 10 de Octubre de 1952

13. ¿En qué año llegaron los españoles dirigidos por Hernán Cortés a Cozumel?
A. 1521
B. 1519
C. 1719
D. 1915
E. 1521

14. ¿En qué fecha el ejército español conquistó Tenochtitlan?


A. 12 de Octubre de 1492
B. 23 de Septiembre de 1519
C. 13 de Agosto de 1521

15. ¿Quién fue el valiente tlaxcalteca que no aceptó alianza con los conquistadores?
A. Moctezuma
B. Xicohténcatl Axayacatzin
C. Maxixcatzin
16. ¿Quiénes pactaron las guerras floridas?
A. Moctezuma, Nezahualcoyotl y Tlaxcaltecas
B. Tlaxcaltecas, Tenochtitlan y Moctezuma
C. Texcoco, Moctezuma y Tlaxcaltecas

17. ¿En qué fecha entraron los españoles a Tlaxcala?


A. El 23 de Septiembre de 1519
B. El 12 de Octubre de 1492
C. El 25 de Diciembre de 1902
D. El 24 de Febrero de 2000

18. ¿Cuándo se inició la época colonial?


A. Cuando los españoles entraron a Tlaxcala
B. Inició cuando Cristóbal Colón descubrió el continente americano
C. Después de la destrucción de Tenochtitlan
D. Cuando se fundó Tenochtitlan

19. Los pueblos indígenas fueron obligados a aceptar:


A. Comida, creencias y bautismo
B. Costumbres, creencias y cultura
C. Esposas, dominio, y costumbres
D. Territorios, creencias y cultura

20. ¿Cuándo se inició la independencia de México?


A. El 12 de Octubre de 1492
B. El 16 de Septiembre de 1810
C. El 15 de Septiembre de 1810
D. El 12 de Octubre de 1429

21. Después de la independencia de México, ¿Quiénes eran los federalistas?


A. Son los que querían una república donde los estados dependieran del centro y
defendían los privilegios del clero y del ejército
B. Son los que defendían la libertad y lucharon por un gobierno que uniera a estados
independientes.

22. ¿En qué fecha se convirtió Tlaxcala en un estado libre y soberano?


A. El 9 de Diciembre de 1824
B. El 24 de Diciembre de 1810
C. El 9 de Diciembre de 1856

23. ¿Qué sistema de gobierno estableció Benito Juárez?


A. Republicano federal
B. Monárquico
C. Centralista
D. Federalista
24. ¿Quién fue presidente después de Benito Juárez?
A. Maximiliano de Habsburgo
B. Sebastián Lerdo de Tejada
C. Porfirio Díaz
D. Félix María Zuluoaga

25. ¿Qué plan elaboró Madero para levantarse en armas contra la dictadura de
Porfirio Díaz?
A. El plan de Querétaro
B. El plan de San Luis
C. El plan de Tlaxcala
D. El plan de Coahuila
Examen - Espacio Geográfico
1.-En la superficie de la Tierra interactúan varios elementos del espacio geográfico,
se consideran los tres componentes fundamentales a...

a) Naturales, culturales y artísticos b) Naturales, sociales y económicos


c) Artificiales, culturales y políticos d) Políticos, económicos y naturales

2.-Son componentes naturales del espacio geográfico...

a) Montaña, desierto, población, idioma y música


b) Clima, río, viento, comunidad y región
c) Relieve, suelo, cuerpos de agua, clima, flora y fauna
d) Clima, población, territorio y gobierno

3.-Son ejemplos de componentes sociales del espacio geográfico...

a) Educación, religión, migración, medios de comunicación


b) Política, religión, educación y clima
c) Suelos, campos agrícolas, fábricas, tiendas
d) Educación, cultura y producción pesquera

4.-Todos son componentes económicos del espacio geográfico, excepto...

a) Agricultura b) Ganadería c) Historia d) Industria

5.-El paisaje es un lugar con características propias que lo hacen único e irrepetible,
se pueden encontrar paisajes...

a) Artificiales y Sociales b) Naturales y sociales


c) Económicos y políticos) d) Culturales y filosóficos

6.-Son elementos que debe tener un mapa...

a) Sinopsis, análisis, síntesis y retrospectiva


b) Inicio, desarrollo, cierre y evaluación
c) Escala, simbología, canevá, título, de los vientos
d) Título, escala, autor, editorial y firma

7.-Es la representación plana a escala de la superficie terrestre o parte de ella,


utilizando varios elementos convencionales...

a) Mapa b) Croquis c) Plano d) Globo terráqueo

8.-Es un sistema que agrupa los meridianos cada 15 grados y marcan la hora oficial
del lugar por donde pasan..

a) Latitud b) Longitud c) Altitud d) Husos horarios


9.-A México le corresponden tres husos horarios ¿Cuáles son?

a) 90° Este, 105° Este y 120° Este b) 90° Oeste, 105° Oeste y 120° Oeste
c) 90° Norte, 105° Norte y 120° Norte d) 90° Sur, 105° Sur y 120° Sur

10.-La coordenada que se mide tomando como referencia el Ecuador es...

a) Similitud b) Altitud c) Longitud d) Latitud

11.-Al tomar como referencia el Meridiano de Greenwich estamos buscando en un


mapa la coordenada...

a) Similitud b) Altitud c) Longitud d) Latitud

12.-Cuando calculamos la elevación del Monte Éverest estamos mencionando un


ejemplo de la coordenada...

a) Similitud b) Altitud c) Longitud d) Latitud

13.-Si observamos un mapa donde se representan las ciudades de Guadalajara,


Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y Mérida. ¿A qué escala del espacio geográfico se
refiere?

a) Local b) Estatal c) Nacional d) Mundial

14.-Cuando en un mapa se representan los países que tienen poco desarrollo


económico, guerras civiles, problemas de desnutrición y marginación. ¿A qué escala
del espacio geográfico se refiere?

a) Local b) Estatal c) Nacional d) Mundial

15.-En el mapa que están representadas las ciudades de San Felipe, Ensenada,
Rosarito, Tijuana, Tecate, Mexicali y Los Algodones. ¿A qué escala del espacio
geográfico se refiere?

a) Local b) Estatal c) Nacional d) Mundial

16.-Si observamos en un mapa la ubicación de las Colonias Ladrillera, Santana


Peralta, 5 de Mayo, la Granados, el Ejido Pachuca y Los Algodones. ¿A qué escala del
espacio geográfico se refiere?

a) Local b) Estatal c) Nacional d) Mundial

17.-La selva del Amazonas, en Brasil, es un ejemplo de...


a) Lugar b) Medio c) Paisaje d) Región

18.-El Popocatépetl y el Nevado de Toluca son dos volcanes que forman parte
importante del...

a) Lugar b) Medio c) Paisaje d) Región

19.-La proyección cartográfica es un método para representar en forma plana el


espacio geográfico que en realidad es redondo, utiliza como base...

a) Meridianos y paralelos b) Escala y simbología


c) Rosa de los vientos d) Altitud y Climas

20.-La proyección cartográfica que se usa con mayor frecuencia para elaborar los
mapas del mundo es la...

a) Cilíndrica de Peters b) Cónica c) Azimutal d) Cilíndrica de Mercator

21.-Los mapas de la República Mexicana están elaborados por medio de la


proyección...

a) Cónica b) Cilíndrica de Goode c) Azimutal d) Cilíndrica de Mollwide

22.-Un mapa del Norte de Alaska necesitará para su elaboración de la proyección...

a) Cilíndrica de Robinson b) Azimutal o Polar


c) Cónica d) Cilíndrica de Goode

23.-Son artefactos creados por los humanos para observar la Tierra, otros planetas,
localizar recursos naturales, observar el clima, entre otros usos...

a) Satélites naturales b) Satélites artificiales


c) Sistemas de Posicionamiento Global d) Telescopios

24.-La ciencia encargada de elaborar los mapas, la Cartografía, se ha beneficiado con


el uso de las imágenes de satélite porque...

a) Los mapas son más exactos b) Son más detallados


c) Son digitalizados d) Todas las anteriores

25.-Algunas de las aplicaciones del GPS son...

a) Transmitir programas de televisión en vivo b) Llamadas a teléfono móvil


c) Observar la trayectoria de un ciclón d) Localizar personas y vehículos

También podría gustarte