Guia Castellano 11
Guia Castellano 11
LA AURORA
Elaborado Por:
Mgs. ROBERT ORTIZ CASTILLEJO
ARMENIA –
QUINDÍO 2013
COMPETENCIAS:
INTERPRETATIVO: Comprendo la importancia del lenguaje para construir conocimiento.
ARGUMENTATIVO: Asume una actitud crítica frente a los textos que lee y elabora, y frente a otros tipos de texto:
explicativos, descriptivos y narrativos.
PROPOSITIVO: Produzco textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal para exponer críticamente mis ideas o
para recrear realidades.
CIUDADANAS: Identifica y analiza dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos sociales
entran en conflicto y exploro distintas opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y negativos.
LABORALES GENERALES: Identifica ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos (sociales,
culturales, económicos, entre otros).
CONTENIDOS
GUÍA Nº1 GUÍA Nº2 GUÍA Nº3
EL TEXTO NARRATIVO, SUS COMUNICACIÓN EN TODOS LOS LITERATURA, HISTORIA, MAGIA
ELEMENTOS Y SUS CLASES. IDIOMAS Y ALGO MÁS…
Etimologías y extranjerismos
Texto Narrativo: Elementos de Literatura Universal y Antigua
Diálogo y Debate
la Narración Reconozco la influencia de la
Reconozco en el diálogo y el debate literatura universal antigua en las
Leo y produzco textos narrativos
estrategias para expresar mis manifestaciones literarias a lo largo
teniendo en cuenta sus elementos
puntos de vista y respetar el de los de la historia.
y estructura.
demás.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Momento A: Apropiación de conceptos.
Momento B: Análisis y propuesta de solución de problemas
Momento C: Práctica en el contexto
Momento D: Capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva.
Cumplimiento y responsabilidad con trabajos y tareas
Participación activa
Puntualidad
Asistencia
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
“EL TEXTO NARRATIVO, SUS ELEMENTOS Y SUS CLASES”
(2 SEMANAS)
Leo y produzco textos narrativos teniendo en cuenta sus elementos y estructura
MOTIVACIÓN
(Conservatorio desde casa) Trabajo colectivo
PRESABERES
RECORDANDO EL PASADO
(Trabajo individual en tu cuaderno)
2. Lee con atención el siguiente cuento.
LA HONDA DE DAVID
Autor: Augusto Monterroso
Cansado del tedioso tiro al blanco que practicaba disparando sus guijarros contra latas
vacías o pedazos de botella, David descubrió que era mucho más divertido ejercer contra
los pájaros la habilidad con que Dios lo había dotado, de modo que de ahí en adelante la
emprendió con todos los que se ponían a su alcance, en especial contra Pardillos, Alondras,
Ruiseñores y Jilgueros, cuyos cuerpecitos sangrantes caían suavemente sobre la hierba,
con el corazón agitado aún por el susto y la violencia de la pedrada. David corría jubiloso
hacia ellos y los enterraba cristianamente.
Cuando los padres de David se enteraron de esta costumbre de su buen hijo se alarmaron
mucho, le dijeron que, ¿qué era aquello? y afearon su conducta en términos tan ásperos y
convincentes que, con lágrimas en los ojos, él reconoció su culpa, se arrepintió sincero y
durante mucho tiempo se aplicó a disparar exclusivamente sobre los otros niños.
Dedicado años después a la milicia, en la Segunda Guerra Mundial David fue ascendido a
general y condecorado con las cruces más altas por matar él solo a treinta y seis hombres,
y más tarde degradado y fusilado por dejar escapar con vida una Paloma mensajera del
enemigo.
Acerca del Autor
Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921 – México, D. F., 7 de febrero de 2003),
escritor hispanoamericano, conocido por sus colecciones de relatos breves e hiperbreves.
3. Teniendo en cuenta tus conocimientos sobre la narración, identifica las partes de la narración y sus
elementos (Los que recuerdes) y ubicándolos en la historia, (Ej. Inicio: Nos describe a David y su pericia),
__ _ ,_ ___ _ _, __ _ _, _ _,
NARRAR es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al
abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la
componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se
desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.
LA HISTORIA: La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias
secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus
desarrollos para conformar el ritmo de la narración.
IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la
narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para
captar la atención del lector.
RUPTURA TEMPORAL:
♠ Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador traslada la acción al pasado.
♠ Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el
tiempo.
♠ Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
♠ Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.
DESDE LA 2 ª PERSONA: Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar
contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
DESDE LA 1 ª PERSONA:
Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los
hechos. A veces, los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).
EL ESPACIO: El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes
geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Así habrá que distinguir entre espacios
exteriores o abiertos e interiores o cerrados. Con frecuencia, el espacio no es un simple
decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado
anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.
NARRACIÓN
- - - - - - - - -
MERLÍN EL MAGO
Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban entre sí, vino al
mundo Arturo, hijo del rey Uther. La madre del niño murió al poco de nacer éste, y el padre se lo entregó al
mago Merlín con el fin de que lo educara. El mago Merlín decidió llevar al pequeño al castillo de un noble,
quien, además, tenía un hijo de corta edad llamado Kay. Para garantizar la seguridad del príncipe Arturo,
Merlín no descubrió sus orígenes. Cada día Merlín explicaba al pequeño Arturo todas las ciencias conocidas y,
como era mago, incluso le enseñaba algunas cosas de las ciencias el futuro y ciertas fórmulas mágicas.
Los años fueron pasando y el rey Uther murió sin que nadie le conociera
descendencia. Los nobles acudieron a Merlín para encontrar al monarca
sucesor. Merlín hizo aparecer sobre una roca una espada firmemente
clavada a un yunque de hierro, con una leyenda que decía: "Esta es la espada
Excalibur. Quien consiga sacarla de este yunque, será rey de Inglaterra". Los
nobles probaron fortuna pero, a pesar de todos sus esfuerzos, no
consiguieron mover la espada ni un milímetro. Arturo y Kay, que eran ya dos
apuestos muchachos, habían ido a la ciudad para asistir a un torneo en el
que Kay pensaba participar.
Cuando ya se aproximaba la hora, Arturo se dio cuenta de que había olvidado la espada de Kay en la posada.
Salió corriendo a toda velocidad, pero cuando llegó allí, la puerta estaba cerrada. Arturo no sabía qué hacer.
Sin espada, Kay no podría participar en el torneo. En su desesperación, miró alrededor y descubrió la espada
Excalibur. Acercándose a la roca, tiró del arma. En ese momento un rayo de luz blanca descendió sobre él y
Arturo extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. Corrió hasta Kay y se la ofreció. Kay se extrañó al
ver que no era su espada.
Arturo le explicó lo ocurrido. Kay vio la inscripción de "Excalibur" en la espada y se lo hizo saber a su padre.
Éste ordenó a Arturo que la volviera a colocar en su lugar. Todos los nobles intentaron sacarla de nuevo, pero
ninguno lo consiguió. Entonces Arturo tomó la empuñadura entre sus manos. Sobre su cabeza volvió a
descender un rayo de luz blanca y Arturo extrajo la espada sin el menor esfuerzo. Todos admitieron que aquel
muchachito sin ningún título conocido debía llevar la corona de Inglaterra, y desfilaron ante su trono,
jurándole fidelidad. Merlín, pensando que Arturo ya no le necesitaba, se retiró a su morada.
Pero no había transcurrido mucho tiempo cuando algunos nobles se alzaron en armas contra el rey Arturo.
Merlín proclamó que Arturo era hijo del rey Uther, por lo que era rey legítimo. Pero los nobles siguieron en
guerra hasta que, al fin, fueron derrotados gracias al valor de Arturo, ayudado por la magia de Merlín. Para
evitar que lo ocurrido volviera a repetirse, Arturo creó la Tabla Redonda, que estaba formada por todos los
nobles leales al reino. Luego se casó con la princesa Ginebra, a lo que siguieron años de prosperidad y
felicidad tanto para Inglaterra como para Arturo.
"Ya puedes seguir reinando sin necesidad de mis consejos -le dijo Merlín a Arturo-. Continúa siendo un rey justo
y el futuro hablará de ti".
EL PASAJERO DE AL LADO
Autor: Santiago Roncagliolo
Fue sólo un susto.
5. Luego de leer las dos narraciones anteriores, selecciona una y con base en los conceptos
estudiados en el momento B, (las partes de la narración), realiza el análisis a través de las
siguientes preguntas:
¿Cómo es la estructura del cuento? _ _ _ _ _ _ _
__ _ _ _ _ _ _
__ _ _ _ _ _ _ _
¿Qué tipo de narrador se encuentra en el texto? __ _ __ ______________________
__ _ _ _ _ _ ___
__ _ _ _ _ _ ___
Describa y clasifique los personajes. __ ___________________________________________________________________
__ _ _ _ _ _ ___ _
__ _ _ _ _ _ ___ _
__ _ _ _ _ _ ___ _
__ _ _ _ _ _ ___ _
¿Cómo se maneja el tiempo? _ _____________________________________________________________________________
__ _ _ _ __ _ _ ___ _
__ _ _ _ _ _ ___ _
¿Describa el espacio? _ _____________________________________________________________________________________
__ _ _ _ _ _ ___
__ _ _ _ _ _ ___
¿A qué tipo de receptores se dirige? ___ _ _ _ _ _
__ _ _ _ _ _ ___ _
__ _ _ _ _ _ ___ _
Consulta la historia del Rey Arturo y el Mago Merlín, además realiza un dibujo de ellos.
TALLER DE ESCRITURA
Escribe… un cuento fantástico
CLAVES PARA LA REDACCIÓN DEL TEXTO:
Un cuento fantástico es un tipo de narración que tiene como eje la ruptura del orden de los hechos.
Pertenece al mundo de la ficción.
Sus temas son lo extraordinario, lo insólito, lo inaudito.
Sus personajes son extraños y mágicos.
PLANIFICACIÓN DE LA ESCRITURA:
A Observa las fotografías y selecciona uno de estos lugares como escenario para tu cuento
fantástico.
Recuerda que…
Un cuento fantástico se caracteriza por la transgresión del orden natural del mundo, la
incorporación de seres y asuntos naturales y sobrenaturales, la invención de espacios
geográficos y la ficción convertida en realidad.
Nombre:
Rasgos físicos:
Rasgos de personalidad:
Acciones:
Características extrañas y mágicas:
Otros datos:
Nombre:
Rasgos físicos:
Rasgos de personalidad:
Acciones:
Características extrañas y mágicas:
Otros datos:
PRIMER BORRADOR
E Escribe tu narración teniendo en cuenta la siguiente estructura:
Inicio: Al comienzo de la historia presenta al personaje principal,
relata la situación en la que se encuentra y describe el lugar en el
que se desarrollan los hechos.
Nudo: Continúa narrando los acontecimientos hasta que llegues al
momento más emocionante o dramático del relato. Introduce los
hechos sobrenaturales.
Desenlace: Determina cuál es el curso de la historia y la situación
final de los personajes.
F Escribe un título para tu cuento, luego explica cómo se relaciona con la narración.
__ _ _ _ _ _ __
__ _ _ _ _ _ __
__ _ _ _ __ _ _ __
__ _ _ _ _ _ __
__ _ _ _ _ _ __
__ _ _ _ _ _ __