La Litosfera
La Litosfera
La litosfera terrestre
Introducción. Según su composición química la Tierra presenta tres capas
denominadas corteza, manto y núcleo . Nosotros vivimos sobre la corteza y, por lo tanto, es esta capa
la que nos interesa conocer mejor. Además, debido a las dificultades técnicas, todavía no hemos podido
llegar al manto.
Antes de 1910, los volcanes, los terremotos, los pliegues, las fallas y la forma de los continentes eran
hechos desconectados y sin explicación respecto a sus causas. Pero, a partir de 1910, gracias a la
"Teoría de la deriva de los continentes" del geólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930), todos estos
hechos han quedado relacionados y explicados. Esta teoría fue el punto de partida de la actual "Teoría
de la tectónica de placas" que defiende que, según su estado, en la Tierra hay una capa sólida
denominada litosfera, que está fragmentada en diferentes placas que se mueven sobre zonas
pastoses del manto gracias a corrientes internas de magma , y que son los choques entre estas
placas los que generan los pliegues, las fallas, los terremoto, etc. Una vez más ha sido el esfuerzo de
los científicos el que nos ha permitido conocer la realidad y poder así determinar lo que tenemos que
hacer para prevenir los desastres naturales y para evitar los problemas.
3 . Las placas tectónicas. Son los diferentes fragmentos en qué se encuentra dividida la litosfera.
Actualmente se diferencian siete grandes placas tectónicas y unas siete pequeñas placas tectónicas. El
nombre de estas placas son:
Placas tectónicas grandes Placas tectónicas pequeñas
1. Placa Euroasiática 1. Placa del Caribe
2. Placa Africana 2. Placa de Nazca
3. Placa Indoaustraliana 3. Placa de Cocos
4. Placa Norteamericana 4. Placa de Juan de Fuca
5. Placa Sudamericana 5. Placa Filipina
6. Placa Pacífica 6. Placa de Scotia
7. Placa Antártica 7. Placa Arábiga
Según su constitución se diferencian dos tipos de placas litosfèricas que son:
• Placas oceánicas. Son las que están formadas exclusivamente por litosfera oceánica. Por ejemplo la
placa Pacífica.
• Placas mixtas. Son las que presentan una parte de litosfera oceánica y una parte de litosfera
continental. Por ejemplo, la placa Africana que presenta litosfera oceánica hasta la mitad del Océano
Atlántico y litosfera continental en el continente africano.
4 . Tipo de contactos entre placas. Las placas tectónicas *son fragmentos rígidos que se mueven
flotante sobre un manto plástico, tradicionalmente denominado *astenosfera. Se mueven debido a
corrientes de magma caliente procedente de la base del manto. Estas corrientes al llegar bajo la
*litosfera se enfrían y, impulsadas por los materiales que continúan llegando, vuelven al fondo
originándose así diferentes corrientes circulares denominadas a salto de mata de convección.
Estas corrientes pueden llegar a romper una placa y después separar los dos fragmentos, y también
pueden hacer chocar una placa contra una otro.
Los principales tipos de contactos entre placas son:
• Separación de placas. Se produce cuando una corriente de magma llega a una placa litosférica, la
fragmenta y luego continúa separando los fragmentos durante millones de años. Un ejemplo de ello es
la dorsal atlántica, una gran cordillera que hay en medio del Atlántico, que es dónde se continúa
haciendo crecer las dos placas americanas hacia el Oeste y la placa africana y la placa euroasiática
hacia el Este. Debido a ello cada año el Atlántico es unos 3 cm más ancho.
• Choque de una litosfera oceánica con una litosfera continental. Se caracteriza porque la litosfera
oceánica se introduce bajo la litosfera continental (subducción), puesto que esta última es más gruesa
y menos densa. Un ejemplo de ello se da en la costa pacífica de Sudamérica.
• Choque de dos litosferas continentales. Como las litosferes continentales son menos densas que el
manto ninguna de ellas se hunde, por lo cual pliegan los sedimentos acumulados entre ellas y forman
inmensas cordilleras. Un ejemplo de esto lo tenemos en la cordillera del Himalaya que ha formado la
India al chocar contra el borde sur del antiguo continente asiático.
5 . Dinámica de la litosfera. Se denomina relieve a las diferencias entre las elevaciones y las
depresiones de una superficie sólida. El relieve de la litosfera se está modificando continuamente. Se
diferencian los procesos constructivos y los procesos destructivos.
• Los procesos constructivos de relieve. Son los que provocan elevaciones o depresiones Los
realizan los agentes geológicos internos, que son las fuerzas internas que deforman la litosfera. Están
provocados por el calor que produce las corrientes de convección que mueven las placas, las cuales al
colisionar entre sí originan los pliegues, las fallas, las diaclasas, los terremotos y los volcanes.
Pliegue. Es la ondulación de Falla. Es una rotura de los Diaclasa. Es una rotura de los
los estratos de rocas debido a estratos o de las masas rocosas, estratos o de las masas rocosas
su plegamiento por fuerzas con desplazamiento de un bloque sin desplazamiento de un bloque
tectónicas. Se da cuando los respecto al otro. Se da cuando los respceto al otro. Se da cuando los
materiales son plásticos materiales no son plásticos sino materiales son frágiles.
(deformables). frágiles.
Terremoto. Es una sacudida Volcán. Es una salida de magma al exterior. El magma es un medio
brusca del terreno debido a las pastoso formado por rocas fundidas, a unos 1000 ºC, y una gran
ondas sísmicas que se cantidad de gases disueltos. Al salir al exterior pierde los gases y da
originan al producirse fallas lugar a la lava. Los gases pueden impulsar pequeños volúmenes de
profundas. lava que se consolidan en el aire y que, al caer, constituyen los
denominados productos piroclásticos (según su tamaño se
denominan cenizas, lapilli y bombas volcánicas. La lava y los
piroclastos generalmente se acumulan y forman una montaña
denominada cono volcánico, que presenta un cráter y
una chimenea.
• Los procesos destructivos de relieve. Son los que provocan el desgaste de las elevaciones o el
relleno de las depresiones. Los realizan los agentes geológicos externos, que son la atmósfera, el
viento, los torrentes, los ríos, el mar, el hielo y los seres vivos. La destrucción del relieve se produce
siguiendo las siguientes etapas: meteorización (desgaste in situ), erosión (desgaste asociado al
transporte), transporte y sedimentación .
SISMOS:
Si está fuera de un inmueble hay que ubicarse en una zona abierta, alejada de
cualquier tipo de edificio, y también no colocarse cerca de postes eléctricos.
Existen zonas que tienen una mayor tendencia a sufrir sismos. Se trata de
aquellas regiones donde la concentración de fuerzas generada por los límites
de las placas tectónicas hace que los movimientos de reajuste sean más
frecuentes, tanto en el interior de la corteza terrestre como en la superficie
de la Tierra.
El hipocentro o foco sísmico es el punto interior de la Tierra donde tiene
lugar el sismo. Si se traza una línea vertical desde el hipocentro hasta la
superficie, nos encontramos con el epicentro (el punto sobre la Tierra
donde las ondas sísmicas repercuten con mayor intensidad).
Muchos son los sismos que se han producido a lo largo de la historia en todo
el mundo. No obstante, entre los más importantes se encuentra el de
Valdivia (Chile) que tuvo lugar en el año 1960 y que alcanzó una magnitud de
9,5.
KIT DE EMERGENCIA:
Acostúmbrese a tener a mano una mochila con:
- Radio portátil
- Linterna con pilas
- Botiquín de primeros auxilios
- Agua embotellada
- Alimentos enlatados y granos secos
- Abrelatas - Una copia de sus documentos personales
- Pito
- Lista de teléfonos de emergencia
DURANTE
En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto.
1. ¡Échese al piso, cúbrase y agárrese! Dé solo los pasos que le permitan colocarse
debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente. Una vez allí
agárrese con ambas manos de una pata.
2. Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y
de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles.
3. Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus
brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías.
4. Si usted está en…
La calle: aléjese los postes y los cables eléctricos.
Un edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes
exteriores. Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. NO use los ascensores.
El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine: Quédese donde esté.
No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle.
Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del
vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles,
puentes o cables eléctricos. Luego, proceda cautelosamente, observando la carretera y los
puentes para ver si tienen daños. Si tiene que salir, esté pendiente de objetos que caigan,
cables eléctricos caídos y paredes, puentes, etc.
DESPUES
1. Si queda atrapado en los escombros:
• No encienda fuego.
• Trate de no moverse ni levantar polvo.
• Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa.
• Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Use un pito,
si tiene uno. Grite sólo como último recurso, ya que al hacerlo podría tragar cantidades
peligrosas de polvo.
2. Sepa que después de un terremoto, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue
afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos
violentas que el terremoto principal, pero suficientemente fuertes para causar daños
adicionales a estructuras debilitadas.
3. Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que estén seriamente
lesionadas, a menos que estén en peligro inmediato de muerte o nuevas lesiones. Si
tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y
luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a
la víctima en posición para administrarle resucitación de boca a boca.
4. Mantenga la temperatura del cuerpo de la persona lesionada con una frazada, pero
asegúrese de que no se caliente demasiado.
5. Nunca dé líquidos a una persona inconsciente.
6. Si la luz se corta, use linternas de batería. No use velas ni fósforos en el interior
después de un terremoto, ya que puede haber fugas de gas.
7. Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de la
seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar.
8. Limpie el suelo de medicinas, blanqueadores, gasolina y otros líquidos inflamables
derramados. Si se detectan vapores de gasolina y el edificio no está bien ventilado, salga
inmediatamente. Si siente olor a gas o escucha un sonido de silbido o soplido, abra una
ventana y salga.
9. Corte la corriente eléctrica, si sabe o sospecha que hay daños. Cierre el suministro de
agua en la toma principal si las tuberías de agua están dañadas. No baje el agua de los
inodoros hasta que sepa que el alcantarillado está en buenas condiciones.
10. Abra los gabinetes con cuidado, ya que los objetos pueden caer de los estantes.
Mitos y verdades sobre los terremotos…
Mito Verdad
“En un terremoto, lo mejor es pararse En las casas modernas, los marcos de las
bajo el marco de la puerta o salir del puertas no son más fuertes que el resto de
edificio.” la casa. Es más seguro meterse bajo una
mesa o escritorio apartado de las
ventanas.