Patria Potestad
Patria Potestad
Conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre sus hijos menores de
edad o sobre aquellos incapacitados para poder disponer de ellos por su propia
cuenta.
PATRIA POTESTAD
Conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre sus hijos menores de
edad o sobre aquellos incapacitados para poder disponer de ellos por su propia
cuenta. Ejemplo: “La patria potestad la ejercen los padres en igualdad de
condiciones”.
El artículo 347 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes: “Se entiende por Patria Potestad el conjunto de deberes y derechos
del padre y la madre en relación con los hijos e hijas que no hayan alcanzado la
mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los
hijos e hijas.” G.O.E Nº 5.859 del 10/12/2007.
CARACTERISTICAS
1.-Se aplica como un régimen de protección a los menores no emancipados. La
Patria Potestad es el régimen de protección que ofrece mayores garantías para la
protección de los menores no emancipados porque cuenta con el concurso de
protectores naturales de estos.
2.-Es obligatorias. Los padres tienen por Ley la Patria Potestad de sus hijos no
emancipados, a menos que la misma ley los prive de ella o los excluya de su
ejercicio.
3.-Es personal e intransmisible. Son los padres quienes deben ejercerla, son los
garantes de la protección de los hijos, a menos que la Ley los excluya de su
ejercicio.
4.- Los padres son los protectores naturales de sus hijos en razón del afecto que
normalmente tienen sobre ellos
5.-Es indisponible, de orden público, porque no puede ser modificada,
renunciada, atribuida o regulada por la propia voluntad, sino en los casos en que
la ley lo permita. Hay excepciones a este principio, por ejemplo, en caso de
guarda, los padres pueden disponer de la guarda en el escrito de separación de
cuerpos por mutuo consentimiento, porque la ley lo permite. Art 360 lopnna.
6.- La Patria Potestad no puede coexistir con la tutela en la protección de una
misma persona.
7.-Constituye una labor gratuita porque es un deber de los padres.
8.-La Ley le confiere a los padres mayores poderes sobre sus hijos que cualquier
otro régimen de incapaces.
9.-El control del ejercicio de la Patria Potestad es mínimo en comparación a los
otros regímenes de incapaces.
EN LA EDAD MEDIA.
La Patria Potestad era un poder de protección y de corrección severa.
A.-La patria Potestad cesaba con la mayoría de edad
B.-Correspondía ambos padres
C.-El hijo tenía su propio patrimonio y el padre lo administraba.
D.-Había control judicial sobre el ejercicio de la Patria Potestad
La protección del hijo bajo Patria Potestad está regulada para satisfacer intereses
individuales, personales y patrimoniales del propio hijo, intereses individuales de
terceros (daños producidos por el hijo a terceros responsabilidad del padre),
intereses colectivos (el ejercicio de la Patria Potestad está sometido al control de
los órganos del Poder Público) e intereses individuales de los padres. (Interés o
poder moral).
De este principio se derivan varias consecuencias:
A.-La Patria Potestad representa un deber paterno filial en interés del hijo, de
terceros y del colectivo.
B.-La Patria Potestad, representa un poder que tiene el padre frente al hijo no
emancipado, el cual no es un derecho en beneficio de su titular.
LA OBLIGACION ALIMENTARIA.
La obligación de alimentos es el deber jurídico que tiene una persona de proveer,
total o parcialmente, a la satisfacción de las necesidades vitales de otra. El sujeto
activo de esta obligación se denomina alimentista, acreedor o derecho-habiente y
el sujeto pasivo, alimentante, deudor u obligado.
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA:
Es la obligación que tiene una persona de suministrarle a otra los medios para que
pueda vivir en ciertas condiciones, es decir, las condiciones que ésta requiere para
poder subsistir.
CASOS ESPECIALES:
Art. 367 LOPNNA: “Establecimiento de la obligación Alimentaria en Casos
Especiales. La obligación alimentaria procede igualmente, cuando:
La filiación resulte indirectamente establecida, a través de sentencia firme dictada
por una autoridad judicial;
La filiación resulte de declaración explicita y por escrito del respectivo padre o de
una confesión de éste, que conste en documento auténtico;
A juicio del juez que conozca de la respectiva solicitud de alimentos, el vínculo filial
resulte de un conjunto de circunstancias y elementos de prueba que, conjugados,
constituyan indicios suficientes, precisos y concordante” En este caso para que
podamos hablar de filiación, ella debe estar legalmente probada. Filiación
indirectamente establecida es cuando la filiación no era el objeto del juicio, pero
por alguna razón quedó establecida durante el transcurso del mismo. La confesión
de filiación que conste de documento auténtico, equivaldrá a reconocimiento.
La LOPNNA no quiso ser severa con el Principio e prueba en cuanto al tema de la
filiación, porque de haberlo sido, los resultados prácticos serían bastante
desfavorables para los niños y los adolescentes.
GUARDA (CUSTODIA).
La guarda y custodia consiste en la convivencia, cuidado y asistencia de los hijos
menores de edad. En caso de nulidad matrimonial, separación o divorcio de los
padres, se deberá acordar cómo se organizarán los progenitores para facilitar
la guarda y custodia de los menores.
La Guarda
Contenido De La Guarda:
La responsabilidad de los padres, se estipula en el Artículo 359 de la LOPNA, que reza: "El
padre y la madre que ejerzan la patria potestad tienen la guarda de sus hijos y son
responsables civil, administrativa y penalmente por el adecuado cumplimiento de su
contenido..."
Todas las medidas que adopten los padres en ejercicio de la Guarda, deben ser en común
acuerdo, pues se encuentran encaminadas a lograr el desarrollo integral del hijo; pero
cuando exista desacuerdo entre los padres, cualquiera de ellos podrá acudir ante el Juez de
Sala de Juicio, quien tratará de lograr la conciliación.
Ejercicio De La Guarda:
(359 LOPNA)
El padre y la madre que ejerzan la patria potestad tienen la guarda de sus hijos y son
responsables civil, administrativa y penalmente por el adecuado cumplimiento de su
contenido.
Cuando exista desacuerdo acerca de la decisión que corresponda a uno de los aspectos del
contenido de la guarda, cualquiera de los padres puede acudir ante el Juez de la Sala de
juicio, quien, previo intento, de conciliación, después de oír a ambas partes y al hijo,
decidirá el punto controvertido en la oportunidad que fijará con antelación, sin perjuicio de
que la parte no satisfecha pueda intentar el juicio de guarda. De esta decisión no se
concederá apelación.
FAMILIA SUSTITUTA.
Se entiende por familia sustituta aquélla que, no siendo la familia de origen, acoge,
por decisión judicial, a un niño o a un adolescente privado permanente o
temporalmente de su medio familiar, ya sea por carecer de padre y de madre, o
porque éstos se encuentran afectados en la titularidad de la patria potestad.
LA FAMILIA SUSTITUTA
La LOPNNA, contiene en lo referente a las Instituciones familiares, los conceptos
de FAMILIA DE ORIGEN Y FAMILIA SUSTITUTA, términos que no existían
anteriormente en la legislación venezolana.
El artículo 345 ejusdem, define lo que es la familia de origen: « Se entiende por
familia de origen la que está integrada por el padre y la madre, o por uno de ellos y
sus descendientes, ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad», igualmente el artículo 394 ejusdem, señala: «La familia sustituta
es aquella que no siendo familia de origen, acoge por decisión judicial, a un niño, a
una niña o a un adolescente privado permanente o temporalmente de su medio
familiar, ya sea por carecer de padre y de madre o porque estos se encuentran
afectados en la titularidad de la Patria Potestad o en la responsabilidad de
crianza».
En conclusión, la protección otorgada al niño, niña o adolescente no emancipado,
se da mediante la Patria Potestad, pero a su vez la protección del no sometido a
Patria Potestad correspondería según el caso a los otros miembros de la familia
de origen, (un tío, un hermano), a la familia sustituta o a otras personas ajenas a la
familia, bien sea por adopción, tutela o colocación familiar e en entidad de
atención.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
A los fines de determinar la modalidad de familia sustituta que corresponda
a cada caso, el juez debe tomar en cuenta lo siguiente:
Oír al niño o adolescente si tiene más de doce años y que no tenga
incapacidad mental que le impida discernir.
La conveniencia de que existan vínculos de parentesco entre el niño o
adolescente con la familia sustituta.
La responsabilidad del escogido o escogida para desempeñarse como
familia sustituta debe ser personal e intransferible.
Opinión del equipo multidisciplinario
La carencia de recursos económicos no es motivo para descalificar a quien
pueda desempañarse como familia sustituta.
La familia sustituta solo podrá residir en el extranjero cuando la modalidad
más conveniente sea la adopción o cuando este conformada por parientes del
niño o adolescente.
CLASES DE COLOCACIÓN FAMILIAR
Existen dos modalidades de colocación familiar:
-La colocación familiar propiamente dicha
-La colocación en entidad de atención.
Pero pueden darse tres casos diferentes de colocación familiar:
-Colocación familiar en familia de origen
-Colocación familiar en familia sustituta y
-Colocación familiar en tercero apto para ejercer la responsabilidad de crianza
ENTREGA VOLUNTARIA.
Si uno de los padres o ambos han entregado el niño o el adolescente a un tercero
apto para ejercer la responsabilidad de crianza, considerará a dicha persona como
«la primera opción para el otorgamiento de la colocación familiar», sin exigir que
ese tercero pertenezca a la familia del niño o adolescente
La colocación familiar o en entidad de atención, puede ser revocada por el
juez en cualquier momento, si el interés superior del niño o adolescente así lo
requiere, previa solicitud del colocado o colocada si es adolescente, del padre o la
madre afectados en la Patria Potestad o en el ejercicio de la responsabilidad de
crianza, sus parientes, el Ministerio Público o de cualquier persona que tenga
conocimiento de hechos que así lo justifiquen.