100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas

Patria Potestad

La patria potestad se define como el conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre sus hijos menores de edad o incapacitados. Estos derechos incluyen la guarda, representación y administración de los bienes de los hijos. La patria potestad busca proteger los intereses del hijo y se aplica solo a menores no emancipados.

Cargado por

Neny Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas

Patria Potestad

La patria potestad se define como el conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre sus hijos menores de edad o incapacitados. Estos derechos incluyen la guarda, representación y administración de los bienes de los hijos. La patria potestad busca proteger los intereses del hijo y se aplica solo a menores no emancipados.

Cargado por

Neny Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PATRIA POTESTAD.

Conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre sus hijos menores de
edad o sobre aquellos incapacitados para poder disponer de ellos por su propia
cuenta.

PATRIA POTESTAD
Conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre sus hijos menores de
edad o sobre aquellos incapacitados para poder disponer de ellos por su propia
cuenta. Ejemplo: “La patria potestad la ejercen los padres en igualdad de
condiciones”.
El artículo 347 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes: “Se entiende por Patria Potestad el conjunto de deberes y derechos
del padre y la madre en relación con los hijos e hijas que no hayan alcanzado la
mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los
hijos e hijas.” G.O.E Nº 5.859 del 10/12/2007.

LA PATRIA POTESTAD (GENERALIDADES, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS)


Constituye una relación paterno - filial que consiste en un régimen de protección
de los menores no emancipados, donde se encomienda la protección de éstos a
sus padres. La patria potestad no deriva del matrimonio sino que es un derecho
fundado en la naturaleza y confirmado por la Ley; esto es, que se funda en las
relaciones paterno-filiales independientemente de que éstas nazcan dentro o fuera
del matrimonio.
El artículo 347 de la LOPNNA dice: «La Patria Potestad es el conjunto de deberes
y derechos de los padres en relación con los hijos que no hayan alcanzado la
mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los
hijos, de manera que comprende: La guarda, representación y administración de
los bienes de los hijos sometidos a ella».
La Patria Potestad se ejerce por igual por  ambos padres, estos tienen iguales
derechos para este ejercicio, mas, esto no significa que  siempre deban ejercerla
conjuntamente, sino que a falta de uno de los padres, el que queda puede
ejercerla totalmente.
 CONSECUENCIAS QUE SE DERIVAN DE ELLA
1.-Nombre civil.-Lo determinan los padres, quienes le transfieren además el
apellido a sus hijos.
2.-La Guarda.-(Responsabilidad de crianza según la Lopna). Es la responsabilidad
de los padres de mantener, educar, custodiar, vigilar,  aplicar correctivos
adecuados e instruir a sus hijos menores y a los mayores cuando éstos se
encuentren impedidos de satisfacer sus necesidades. Art 282 C.C y 30, 358 y sigs
Lopna.
3.-Honra y respeto de los hijos a sus padres.
4.-Visitas. (Convivencia familiar, según la Lopnna). Los padres tienen derecho a la
convivencia familiar inclusive si no ejercen la Patria Potestad, Art 385 Lopna, Se
trata de un derecho recíproco y los hijos tienen derecho al contacto con sus
padres.
5.-Obligación alimentaria. La Lopnna regula la obligación alimentaria de los padres
respecto a sus hijos sometidos a su potestad, y se extiende a los hijos que aun
siendo mayores si padecen de deficiencias físicas o mentales que los incapaciten
para proveer a sus necesidades o cuando se encuentren cursando estudios que le
impidan ejercer trabajos remunerados, en éste caso la obligación alimentaria se
extiende hasta los 25 años de edad. Art 366 y 367 lopnna.
6.-Derechos sucesorales. Los padres tienen derecho por Ley a suceder a sus hijos
y viceversa. (Herederos legitimarios o forzosos).
7.-Poderes de los padres en relación a los viajes que realicen sus hijos sometidos
a su potestad.
8.-Funerales y sepultura. Los padres tienen el derecho de disponer de los
funerales y sepultura de sus hijos y viceversa, como efecto directo de la filiación.

CARACTERISTICAS
1.-Se aplica como un régimen de protección a los menores no emancipados. La
Patria Potestad es el régimen de protección que ofrece mayores garantías para la
protección de los menores no emancipados  porque cuenta con el concurso de
protectores naturales de estos.
2.-Es obligatorias. Los padres tienen por Ley la Patria Potestad de sus hijos no
emancipados, a menos que la misma ley los prive de ella o los excluya de su
ejercicio.
3.-Es personal e intransmisible. Son los padres quienes deben ejercerla, son los
garantes de la protección de los hijos, a menos que la Ley los excluya de su
ejercicio.
4.- Los padres son los protectores naturales de sus hijos en razón del afecto que
normalmente tienen sobre ellos
5.-Es indisponible, de orden público, porque no   puede ser modificada,
renunciada, atribuida o regulada por la propia voluntad,  sino en los casos en que
la ley lo permita. Hay excepciones a este principio, por ejemplo, en caso de
guarda, los padres pueden disponer de la guarda en  el escrito de separación de
cuerpos por mutuo consentimiento, porque la ley lo permite. Art 360 lopnna.
6.- La Patria Potestad no puede coexistir con la tutela    en  la protección de una
misma persona.
7.-Constituye una labor gratuita porque es un deber de los padres.
8.-La Ley le confiere a los padres mayores poderes sobre sus hijos que cualquier
otro régimen de incapaces.
9.-El control del ejercicio de la Patria Potestad es  mínimo en comparación a los
otros regímenes de incapaces.

EVOLUCION HISTORICA DE LA PATRIA POTESTAD


Derecho Romano.
La Patria Potestad  se entendía desde 3 puntos de vista: Naturaleza, duración y
titularidad.
A. Naturaleza.-Era un derecho ilimitado sobre el hijo y sus bienes. El padre tenía
derecho de vida y muerte sobre el hijo y además los bienes que adquiría el hijo
pasaban a formar parte del patrimonio del padre.
B. Duración.- Era perpetua para el padre y no terminaba por razón de la edad del
hijo. Solo por medio de la emancipación del hijo la Patria Potestad cesaba para el
padre.
C. Titularidad.- El titular de la Patria Potestad no era necesariamente el padre,
podía ser otro pariente más remoto. Él titular debía ser varón.

EN LA EDAD MEDIA.
La Patria Potestad era un poder de protección y de corrección severa.
A.-La patria Potestad cesaba con la mayoría de edad
B.-Correspondía ambos padres
C.-El hijo tenía su propio patrimonio y el padre lo administraba.
D.-Había control judicial sobre el ejercicio de la Patria Potestad

EN EL DERECHO INTERMEDIO FRANCES.


La Patria Potestad se extingue con la mayoría de edad y se exige el
consentimiento de los padres cuando el hijo no haya cumplido 21 años.
El padre no tiene derecho a desheredar ni mandar a encarcelar al hijo sin
autorización judicial. El Código Napoleónico consideró a la Patria Potestad como
un poder de protección de los padres hacia sus hijos.

EN EL SIGLO XIX. Aparece la privación de la Patria Potestad por incumplimiento


grave de los deberes por parte de los padres y se desarrolla el control judicial
sobre ella.

PRINCIPIOS DE LA PATRIA POTESTAD


1.-La Patria Potestad es un régimen de protección al hijo.
2.-La Patria Potestad solo se aplica a los menores no emancipados

La protección del hijo bajo Patria Potestad está regulada para satisfacer intereses
individuales, personales y patrimoniales del propio hijo, intereses individuales de
terceros (daños producidos por el hijo a terceros responsabilidad del padre), 
intereses colectivos (el ejercicio de la Patria Potestad está sometido al control de
los órganos del Poder Público) e intereses individuales de los padres. (Interés o
poder moral).
 De este principio se derivan varias consecuencias:
A.-La Patria Potestad representa  un deber paterno filial en interés del hijo, de
terceros y  del colectivo.
B.-La Patria Potestad, representa un poder que tiene el padre frente al hijo no
emancipado, el cual no es  un derecho en beneficio de su titular.

ATRIBUTOS DE LA PATRIA POTESTAD


 Por ser un poder o una facultad de los padres la Patria Potestad tiene los
siguientes atributos:
A.-La guarda o responsabilidad de crianza. Poder sobre la persona física y moral
del hijo.
B.-Representación del hijo. Poder de celebrar negocios jurídicos en representación
del hijo o realizar otras facultades que atañen al hijo. (nombrar tutor, etc)
C.-Administración de los bienes del hijo. Poder de gestionar o conducir los asuntos
económicos del hijo.
Así lo establece la LOPNA cuando establece que: La Patria Potestad
comprende: La Guarda o responsabilidad de crianza, la representación y la
administración de los bienes de los hijos sometidos a ella.(Art 348 lopnna),
sin embargo dentro del mismo capítulo regula otras instituciones como la
obligación alimentaria, las visitas o convivencia familiar y las autorizaciones para
viajar y en lo que se refiere a la representación y administración de los bienes de
los hijos, remite a los artículos 267 y siguientes del C.C.
En resumen y en base a lo anterior, vemos entonces que  la Patria Potestad se
basa en dos presupuestos:
 -Solo se aplica a los menores no emancipados.
 – Requiere de una persona (hijo) menor de edad no emancipada, porque si
el hijo esta emancipado o es mayor de edad y necesita protección, esta protección
puede ejercerla los padres pero en carácter de tutores o curadores.
TITULARIDAD Y EJERCICIO
En el régimen anterior a la LOPNA, la Ley establecía ciertos supuestos de
exclusión absoluta del ejercicio de la Patria Potestad, en los cuales el titular de la
misma quedaba impedido de ejercerla mientras existieran esas causas, y  además
la ley concedía su ejercicio a ambos padres o a uno solo de ellos. Esas causas de
exclusión eran:
1.-La ausencia
 2.-La sujeción del padre o la madre a tutela de entredichos
3.-Imposibilidad de ejercer la Patria Potestad, declarada por el juez
4.-La falta de reconocimiento voluntario.
Ahora, actualmente, de acuerdo a la LOPNA, la titularidad y el ejercicio de la
Patria Potestad se rigen bajo 3 supuestos:
 DENTRO DEL MATRIMONIO.-La LOPNA, establece en el artículo 349 que
la titularidad de la Patria Potestad sobre los hijos comunes, durante el matrimonio
y en las uniones estables de hecho, corresponde al padre y a la madre,
fundamentalmente en beneficio e interés de los hijos.
 FUERA DEL MATRIMONIO.- En los casos de hijos comunes fuera del
matrimonio, la Patria Potestad corresponde conjuntamente al padre y a la madre
cuando la filiación se establece simultáneamente respecto de ambos, porque si la
filiación se establece de manera separada, el padre que reconozca al hijo con
posterioridad compartirá el ejercicio de la Patria Potestad, si el reconocimiento se
produce dentro de los 6 meses siguientes al nacimiento. Art. 350 Lopnna
En todos los demás casos la titularidad de la Patria Potestad corresponde  solo a
aquel de los padres que haya establecido primero la filiación; sin perjuicio de que
el juez de protección pueda conferir al otro padre la Patria Potestad cumplidos
ciertos requisitos previos.
 MEDIDAS EN CASO DE DIVORCIO, SEPARACION DE CUERPOS O
NULIDAD DE MATRIMONIO.
En caso de divorcio, separación de cuerpos o nulidad de matrimonio, el juez
competente puede dictar las medidas provisionales que estime conveniente hasta
la conclusión del juicio (Patria Potestad, custodia, convivencia familiar, obligación
de manutención, etc, que deben cumplir los padres respecto a los hijos menores
de 18 años y los mayores con discapacidad.
Si el divorcio o la separación de cuerpos se declara con lugar, con fundamento al
artículo 185 del Código Civil, ordinales 4° (Conato de uno de los cónyuges para
corromper o prostituir al otro cónyuge o a sus hijos…) y el 6° (adicción alcohólica u
otras formas graves de fármaco-dependencia que hagan imposible la vida en
común), se declarará extinguida la Patria Potestad al cónyuge que dio lugar a ello
o a ambos, en éste caso el juez abrirá la tutela, todo lo cual constará en la
sentencia respectiva. Estos juicios no afectan la Patria Potestad aunque si afecta
la custodia de los hijos.

MODIFICACIONES QUE PUEDE SUFRIR LA PATRIA POTESTAD


 Estas modificaciones pueden ser:
1. Extinción de la Patria Potestad. Antes de la LOPNNA, la Patria Potestad se
extinguía a parte filii,  por muerte del hijo, por emancipación y por mayoridad y
aparte, por muerte de quien ejerce la Patria Potestad, por extinción del parentesco
entre padre e hijo (adopción) y por privación de la patria potestad impuesta al
padre o madre por sentencia, esta privación podía ocurrir por varias causas: malos
tratos al hijo,  abandono que lo exponían al peligro,  corrupción y prostitución,
ebriedad habitual u otros vicios, condena por delitos cometidos contra el hijo
(estas aún se mantienen).
La  Patria Potestad se podía readquirir a parte patris, cuando los padres eran
rehabilitados a solicitud de ellos ante el juez después de transcurrido un año
desde su extinción.

CASOS EN QUE PROCEDE SU EXTINCION. SEGÚN LOPNNA


El art 356 de la LOPNNA establece los casos en que procede su extinción:
1. Mayoridad del hijo,
2. Emancipación del hijo
3. Muerte del padre, de la madre o de ambos,
4. Reincidencia en las causales de privación,
5. Adopción del hijo.
El tribunal competente es el de Protección y se sigue el procedimiento ordinario
previsto en esta ley.
Privación de la Patria Potestad.
La solicitud de privación procede a instancia de parte interesada: art. 353
LOPNNA
1. Por el otro padre
2. Por el Ministerio Público
3. Por la persona que ejerza la responsabilidad de crianza
4. Por los Consejos de Protección.
5. Por los parientes del hijo dentro del 4° grado de consanguinidad.
La falta o carencia de recursos materiales no es causal de privación de la Patria
Potestad.

CASOS EN QUE PROCEDE LA PRIVACION


Art. 352 LOPNNA
1. Maltrato físico o moral
2. Situación de riesgo o amenaza a sus derechos fundamentales
3. Incumplimiento de los deberes inherentes a la P,P
4. Traten de corromper o prostituir a sus hijos
5. Abuso sexual o explotación sexual
6. Sean dependientes de sustancias alcohólicas o sustancias fármaco
dependientes que comprometan la salud y seguridad de sus hijos
7. Sean condenados por delitos cometidos contra el hijo
8. Sean declarados entredichos
9. Se nieguen a prestarles alimentos
READQUISICIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.
El padre o la madre que ha sido privado de la P.P puede readquirirla   si se
regenera, porque no es una medida irrevocable. Esta restitución debe ser
solicitada por el padre afectado por la medida, presentando las pruebas de haber
cesado la causa que produjo la privación, luego de transcurridos 2 años desde que
quedó firme la sentencia que la decretó. Art 355 LOPNNA.
Esta solicitud  debe ser notificada al Ministerio Público, al otro padre y al Consejo
de Protección según el caso, y se debe oír al hijo sobre la conveniencia o no de
restituirla y al otro padre.

LA OBLIGACION ALIMENTARIA.
La obligación de alimentos es el deber jurídico que tiene una persona de proveer,
total o parcialmente, a la satisfacción de las necesidades vitales de otra. El sujeto
activo de esta obligación se denomina alimentista, acreedor o derecho-habiente y
el sujeto pasivo, alimentante, deudor u obligado.

OBLIGACIÓN ALIMENTARIA:
Es la obligación que tiene una persona de suministrarle a otra los medios para que
pueda vivir en ciertas condiciones, es decir, las condiciones que ésta requiere para
poder subsistir.

CUÁLES SON LAS PERSONAS QUE ESTÁN OBLIGADAS PARA LA


ALIMENTACIÓN.
Art. 284 Código Civil: “Los hijos tienen la obligación de asistir y
suministrar alimentos a sus padres, y demás ascendientes maternos y paternos. ...
6º Los alimentos que cualquiera de los cónyuges esté obligado por la Ley a dar a
sus ascendientes, siempre que no puedan hacerlo con el producto de sus bienes
propios”.

OBLIGADOS Y ORDEN DE PRELACIÓN CONFORME A LA LOPNNA:


Los Padres.
Los Hermanos.
Ascendientes por orden de proximidad.
Parientes Colaterales.
Art. 368 LOPNNA: “Personas Obligadas de Manera Subsidiaria. Si el padre o la
madre han fallecido, no tienen medios económicos o están impedidos para cumplir
la obligación alimentaria, ésta recae en los hermanos mayores del respectivo niño
o adolescente; los ascendientes, por orden de proximidad; y los parientes
colaterales hasta el tercer grado.
La obligación puede recaer, asimismo, sobre la persona que represente al niño o
al adolescente, a falta del padre y de la madre, o sobre la persona a la cual le fue
otorgada su guarda”.

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LOPNNA: En principio la obligación alimentaria


establecida en este instrumento se aplicará sólo a los niños y a los adolescentes,
sin embargo, hay un caso en el cual, dicha obligación se extenderá hasta los 25
años Art. 383, Lit. b) LOPNNA: “La obligación alimentaria se extingue:
…b) Por haber alcanzado la mayoridad el beneficiario de la misma, excepto que
padezca deficiencias físicas o mentales que lo incapaciten para proveer su propio
sustento, o cuando se encuentre cursando estudios que, por su naturaleza, le
impidan realizar trabajos remunerados, caso en el cual la obligación puede
extenderse hasta los veinticinco años de edad, previa aprobación judicial”.

CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA:


Art. 365 LOPNNA: “Contenido. La obligación alimentaria comprende todo lo
relativo al sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención
médica, medicinas, recreación y deportes, requeridos por el niño y el adolescente”
Debemos tomar en cuenta que la enumeración hecha por el artículo es
meramente enunciativa.

CASOS ESPECIALES:
Art. 367 LOPNNA: “Establecimiento de la obligación Alimentaria en Casos
Especiales. La obligación alimentaria procede igualmente, cuando:
La filiación resulte indirectamente establecida, a través de sentencia firme dictada
por una autoridad judicial;
La filiación resulte de declaración explicita y por escrito del respectivo padre o de
una confesión de éste, que conste en documento auténtico;
A juicio del juez que conozca de la respectiva solicitud de alimentos, el vínculo filial
resulte de un conjunto de circunstancias y elementos de prueba que, conjugados,
constituyan indicios suficientes, precisos y concordante” En este caso para que
podamos hablar de filiación, ella debe estar legalmente probada. Filiación
indirectamente establecida es cuando la filiación no era el objeto del juicio, pero
por alguna razón quedó establecida durante el transcurso del mismo. La confesión
de filiación que conste de documento auténtico, equivaldrá a reconocimiento.
La LOPNNA no quiso ser severa con el Principio e prueba en cuanto al tema de la
filiación, porque de haberlo sido, los resultados prácticos serían bastante
desfavorables para los niños y los adolescentes.

OBLIGADOS ALIMENTARIOS: La enumeración de la LOPNNA es más amplia


que la del Código Civil, se excluyen a los cónyuges y a los descendientes, ello
encuentra su justificación en el hecho de que los sujetos amparados por esta ley,
son menores de 18 años (salvo el caso especial del Art. 383, Lit. b) LOPNNA),
razón por la cual, el legislador consideró poco probable que estos sujetos fuesen
casados o tuvieran hijos y, en todo caso, por lo menos en el caso de los hijos,
serían hijos pequeños que de cualquier manera no podrían estar obligados
alimentariamente frente a sus padres.
Art. 368 LOPNNA: “Personas Obligadas de Manera Subsidiaria. Si el padre o la
madre han fallecido, no tienen medios económicos o están impedidos para cumplir
la obligación alimentaria, ésta recae en los hermanos mayores del respectivo niño
o adolescente; los ascendientes, por orden de proximidad; y los parientes
colaterales hasta el tercer grado.
La obligación puede recaer, asimismo, sobre la persona que represente al niño o
al adolescente, a falta del padre y de la madre, o sobre la persona a la cual le fue
otorgada su guarda” Resulta curioso que se establecieran a los hermanos como
obligados subsidiarios, porque en la práctica lo más probable, es que todos los
hermanos tengan edades aproximadas (Ej. Tres hermanos que tengan 15, 16 y 18
años respectivamente), razón por la cual, generalmente todos los hermanos se
encuentran en el mismo estado de necesidad (en el ejemplo anterior, lo más
probable es que el hermano de 18 años -obligado subsidiario de sus hermanos
menores- se encuentre en el mismo estado de necesidad que los otros dos
muchachos).
El artículo además rompe con el principio general de la filiación, que sostiene que
los abuelos (ascendientes), van primero que los hermanos en el orden de
prelación, en este punto además se establecen un criterio de edad (mayoridad)
para establecer la obligación.
Llama poderosamente la atención el último aparte del artículo (… la obligación
puede recaer, asimismo, sobre la persona que represente al niño o al adolescente,
a falta del padre y de la madre, o sobre la persona a la cual le fue otorgada su
guarda), ya que en él se establece la obligación alimentaria en cabeza de extraños
(no familiares del niño), Comentario: esto es ilógico, porque incluso al tutor
deberían pagarle para ejercer las funciones inherentes a ese cargo y no debería él
pagar obligación de alimentos para sus representados.
Pues si la guarda del menor es otorgada a un tercero (digamos el tutor), teniendo
el niño padres vivos y con capacidad económica para cumplir la obligación
alimentaria, ésta no podrá recaer sobre el tercero.

Extinción De La Obligación Alimentaria:


Ésta cesa cuando cesa cualquiera de los requisitos del estado de Necesidad,
desaparece la Capacidad Económica del Obligado, o cuando el vínculo que unía a
las personas desaparece Ej. Se declara la nulidad de la adopción o del
matrimonio.
Art. 195 CC: “Cuando el divorcio haya sido declarado de conformidad con las
causales previstas en los ordinales 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 185, el
Tribunal que conozca del mismo podrá, al declararlo, conceder pensión
alimentaria al cónyuge que no haya dado causa al juicio, cuando éste, por
incapacidad física u otro impedimento similar, se encuentra imposibilitado para
trabajar y carece de otros medios para sufragar sus necesidades.
Esta obligación subsiste mientras dure la incapacidad o el impedimento y cesa con
la muerte del obligado, del beneficiario, o si éste último contrae nuevo matrimonio”
esta es la llamada Pensión de alimentos anómala (Divorcio).
Art. 383 LOPNNA: “Extinción. La obligación alimentaria se extingue:
1. a) Por la muerte del obligado o del niño o del adolescente beneficiario de la
misma;
1. b) Por haber alcanzado la mayoridad el beneficiario de la misma, excepto
que padezca deficiencias físicas o mentales que lo incapaciten para proveer su
propio sustento, o cuando se encuentre cursando estudios que, por su naturaleza,
le impidan realizar trabajos remunerados, caso en el cual la obligación puede
extenderse hasta los veinticinco años de edad, previa aprobación judicial”
Extinción conforme a la LOPNNA.
Como la obligación alimentaria es un efecto de la filiación legal, ésta subsistirá en
tanto y cuanto exista el vínculo de parentesco entre el obligado y el acreedor Art.
366 LOPNNA: “Subsistema de la Obligación Alimentaría. La obligación alimentaria
es un efecto de la filiación legal o judicialmente establecida, que corresponde al
padre y a la madre respecto a sus hijos que no hayan alcanzado la mayoridad.
Esta obligación subsiste aun cuando exista privación o extinción de la patria
potestad, o no se tenga la guarda del hijo, a cuyo efecto se fijará expresamente
por el juez el monto que debe pagarse por tal concepto, en la oportunidad que se
dicte la sentencia de privación o extinción de la patria potestad, o se dicte alguna
de las medidas contempladas en el artículo 360 de esta Ley”.

Extinción De La Obligación Alimentaria:


Art. 383 LOPNNA: “Extinción. La obligación alimentaria se extingue:
Por la muerte del obligado o del niño o del adolescente beneficiario de la misma;
Por haber alcanzado la mayoridad el beneficiario de la misma, excepto que
padezca deficiencias físicas o mentales que lo incapaciten para proveer su propio
sustento, o cuando se encuentre cursando estudios que, por su naturaleza, le
impidan realizar trabajos remunerados, caso en el cual la obligación puede
extenderse hasta los veinticinco años de edad, previa aprobación judicial”
Art. 298 CC: “La muerte de quien tiene derecho a alimentos o de quien deba
suministrarlos hace cesar los efectos de los convenios y de las sentencias que así
lo dispongan”.

GUARDA (CUSTODIA).
La guarda y custodia consiste en la convivencia, cuidado y asistencia de los hijos
menores de edad. En caso de nulidad matrimonial, separación o divorcio de los
padres, se deberá acordar cómo se organizarán los progenitores para facilitar
la guarda y custodia de los menores.

¿COMO SE PUEDE MODIFICAR LA GUARDA CUSTODIA EN VENEZUELA?


Ley orgánica de protección para niños y adolescentes de Venezuela.
Artículo 361. Revisión y modificación de la Responsabilidad de Crianza.
El juez o jueza puede revisar y modificar las decisiones en materia de
Responsabilidad de Crianza, a solicitud de quien está sometido a la misma, si
tiene doce años o más, o del padre o de la madre, o del Ministerio Público. Toda
variación de una decisión anterior en esta materia, debe estar fundamentada en el
interés del hijo o hija, quien debe ser oído u oída si la solicitud no ha sido
presentada por él o ella. Asimismo, debe oírse al o a la Fiscal del Ministerio
Público.
Artículo 362. Improcedencia de la concesión de Custodia y privación de
Responsabilidad de Crianza.
Al padre o la madre a quien se le haya impuesto por vía judicial el cumplimiento de
la Obligación de Manutención, por haberse negado injustificadamente a cumplirla,
pese a contar con recursos económicos, no se le concederá la Custodia y se le
podrá privar judicialmente del ejercicio de la Responsabilidad de Crianza. La
rehabilitación judicial procede cuando el respectivo padre o madre ha cumplido
fielmente durante un año, los deberes inherentes a la Obligación de Manutención.
Artículo 363. Competencia judicial.
Todo lo relativo a la atribución y modificación de la Responsabilidad de Crianza
debe ser decidido por vía judicial, siguiéndose, para ello, el procedimiento previsto
en el Capítulo VI de este Título.
Artículo 364. Representación y administración de los bienes del hijo o hija.
La representación y la administración de los bienes del hijo o hija se regirán en lo
sustantivo por lo previsto en esta Ley y subsidiariamente por lo contemplado en el
Código Civil, tramitándose los procedimientos correspondientes de conformidad
con lo dispuesto en esta Ley.

La Guarda

Es el principal atributo de la patria potestad, implica principalmente los derechos


obligatorios que tiene los padres con respecto a los hijos menores no emancipados, de
cuidar, proteger y amparar a esos hijos.

Contenido De La Guarda:

La guarda comprende la custodia, la asistencia material, la vigilancia y la orientación moral


y educativa de los hijos, así como la facultad de imponerles correcciones adecuadas a su
edad y desarrollo físico y mental. Para su ejercicio se requiere el contacto directo con los
hijos y, por tanto, facultad para decidir acerca del lugar de la residencia o habitación de
estos. (358 LOPNA)

La responsabilidad de los padres, se estipula en el Artículo 359 de la LOPNA, que reza: "El
padre y la madre que ejerzan la patria potestad tienen la guarda de sus hijos y son
responsables civil, administrativa y penalmente por el adecuado cumplimiento de su
contenido..."

Todas las medidas que adopten los padres en ejercicio de la Guarda, deben ser en común
acuerdo, pues se encuentran encaminadas a lograr el desarrollo integral del hijo; pero
cuando exista desacuerdo entre los padres, cualquiera de ellos podrá acudir ante el Juez de
Sala de Juicio, quien tratará de lograr la conciliación.

Ejercicio De La Guarda:

(359 LOPNA)
El padre y la madre que ejerzan la patria potestad tienen la guarda de sus hijos y son
responsables civil, administrativa y penalmente por el adecuado cumplimiento de su
contenido.

Cuando exista desacuerdo acerca de la decisión que corresponda a uno de los aspectos del
contenido de la guarda, cualquiera de los padres puede acudir ante el Juez de la Sala de
juicio, quien, previo intento, de conciliación, después de oír a ambas partes y al hijo,
decidirá el punto controvertido en la oportunidad que fijará con antelación, sin perjuicio de
que la parte no satisfecha pueda intentar el juicio de guarda. De esta decisión no se
concederá apelación.

¿QUE ES EL REGIMEN DE VISITAS? Y SU EXTINCION.

FAMILIA SUSTITUTA.
Se entiende por familia sustituta aquélla que, no siendo la familia de origen, acoge,
por decisión judicial, a un niño o a un adolescente privado permanente o
temporalmente de su medio familiar, ya sea por carecer de padre y de madre, o
porque éstos se encuentran afectados en la titularidad de la patria potestad.
LA FAMILIA SUSTITUTA
La LOPNNA, contiene en lo referente a las Instituciones familiares, los conceptos
de FAMILIA DE ORIGEN Y FAMILIA SUSTITUTA, términos que no existían
anteriormente en la legislación venezolana.
El artículo 345 ejusdem, define lo que es la familia de origen: « Se entiende por
familia de origen la que está integrada por el padre y la madre, o por uno de ellos y
sus descendientes, ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad», igualmente el artículo 394 ejusdem, señala: «La familia sustituta
es aquella que no siendo familia de origen, acoge por decisión judicial, a un niño, a
una niña o a un adolescente privado permanente o temporalmente de su medio
familiar, ya sea por carecer de padre y de madre o porque estos se encuentran
afectados en la titularidad de la Patria Potestad o en la responsabilidad de
crianza».
 
En conclusión, la protección  otorgada al niño, niña o adolescente no emancipado, 
se da mediante la Patria Potestad, pero  a su vez la protección del no sometido a
Patria Potestad  correspondería según el caso a los otros miembros de la familia
de origen, (un tío, un hermano), a la familia sustituta o a otras personas ajenas a la
familia, bien sea por adopción, tutela o colocación familiar e en entidad de
atención.

ÓRGANO COMPETENTE. Es el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes. Este decidirá con el auxilio del equipo multidisciplinario la
modalidad de familia sustituta que requiera el niño o adolescente que no pueda
ser reintegrado a su familia de origen.

MODALIDADES DE LA FAMILIA SUSTITUTA.


Mientras no se compruebe que la naturaleza de la separación del niño, niña o
adolescente de sus progenitores es permanente, la modalidad de familia sustituta
a aplicarse debe ser la temporal y su duración se extenderá hasta que resulte
imposible o inviable la localización de los progenitores o el restablecimiento de los
respectivos vínculos entre ellos y el niño, niña o adolescente. La colocación
familiar o en entidad de atención deberá preverse en la decisión que declare con
lugar la privación o extinción de la Patria Potestad o la afectación del ejercicio de
la responsabilidad de crianza.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
 A los fines de determinar la modalidad de familia sustituta que corresponda
a cada caso, el juez debe tomar en cuenta lo siguiente:
 Oír al niño o adolescente si tiene más de doce años y que no tenga
incapacidad mental que le impida discernir.
 La conveniencia de que existan vínculos de parentesco entre el niño o
adolescente con la familia sustituta.
 La responsabilidad del escogido o escogida para desempeñarse como
familia sustituta debe ser personal e intransferible.
 Opinión del equipo multidisciplinario
 La carencia de recursos económicos no es motivo para descalificar a quien
pueda desempañarse como familia sustituta.
 La familia sustituta solo podrá residir en el extranjero cuando la modalidad
más conveniente sea la adopción o cuando este conformada por parientes del
niño o adolescente.

FINALIDAD DE LA COLOCACION FAMILIAR O EN ENTIDAD DE ATENCION.


 La colocación familiar o en entidad de atención tiene por objeto otorgar la
responsabilidad de crianza de un niño, niña o adolescente, de manera temporal y
mientras se determina una modalidad de protección permanente  para el mismo.
Es una medida de carácter temporal dictada por el juez de protección y se ejecuta
en familia sustituta o en entidad de atención.

CASOS EN QUE PROCEDE.


 -Cuando transcurrido el lapso previsto en el art. 127 LOPNNA, (30 días) y
no se haya resuelto el caso por vía administrativa, bien sea por no haberse
encontrado los progenitores o habiéndose localizado sea imposible la
reintegración familiar, el respectivo Consejo de Protección remitirá el expediente
administrativo al Tribunal de Protección para que proceda a dictar la medida
provisional de colocación familiar en otra familia sustituta o en entidad de atención.
 Sea imposible abrir o continuar la tutela
 Se haya privado al padre o a la madre de la Patria Potestad o se haya
extinguido esta.

CLASES DE COLOCACIÓN FAMILIAR
 Existen dos modalidades de colocación familiar:
-La colocación familiar propiamente dicha
-La colocación en entidad de atención.
Pero pueden darse tres casos diferentes de colocación familiar:
-Colocación familiar en familia de origen
-Colocación familiar en familia sustituta y
-Colocación familiar en tercero apto para ejercer la responsabilidad de crianza

PERSONAS A QUIENES PUEDE OTORGARSE.


 La colocación familiar puede ser otorgada a una sola persona o a una
pareja de cónyuges y por parejas formadas por un hombre y una mujer que
mantengan una unión estable de hecho que cumplan los requisitos de ley. Estas
personas deben poseer las condiciones que hagan posible la protección física y
moral del niño y adolescente.
 Estas personas a quienes se les otorgue un niño o adolescente en
colocación familiar deben estar inscritos en un programa de colocación familiar, en
el cual se le capacite y supervise. Concluida la capacitación se le incorporará al
registro de elegibles, una copia de este se enviará al Tribunal de Protección y a los
consejos  municipales de Protección.
 De todo este proceso, el responsable del correspondiente programa de
colocación familiar hará seguimiento de la colocación familiar, haciendo una
evaluación integral con el respectivo informe y notificarlo al juez, a los fines de que
este determine el reingreso a la familia de origen o la adopción del niño o el
adolescente.

ENTREGA VOLUNTARIA.
Si uno de los padres o ambos han entregado el niño o el adolescente a un tercero
apto para ejercer la responsabilidad de crianza, considerará a dicha persona como
«la primera opción para el otorgamiento de la colocación familiar», sin exigir que
ese tercero pertenezca a la familia del niño o adolescente
 La colocación familiar o en entidad de atención, puede ser revocada por el
juez en cualquier momento, si el interés superior del niño o adolescente así lo
requiere, previa solicitud del colocado o colocada si es adolescente, del padre o la
madre afectados en la Patria Potestad o en el ejercicio de la responsabilidad de
crianza,  sus parientes, el Ministerio Público o de cualquier persona que tenga
conocimiento de hechos que así lo justifiquen.

También podría gustarte