0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas

Piloto Fala

El documento presenta 10 preguntas relacionadas con el mantenimiento de subestaciones eléctricas y fallas en transformadores. Las preguntas abarcan temas como el tiempo de respuesta ante cortocircuitos, zonas de subestaciones, función del patio de maniobras, cálculos de voltajes y aisladores, porcentajes de fallas comunes y distancias de aislamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas

Piloto Fala

El documento presenta 10 preguntas relacionadas con el mantenimiento de subestaciones eléctricas y fallas en transformadores. Las preguntas abarcan temas como el tiempo de respuesta ante cortocircuitos, zonas de subestaciones, función del patio de maniobras, cálculos de voltajes y aisladores, porcentajes de fallas comunes y distancias de aislamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MANTENIMIENTO

1. ¿En qué tiempo se debe eliminar una avería de cortocircuito?

- En un tiempo inferior a los 5 segundos.

- En un tiempo mayor a los 5 segundos.

- Entre 10 a 15 segundos

2. ¿Mencione las zonas de una subestación?

- Maniobra, protección, medida, regulación.


- Zona de alta, zona de baja, zona media
- Zona perimetral, zona interna

3. ¿Cuál es la misión del patio de maniobras?

- Establecer o interrumpir la corriente en uno o varios circuitos.

- Cortar la energía de la red.

- zona usada para el mantenimiento.

4. Calcular el número de espiras en la salida necesarias para tener un voltaje de


salida de 120 voltios si se tiene en la entrada un voltaje eficaz de 400 voltios y 2400
espiras.

NS2= 720

NS2= 700

NS2= 950

5. Calcular el número de aisladores y la distancia total de fuga sabiendo que se tiene


un aislador ANSI (DS-15) con una distancia de fuga de 430mm, cuya tensión
nominal es 13800 V y el grado de contaminación es II a nivel de la ciudad de Cañar a
3125 metros sobre el nivel del mar.

DT= 233.81mm; #= 1

DT= 133.1mm; #= 2

DT= 233.81mm; #= 3

6. Calcular el número de aisladores y la distancia total de fuga sabiendo que se tiene un


aislador ANSI (DS-15) con una distancia de fuga de 430mm, cuya tensión nominal
es 13800 V para Guayaquil cuyo grado de contaminación es III a 4,02 metros sobre
el nivel del mar.
DT= 199.28mm; #= 1

DT= 199.28mm; #= 2
DT= 199.28mm; #= 3

7. El porcentaje de fallos en los devanados de un transformador corresponde a:

- 41%
- 51%
- 61%

8. El porcentaje de fallos en el núcleo de un transformador corresponde a:

-5%
- 10%
- 15%

9. ¿Cuál es el porcentaje de falla de naturaleza eléctrica en una subestación?


- 73%

- 63%
- 53 %
10. ¿Cuál es el porcentaje de falla debido a personal en una subestación?
-5%
- 10%
- 15%
Electricidad y Laboratorio II
Preguntas estructuradas

ELECCIÓN MÚLTIPLE

1. ¿Cuál de las siguientes expresiones no es la ley de Ohm?

a. U= I*R c. P=U*I

b. I = U/R d. R = U/I

2. El valor efectivo en la corriente alterna, en función de su valor máximo

es: a. 0.75 c. 1.0


b. 0.707 d. 1.41

3. La fórmula de la reactancia inductiva (XL) es:

a. XL= 2πfL c. XL = IL

b. XL= 3.14fL d. XL= UL

4. La fórmula de la reactancia capacitiva (XC) es:

a. XC= 2πfC c. XC =U/IC

b. XC = 1/3.14fC d. XC= 1/2πfC

5. Si tenemos un circuito conectado en serie conformado con una resistencia con una reactancia, la
suma de sus elementos será:

a. Un vector c. Un número complejo

b. Un número real d. Un número imaginario

6. En un circuito trifásico equilibrado, que fórmula es incorrecta:

a. S= c.
Ul*Il 3Ul*Il*senφ
b. S= 3 Qf=
Ul*Il*cosφ
d. P =
3Ul*Il tanφ f
3

7. En un circuito trifásico desequilibrado, que fórmula es incorrecta:

a. P= PA+PB+PC
S= P2  c.

Q2
b. S= SA + SB + SC d. Q= QA+QB+QC

8. Segun la Norma Ecuatoriana, cual es el factor de potencia que se acepta y no necesita corregirse.
a. 0.80 c. 0.92
b. 0.75 d. 0.90

9. La velocidad angular esta definida por:


a. c.
b. d. Todas las anteriores
10. La onda 1 con respecto a la onda 2 se encuentra en:

a. Retraso c. Fase
b. Adelanto d. Ninguna de las anteriores
Electricidad y Laboratorio II
Preguntas Semiestructuradas

ELECCIÓN MÚLTIPLE

1.
Para el circuito que se muestra se pide encontrar i(t).

a. 16 A c. 16 tan(3t-126.9) A
b. 16 cos(3t-126.9) A d. 16 sin(3t-126.9) A
2. Dados los números complejos Z1, Z2, Z3, Z4 encontrar Zeq (expresar fasorialmente):

a. 8.266 c. 4.266
b. 18.266 d. La solución es inconsistente

3. Se conoce que la potencia de un motor trifasico 39Kw a 380 v y un F.P.=0.8, se encuentra


conectado en estrella, cual es su corriente de linea
a. 74.07 A c. 50 A
b. 127 A d. 120 A

4. Se conoce que un motor trifasico de 74.07 A y UF=219 v a 380 v y un F.P.=0.8, cual es el valor
de los condensadores para que el F.P.=0.92
a. 250 uF c. 232 uf
b. 300 uf d. 283 uf
5. Se tiene un voltaje de linea de 380v, calcular el voltaje de fase
a. 219.39 v c. 227.7 v
b. 127 v d. 110 v

6. Un motor trifásico en estrella de 4 hilos se encuentra a 150 mts, tiene una


potencia de 39kw y funciona a 380V, además se sabe que tiene un f.d.p. de 0.8.
Cual es el calibre del conductor que se necesita para conectar dicho motor
a. 10 AWG c. 8 AWG
b. 7 AWG d. 1 AWG

7. En el circuito de la figura, los generadores de tensión tienen el mismo valor


instantáneo dado por la ecuación:

Calcular por el método de mallas la corriente i(t) que circula por la bobina 4H.

a. 0 - j2 A c. 0 + j2 A
b. 1+ j2 A d. 1 - j2A

8. El valor RMS (Vm) de la red es de 120 v, cual es

su valor pico. a.

165.1 v c. 175.4 v
b. 179.7 v d. 169.7 v

9. Hallar la suma de las tensiones sinusoidales, expresar la suma como una función seno.

a. c.

b. d.

10. Un motor monofásico de 120 volt está conectado a una distancia de 2000mts. Se
requiere que la variación de voltaje oscile entre los 2% a 6%, se sabe además que
el motor es de 3Hp, cos ö= 0.9. ¿Cuál es la corriente de trabajo?

a. 20.72 A c. 15.8 A
b. 30.1 A d. 19.8 A
SELECCION DE ELEMENTOS DE MAQUINAS

ELECCIÓN MÚLTIPLE

1.Es un dispositivo que transforma el movimiento en un patrón deseable, y por lo


general desarrolla fuerzas muy bajas y transmite poca potencia.
a. Máquinas c. Rodamientos
b. Mecanismo d. Engranaje

2. ¿Cuáles son las bandas más utilizadas en la industria?


a. banda V c. banda convencional
b. banda planos d. banda entallada

3.Es la resistencia que existe entre dos objetos al momento de mover el uno sobre otro
se denomina
a. Rodamiento c. Engranajes
b. Fricción d. Palancas

4. Las transmisiones por cadenas tienen gran utilidad en las máquinas, diga
cuales de las siguientes características son típicas de ellas
a. Dimensiones exteriores mayores c. Alto rendimiento
b. Ausencia de deslizamiento d. Gran magnitud de carga sobre los
árboles

5.La clasificación de las correas según su sección transversal es:

a. Trapeciales, hexagonales, planas c. Normales, estrechas, anchas

b. Trapeciales, con cubierta exterior, flanco abierto

d. Ninguna de las anteriores

6.La transmisión por cadena está compuesta de:

a. Una rueda dentada motriz, una o varias ruedas dentadas conducidas y un


tramo de cadena
b. Una polea motriz, poleas conducidas y cadena

c. Una rueda dentada motriz, una o varias ruedas dentadas conducidas

d. Una polea móvil y loca


7. Una norma que estandariza la construcción de ruedas dentadas es:

a. AGMA c. API
b. ASME d. AWS

8.Para la fabricación de sprockets mayores a 30 dientes se requiere:


a. Broncec. c.Acero
b. Fundición d. Nylon

9.Cáncamo es:
a. Placa de acero perforado destinada a ser soldada a la carga, con el fin de
elevar

c. Anillo destinado a ser roscado en la carga

b. Accesorio en forma de “C” d. Accesorio en forma de “T”

10.Cadenas dentadas conocidas también como:


a. Cadenas ruidosas c. Cadenas silenciosas
b. Cadenas sueltas d. Cadenas mixtas

También podría gustarte