Las Tics Como Herramientas para Prevenir El Ciberbullying en Los Jóvenes
Las Tics Como Herramientas para Prevenir El Ciberbullying en Los Jóvenes
Las Tics Como Herramientas para Prevenir El Ciberbullying en Los Jóvenes
AUTOR
S. C., Claudia
DOCENTE
A. M., Jorge
El bullying ha estado presente en los centros educativos hasta la actualidad, convirtiéndose en un problema social y psicológico
para el alumnado de las instancias educativas. Las tecnologías de la información y comunicación (TICS) reinventaron las
metodologías de enseñanza en la educación, favoreciendo al docente y alumno para mayor acceso a información y educación. Sin
embargo, por el mal uso de estas herramientas tecnológicas ha desarrollado el bullying tradicional de acoso en las instalaciones
educativas a ejecutarlo desde vía virtual. Este artículo informativo tiene como objetivo determinar cómo prevenir los casos de
ciberbullying en los jóvenes reconociendo cómo está constituido el ciberbullying y sus factores.
ABSTRACT
Bullying has been present in educational centers until today, becoming a social and psychological problem for students in
educational institutions. Information and communication technologies (ICTs) reinvented teaching methodologies in education,
favoring teachers and students for greater access to information and education. However, due to the misuse of these technological
tools, traditional bullying of bullying in educational facilities has developed to be carried out via virtual means. This informative
article aims to determine how to prevent cyberbullying cases in young people by recognizing how cyberbullying is constituted
and its factors.
Figura 01: Porcentaje de niños y niñas afectados por diferentes tipos de violencia escolar y bullying,
según UNESCO (2019). Adaptación propia.
En caso de Perú, según una nota periodística publicada en el Diario Perú 21, en el 6 de mayo del 2017,
informa que MINEDU reveló ‘el 62% de los estudiantes encuestados entre 2014 y 2016 aseguró haber
sido testigo de un caso de acoso contra sus compañeros o contra su persona y el 47.2% señaló que la
agresión se realizó a través de Internet.’ Los casos de ciberbullying registrados por la organización
SiSeVe por MINEDU han registrado un total de 436 desde el 2013; además, reportan que el molestar por
apariencia física, ser callado o tímido y supuesta orientación sexual son los principales motivos por lo que
ocurre el ciberbullying en los colegios de Lima. (5) Sin embargo, expertos aseguran que los datos
recopilados no reflejan el total de los casos de acoso escolar ya que, los estudiantes evitan denunciar por
miedo, amenazan o vergüenza. (6)
2.1. Participantes
2.1.1. Víctima
Es quien recibe la agresión psicológica mediante el uso de las tecnologías de
comunicación. No existe un perfil específico, pero se identificaron las siguientes
características:
Baja autoestima
Escasa habilidades sociales
Intimidado frecuentemente
2.1.2. Acosador
El individuo que realiza la el acoso virtual directamente a otro. Los posibles motivos
que un joven actúe así son: rabia, envidia, celos, sentimiento de venganza,
inmadurez, aburrimiento, necesidad de expresar una posición de superior, perjuicios
raciones o sexuales, etc. El posible perfil de un acosados es:
2.1.3. Espectador
Este individuo tiene una gran relevancia, puede hacer que los actos de violencia
aparezcan, se mantengan o desaparezcan en bullying y ciberbullying.
2.2. Internet
Según INEI (2018), las tecnologías de la información y comunicación (TICS) han abarcado
en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su principal herramienta tecnológica de
comunicación universal de todo tipo es el internet. (9)
De acuerdo a lo anterior dicho, los limeños acceden a internet a través de sus teléfonos
móviles, teniendo la disponibilidad de conectarse dentro de las veinticuatro horas del día. El
internet es la clave de la comunicación, pero también fue convirtiéndose en el primer canal
de los ciberdelitos, entre ellos el ciberbullying.
El ciberbullying y el bullying comparten elementos como desigualdad de poder, reiteración e
intencionalidad con la intimidación. Sin embargo, el daño causado a la víctima es mayor que
la intimidación, debido a Internet garantiza el anonimato del agresor, volviéndose él en un
incognito que perturba e intimida la vida del acosado. (8)
Diversos estudios de Canadá, España y Estados Unidos comprobaron que aquellos que
utilizan dispositivos digitales por menos de una hora al día, son menos propenso a ser
víctimas de ciberbullying, quienes usan sin un tiempo controlado. También aseguran que son
más probables a ser los agresores virtuales. (8)
Según Mech, la probabilidad de ser victimizado aumenta cuando dispone de un perfil de una
red social a diferencia de quienes no tienen, ya que varios jóvenes cometen la imprudencia
de no privatizar su información personal. En este grupo, quienes presenten mayor tendencia
a conectarse con desconocidos son los jóvenes mayores de 16 y 17. (10).
Muchas de las recomendaciones es limitar y hacer un control del contenido de las redes, pero
fueron descartadas por psicoanalistas y sugieren reforzar información en los colegios de los
alumnos más jóvenes ya que están en la etapa que empiezan a familiarizar estas
herramientas. Asimismo, se debe reconocer que las tecnologías de información y
comunicación y sus representaciones se asocian al ciberbullying, mas no son las causas de
este fenómeno ya que son simple herramientas. (8)
3. Prevención y control de Ciberbullying
La creación de material educativo accesible en línea ha sido considera un éxito la práctica, ya que
pueden llegar a todos los públicos.
4. Conclusión
Según especialistas y referencias de proyectos exitosos, el método con mayor impacto positivo
para concientizar a la población joven del uso incorrecto de las herramientas tecnológicas es a
través de la educación, la orientación cercana por medio de educadores y tutores. Privarse les
estas herramientas solo harán que su carácter se aplace mas no cambiar su conducta. Concluyo
que las tecnologías de la información y comunicación son tan beneficiosas para poder prevenir
esta problemática.
Bibliografía
1. Oliveros M., Amemiya I., Condorimay Y., Oliveros R., Barrientos A., Rivas B. (2012).
Ciberbullying - Nueva tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos
distritos de Lima, Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 73(1), 13-18. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v73n1/a03v73n1.pdf [Consulta: 14 de mayo de 2020].
2. Olweus, D. (1993). Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de
investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega, 2. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Dan_Olweus/publication/253157856_ACOSO_ESCOLAR
BULLYING_EN_LAS_ESCUELAS_HECHOS_E_INTERVENCIONES/links/0f31753c7d61c0
6b1c000000.pdf [Consulta: 14 de mayo de 2020].
3. Villalobos G. (2014). La capacitación como forma de prevención del bullying. Espiga, N°29. 9-
20. Recuperado de: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/957 [Consulta: 14 de
mayo de 2020].
4. UNESCO. (2019). Behind the numbers: ending school violence and bullying. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483 [Consulta: 14 de mayo de 2020].
5. PERÚ 21. (6 de mayo de 2017). Ciberbullying crece en el Perú pero la mayoría no lo denuncia.
Recuperado de: https://peru21.pe/lima/ciberbullying-crece-peru-mayoria-denuncia-75311-noticia/
[Consulta: 14 de mayo de 2020].
8. Maldonado G., Joffre V., Martinez G., Llanes A. (2011). Ciberbullying: forma virtual de
intimidación escolar. Revista Colomb. Psiquiat., vol. 40. 115 - 130. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745014601086 [Consulta: 14 de
mayo de 2020].
10. Mesch G. (2009). Parental Mediation, Online Activities, and Cyberbullying. CyberPsychology &
Behavior, 12 (4), 387–393. Recuperado de: https://sci-
hub.tw/https://www.liebertpub.com/doi/pdf/10.1089/cpb.2009.0068 [Consulta: 14 de mayo de
2020].
11. Unión Europea. (2016). Cyberbullying among young people. 73-81Recuperado de:
https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2016/571367/IPOL_STU(2016)571367_
EN.pdf [Consulta: 14 de mayo de 2020].
12. Urra M. (2017). Bullying, acoso escolar. Definición, roles, prevalencia y propuestas de
actuación. Paper. Recuperado de: https://osf.io/preprints/socarxiv/fxsy3/ [Consulta: 14 de mayo
de 2020].