Plataforma Web, Semana 16-1°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DRE UGEL I.E.


Huánuco Huánuco J.A.R.V. SEC.
SEMANA 16
Exploramos de qué está hecho el mundo que nos rodea
Actividad: Generamos, registramos, graficamos y evaluamos la indagación científica (día 3)
Actividad: Sustentamos los resultados de la indagación científica (día 5)
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS? SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
• Tus saberes o talentos y mucha Te convertirás en una/un exploradora o explorador para sustentar tu
imaginación indagación científica en una exposición, a partir de datos cualitativos y
• “Recurso 2: Nos evaluamos”
cuantitativos basados en la profundización de la información y
• “Recurso 6: Continuamos con el desarrollo
de la indagación científica” experimentación, así como lo hacen los científicos. ¿Cómo podrías generar
• “Recurso 7: Sustentamos nuestra datos que te permitan contrastar tu hipótesis y responder al problema de la
indagación científica” indagación? ¿Cómo sustentarás en el análisis las evidencias cualitativas y
• Agua, sal, energía solar, recipientes, cuantitativas? ¿Cómo organizarás y sustentarás tu indagación científica?
cronómetro y jarrita medidora En la primera actividad continuarás con la generación, registro, gráfica y
• Hojas o un cuaderno (si son de reúso, evaluación de todo el proceso de indagación científica y en la segunda
¡mejor!)
actividad tu reto será sustentarlo mediante el informe de indagación.

Actividad 1 : Argumentamos sobre la aplicación y uso de los materiales en la vida cotidiana (día
3)
¡Asume tu reto de ser un explorador y prepárate! • Te invitamos a leer o escuchar los textos “Problematizamos” y
“Diseñamos estrategias” de las páginas 1 y 2 del “Recurso 6: Continuamos con el desarrollo de la indagación
científica”). • Esta es tu oportunidad para reajustar lo que hiciste la semana anterior. Empieza por el problema de
indagación, el cual puedes medir y comprobar en casa: ¿Cómo afecta la concentración de sal en el agua al volumen
de agua que se evapora? Continúa con las diversas posibilidades de hipótesis y añade las tuyas.
Hipotesis:Si……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
entonces………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………….Revisa si coinciden o no. Puedes escribir o quedarte con una de ellas. • De acuerdo a lo trabajado en el
problema de indagación y el planteamiento de la hipótesis, procede a identificar las variables dependiente,
independiente e intervinientes.
V.D……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
V.I………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
V.I………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Toma como referencia el ejemplo y contrasta tus variables; si son diferentes, puedes reajustarlas. • Continúa
retroalimentándote y reajustando el punto 2: Diseñamos estrategias. Lee o escucha paso a paso (2.1., 2.2 y 2.3).
Luego, compara y toma decisiones que te permitan realizar una experimentación que te ayude a demostrar tu
hipótesis. Prepara y alista todo. A partir de aquí darás el siguiente paso en la indagación • Ubica el texto
“Generamos datos e información” de la página 3 del mismo “Recurso 6: Continuamos con el desarrollo de la
indagación científica”. • Ejecuta el diseño de tu indagación. Para generar datos, necesitas: - Armar el experimento
para obtener y organizar los datos tanto cualitativos como cuantitativos. - Leer o escuchar cada orientación que se te
brinda y considerar la propuesta de tabla brindada, colocando la información que tú necesitas. - Puedes agregar
columnas o filas a la tabla de acuerdo a tu necesidad. - Para organizar tus datos, verificar las unidades de tus
mediciones. - Representar tus resultados en una gráfica. Para ello debes colocar el nombre de tus variables en cada
eje con sus unidades respectivas de acuerdo a tus variables de indagación, a fin de demostrar la hipótesis. • Continúa
tu indagación y sigue paso a paso el texto “Analizamos datos e información” de la página 5 del “Recurso 6”. • Llegó
el momento de interpretar los datos cualitativos y cuantitativos para luego contrastarlos con la o las hipótesis e
información relacionada con el problema y emitir la conclusión que valide, refute o precise la hipótesis. • Según la
experimentación realizada sobre la relación que existe entre la concentración de sal en el agua y el efecto que tiene
en el volumen de evaporación, realiza lo siguiente: - Analiza los datos de tu tabla y observa el comportamiento de las
variables. - Interpreta el comportamiento de las variables en la gráfica que realizaste. - Identifica la relación que hay
entre tus variables y compara tus resultados con la información científica a partir del texto “Factores que
complementan la explicación de la indagación”, páginas 1 y 2 del “Recurso 7: Sustentamos nuestra indagación
científica”. - Valida tu hipótesis con tus resultados. - Elabora tus conclusiones considerando todo lo desarrollado
anteriormente. • Cierra la indagación al leer o escuchar paso a paso el texto “Evaluamos y comunicamos nuestra
indagación”, página 5 del “Recurso 6: Continuamos con el desarrollo de la indagación científica”. Aquí tienes que
evaluar tus procedimientos durante el desarrollo de tu experimentación, y si tuviste cuidado al realizar la medición
de las concentraciones de sal y volumen del agua inicial y final. Evaluarás si tus promedios, cálculos y gráficas se
realizaron correctamente y también si se te presentaron dificultades durante la experimentación y, de ser así,
explicarás cómo las solucionaste. • Finalmente, responde las preguntas propuestas al iniciar esta indagación, y
compara y mejora tus respuestas. Para eso revisa los “Recursos 6 y 7”, ya que te ayudarán a mejorar tus respuestas
iniciales y reajustarlas. • Recuerda guardar tus productos en el portafolio. Ahora te encuentras cada vez más cerca
de la exposición de sustento de tu informe de indagación. Te sugerimos revisar la rúbrica, ya que con ayuda de los
criterios de evaluación en el “Recurso 2: Nos evaluamos” podrás ver tus avances en torno a tus explicaciones y
argumentos basados en conocimientos científicos. Reflexiona si hay algo por mejorar y hazlo.
Actividad 2 : Sustentamos los resultados de la indagación científica (día 5)
• Llegó el momento de sustentar la indagación científica. Te invitamos a leer los textos “Desarrollo del informe de
indagación” y “Preparación de la exposición”, ubicados en la página 4 del “Recurso 7: Sustentamos nuestra
indagación científica” • Organiza los productos elaborados durante todo el proceso de indagación; esto te ayudará a
consolidar la evidencia de aprendizaje, la cual consiste en elaborar el informe de indagación de acuerdo al esquema
que te sugiere el texto. • Te sugerimos seguir las orientaciones del texto. Recuerda que un buen sustento se basa en
evidencias de tu experimentación y exploración de información científica que contraste tu hipótesis y responda al
problema de indagación. • Solicita el apoyo de un familiar en caso decidas grabar un video, un audio o tomar fotos
de tu exposición. Al término de tu experiencia, te sugerimos revisar los criterios de la rúbrica presentes en el
“Recurso 2: Nos evaluamos”. Reúne tus productos o evidencias, verifica si tus criterios están basados en
conocimientos científicos y ubica el nivel de logro alcanzado. Luego, reflexiona y señala los aspectos por mejorar
para seguir aprendiendo y desarrollando tus competencias. Recurso 2: Nos evaluamos
RETO ¡Estás invitada/o a participar! Tienes el reto de convertirte en un explorador que indagará la relación entre la concentración de sal
del agua y volumen de evaporación. Problematiza y plantea la pregunta de indagación, hipótesis, variables y diseña todo lo
necesario para obtener los resultados de tu indagación. Luego, genera, registra, grafica e interpreta datos cuantitativos y
cualitativos que te ayuden a llegar a conclusiones para validar, refutar o confirmar tu hipótesis de trabajo. Evalúa tus logros y
dificultades, y prepárate para asumir el reto de sustentar en una exposición todo el proceso de la indagación sistematizado en tu
informe de indagación.
EVIDENCI • Exposición y sustento con base en conocimientos científicos del proceso de indagación y sistematización de su informe. • Diario
A reflexivo del desarrollo de tus competencias
Recurso 6: Continuamos con el desarrollo de la indagación científica
Recuerda las dos primeras partes de la indagación. Compara y reajusta lo que hiciste la semana pasada con la
retroalimentación ofrecida a continuación:
1. Problematizamos
El problema de indagación que podemos medir y comprobar en casa es:
¿Cómo afecta la concentración de sal en el agua al volumen de agua que se evapora?

Las hipótesis pueden ser diversas:


• A mayor cantidad de sal disuelta en el agua, menor volumen de agua evaporada.
• A menor cantidad de sal disuelta en el agua, mayor volumen de agua evaporada.
• La mayor cantidad de sal disuelta en agua influye en una mayor evaporación. O puedes escribir la que formulaste:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

La hipótesis que hayas planteado será comprobada mediante la experimentación, a partir de la cual obtendrás datos
cuantitativos y cualitativos de la lectura de textos. Puedes reemplazar la información con tus datos:
Variable dependiente
Volumen de agua evaporada
Variable independiente
Cantidad de sal disuelta en el agua
Variables intervinientes que controlar
Tamaño de recipiente, área de exposición al calor a temperatura del ambiente, tiempo (9 horas) en un horario
específico (8 a. m. a 5 p. m.)
El buen diseño de tu indagación ayudará a que tu experimentación demuestre la hipótesis
2. Diseñamos estrategias
2.1. Para definir el método que utilizarás para manipular la variable independiente, responde las siguientes
preguntas: • ¿Qué volumen de agua utilizarás para este experimento?, ¿por qué?
Decide por un volumen pequeño de agua que te permita demostrar tu experimentación, unos 200 ml.
• Con respecto a la cantidad de sal a disolver, ¿qué cantidad como máximo puedes diluir en la cantidad de agua
seleccionada?
Puedes considerar alrededor de 40 g por cada 100 ml a una misma temperatura en °C. En general dependerá de la
temperatura, así que con unos 80 g de sal tendría máxima concentración en 200 ml.
• ¿En qué unidades se mide la concentración? La unidad en g/ml o kg/m3. • ¿Cuántos valores de concentración de
sal diferentes propondrás? Porque esta es la variable que modificarás y verás su efecto en el volumen de
evaporación. ¿Qué te dará más seguridad en tus datos obtenidos: trabajar con 3 o 4 valores de concentración de
sal?
Por ejemplo, si decides 80 g por 200 ml de agua, unos 4 valores de concentración de sal pueden ser 80 g, 60 g, 40 g,
20 g.
Tú puedes proponer otras concentraciones; solo asegúrate de que te masen las proporciones de sal en una balanza
con anticipación.
Si vas a realizar tres repeticiones del experimento, ten 3 medidas de cada cantidad, es decir, 3 medidas de 80 g, de
60 g, y así sucesivamente.
Nota. Si no cuentas con balanza, también puedes efectuar mediciones con una cuchara medidora al ras (4, 3, 2 y 1
cuchara por recipiente, cada uno con 200 ml de agua). De todas maneras, es necesario que obtengas el volumen de
evaporación con una jarrita medidora o probeta, si la tuvieras.
• ¿Qué instrumentos necesitas para medir la concentración de sal que tendrán los 200 ml de agua?
Una jarrita medidora o balanza para la masa, etc.
2.2.Para definir el método que utilizarás para medir la variable dependiente, responde las siguientes preguntas:
• ¿Cómo verificarás que el agua del recipiente se evaporó? ¿Cómo medirás el volumen de agua evaporada? ¿Qué
instrumentos requieres para hacer esta medida? Si no cuentas con una probeta o una jarrita medidora de volumen,
o botella graduada casera, puedes crearla con una botella de gaseosa mediana lisa (pide a un adulto que recorte la
parte superior y que quede como un vaso largo) con una jeringa sin aguja de 10 ml y un lapicero marcador. Vas
añadiendo agua y vas marcando finamente de 10 en 10 ml o de 20 en 20 ml, hasta llegar a 200 ml. Eso te servirá para
medir el volumen de agua y ver la cantidad de agua evaporada, por diferencia, la que había al inicio menos la que
hay al final; lo restas y anotas la información en la tabla. Si no tuvieras balanza, también puedes usarla para medir la
sal (sería cada decigramo por 10 ml)
• Para cada valor de concentración de sal propuesto, ¿cuántas veces repetirás la medida del volumen de agua
evaporada correspondiente?
Mínimo 3 veces. Para que obtengas en menor tiempo los resultados, realiza las 3 repeticiones en un solo día. Pero si
no cuentas con todos los recursos, puedes hacerlo en 3 días
2.3. Explica cómo controlarás las variables intervinientes, es decir, cómo te asegurarás de que no cambian durante el
experimento, sobre todo:
• La temperatura del agua.
• El tiempo de exposición del agua a la luz solar sea el mismo (9 horas).
• La misma hora en las mismas condiciones de distancia, sin sombras y poco viento.
• El área superficial expuesta a evaporación (recipientes iguales).
• El volumen de agua inicial debe ser siempre el mismo en todas las muestras.
• Lo más difícil será controlar la temperatura del ambiente. Contamos con que el clima esté casi uniforme en esas 9
horas.
2.4. Ahora ten listos todos los materiales e instrumentos que requerirás para generar datos e información a partir de
la experiencia.
3. Generamos datos e información
Implica obtener y organizar los datos tanto cualitativos como cuantitativos, representar la información en gráficas y
realizar cálculos de medida de tendencia, así como establecer conclusiones indicando si se valida o invalida la
hipótesis de trabajo.
1. Organiza tus datos en una tabla como esta; especifica las variables y sus unidades. La cantidad de filas es
referencial; dependerá de la cantidad de valores de concentración que propongas.

Si decides hacer 3 repeticiones y utilizar 4 cantidades de sal, recuerda que necesitarías 12 recipientes iguales al
mismo tiempo donde diluir la sal en diferentes concentraciones, de preferencia, dulceras, platos o tazones de boca
ancha, que faciliten la evaporación. Toma foto o dibuja el antes, durante y después de tu experimento. Si puedes,
anota la temperatura del ambiente. ¡Recemos para que no llueva! Si no tienes para medir la temperatura del agua,
asegúrate de que todos los recipientes tengan la misma cantidad de agua.
2. Calcula el valor promedio de las tres medidas correspondientes a cada concentración. Sintetiza toda la
información en una tabla y discute por qué tienes que promediar las tres medidas.
VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE
3. Representa los datos gráficamente con la intención de establecer su relación cualitativa y matemática. En esta
gráfica debes consignar las escalas, unidades de medida de acuerdo a tus variables de indagación. Puedes utilizar un
papel cuadriculado para la gráfica.

4. Analizamos datos e información


Implica interpretar los datos cualitativos y cuantitativos con la intención de contrastarlos con la o las hipótesis e
información relacionada con el problema y, luego de todo el análisis, emitir la conclusión que valide, refute o precise
la hipótesis.
1. Según la tabla de datos que relaciona las variables dependiente e independiente o en la gráfica, ¿hay una clara o
evidente tendencia de comportamiento entre ellas?
2. ¿Es posible afirmar que, a mayor concentración, mayor es el volumen de agua evaporada, o es todo lo contrario?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3¿Sería posible afirmar que la concentración de sal no influye en el volumen de agua evaporada?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Si evalúas la definición de evaporación, ¿los resultados son coherentes con esta definición?, ¿por qué? (Revisa la
definición en los “Recursos 5 y 7”).
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cómo explicas la evaporación desde la teoría cinética molecular? ¿Cómo es que el agua logra pasar del estado
líquido a vapor? (Revisa los “Recursos 1 y 7”).
………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Se podría afirmar que la hipótesis ha sido validada?
………………………………………………………………………………………..
7. Escribe una conclusión basada en el análisis de los datos de la indagación con respecto a la hipótesis y al
problema
planteado……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Evaluamos y comunicamos nuestra indagación
Implica identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados, así como evaluar los
alcances y la validez de la conclusión.
1. ¿Los datos obtenidos son suficientemente confiables?
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Qué dificultades se presentaron durante la indagación?
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué parte de los procesos de indagación se podrían mejorar?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué alcance tiene la conclusión? ¿A qué otras situaciones del entorno pueden aplicarse?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué favorece o dificulta que el agua del mar sea salada, con respecto a los efectos del fenómeno de El
Niño?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué pasaría si el agua del mar fuera dulce?.............................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Vuelve a responder las preguntas propuestas al inicio de esta indagación. Compara y mejora tus respuestas.
(Revisa el “Recurso 5”). Recurso 7: Sustento de la indagación científica
Factores que complementan la explicación de la indagación El agua es la sustancia natural más importante, porque
sin ella no sería posible la vida. Esta sustancia puede estar en forma sólida, líquida o de vapor, y presenta varias
transformaciones o fenómenos que se presentan ordenadamente y se repiten indefinidamente en su ciclo natural.

Sabemos que el agua cubre el 71 % de la superficie de nuestro planeta. El 96,5 % de esta cantidad total de agua se
concentra en mares y océanos, frente al 3,5 % que hay de agua dulce. El mayor volumen de concentración de sal
(cloruro de sodio) se encuentra en el mar, unos 35 gramos por litro y otros compuestos. Este volumen de
concentración de sal se ha mantenido a lo largo del ciclo del agua en sus etapas de evaporación, transpiración,
condensación o precipitación, y el desplazamiento hacia los mares y océanos, siendo este equilibrio entre agua dulce
y salada la esencia de la vida en la Tierra. Las variaciones en el nivel de concentración de sal en el mar se dan por los
casquetes polares, ríos, lagos, nevados, acuíferos, aguas subterráneas, corrientes marinas, etc.
Factores físicos y químicos que influyen en el ciclo del agua
La evaporación es el paso continuo de una sustancia del estado líquido al vapor. Se efectúa en la superficie del
líquido y ocurre a cualquier temperatura. El proceso de evaporación en un sistema abierto depende del tamaño de la
superficie expuesta del líquido, del tipo de sustancia disuelta, las corrientes de aire, el porcentaje de vapor en los
alrededores o humedad relativa, la presión de vapor, la presión externa, las corrientes de aire, las características
mismas del líquido (puro, homogéneo u heterogéneo).
Se requiere energía o calor de vaporización del líquido para cambiar de estado. Cuando las moléculas del líquido
abandonan la superficie, se convierten en vapor. Esto pasa porque vencen las fuerzas de atracción que existen en el
estado líquido y aquellas moléculas que no rompen la barrera se quedan en su lugar. Estas fuerzas son intensas en el
estado líquido debido a la cercanía de sus moléculas. Cuando un líquido pierde sus moléculas más energéticas, la
temperatura del líquido decrece. Por ejemplo, en un plato de caldo hirviendo se aprecia el vapor elevándose, pero al
mismo tiempo que esas moléculas energéticas se liberan, las otras que quedan se van enfriando. Entonces, sí es
posible que en el agua del mar se produzca una evaporación a temperatura ambiente.
Al aumentar la temperatura del aire, la presión de vapor de saturación del aire o cantidad máxima de vapor de agua
que puede retener el aire también aumenta. Si el aire tiene la misma cantidad de vapor de agua pero la cantidad
máxima aumenta, la humedad relativa (relación entre la humedad del aire y la máxima posible) disminuye.
Por su parte, la concentración de sal y la evaporación se ven afectadas por la temperatura. Sus cambios provocan
agitación entre las moléculas saturadas en el agua salada, por lo que, a menor concentración de sal, menor será la
saturación y mayor la posibilidad de evaporación al haber moléculas de agua libres. Asimismo, a mayor
concentración de sal en el agua, mayor será la saturación y, por lo tanto, menor será la evaporación.
La densidad del agua de mar aumenta porque contiene muchas sales (masa por volumen). Esta densidad varía si es
en la desembocadura de ríos, en el fondo marino o en la costa. Esta también puede verse afectada por la
temperatura y la presión. El aumento de la salinidad baja la temperatura y aumenta la presión. Estas diferencias de
densidad en el agua son responsables de las corrientes marinas profundas.
La ebullición se produce a una presión de 1 atmósfera o, lo que es lo mismo, 1013,25 milibares2, que es la que se
considera normal a nivel del mar. Pero podemos tener encima vientos y precipitaciones (lo que hace que la presión
atmosférica disminuya) o un anticiclón (que hace que la presión atmosférica aumente). La ebullición también varía
de acuerdo al nivel del mar en que se produce.
Si la presión es mayor de 1 atmósfera, el agua necesitará llegar a más de 100 grados para hervir; sin embargo, si la
presión es menor, el agua hervirá a menor temperatura. Por cada 300 m de altura, el punto de ebullición del agua se
reduce en 1 °C debido a que la presión atmosférica es menor. Así puedes calcular a cuánto hierve el agua
aproximadamente de acuerdo a la altitud en que se encuentra tu comunidad.
Sobre el fenómeno de El Niño y La Niña3 El Niño,
Oscilación del Sur (ENOS), corresponde a un evento climático natural que se desarrolla en el océano Pacífico
ecuatorial central. La fase cálida de ENOS se manifiesta, principalmente, por un aumento de la Temperatura
Superficial del Mar (TSM) y una disminución de los vientos alisios en el lado este del océano Pacífico. Estas
condiciones anómalas generan fuertes precipitaciones y cambios notables en el clima y las zonas de pesca, tanto en
los países ribereños del Pacífico sudoriental como en otras partes del mundo. La fase inversa o fría de ENOS,
conocida como La Niña, se caracteriza por presentar TSM más frías de lo normal, intensificación de los vientos alisios
en el este del océano Pacífico y periodos de sequía. Esto hace que la capa cálida esté presente e impida el ascenso de
agua más profunda, fría y rica en nutrientes hacia la superficie (disminuye la surgencia), y es lo que produce una
notable anomalía positiva de TSM en las regiones este y central del océano Pacífico, especialmente en las costas de
Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile. A mayor cantidad de lluvias por el fenómeno El Niño en el mar, menor
concentración de sal, por lo que el volumen de evaporación será mayor.

Desarrollo del informe de indagación


Las diversas actividades realizadas las semanas anteriores te han ayudado a obtener paso a paso todos los procesos
en forma de productos y/o evidencias que te ayudarán a organizar el informe de indagación. A continuación, te
ofrecemos un esquema que podría orientar el desarrollo de tu informe de indagación:
• Una breve descripción del contexto que motivó esta indagación
• La pregunta de indagación
• La hipótesis científica de trabajo
• Las variables de indagación
• Un resumen con los aspectos más relevantes del diseño de la experimentación en el proceso de indagación
• Una síntesis de la data cuantitativa y cualitativa obtenida
• El análisis e interpretación de los datos e información
• La conclusión con respecto a la hipótesis u otros, así como sus alcances y limitaciones
• Evaluación de todo el proceso
Preparación de la exposición
Llegó el gran momento de sacar al científico que llevas dentro y demostrar en la exposición el proceso y resultados
de la indagación científica que has llevado a cabo. ¿Estás lista/o? Empecemos:
• Te sugerimos organizar tu informe de indagación, ya sea ordenando tus apuntes y/o observaciones, o elaborando
un PPT o documento en Word con todo el proceso de la indagación que has desarrollado. Esto constituye una
evidencia de aprendizaje, la cual se complementará con la exposición que realizarás a tu familia, profesora o
profesor. Puedes utilizar fotos, dibujos, esquemas, artículos científicos o periodísticos relacionados con el tema, etc.
También puedes repetir o mostrar una parte del experimento mientras lo realizas, o puedes ir explicando con
razones por qué lo realizaste de esa manera y no de otra, porqué realizas varias mediciones, entre otros aspectos.
• En tu exposición sustenta con evidencias cómo se da el proceso de evaporación del agua del mar, detallando
características de esa evaporación del agua con concentraciones de sal, cómo se produce el cambio de estado de
líquido a vapor a la luz de la teoría cinética molecular, cómo has tenido que controlar otros factores, debido a que tu
experimentación ha sido abierta y has tenido que tener presentes variables intervinientes, y cómo hiciste para
tomarlas en cuenta. Como introducción de tu exposición puedes explicar el fenómeno de El Niño y cómo se relaciona
con tu indagación. Comparte tu exposición con tus familiares, profesora o profesor.

También podría gustarte