MÓDULO 2 - TEORÍA DE LA LEY PENAL - Participantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

MÓDULO 2

TEORÍA DE LA LEY
PENAL
Prof. Aida Jurado Zamora
CONCEPTO DE LEY PENAL

Norma jurídica que orienta y disciplina las conductas humanas.


Conlleva una coacción que por ser de naturaleza penal se denomina
pena.
ESTRUCTURA DE LA LEY PENAL

CONCECUENCIA
La norma jurídica JURÍDICA
penal, al igual que
toda norma jurídica,
consta de dos
partes vinculadas PRECEPTO
entre sí.
sinónimos: Presupuesto de hecho
1. PRECEPTO: descripción del Supuesto de hecho
comportamiento que Tipo
prohíbe u ordena Preceptum legis

sinónimos: Sanción
2. CONSECUENCIA JURÍDICA Punibilidad
descripción Consecuencia imperativa
de la pena o medida de seguridad. Sanción legis
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY PENAL

1. GENERALIDAD Porque está a la generalidad de los asociados; y porque


consigna esquemas amplios de comportamiento dentro de los cuales ha de subsumirse
la conducta del agente.

2. IMPERATIVIDAD Como regla de conducta que proviene del Estado es


obligatoria; ella constituya un mandato imperativo que emana del legislador y
se dirige a los asociados para regular su conducta prohibiendo u ordenando
cierto comportamientos.
Cont.

3. ORIGINALIDAD En cuanto fuente únicamente de punibilidad


referida exclusivamente a las conductas que ella describe.

4. AUTONOMÍA Es independiente de cualquier otra y funciona con


autonomía propia y porque obedece a exigencias peculiares y persigue
finalidades específicas.

5. FORMAL Producida de acuerdo a lo que señala la Constitución y por


quien tiene la facultad de legislar.
TÉCNICA LEGISLATIVA

• Ambas van unidas una tras otra / en un solo artículo (art. 130).

• La norma o precepto se ubica aparte de la consecuencia jurídica pero el mismo


ordenamiento penal (art. 311 CP).

• Una parte de la norma no está descrita en la ley penal; sino que hay que acudir
a otra norma de diverso rango para integrarla en si totalidad = norma penal en
blanco. (art.399 C P).
NORMA PENAL EN BLANCO
CONCEPTO Es aquella cuyo supuesto de hecho viene consignado en
una norma de carácter de no penal

En la doctrina moderna este es un tema altamente conflictivo

Artículo 12……..(Código Penal)

“Cuando un hecho punible requiere que una norma, de igual o inferior jerarquía, lo
complemente, será necesaria la existencia de esa norma jurídica complementaria”
NORMAS PENALES INCOMPLETAS

* No son equivalentes a las normas penales en blanco.

Concepto

Requieren completar o aclarar (el precepto o la consecuencia jurídica) con otras


descritas en otro lugar, pero dentro del mismo cuerpo normativo.
CLASIFICACIÓN
• ACLARATORIAS Delimitan más concretamente un concepto o tipo empleado
en
otra norma jurídica (art. 324 CP); o especifican el contenido de un término
utilizando en su significado general con respecto a distintas configuraciones.

• RESTRICTIVAS Normas que restringen el supuesto de hechos para el cual


estaban concebido (art. 321 CP)

• REMISIVAS Normas jurídicas que en su supuesto hecho remite a otra


(art.280, 281 CP)
FUENTES DEL DERECHO PENAL

Aquello de donde emana, de donde se origina la norma


penal……explica dónde y cómo se produce la norma jurídica
La expresión se presenta bajo dos aspectos:
• Aluden al poder del Estado de dictar las normas
Según se indique de Fuente de jurídicas
quien emanan. Producción • Las únicas fuentes de derecho penal es el
(origen del derecho) Estado; pues solo él tiene la potestad soberana
de producir el derecho.

• Aluden a los mecanismos internos que en cada


Según los medios Fuente de legislación deben cumplirse para que el derecho
o formas de sea creado.
Conocimiento
manifestarse
• En este sentido el derecho penal descansa
sobre la ley en sentido lato.
Entendido bajo este significado es que interesan
especialmente las fuentes del Derecho Penal.
Entendidas bajo este significado las fuentes del Derecho
Penal se divide en:

Son aquellas manifestaciones estatales de voluntad, cuyo


INMEDIATAS contenido se concreta en un mandato o en una prohibición.

• Ley de leyes.

• Los principios en ella contenidos constituyen directivas


generales, a los cuales debe acomodarse el legislador.
CONSTITUCIÓN
• Muchas de sus normas tienen normativas y están destinadas
a los asociados.

• Una norma penal contraria a la constitución pierde fuerza


obligatoria erga omnes (para todos los asociados) y para el
caso concreto.
Actos que determinan, integran o convalidan
MEDIATAS normas pertinentes al derecho penal o a otros
ordenamientos jurídicos afines.

• Jurisprudencia
• Actos administrativos
• Convenciones Internacionales
• Costumbre
COSTUMBRE

La costumbre no puede ser fuente de derecho penal porque a ellos se opone el


principio de legalidad (solo a la ley escrita le está reservada la facultad de crear
figuras delictivas y de abrogarlas).

No obstante, el Derecho Consuetudinario juega un papel fundamental como


causa de justificación (cumplimiento de un deber legal, ejercicio legítimo de un
derecho. Art. 31 Código Penal) o como atenuante [art. 90 (7)].

En este sentido la Costumbre no es fuente de derecho penal porque el mínimo


ordenamiento penal recurre a ella para resolver casos concretos.
NO SON FUENTES DE DERECHO PENAL
• PRINCIPIOS GENERALES. El principio de legalidad es un principio general de
derecho penal. Por lo tanto, no es posible fundamentar en algún principio delitos y
sanciones.

• DOCTRINA. Es el pensamiento de los juristas sobre el contenido y alcance del


Derecho Penal; tiene como punto de referencia las ideas ya expuestas por otros
doctrinales, las legislaciones extranjeras y propia jurisprudencia.

• DERECHO EXTRANJERO. No es aplicable en nuestro país.


INTERPRETACION DE LA LEY PENAL

• Es una operación mental que tiene por objeto buscar y explicar el sentido actual de
la norma de acuerdo con ciertas reglas jurídicas y mediante la aplicación de
principio lingüístico y teleológico.

• Interpretar la norma jurídica es fijar el sentido de los textos en que se hallan


formuladas.

• Ellos es necesario donde el tenor literal parece ofrecer problemas; términos,


oscuros incompletos, errados, lagunas y vacíos.
SITUACION DE LA ANALOGÍA

En cuanto al establecimiento de hechos punibles y sanciones, no es admisible la


interpretación analógica en Derecho Penal, ello con fundamento en el principio
de legalidad (art. 16 CP).

Salvo que la propia ley le concede ese valor como fuente de derecho penal.
CONCURSO APARENTE DE LEYES

Cuando aparecen diversas normas aplicables a la solución de un problema,


pero la aplicación de una de ellas impide la aplicación de las demás.

Lo esencial es escoger qué norma será la aplicada al caso concreto.


DIVERSAS SOLUCIONES

• Principio de Especialidad
• Principio de Subsidiariedad
• Principio de Consunción
• Principio de Alternatividad
• PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: Frente a dos posibles normas penales, la
especial privada sobre la general.

Ejemplo: hurto simple (art. 213 / hurto de vehículo (art.215 CP)

• PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: Cuando entre dos normas penales, hay


una relación de subsidiariedad; es decir, que una tenga carácter secundario
frente a la otra, ésta última impide la aplicación de la que tiene carácter
secundario.

Ejemplo: delito de Abuso de Autoridad (art. 355 CP)


• PRINCIPIO DE CONSUNCION: (es de orden valorativo). Se Aplica una
determinada norma cuando el desvalor que ella contiene abarca el desvalor
que el legislador ha previsto en otra.

Ejemplo: El robo excluye el hurto y las lesiones personales (los elementos


de éstos dos últimos tipos penales están insertos en el primero.
• PRINCIPIO DE ALTERNATIVIDAD: Cuando el legislador ha valorado una misma
conducta según distintos criterios. Es decir, cuando un mismo comportamiento
está descrito como punible en dos normas con sanciones distintas.

Ejemplo: Delito de Desaparición Forzada de Personas (artículo 152 del


Código Penal – delito contra la Libertad) Delito de Desaparición Forzada de
Personas (art. 441 (9) – Delito contra la Humanidad).

En este sistema debiese jugar un papel importante el principio de


favor ley. (Favorabilidad)
* Estos dos últimos principios carecen de revelación porque los principios de
especialidad y subsidiariedad dan solución a la problemática.

EN LA LEGISLACION PAMEANÑA

El articulo 15 (2) del Código Penal recoge


el principio de especialidad.
AMBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

Determina el alcance y límites de la ley penal.

Se trata de fijar el momento y hasta cuándo está vigente la norma penal


(VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL); la demarcación geográfica o espacio
de aplicación la norma penal (VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL); y a qué
personas se impone la norma penal (VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL).
VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL

• Tiene que ver con el momento de su entrada en vigencia y su derogatoria.

• Comprende el periodo de vigencia de la ley.

• En principio y como carácter general la ley penal es irretroactiva, lo que


quiere decir que la ley penal se aplica a hechos ocurridos después de la
vigencia de la ley. La ley aplica a futuro.
El artículo 46 de la Constitución Política de la
República señala que:
“las leyes no tienen efecto retroactivo…..”

Pero en materia criminal, resalta el principio de retroactividad al señalar que:


“la ley favorable al reo tiene siempre preferencia y retroactividad, aun cuando
hubiese sentencia ejecutoriada”

Excepcionalmente la ley penal sufre el efecto de la retroactividad y la


ultraactivdad
PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD

• La retroactividad supone la aplicación, a un hecho, una ley que


no estaba vigente al tiempo de su realización.

• La nueva ley se aplica a hechos ocurridos antes de su vigencia,


cuando la nueva ley favorezca al reo.

• Aun cuando ya se hubiere dictado sentencia - aunque haya


sentencia ejecutoriada - siempre que no se haya cumplido la
totalidad de la pena.

El artículo 14 del Código Penal establece que:


“La ley favorable al imputado se aplicará retroactivamente.
Se comprende que una ley es favorable al reo cuando disminuye o elimina su
responsabilidad penal o de otro modo beneficia su situación jurídico penal.
Tal es el caso de aquellas que:

• Eliminan el delito.
• Disminuyen los mínimos y máximos penales.
• Crean circunstancias atenuantes al hecho.
• Instituyen instituciones jurídicas que
minimizan los efectos del delito (reemplazos
de pena, suspensión condicional de la pena).
PRINCIPIO DE ULTRACTIVIDAD

Cuando la nueva ley es más desfavorable a la vigente al


tiempo de la ejecución del hecho, prevalece la ley
derogada. En este caso aplica el principio de
Ultractividad.

La vieja ley, mantiene vigencia más allá del tiempo de


su derogatoria, para aquellos hechos que ocurrieron
durante su vigencia.
CREACIÓN DE LA LEY PENAL
(Art. 164 a 174 de la Constitución Política de la República)

• Iniciativa

La ley penal se crea a través de • Debate


cinco fases
• Sanción

• Promulgación (publicación)

• Vigencia
La ley penal se considera dentro de la categoría de Ley Orgánica. Por tanto la
expedición, modificación, reforma o derogación, se logra a través de este
tratamiento.

• Comisiones permanentes de la Asamblea

TIENEN INICIATIVA • Ministros de Estado debidamente autorizados por el


LEGISLATIVA: Consejo de Gabinete
• Corte Suprema de Justicia
Para expedición o
• Procurador General de la Nación reforma de Códigos
Nacionales
• Procurador de la Administración
DEBATE

• Tres debates en tres días distintos:


• Primer debate: en la Comisión
• Segundo y tercer debate: en el Pleno.

Requiere la aprobación de la mayoría absoluta de los miembros


de la Asamblea (por ser una ley orgánica)
SANCIÓN

• Corresponde al presidente de la república


• 30 días a partir de la aprobación legislativa
• Acto en virtud del cual el presidente de la república autoriza y aprueba la
creación de la norma.

VETO: rechazo de la ley por el presidente de la república. lo cual impone el


regreso a la asamblea para su modificación. ante la insistencia de ésta
decide el pleno de la corte suprema de justicia.
PROMULGACIÓ
N

• Publicación en la gaceta oficial


• Determina la entrada en vigencia de la ley
• Termino: 6 días contados a partir de la sanción.
• Supone el acto por el cual el estado pone en conocimiento de todas las
personas la existencia de la ley.

VACATIO LEGIS: Período de suspensión de la vigencia de la ley. Espacio de tiempo


que transcurre desde la promulgación hasta su vigencia real y efectiva. Implica que
la ley está aprobada o creada pero no vigente.
VIGENCIA

• La ley penal entra en vigencia a partir de su promulgación.

• Es irretroactiva. “las leyes no tienen efecto retroactivo”. Son a


futuro.

• Excepto en materia penal aplica el “principio de retroactividad


de la ley favorable al reo” (art.14 CP)
LEY INTERMEDIA

• Después de cometido el hecho nace una nueva ley pero luego al


momento de su aplicación, es decir al momento de decidir es derogada.

• La doctrina mayoritaria dice que se aplica el principio de favorabilidad.

LEY VIGENTE LEY


INTERMEDIA
Momento de
1 Hecho criminal 2 Nueva ley 3
decisión

Después de cometido Se dicta una nueva ley Se crea otra ley, que
deroga la anterior
Qué ocurre en estos casos? Sigue aplicando el principio de favorabilidad
LEY TEMPORAL LEY EXCEPCIONAL

Es aquella que consagra Son aquellas que se dictan con un


en su texto el tiempo de especial interés para hacer frente
vigencia a determinadas circunstancias.
-------
Por ejemplo en tiempo de guerra
o por alteración del orden público
a efecto de garantizar y
restablecer la paz y la tranquilidad
social.
VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL

Hace referencia a la aplicación de la PRINCIPIO DE IGUALDAD


ley penal atendiendo a la calificación
del sujeto activo por razón del cargo La ley penal se aplica a todos los
que en determinado momento ciudadanos panameños o extranjeros
desempeña. que se encuentren en el territorio
nacional. Todas las personas en tierras
Cobra importancia en este tema el panameñas están sometidas a la
Principio de Igualdad. Constitución y a las leyes de la República.
Excepcionalidad del Principio de Igualdad

INMUNIDADES • Jefes de Estado y misiones internacionales por


delitos cometidos en el territorio nacional.
• Parlamentarios

Algunos autores se refieren a excepciones funcionales, debido a que la no aplicación de la ley penal no
está referida a la persona sino al cargo que se ocupa.

En estos casos los diplomáticos podrían ser sancionados en su país.

A los parlamentarios hay que solicitar el despojo de la inmunidad.


• Presidente de la República
PRERROGATIVA
• Procuradores
FUNCIONAL
• Diputados
• Ministros

No es inmunidad se trata de que la competencia para conocer la causa en que


están involucrados varía por razón del cargo que desempeñan al momento de la
ejecución de la conducta ilícita
VALIDEZ ESPACIAL

• La validez espacial de la ley penal hace relación con el alcance territorial


de la ley penal.

• Para ello la doctrina ha reconocido algunos principios:

• Principio de Territorialidad
• Principio de Personalidad
• Principio de Extraterritorialidad (nacionalidad)
• Principio Real o de Defensa
• Principio Universal
PRINCIPIO DE
TERRITORIALIDAD

• Supone que el Estado a de sancionar todos los delitos cometidos dentro de su


territorio sin distingo de la nacionalidad del agente activo o pasivo del hecho.

• Toda persona que se encuentre en territorio panameño está sometida a la ley


penal panameña.

• Es una consecuencia del Poder soberano y jurisdiccional del Estado.

• El principio no es absoluto, por cuanto que son posibles algunas excepciones que
reconocen los convenios y tratados internacionales reconocidas por la República.
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

Artículo 15 de la Constitución Política de la República “Tanto los nacionales como


los extranjeros que se encuentren en el territorio de la República, estarán
sometidos a la Constitución y a las Leyes”

FUNDAMENTO LEGAL

El artículo 18 del Código Penal establece que “La ley penal panameña se
aplicara a los hechos punibles cometidos en el territorio nacional y demás
lugares sujetos a la jurisdicción del Estado salvo las excepciones establecidas en
las convenciones y normas internacionales vigentes en la República de
Panamá”
PRINCIPIO DE
EXTRATERRITORIALIDAD

• Supone el alcance, excepcional, de la ley penal panameña a hechos ocurridos


fuera del territorio nacional.

• Para lo cual aplican los principios de personalidad, real o de defensa y


universalidad.
PRINCIPIO DE PERSONALIDAD (en razón de la nacionalidad) –

Art. 20 CP- establece que es aplicable la ley penal panameña, aunque se hayan
cometido en el extranjero ..

“cuando: 1. Produzcan o deban producir sus resultados en el territorio panameño;


2. Sean cometidos en perjuicio de un panameño o sus derechos; 3. Sean
cometidos por agentes diplomáticos ….que no hubiesen sido juzgados en el lugar
de su comisión por razón de inmunidad diplomática; 4. Una autoridad nacional
haya negado la extradición de un panameño o de un extranjero”
PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA (en razón del hecho criminal
cometido) - Artículo 19 CP- “Se aplicará la ley penal panameña,
aunque se haya cometido en el exterior, a los delitos contra la
Humanidad, contra la Personalidad Jurídica del Estado, contra la Salud
Pública …….”
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD (delitos contra la humanidad y el autor se
encuentre en el país que pretende enjuiciarlo). – Artículo 21CP-
“Independientemente de las disposiciones vigentes en el lugar de la comisión
del delito y de la nacionalidad del imputado se aplicará la ley penal panameña
a quienes cometan hechos punibles previstos en los tratados internacionales
vigentes en la República de Panamá, siempre que estos le concedan
competencia territorial”

Ejemplo. Terrorismo, genocidio, desaparición forzada de personas….

También podría gustarte