Somatometria
Somatometria
Clasi cación
SOMATOMETRÍA
Definición
La somatometría es parte de la antropología física en la cual se realizan mediciones del
cuerpo humano.
Objetivo
Valorar el crecimiento y desarrollo del individuo.
Evaluar el estado de salud o enfermedad
Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería.
Precauciones
Tener prudencia al estar trabajando con niños, pues se pueden caer.
Mantener la higiene necesaria.
Calibrar la báscula para obtener.
Cambiar la toalla antes de cada medición.
De preferencia, medir al niño con la menor cantidad de ropa posible, para que el
dato que se obtenga sea lo más exacto.
Equipo y material
Báscula con estadiómetro.
Hoja de registros clínicos.
Toallas desechables.
Cinta métrica
PESO:
Es la medida antropométrica más utilizada, ya que se puede obtener
con gran facilidad y precisión. Es un reflejo de la masa corporal total
de un individuo (tejido magro, tejido graso y fluidos intra y
extracelulares), y es de suma importancia para monitorear el
crecimiento de los niños, reflejando el balance energético. En el caso
de los neonatos que se encuentran en terapia intermedia, el peso es
medido diariamente para detectar cambios en la ganancia o pérdida
de la masa corporal total y obtener así las velocidades de
crecimiento.
TECNICA
El niño debe ser colocado desnudo y sin pañal sobre la báscula, cuidando que todo
su cuerpo permanezca dentro de la charola y distribuido de manera uniforme sobre
el centro de ésta. Lo ideal es utilizar una báscula electrónica que proporcione el
peso aproximándolo a los 10 g más cercanos. El peso debe obtenerse por duplicado
para hacer un promedio de ambas mediciones, o bien puede repetirse la medición
hasta que se obtengan dos cifras iguales.
TECNICA:
El neonato debe ser colocado en posición supina, con el cuerpo alineado en posición
recta sobre el eje longitudinal del infantómetro, de manera tal que los hombros y la
cadera tengan contacto con el plano horizontal y que los brazos se encuentren a los
lados del tronco. La coronilla de la cabeza debe tocar la base fija del infantómetro y
debe ser colocada en el plano de Frakfor, es decir alineado perpendicularmente
plano horizontal.
El peso medio al nacer es 2 500 a 3 500 g . En los primeros meses de
vida aumenta 750 g; a los cuatro meses duplica su peso; alrededor de los
dos años aumenta 250 g por mes.
Hay que tener en cuenta que la pérdida fi siológica de peso es del 10%
durante los primeros días de vida del recién nacido debido a que la
eliminación de orina y meconio es mayor que la cantidad de alimento
que ingiere, pero a partir del quinto día empieza a recuperar peso.
Otro aspecto por considerar es la constitución de los padres; el estado de nutrición de la
madre durante la gestación, y hábitos tóxicos de los progenitores.
TALLA:.
Mide el tamaño del individuo desde la coronilla de la cabeza hasta los pies (talones), el
niño se mide de pie (parado). La talla se toma en niños mayores de 24 meses.
LONGITUD:
Mide el tamaño del niño desde la coronilla de la cabeza hasta los pies (talones), y se
mide acostado. Esta medida se toma en niños de 0 a 24 meses.
Un recién nacido a término mide entre 48 y 52 cm, pero diversos factores pueden hacer
que esto varíe y son los mismos que en el peso. A los seis meses, un bebé aumenta 16
cm; a los 12 meses, 8 cm; a los dos años, 1 cm por mes.
Longitud:
PERIMETRO CEFALICO:
Es un indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación
indirecta de masa cerebral.
En los prematuros se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm a la
semana; sin embargo, es normal que durante la primera semana de
vida extrauterina, el perímetro disminuya alrededor de 0.5 cm,
debido a la pérdida de líquido extracelular.
PERIMETRO TORAXICO.
Se obtiene pasando la cinta métrica en el nivel de las tetillas, a la mitad de una
respiración; a los tres meses de edad mide 32 cm; a los seis meses, 40 cm; a los nueve
meses, 43 cm; al año, 45 cm
Perímetro abdominal.
Se obtiene pasando la cinta métrica en el nivel de la cicatriz umbilical (tiene
limitaciones por edad y por peso);De un recién nacido a termino es de 32 a 33 cm al año
aumenta 1 cm/mes 47 cm; a los dos años, 50 cm; a los cinco años, 56 cm.
icos Chicas Edad Peso Talla Peso Talla Recién nacido 3.47 50.06 3.34 49.34 3 meses
6.26 60.44 5.79 59.18 6 meses 8.02 66.81 7.44 65.33 9 meses 9.24 71.1 8.03 69.52 1
año 10.15 75.08 9.60 73.55 2 años 12.70 89.68 12.15 85.4 3 años 14.84 94.62 14.10
93.93 4 años 16.90 102.11 15.15 101.33 5 años 19.06 109.11 17.55 108.07 6 años 21.40
115.4 20.14 114.41 7 años 23.26 120.40 23.27 120.54 8 años 25.64 126.18 26.80 126.52
9 años 28.60 131.71 30.62 132.40 10 años 32.22 136.53 34.61 138.11 11 años 36.51
141.53 38.65 142.98 12 años 41.38 146.23 42.63 1490.3 13 años 46.68 156.05 46.43
154.14 14 años 52.15 160.92 49.92 157.88 15 años 57.49 168.21 53 160.01 16 años
62.27 171.40 55.54 160.68 17 años 66.03 173.23 57.43 160.72 18 años 68.19 174.10
58.55 160.78
SIGNOS VITALES
Los signos vitales son las manifestaciones objetivas que se pueden percibun organismo
vivo en una forma constante, como temperatura, respiración pulso y presión arterial. Si
la enfermera está familiarizada con estas cifras, podrá reconocer la historia de salud y
los parámetros normales, identifi cando cambios positivos o negativos en evolución.