El ACUERDO DE ARBITRAJE. TRABAJO Final 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRIA DERECHO MERCANTIL Y COMPETITIVIDAD
CURSO: MÉTODOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
DRA. LUCRECIA BARRIENTOS

ACUERDO ARBITRAL

 MÓNICA ELIZABETH RUIZ ÁLVAREZ


 KATHERIN GABRIELA VELIZ ARRECIS
SALÓN: 304

GUATEMALA, 7 DE OCTUBRE DE 2015


2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………3
2. EL ACUERDO DE ARBITRAJE ………………………………………………..4
3. ESPECIES DE PACTO ARBITRAL…………………………………………….5
4. CLAÚSULA COMPROMISORIA………………………………………………..5
a. REQUISITOS ……………………………………………………………..5
b. CARACTERÍSTICAS……………………………………………………..6
c. CLAUSULAS COMPROMISORIAS DEFECTUOSAS………………..6
5. EL COMPROMISO ARBITRAL …………………………………………………6
a. CARACTERISTICAS……………………………………………………..6
b. REQUISITOS ESENCIALES DEL COMPROMISO ARBITRAL…… .7
6. ELEMENTOS DEL ACUERDO ARBITRAL …………………………………...7
a. EL OBJETO ………………………………………………………………7
b. EL CONSENTIMIENTO………………………………………………….8
7. ELEMENTOS DE VALIDEZ……………………………………………………..8
a. LA FORMA…………………………………………………………………9
b. AUSENCIA DE VICIOS DE LA
VOLUNTAD…………………………..10
c. CAPACIDAD DE LAS PARTES……………………………………......12
8. EFECTOS ……………………………………………………………………......13
a. CONTRACTUALES……………………………………………………...13
b. PROCESALES…………………………………………………………...14
9. CLÁUSULAS PATOLÓGICAS …………………………………………………15
10. MODELOS DE PACTOS ARBITRALES: CRECIG/CENAC………………..19
3

INTRODUCCIÓN

El arbitraje es la respuesta a una realidad del nuevo orden económico


mundial. El pacto arbitral o acuerdo de arbitraje es muy utilizado en las
negociaciones mercantiles por contar con procedimientos ágiles y efectivos de
solución de controversias.

El análisis del tema desarrolla las especies del acuerdo arbitral, requisitos,
características, elementos de validez, vicios, cláusulas patológicas y modelos del
acuerdo arbitral para comprender su eficacia dentro del ámbito jurídico.

Es importante recalcar que el acuerdo de arbitraje es una solución eficaz


para resolver conflictos en las contradicciones mercantiles; ayuda a
descongestionar el poder judicial a través de diálogos y consensos para el
desarrollo de la vida.

Debe borrarse la idea que la única solución para la resolución de problemas


es la vía judicial, pues solamente variando esa manera de pensar el Poder Judicial
dejará de ser el lugar por donde comienza el proceso de solución, para pasar a ser
el reducto final al que pueda recurrirse cuando las alternativas no sean viables.

Los principales medios alternativos de solución de conflictos son: la


negociación, la mediación, la conciliación, la evaluación neutral y el arbitraje; tema
que será abordado en la presenta investigación.

Anteriormente la doctrina hacía diferencia entre la cláusula compromisoria y el


compromiso arbitral pero según la Convención de Nueva York, establece en el
primer párrafo del artículo II que “ cada uno de los Estados Contratantes
reconocerá el acuerdo por escrito conforme al cual las partes obligan a someter a
arbitraje.. diferencias…” Aunque en la legislación Guatemalteca la distinción si es
aplicable según la Ley 67-95.
4

Al momento de redactar un acuerdo arbitral se debe tener en cuenta las


normas de redacción de las cláusulas para que estas no terminen siendo
cláusulas patológicas.

El ACUERDO DE ARBITRAJE

Antes de desarrollar el Acuerdo de Arbitraje es importante definir el


concepto de arbitraje, Gordillo lo señala “como todo proceso de conocimiento que
sale del ámbito del poder judicial, por el cual las partes, de mutuo acuerdo deciden
someter la solución de su conflicto al conocimiento de un juez particular
denominado árbitro” (2010, 233)

Según el mexicano Francisco González de Cossío es un contrato por virtud


del cual dos o más partes acuerdan que una controversia, ya se presente o futura,
se resolverá mediante arbitraje.

El árbitro queda investido de jurisdicción para proferir un laudo, con la


categoría y efectos de una sentencia judicial.

González Cassío señala que “El acuerdo arbitral es la piedra angular de


todo arbitraje”. Es la semilla de la que florecerá la planta del procedimiento arbitral
y que eventualmente dará como fruto un laudo arbitral. (2004,179)

Según la experiencia del autor del libro mencionado en la cita arriba, en la


mayoría de contratos el acuerdo arbitral es redactado de manera larga y
complicada. Es decir, que son pocos los que resisten la tentación de hacer pactos
necesarios.

Una de las causas de redactar un acuerdo arbitral complicado es la falta de


reflexión e investigación al respecto, así como también la presión y escasez de
tiempo en la redacción del acuerdo arbitral.

La mayoría de veces por incurrir en las causas anteriores, los aspectos


incluidos en un acuerdo arbitral extenso son ya sea innecesarios o abiertamente
contradictorios con aspectos incluidos en las reglas de arbitraje.
5

a) ESPECIES DE PACTO ARBITRAL

Según Francisco González de Cossío la definición de acuerdo arbitral incluye


en la misma dos especies, la cláusula arbitral contenida en un contrato, y el
compromiso independiente. Hoy por hoy tal distinción es académica, ya que al
elaborarse la Convención de Nueva York, las trató por igual al establecer en el
primer párrafo del artículo II que “ cada uno de los Estados Contratantes
reconocerá el acuerdo por escrito conforme al cual las partes obligan a someter a
arbitraje.. diferencias…”

Según la legislación Guatemalteca las especies de pacto arbitral comprenden


dos formas:

a.1 Cláusula Compromisoria

a.2. Compromiso Arbitral

b) CLÁUSULA COMPROMISORIA

Es aquella por la cual las partes en común acuerdo someten solucionar sus
conflictos futuros total o parcialmente en relación con un contrato determinado.
También se le denomina arbitraje obligatorio. Artículo 4 de la Ley de Arbitraje.

b.1 REQUISITOS

Los requisitos principales de la cláusula compromisoria son los siguientes:

b.1.1 Debe constar en un documento la expresión de voluntad de las partes


de someter sus controversias que puedan surgir al arbitraje. Si la cláusula
compromisoria consta en un contrato separado al documento del acuerdo de
voluntades, es necesario para que produzca efectos jurídicos y sea vinculante al
acuerdo de voluntades constar con los siguientes aspectos:
6

a. Nombre completo de las partes

b. Indicar en forma precisa al contrato al que se refieren.

b.2 CARACTERÍSTICAS

b.2.1. La cláusula compromisoria opera para diferencias futuras, es por eso


que se debe pactar antes de que se origine cualquier controversia entre las partes.

b.2.2 Tiene relación directa con un contrato, es decir, no se pueden


someter a la decisión de los árbitros todos aquellos asuntos o diferencias
extracontractuales.

b.3 CLAUSULAS COMPROMISORIAS DEFECTUOSAS

Es de suma importancia redactar correctamente las cláusulas


compromisorias porque al momento de interpretarlas puede resultar que las partes
no cumplan con los plazos estipulados, o de la actitud de las partes de revocar o
renunciar al acuerdo arbitral en forma tácita, es decir, se refiere al aspecto
práctico. Así también puede resultar que una cláusula compromisoria sea
defectuosa debido a que el contrato principal resulte ser nulo.

c) EL COMPROMISO ARBRITAL

Es el convenio por el cual las partes someten sus controversias presentes y


determinadas, relacionadas con un vínculo contractual a la justicia arbitral por
medio del cumplimiento de una cláusula compromisoria o de una disposición de
ley por el cual se designan a los árbitros y se especifica el procedimiento a seguir.
También se le denomina Arbitraje facultativo. Artículo 4 de la Ley de Arbitraje.

c.1. CARACTERÍSTICAS

1. Se debe formalizar por escrito cuando se pacte en documentos separados.


7

2. Toda controversia surgida por relaciones contractuales o extracontractuales


puede ser sometida al arbitraje.

3. Las diferencias son pactadas por las partes a decisión arbitral, son únicas, sin
que se pueda pactar cualquier otro asunto conexo o complementario, íntimamente
ligado con las diferencias objeto del compromiso

4. Se podrán aumentar y disminuir las pretensiones de las partes de común


acuerdo cuando el compromiso arbitral se haya pactado con posterioridad al inicio
de un proceso ante la justicia ordinaria, sin sujeción a las formuladas ante el juez
que venía conociendo el asunto.

5. Todo compromiso arbitral se puede pactar con posterioridad una vez surgidas
las diferencias entre las partes. Es parte importante del compromiso arbitral que
pueda ya existir una controversia judicial o extrajudicial.

c.2. REQUISITOS ESENCIALES DEL COMPROMISO ARBITRAL

1. Debe constar el domicilio de las partes y el nombre.

2. Establecer las controversias o diferencias concretas que van a ser resueltas por
medio del arbitraje y que es objeto

3. Lugar y la forma a seguir del funcionamiento del tribunal de arbitraje.

4. La forma a seguir para el nombramiento de los árbitros

5. El tipo de arbitraje a seguir en cuanto a su resolución

6. La integración del tribunal arbitral

d) ELEMENTOS DEL ACUERDO ARBITRAL

d.1. OBJETO

Como elemento de existencia, el objeto directo es la creación o transmisión


de obligaciones y/o derechos. El objeto indirecto es el objeto de la obligación, la
cosa. En el contexto del acuerdo arbitral, el objeto será la controversia que surja
de una determinada relación jurídica.
8

Para que un acuerdo arbitral sea válido debe existir una relación jurídica
definida entre las partes. Por ende, un acuerdo arbitral que establezca que todas
las controversias futuras que surjan entre las partes serán resueltas por arbitraje
no es válido. El acuerdo debe relacionarse con una relación jurídica específica que
con frecuencia es un contrato.

Lo anterior deriva del artículo II (1) de la Convención de Nueva York que establece
que:

“Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá el acuerdo por escrito


conforme al cual las partes se obliguen a someter a arbitraje todas las diferencias
o ciertas diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una
determinada relación jurídica, contractual o no contractual, concerniente a un
asunto que pueda ser resuelto por arbitraje”.

El acuerdo de debe de tener un objeto lícito, determinado y posible. Hay


dos tipos de objeto dependiendo del tipo de pacto arbitral: a) Cláusula arbitral tiene
por objeto determinado resolver controversias a un futuro que tenga relación
directa con el contrato; b) compromiso arbitral: tiene por objeto determinado la
resolución de controversias que se están ya suscitando, se determina el
nombramiento de los árbitros y el procedimiento arbitral que se va a realizar.

d.2. CONSENTIMIENTO

Es el acuerdo de voluntades sobre la producción o transmisión de derechos


u obligaciones. En el contexto de acuerdo arbitral, el consentimiento consiste en el
acuerdo de las partes en someter al arbitraje una controversia, sea presente o
futura.

En materia de arbitraje el consentimiento para arbitrar no pude suponerse.


Debe ser claro; la ambigüedad es fatal, porque el consentimiento de someter
arbitraje trae aparejada una renuncia a acudir a un tribunal estatal, dicha renuncia
debe ser clara y expresa.
9

e) ELEMENTOS DE VALIDEZ

Para que un acto o negocio jurídico sea válido, debe reunir los siguientes
requisitos: (1) las partes que lo celebran deben contar con la capacidad de goce y
ejercicio suficiente para realizarlo; (2) su voluntad no debe estar viciada; y (3) el
motivo que los lleva a contratar debe ser lícito;

A continuación se analizará cada una:

e.1 LA FORMA

Francisco González de Cossío, al respecto explica que, la “forma”


constituye el conjunto de requisitos que la expresión de la voluntad debe reunir en
su manifestación exterior para que el derecho le dé efectos jurídicos. (2004,210)
Por su forma, los actos jurídicos pueden clasificarse en: consensual, formal
y solemne. Los actos consensuales son aquellos para cuya perfección solo
basta el consentimiento de las partes (aunque no se tenga prueba de ello). Los
actos solemnes son aquellos que la ley somete a cierta formalidad bajo la pena
de inexistencia. No tiene valor alguno a los ojos del derecho si no se ha
manifestado en la forma prescrita por éste. Los actos formales son aquellos
cuya falta de forma no acarrea su inexistencia, sino nulidad relativa. Por lo tanto el
acuerdo arbitral es un acto formal.
En cuanto a la forma y siguiendo los lineamientos de la ley modelo de la
uncintral, la Ley de Arbitraje de Guatemala, según el decreto 67-95, todas
coinciden en que debe de ser por escrito estableciendo que las partes se obligan a
someter a arbitraje todas o ciertas diferencias que hayan surgido o que puedan
surgir, además denotará una cláusula compromisoria incluida en un contrato o un
compromiso firmado por las partes que también puede ser a través de cartas,
telex, telegramas u otros medios de telecomunicación que dejen constancia del
acuerdo en un intercambio de escritos de demanda y contestación en los que en
existencia de un acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra.
10

“Aunque en la práctica se encuentran acuerdos verbales de arbitraje y


algunas legislaciones nacionales los admiten, el párrafo 2) del artículo 7 sigue a la
Convención de Nueva York, de 1958 al exigir que conste por escrito. Dicho párrafo
amplia y aclara la definición de la forma escrita del párrafo 2) del artículo II de esta
Convención pues agrega “telex u otros medios de telecomunicación que dejen
constancia del acuerdo”, comprende la situación análoga a un acuerdo de
arbitraje, cuando hay un intercambio de escritos de demanda y contestación en los
que la existencia de un acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por
otra y prevé que la referencia hecha en un contrato a un documento por ejemplo,
(condiciones generales)“ que contiene una cláusula compromisoria constituye
acuerdo de arbitraje siempre que el contrato conste por escrito y la referencia
implique que esa cláusula forme parte del contrato”
“Los artículos 8 y 9 (de la Ley Modelo) tratan aspectos importantes de la
compleja cuestión de la relación entre el acuerdo de arbitraje y el recurso a los
tribunales. En virtud del párrafo 1) del artículo 8 de la Ley Modelo, que sigue el
modelo del párrafo 3) del artículo II de la Convención de Nueva York de 1958, el
tribunal judicial remitirá a las partes al arbitraje si se presenta una reclamación
sobre un asunto que se objetó de un acuerdo de arbitraje, a menos que se
compruebe que el acuerdo de arbitraje es nulo, ineficaz o de ejecución imposible.
La remisión depende de una solicitud que cualquiera de las partes puede hacer a
más tardar en el momento de presentar el primer escrito sobre el fondo del litigio.
Aunque esa disposición, en el caso de que sea aprobada por un Estado
cuando adopta la Ley Modelo, por su naturaleza sólo obligue a los tribunales de
este Estado, no se limita a los acuerdos que prevén el arbitraje en ese Estado y,
por lo tanto, facilita el reconocimiento y la eficacia mundiales de los acuerdos de
arbitraje comercial internacional.”
“Durante los debates que dieron lugar a la Convención de Nueva York, una
de las delegaciones propuso que al final de la segunda parte del art. II se le
adicionara” . . . y confirmada por escrito por una de las partes . . .”, es decir, que el
intercambio de notas o telegramas debería de ser confirmado por escrito. Esta
11

propuesta fue rechazada tanto por la Unión Soviética, como por el Reino Unido, y
al momento de la votación no se aceptó. Por lo tanto, no se requiere que la
aceptación se tenga que hacer por escrito, lo que significa que la aceptación
pueda ser verbal”

e.2. AUSENCIA DE VICIOS DE LA VOLUNTAD

El consentimiento no es válido, según lo establece el Código Civil: si ha sido


dado por error, dolo o violencia. Según González de Cossío, en el contexto del
acuerdo arbitral, debe agregarse otro: que el consentimiento no sea ambiguo.
El artículo II de la Convención de Nueva York establece que: “Cada uno de
los Estados contratantes reconocerá el acuerdo por escrito conforme al cual las
partes se obliguen a someter a arbitraje todas las diferencias o ciertas diferencias
que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una determinada
relación jurídica, contractual o no contractual, concerniente a un asunto que pueda
ser resuelto por arbitraje. (2004, 209)
El artículo 4, numeral 1 de la Ley de Arbitraje, establece: “Acuerdo de
Arbitraje, o simplemente Acuerdo, es aquel por virtud del cual las partes deciden
someter a un arbitraje todas o ciertas controversias que hayan surgido o puedan
surgir entre ellas respecto a una determinada relación jurídica, contractual o no
contractual” (el subrayado es propio, a efecto de resaltar los presupuestos del
acuerdo).
Las disposiciones anteriores, aunadas al principio de interpretación estricta
del acuerdo arbitral, han resuelto que el requisito que del acuerdo de someter al
arbitraje sea claro y plasmado como una obligación, no como una potestad; ya que
de lo contrario el resultado jurídico será que no existe la obligación sino la opción
de arbitrar. En consecuencia, en caso de que una parte decida acudir a tribunales
no estará incumpliendo alguna obligación.
En materia contractual el Código de Comercio en su artículo 291 establece
que las controversias se dirimirán en proceso arbitral o en proceso judicial en la
vía sumaria, que para tal efecto, se entenderá, salvo pacto en contrario, que las
12

partes han optado por el arbitraje; así también, las partes podrán optar por el
arbitraje en el contrato respectivo o por la vía judicial en proceso sumario, para
resolver cualquier clase de controversia, derivada de dicho contrato.
Sin embargo, también será factible que las partes sustituyan una cláusula
jurisdiccional establecida en un acuerdo de voluntades inicial por una cláusula
compromisoria, a través de un convenio posterior, ad hoc o general, y también es
posible que incluyan en esa nueva cláusula de arbitraje a las cuestiones pactadas
en el convenio primigenio, lo importante es que debe constar de manera expresa e
indubitable.
Al respecto nos dice Jorge Alberto Silva que “en Alemania (art 1025 del
Código de Procedimientos Civiles) se considera nulo un acuerdo arbitral cuando
hubiese sido obtenido por excesiva influencia de una de las partes en contra de la
parte que económicamente es débil.”

e.3. CAPACIDAD DE LAS PARTES

La capacidad es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones y


hacerlos valer. González Cossío señala que si alguna de las partes sufre de una
incapacidad legal, el acto jurídico puede ser inválido.(2004, 197)
Por lo tanto, un acuerdo arbitral, como todo acto jurídico, puede ser inválido
en caso que las partes que lo celebraron carezcan de las facultades necesarias
para ello.
En cuanto a este elemento pueden solamente ser parte aquellas personas
que están facultadas para transigir sobre el objeto del litigio y en forma subjetiva
las que son capaces de obrar de acuerdo con el derecho actual o con el
consentimiento del representante legal o por el propio representante legal. En
cuanto a la capacidad del estado de someterse al procedimiento arbitral, ha tenido
bastante aceptación en cuanto a la práctica.
13

Por lo que se puede establecer que la capacidad versará en cuanto al tipo de


persona, a saber: 1) persona física; 2) persona moral de carácter privado, y 3)
persona moral de carácter público.
1) Persona física
En cuanto a la persona física no existe mayor inconveniente para celebrar un
acuerdo de arbitraje, a menos que se trate de un menores o incapaces, y aún así
podría representarlo el tutor.

2) Persona moral de carácter privado


Al respecto de ésta, será necesario analizar el objeto social de la sociedad a fin de
determinar si su objeto social lo permite, en el caso que no sea mencionado
expresamente, no deberá entenderse como una prohibición. Posteriormente, los
administradores o personas facultada por la sociedad a través de un poder, el cual
puede ser general o especial, de acuerdo a su conveniencia; lo importante
entonces será que tenga las facultades otorgadas por la ley, para que no sea
motivo de invocar una falta de personería.
Por otro lado existe la posibilidad que quien firme el acuerdo arbitral sea un
factor o un dependiente, y por ende, vincule al principal. El principal quedará
obligado aunque el poder del factor derive de un simple escrito privado.

3) Persona moral de carácter público


Dentro de esta clasificación puede tratarse de: i) el Estado mismo; y ii) una
dependencia o entidad del Estado.
La capacidad de un Estado para comprometer en arbitraje varía en forma
importante. Según Francisco Gonzalez de Cossio, “…existe una tendencia
legislativa mundial a reconocer la capacidad del Estado de comprometer en
árbitros. Como parte de dicha tendencia se ha soslayado el principio que un
Estado (u órgano estatal) no puede esgrimir un argumento de derecho interno
para eludir un compromiso arbitral. Dicha tendencia, y el principio citado, puede
observarse desde la perspectiva de derecho (interno) comparado, derecho
internacional, la práctica…”
14

f) EFECTOS
Destacan dos efectos esenciales del convenio arbitral:

f.1 CONTRACTUALES
Como cualquier otro contrato el convenio arbitral obliga a las partes a estar
y pasar por lo estipulado, de forma que se obligan a someter a arbitraje todas las
diferencias o ciertas diferencias que puedan surgir entre ellas respecto a una
determinada relación jurídica contractual o no contractual.

f.2. PROCESALES

Constituye el fundamento de una excepción de arbitraje, en virtud de la cual


el Juez estatal es incompetente para conocer de la cuestión litigiosa que se
somete al arbitraje a través del pacto compromisorio. Se trata por tanto de que el
convenio arbitral permite fundamentar una excepción que impide al órgano judicial
entrar en conocimiento de la materia.

Es de suma importancia que los efectos negativos se cumplan ya que sería


de poca utilidad exigir el cumplimiento de una obligación de arbitrar cuando se
puede sustituir por un procedimiento legal ordinario. Es por ello que en el arbitraje
internacional mediante un sistema de cumplimiento indirecto se ha solucionado
dicho problema, es decir, cuando una de las partes en un pacto arbitral instaura un
proceso judicial en vista del incumplimiento a tal pacto, dicho proceso puede
detenerse por la solicitud del alguna de las partes del pacto arbitral, esto es
consecuencia de obligar a la parte que tiene el deseo de seguir adelante con su
reclamo para que haga caso del pacto arbitral y haga valer su reclamo por medio
del arbitraje. También es importante el cumplimiento de reclamar sus diferencias
por medio del arbitraje en cualquier país es decir internacionalmente.
15

Esto ha sido posible gracias al protocolo de Ginebra de 1923, el cual


establece que un acuerdo arbitral comercial internacional debe tener efecto en el
ámbito internacional y no simplemente en el país donde fue acordado. La ley de
arbitraje comercial internacional de British Columbia habla sobre la suspensión de
procedimientos legales, pero para que se de esa suspensión se requiere que el
proceso judicial sea respecto de asuntos susceptibles de someterse al arbitraje,
así también que el pacto arbitral no sea nulo ni inválido, inoperante o imposible de
ser cumplido. Esa ley establece que la Suspensión de procedimientos legales se
da cuando una de las partes de un pacto arbitral inicia un proceso judicial respecto
de un asunto que se acordó someter a arbitraje, cualquiera de las partes en el
proceso judicial puede, antes o después de comparecer y antes de presentar
alegatos o adoptar otras medidas en el mismo, solicitar al tribunal que suspenda el
procedimiento.
También en solicitudes de un proceso judicial, el tribunal emitirá una orden
suspendiendo el proceso, salvo que este determine que el pacto arbitral es nulo o
inválido, inoperante o imposible de ser cumplido. Dicha ley menciona que una
solicitud que haya sido instaurada bajo un proceso judicial y que el asunto esté en
curso ante el tribunal, un arbitraje puede ser iniciado o continuado, y también
puede emitirse el laudo arbitral.

g) CLÁUSULAS PATOLÓGICAS

El término “acuerdos arbitrales patológicos” se refiere a aquellos acuerdos


de arbitraje que detentan defectos capaces de generar inconvenientes en el
normal desarrollo de un procedimiento arbitral.
Francisco González de Cossío explica que el término “cláusulas patológicas” fue
acuñado por Frédérick Eisemann desde 1974, para referirse a un acuerdo arbitral
que contuviera un defecto que interrumpiera la consecución apropiada de un
procedimiento arbitral. Algunas circunstancias que tornan patológico a un acuerdo
arbitral son:

- Que la referencia a la institución arbitral sea incorrecta;


16

- Que el arbitraje parezca opcional;


- Que el acuerdo contenga un mecanismo defectuoso de designación de
árbitros;
- Que se haya designado directamente árbitros que hayan fallecido o que no
puedan fungir como tales por no reunir los requisitos aplicables;
- Que imponga fechas límite imposibles de cumplir;
- Que establezca que algunos aspectos no pueden ser tratados por el
acuerdo arbitral; o
- Las cláusulas en blanco. (2004, 244)

Los principales defectos de redacción de los acuerdos de arbitrajes los podemos


clasificar de la siguiente manera: (1.) optatividad; (2.) falta de certeza; y (3.)
inoperancia. A continuación detallaremos cada uno de ellos:

1. Acuerdos de Arbitrajes Optativos: Un acuerdo de arbitraje es optativo en el


caso de que no excluya la jurisdicción de los tribunales judiciales, esto es, cuando
otorga a las partes la opción de someter sus controversias indistintamente a
arbitraje o a tribunales judiciales. Por ejemplo, en un contrato en el que la cláusula
de resolución de controversia establezca que: “Todas la divergencias que
surgieren entre las partes con motivo del presente contrato deberán en lo posible
ser resueltas a través de Arbitraje de Derecho el cual se llevará a cabo en la
ciudad que se fije; pero, en su defecto y como última instancia, las partes podrán
recurrir a la vía judicial.” Un acuerdo de arbitraje también puede devenir en
optativo, en el caso de que otra cláusula contractual –distinta a la cláusula arbitral–
otorgue jurisdicción a los tribunales judiciales para conocer de algún asunto
relacionado con el contrato en cuestión. Es decir, el carácter optativo puede estar
presente bien en el texto del propio acuerdo arbitral o bien ser el resultado de otra
cláusula contractual. Este tipo de acuerdos son caracterizados en la práctica como
patológicos.

Ejemplos:
17

"Toda controversia será resuelta amigablemente mediante arbitraje".


La palabra “amigablemente” podría interpretarse como que no fue voluntad de las
partes someterse al arbitraje si éstas no deseaban comportarse “amigablemente”.
"Las parte podrán resolver sus controversias mediante negociación o
arbitraje".
Si las partes no acordaran otro medio para solucionar sus controversias podrán
someterse al arbitraje.
El verbo “poder” indica facultad, no obligación, por lo tanto la redacción con
carácter potestativo ocasionaría problemas.

2. Acuerdo de Arbitrajes que carezca de certeza: Un acuerdo de arbitraje


carece de certeza en el supuesto de que sus términos sean vagos e imprecisos.
Por ejemplo, en supuestos de arbitraje comercial internacional en los que exista un
error sustancial en la determinación del centro de arbitraje seleccionado para
administrar el procedimiento arbitral. Un caso claro sería el de un acuerdo de
arbitraje que disponga que cualquier controversia entre las partes será resuelta
por arbitraje de Derecho según las normas de un inexistente centro de arbitraje.
Sin embargo, se debe tener presente que no existe una regla general para
resolver la problemática de la falta de certeza en los acuerdos de arbitraje. El
hecho de que un acuerdo de arbitraje carezca de certeza no implica per se que el
mismo es nulo o ineficaz. Todo dependerá del grado defecto en el caso en
concreto.

Ejemplo:
“Es voluntad de las partes someterse al arbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional de Ginebra.”
La ICC tiene su sede en París, y no queda claro si se trataba de un arbitraje de la
ICC de París en Ginebra o a otra institución administradora de arbitrajes distinta a
la ICC que efectivamente tenga su sede en Ginebra. (Lo que es cierto es que no
existe una Cámara de Comercio Internacional de Ginebra. Pero sí una Cámara de
Comercio de Ginebra.
18

3. Acuerdos de Arbitraje Inoperantes o Inejecutables: Un acuerdo de arbitraje


se torna inoperante cuando, por ejemplo, ha expirado algún término para iniciar o
concluir el proceso arbitral. Adicionalmente, puede hablarse de un acuerdo de
arbitraje inoperante el caso de que éste sea redactado en términos excesivamente
pormenorizados y, por ende, se haga prácticamente imposible su ejecución. Esto
último ocurriría en el hipotético supuesto de que la cláusula arbitral haya
determinado a priori las personas que integrarán el tribunal arbitral y en el
momento en que la controversia tenga lugar, éstas hayan fallecido. También
puede suceder en el caso que se establezca requisitos excesivamente exigentes
para integrar el tribunal arbitral.
Por ejemplo, “….el tribunal arbitral será integrado únicamente por abogados con
Doctorado en Derecho de Hidrocarburos, con experiencia de al menos 40 años en
el área y con cinco libros publicados sobre temas jurídicos relacionados con la
materia…”.
 “El arbitraje deberá ser expedito y no durar más de 60 días".
¿Qué sucede si dura más? ¿Tienen derecho a cobrar sus honorarios los árbitros
por esos 60 días?
 “Cada parte nombrará un árbitro y entre los dos designarán al Lic. XYZ
como el tercero”
¿Qué sucede si el Lic. XYZ no está disponible o tiene conflicto de intereses?

 “El árbitro deberá ser de nacionalidad japonesa, que hable perfectamente


inglés y español, de profesión abogado y economista y por lo menos con
treinta años de experiencia en materia de propiedad intelectual.”
De esta cláusula se desprende que probablemente se redactó pensando en una
persona específica que: i) pudiera no estar disponible, ii) pudiera tener conflicto de
intereses, o iii) o si no se pensó en una persona concreta pudiera ser muy difícil
llegar a encontrar un árbitro con tales características.

g.1 La interpretación del Acuerdo de Arbitraje


19

Uno de los primeros inconvenientes de un proceso arbitral se presenta


cuando, a pesar que la cláusula de arbitraje tiene algún defecto, las partes
participan en el arbitraje. Aunque el tribunal arbitral deberá dictaminar si el defecto
es de tal magnitud que sea imposible determinar si la verdadera intención fue
someter sus controversias a arbitraje, es recomendable que las partes reafirmen
su voluntad de ir arbitraje y corrijan los defectos. Insistimos: los defectos y
patologías de los acuerdos arbitrales pueden ser solventados si las partes
reafirman por escrito su voluntad de ir arbitraje. De manera tal que la reafirmación
de la voluntad de ir arbitraje sirve para subsanar cualquier defecto formal y blindar
al proceso arbitral de cualquier mecanismo de impugnación de la parte perdidosa
del eventual laudo. Ahora bien, en este sentido debemos destacar que tanto la
jurisprudencia como la doctrina comparada son del criterio que cuando una de las
partes participa en el proceso arbitral sin negar la existencia de un acuerdo de
arbitraje se produce el consentimiento tácito al arbitraje y, por ende,
eventualmente no podrán ser alegados defectos de forma para atacar el
procedimiento arbitral.

F) MODELOS DE PACTOS ARBITRALES: CRECIG/CENAC

En el caso de CRECIG, se debe de llenar una solicitud para el arbitraje. El


cual consta de la siguiente información:
20

MODELO DE CLÁUSULA ARBITRAL

CRECIG

La Comisión de Resolución de Conflictos de la Cámara de Industria de


Guatemala –CRECIG- no exige algún modelo o redacción específica de
cláusula compromisoria.

A continuación un texto recomendado para su elaboración:

MODELO DE CLÁUSULA COMPROMISORIA

Los contratantes convienen en que toda disputa, controversia o reclamo, que se


relacione con la aplicación, interpretación y/o cumplimiento de este contrato, por
cualquier causa, deberá resolverse mediante Arbitraje de ___________ 1, de
conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de Resolución de
Conflictos de la Cámara de Industria de Guatemala –CRECIG-, que se encuentre
vigente al momento de surgir el conflicto. El Arbitraje será administrado, por la
Comisión de Resolución de Conflictos de la Cámara de Industria de Guatemala -
CRECIG-, en la ciudad de Guatemala, por medio de un tribunal compuesto de

1 Equidad o Derecho
21

___________2 Árbitro (s), nombrados de conformidad con el Reglamento antes


relacionado, y el idioma del arbitraje será el español. El laudo deberá ser
cumplido de buena fe y sin demora alguna, por las partes.

ENGLISH VERSION

Any dispute, controversy or difference, arising out of or related to this Agreement,


shall be submitted to Arbitration _________3 according to the Rules of Arbitration
of the Comisión de Resolución de Conflictos de la Cámara de Industria de
Guatemala –CRECIG- (The Rules) effective at that moment. The arbitration
proceedings shall be conducted in the _________4 language and the Arbitral
Tribunal shall be composed by _________5 Arbitrator (s) appointed according to
said Rules of CRECIG, which shall be the institution in charge of the
administration of the procedure. The award so given shall be binding on the
parties hereto.

MODELO DE CLAUSULA ARBITRAL


CENAC

Las partes contratantes convienen que toda controversia, conflicto o diferencia que
surja del presente contrato tanto durante su vigencia como a la terminación del
mismo, por cualquier causa, deberá ser resuelta a través del proceso de
conciliación que se llevará a cabo según las disposiciones del Reglamento de
Conciliación y Arbitraje del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de
Comercio de Guatemala –CENAC-. Transcurridos treinta días sin llegar a un
acuerdo, la controversia será resuelta mediante arbitraje de (equidad o derecho)
ante el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de
Guatemala –CENAC- quien será la institución que administrará el proceso de
conformidad las disposiciones de su Reglamento, el cual las partes aceptan desde
ya en forma irrevocable.

Solicitud de Arbitraje
2 Uno o tres
3 In law or in equity
4 Language chosen by the Parties
5 Options: a) one Arbitrator; b) three Arbitrators.
22

La solicitud de arbitraje se hará por escrito y será presentada directamente


a El Centro o se enviará personalmente, vía fax, comunicación electrónica, correo
certificado o cualquier otro sistema de telecomunicación. La solicitud de arbitraje
contendrá lo siguiente:

a) Nombre del compareciente, calidad en que interviene, información para recibir


comunicaciones electrónicas, dirección física y número de teléfono.

b) El solicitante adjuntará, si existiera, copia del acuerdo de arbitraje o de la


cláusula respectiva, identificando el contrato del que forme parte.

c) Nombre de la otra parte, información para enviarle comunicaciones electrónicas


si la tuviere, dirección física y número de teléfono si lo tuviere.

d) Breve descripción de los hechos y circunstancias del conflicto, haciendo


referencia al asunto o contrato del que resulte la controversia o con el cual la
misma esté relacionada.

e) Monto involucrado, si se puede establecer.

f) Aceptación expresa de someterse al arbitraje de acuerdo con el Reglamento del


Centro.

g) Tipo de arbitraje (de derecho o de equidad) y número de árbitros que integrarán


el Tribunal Arbitral.

h) Si las partes se han reservado el derecho de designar al árbitro deberán


seleccionarlo del registro de árbitros del Centro, dentro del plazo indicado en el
presente Reglamento.

i) Adjuntar la provisión inicial de fondos de conformidad con el Arancel del Centro.


23

CONCLUSIONES

1. El derecho de Arbitraje en cuanto a su naturaleza jurídica definición


tiene su origen en la voluntad de las partes por medio de un acuerdo
arbitral o pacto arbitral.
2. La cláusula compromisoria es aquella por la cual las partes en
común acuerdo someten solucionar sus conflictos futuros total o
parcialmente en relación con un contrato determinado. También se le
denomina arbitraje obligatorio
3. El compromiso arbitral es el convenio por el cual las partes someten
sus controversias presentes y determinadas, relacionadas con un
vínculo contractual a la justicia arbitral por medio del cumplimiento de
una cláusula compromisoria o de una disposición de ley por el cual
se designan a los árbitros y se especifica el procedimiento a seguir.
También se le denomina Arbitraje facultativo
4. El objeto principal en el contexto del acuerdo arbitral, será la
controversia que surja de una determinada relación jurídica.
5. Un acuerdo arbitral, como todo acto jurídico, puede ser inválido en
caso que las partes que lo celebraron carezcan de las facultades
necesarias para ello.
24

6. El término “acuerdos arbitrales patológicos” se refiere a aquellos


acuerdos de arbitraje que detentan defectos capaces de generar
inconvenientes en el normal desarrollo de un procedimiento arbitral.

BIBLIOGRAFÍA

 2004
González de Cossío, Mario
ARBITRAJE
Editorial Porrúa
México
 2010
Aguirre Godoy, Mario
Derecho Procesal Civil
Editorial Universidad USAC
Guatemala
 Tesis de grado. El acuerdo de arbitraje en los contratos mercantiles
atípicos. Pablo José Prado Mendía.
 https://legal.terra.com.mx/enlinea/articulos/articulo/323default.asp?tipoArt=3
&idArt=323
 Artículo electrónico de la revista del Centro Empresarial de Conciliación y
Arbitraje (CEDCA) en Venezuela. “Los acuerdos de arbitraje patológicos”
por Ramón Escovar Alvarado.
 Reglamento del CENAC
25

 Reglamento de CRECIG

También podría gustarte