Prevención de EHE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

SEDE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #43

Resumen Tema Prevención de la Enfermedad Hipertensiva del Embarazo

Materia:
Ginecología y Obstetricia I

Autor:
Roberto Antolin Astorga Macías R1 Medicina Familiar

Profesores:
Dra. María del Consuelo Bretado Villalba MF
Dr. José Ignacio Castruita Esparza MF

Gómez Palacio, Durango, Mex. A 19 de junio del 2020


PREVENCIÓN DE PREECLAMPSIA EN MEDICINA
FAMILIAR
Aunque toda mujer embarazada es susceptible de desarrollar preeclampsia, se han
identificado varios factores de riesgo. En las mujeres sin factores de riesgo la
preeclampsia se presenta entre el 3-6% de los casos, mientras que en pacientes con HAS
la preeclapmsia se presenta entre el 10-30% de los casos.

Factores de riesgo no modificables


Genética
Los estudios epidemiológicos sugieren una base genética para el trastorno. La
preeclampsia es más común en las hijas de mujeres com preeclampsia y en los
embarazos engendrados por los hijos de las mujeres con preeclampsia.
Se han comenzado búsquedas del genoma completo pero hasta ahora no han dado
resultados coherentes. Se han identificado varios genes candidatos, sin embargo, los
resultados son inconsistentes.
Se considera un factor de riesgo menor el antecedente de madre o hermana portadora de
preeclampsia, sin embargo, el riesgo se incrementa cuando este antecedente se asocia a
otro factor de riesgo.
Muchos de los factores de riesgo están están relacionados con la enfermedad vascular,
incluyendo el antecedente de HAS, ERC y diabetes. Cada vez es más clara la relación de
la preeclampsia con el desarrollo posterior de enfermedades cardiovasculares. En una
revisión secundaria se encontró que el 25% de 763 mujeres con hipertensión crónica
desarrollaron preeclampsia.
Bellamy et al realizaron un meta-análisis para investigar la relación entre preeclampsia,
las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Encontraron que las mujeres con inicio
temprano de la preeclampsia (inicio 37 SDG) fueron más propensas a tener recurrencia
de preeclampsia en embarazos posteriores y 7 veces más probabilidad de desarrollar
HAS posteriormente.
Otros estados mórbidos relacionados con el desarrollo de preeclampsia son:
1. Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos (SAF), trombofilia.
2. Preeclampsia en cualquier embarazo previo.
3. Lupus eritematosos sistémico.

Edad
Se planeta que esta enfermedad puede afectar a mujeres mayores de 35 años de edad
debido a los daños ya crónicos del sistema vascular, lo cual compromete el aporte
sanguino adecuado al embarazo y establece una insuficiencia circulatoria con la
consiguiente isquemia útero-placentaria. Por otra parte diversos estudios señalan una
mayor frecuencia de la enfermedad en mujeres jóvenes en edades por debajo de los 19
años.
Paridad
Las primigestas tiene más probabilidad, con una susceptibilidad de 6-8 veces más en
comparación con las multíparas.
Otros factores
Otros factores no modificables asociados a la presencia de preeclampsia son:

 Primer embarazo en edad menor de 20 años.


 10 años o más de periodo intergenésico.
 Presión diastólica al inicio del embarazo de 80-89 mmHg.
 Antecedente de preeclampsia en madre o hermanas.

Factores de riesgo modificables


IMC >30kg/m2
Tomoda et al, estudiaron los efectos hemodinámicos de obesidad en un grupo de mujeres
embarazadas en Japón. Encontraron que la hipertensión inducida por el embarazo era
significativamente mayor en las primíparas con obesidad (22.7% versus 8.2%) y en las
multíparas (15.8% versus 5%).
Una de las teorías que explican el desarrollo de la preeclampsia es la referida al estrés
oxidativo, la obesidad promueve la resistencia a la insulina y esta a su vez genera
productos promotores de la glucosilación final.

Acciones a seguir
Ningún factor de riesgo
Las pacientes sin “ningún” factor de riesgo continuarán su atención con base en la
recomendación a la GPC de atención prenatal de rutina con la enfermera maternoinfantil.

Uno o más factores de riesgo mayor


Deberán ser enviadas a segundo nivel de atención médica para su control prenatal.

Dos o más factores de riesgo menor


También deben de ser enviadas a segundo nivel de atención médica para su control
prenatal.

Un factor de riesgo menor


Deberá continuar su atención prenatal con el médico familiar con vigilancia estrecha de la
tensión arterial y determinación frecuente de proteínas en orina.
El envío de pacientes con alto riesgo de desarrollar preeclampsia será antes de las 20
SDG.
Las pacientes con un solo factor de riesgo asociado comparativamente a menor
probabilidad de desarrollar preeclapmsia deberán ser citadas con los siguientes intervalos
de consulta en medicina familiar:
-De la 24-32 SDG se debe citar cada tres semanas o antes.
-Después de la 32 SDG se debe citar cada dos semanas o antes.
Todas las embarazadas deben de saber que después de las 20 SDG pueden desarrollar
preeclampsia, inclusive en los lapsos entre cada consulta prenatal y deben de estar
capacitadas para identificar la necesidad de acudir al servicio de urgencias
ginecoobstétricas en cualquier momento.
Se debe hacer hincapíe en lo siguiente:

 Edema de aparición súbita en cara, manos y pies.


 Cefalea persistente.
 Alteraciones visuales como diplopía, fotofobia o ceguera transitoria.
 Dolor epigástrico o molestias al palpar la parte superior del abdomen.
 Nauseas o vómitos.
Estos síntomas pueden aparecer en embarazos normales, es importante que la paciente
será revisada por un médico para evitar el desarrollo de complicaciones que puedan
poner en peligro al producto y la madre.
Conviene recordar que las muertes maternas asociadas a preeclampsia y eclampsia
generalmente son pretérmino.
Existe mayor riesgo de abrupto placentario, síndrome de HELLP, y falla renal en
pacientes con preeclapmsia severa antes de las 32 SDG, en comparación a las pacientes
con preeclamsia severa con mayor edad gestacional.

Prevención de preeclampsia en medicina familiar


Suplementos de calcio
En 7 ensayos clínicos se observó disminución de preeclapmsia con la suplementación de
calcio al menos 1gr al día; RM 0.68 (0.49-0.94). En 4 ensayos clínicos se presentó menor
disminución de preeclampsia; RR .81 (0.67-0.99). En un ensayo clínico se reportó
disminución de muerte materna RM 0.8 (0.65-0.97).
En un ensayo clínico con embarazadas de bajo riesgo con adecuada ingesta de calcio no
se observó tal disminución.
En una revisión exhaustiva Bucher et al realizaron un meta-análisis con 14 ECA,
abarcando 1,218 mujeres gestantes que recibieron complemento dietético de calcio de 1.5
gr a 2 gr, indicó que el complemento de calcio se asociaba a una reducción significativa
de la presión arterial sistólica y diastólica, con un cociente de probabilidad de
preeclampsia de 0.38 (0.22-0-65), en comparación con el placebo, y con tendencias a la
reducción de parto pretérmino, retraso del crecimiento fetal y muerte perinatal.
En mujeres con deficiente ingesta de calcio (<600mg/día), es recomendable suplementar
con calcio oral (al menos 1gr/día).
El médico familiar debe enviar a la paciente embarazado con riesgo de preeclampsia a
dietología para determinar su consumo de calcio; modificar la dieta de acuerdo a
requerimientos. Recomendar evitar medicamentos y alimentos que interfieran con la
absorción de calcio.
Los folatos contenidos en multivitamínicos se han utilizado como prevención primaria de
defectos del tubo neural, malformaciones congénitas cardiovasculares y de las
extremidades.
Se debe asegurar que la paciente reciba 4mg/día desde 3 meses antes del embarazo,
hasta la semana 13 de gestación.
La nutrióloga debe indicar una dieta que contenga las vitaminas necesarias.

Ejercicio físico
En estudios observacionales se ha asociado la práctica de ejercicio físico con disminución
del riesgo de preeclampsia. Los mecanismos potenciales son disminución de la presión
sanguínea, de los lípidos séricos y de las citoquinas proinflamatorias.
El colegio americano de Ginecología y Obstetricia aconseja a las mujeres embarazadas
que quieran hacer ejercicio, seguir una serie de recomendaciones:

 Tiempo: durante el periodo de gestación se puede continuar haciendo ejercicio de


forma moderada. El reporte regular (al menos 3 veces por semana) es preferible.
 Posición: No realizar ninguna actividad física tumbada sobre la espalda después
del primer trimestre, ya que puede disminuir el flujo sanguíneo hacia el útero y el
cerebro.
 Detenerse: usted dispone de menos oxígeno para realizar los ejercicios aeróbicos.
Pare si se fatiga y no practique hasta la extenuación.
 Equilibrio: no realice actividades que puedan favorecer la pérdida del equilibrio.
 Calorías: durante el embarazo se necesitan unas 300 calorías diarias adicionales.
 Temperatura: durante el primer trimestre, asegurarse de que se mantiene fría
durante el ejercicio, beber mucha agua, llevar ropa adecuada y no practicar
deportes en un ambiente caluroso.

Suspender tabaquismo
El tabaquismo en la mujer embarazada disminuye el riesgo de preeclampsia pero
incremetna otros resultados adversos. Suspender el hábito tabáquico se asocia a
disminución del riesgo de productos con bajo peso al nacer y parto pretérmino.

Restricción de sodio
Los estudios clínicos controlados no han conseguido demostrar el efecto profiláctico de la
restricción dietética de sodio respeto a los trastornos hipertensivos del embarazo.
Además, los estudios indican que la restricción rigurosa del sodio durante la gestación
puede no ser inocua; interfiere con el aumento fisiológico del gasto cardiaco y con la
expansión del volumen plasmático, que están reducidos en la mujer con preeclampsia y
que se asocia con la reducción de ingesta de nutrientes esenciales y minerales.

Restricción calórica o proteica


La restricción calórica o proteica de mujeres con sobrepreso o con ganancia excesiva de
peso durante el embarazo no disminuye la incidencia de preeclampsia ni de hipertensión
gestacional.

Administración de dosis baja de aspirina


Estudios recientes han desmotrado que bajas dosis de aspirina no disminuyen la
incidencia de preeclampsia en mujeres de bajo riesgo RM 0.93 (0.81-1.08).

Administración de vitamina C y E
Aunque en estudios pequeños se apoyaba la administración de vitamina C y E en las
embarazadas de alto riesgo, en estudios posteriores con adecuada potencia, se observó
que no disminuyen la incidencia de preeclampsia, y si se registró incremento en productos
con menos de 2.5 kg al nacer. La administración de estas vitaminas en embarazadas de
bajo riesgo, demostró incremento en la incidencia de preeclampsia.

Diuréticos
En 5 ensayos clínicos, con 1836 embarazadas de bajo riesgo, se reportó que la utilización
de de diuréticos tiacídicos no disminuyen la incidencia de preeclampsia ni otros resultados
adversos del embarazo, en cambio, se incrementan los efectos adversos de los fármacos.

Reducción de carga de trabajo y estrés


Hasta el momento no existe suficiente evidencia para apoyar la reducción de la carga de
trabajo o estrés como mecanismo de prevención de la hipertensión inducida por el
embarazo.

Prácticas no recomendadas
El médico familiar no debe indicar: dieta con restricción de sal, restricción calórica en
mujeres con sobrepeso, bajas dosis de aspirina, duréticos tiacídicos o vitaminas E y C.

También podría gustarte