Informe de Laboratorio N°5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ONDAS Y CALOR

INFORME DE LABORATORIO N°5

TEMA
“Movimiento Oscilatorio Armónico”

INTEGRANTES
VARGAS RAMOS, Frank Joseph

DOCENTE

ALZAMORA LOZANO, Jorge

ESPECIALIDAD

Tecnología Mecánica Eléctrica

SECCIÓN C10-A
INTRODUCCIÓN

En el presente laboratorio vamos a manipular diferentes variables para


corroborar el cumplimiento de las formulas teóricas y demostrar su veracidad
en el tema del Movimiento Armónico Simple.

Estudiaremos las oscilaciones o movimientos oscilatorios, ya que estos forman


parte de la vida cotidiana y del vocabulario ordinario. Los movimientos de
vaivén son bastante habituales y fáciles de observar en la naturaleza

Como siempre se hace en física al tratar de analizar los fenómenos de la vida


ordinaria, éstos se simplifican para poder proceder a su estudio de la forma
más sencilla posible. Para introducir el estudio de las oscilaciones se hará con
un modelo físico fácil de reconocer, analizar y ser expresado matemáticamente.
Es el sistema formado por un pequeño cuerpo de masa  situado en el extremo
de un resorte capaz de proporcionar una fuerza elástica
recuperadora caracterizada por una constante elástica . Si el muelle está
comprimido la fuerza tiende a expandirlo y si se encuentra estirado la fuerza
tiende a comprimirlo. La fuerza ejercida por el resorte es proporcional al
estiramiento o a la compresión que esté sufriendo según la Ley de Hooke.

A su vez también encontraremos la constante de elasticidad utilizando y


manipulando la masa en el primer experimento y demostrar el cumplimiento de
la teoría.

Por ultimo demostraremos experimentalmente y compararemos con la teoría


que en un péndulo la masa es insignificante y depende únicamente el periodo
de la longitud de la cuerda, esto siempre y cuando trabajemos con un ángulo
menor a 15°.

Concluiremos con el análisis de los datos que comprueban lo teóricamente


expuesto y la práctica o experimento desarrollado.
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 05
MOVIMIENTO OSCILATORIO ARMÓNICO

1. OBJETIVOS
1.1. Determinar la constante de elasticidad de un muelle.
1.2. Determinar el periodo de un sistema masa-resorte.
1.3. Describir la ecuación de movimiento armónico simple.

2. MATERIALES

- Computadora personal.
- Calculadora
- Cronometro digital
- Celular o cámara de video
- Hilo pabilo
- Canicas
- Balanza digital

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Se dice que un sistema cualquiera, mecánico, eléctrico, neumático, etc. es un


oscilador armónico si cuando se deja en libertad, fuera de su posición de
equilibrio, vuelve hacia ella describiendo oscilaciones sinusoidales, o
sinusoidales amortiguadas en torno a dicha posición estable.
La masa colgada del resorte forma un oscilador armónico.

El ejemplo es el de una masa colgada a un resorte. Cuando se aleja la masa


de su posición de reposo, el resorte ejerce sobre la masa una fuerza que es
proporcional al desequilibrio (distancia a la posición de reposo) y que está
dirigida hacia la posición de equilibrio. Si se suelta la masa, la fuerza del
resorte acelera la masa hacia la posición de equilibrio. A medida que la masa
se acerca a la posición de equilibrio y que aumenta su velocidad, la energía
potencial elástica del resorte se transforma en energía cinética de la masa.
Cuando la masa llega a su posición de equilibrio, la fuerza será cero, pero
como la masa está en movimiento, continuará y pasará del otro lado. La fuerza
se invierte y comienza a frenar la masa. La energía cinética de la masa va
transformándose ahora en energía potencial del resorte hasta que la masa se
para. Entonces este proceso vuelve a producirse en dirección opuesta
completando una oscilación.
Si toda la energía cinética se transformase en energía potencial y viceversa, la
oscilación seguiría eternamente con la misma amplitud. En la realidad, siempre
hay una parte de la energía que se transforma en otra forma, debido a la
viscosidad del aire o porque el resorte no es perfectamente elástico. Así pues,
la amplitud del movimiento disminuirá más o menos lentamente con el paso del
tiempo. Se empezará tratando el caso ideal, en el cual no hay pérdidas. Se
analizará el caso unidimensional de un único oscilador (para la situación con
varios osciladores, véase movimiento armónico complejo).

4. PROCEDIMIENTO
El simulador que usaremos será el siguiente:
En este simulador nos encontraremos con una sala de bienvenida donde
escogeremos la opción LAB haciendo clic en la opción que lleva su nombre.

Experimento 1: SISTEMA MASA – RESORTE


Ley de Hooke F= Kx; donde K es la constate de elasticidad del resorte y x la
deformación.
 Colocar la regla junto al resorte para tomar medida del desplazamiento.
 Elegir una masa de 50g = 0.05Kg y colocar en el resorte, éste se
deformará llegando al equilibrio.
 Registrar la deformación del resorte en la tabla 1.
 Variar la masa en la opción del simular cuya descripción dice “mass” y
repetir los pasos anteriores.

Tabla 1: Deformación de un resorte


i MASA (kg) PESO (N) = mg DESPLAZAMIENTO (m)
1 0.05 0.49 0.085
2 0.07 0.686 0.115
3 0.09 0.882 0.15
4 0.11 1.078 0.185
5 0.13 1.274 0.215
6 0.15 1.47 0.25
7 0.17 1.666 0.28

Imágenes del simulador

Experimento 2: MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S)


 Elegir la opción “both” y dar clic en la opción veremos como el sistema
mecánico de masa – resorte empieza a oscilar, registrar todas las
magnitudes del M.A.S en la tabla 2.

Tabla 2: Magnitudes del M.A.S


Amplitud (m) Periodo (s) Frecuencia (Hz) Constante de Rigidez (N/m) Masa (kg) Frecuencia Angular (rad/s)
2 6.28 0.16 1 1 1

Imágenes del simulador


Experimento 3: MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S) – SISTEMA DE
PÉNDULO SIMPE
 Tomar un hilo pabilo de 1 m de longitud
 Pesar 3 muestras, en este caso canicas y amárralos al pabilo.
 Tomar el hilo y extenderlo hasta un ángulo menor a 15 grados.
 Dejar que las masas sigan su curso y tomar el tiempo del periodo.
 Hacer esta operación para las 3 masas y anotar 5 tomas de periodo
 Calcular los promedios de las 5 tomas y luego el promedio de las 3
masas para obtener el periodo final experimental.
 Comparar los resultados experimentales con los teóricos y analizar su
error porcentual.
 Grabar todo este experimento.

Imágenes del experimento.


5. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

5.1. ANALISIS EXPERIMENTO 1


 Con la toma de datos de la masa como el desplazamiento o
elongación del resorte, podemos encontrar la constante de
elasticidad K en un gráfico.
 El ajuste del gráfico es lineal y encontramos la ecuación de la
recta para hallar la pendiente que vendría a ser la constante K.
 Encontramos la constante K= 0.1676 N/m
 El coeficiente de correlación R= 0.9975 aproximadamente, lo cual
nos indica un alto grado de relación lineal.

5.2. ANÁLISIS EXPERIMENTO 2:


 Gracias al experimento podemos encontrar los datos de la
amplitud, la frecuencia, el periodo y la frecuencia angular para
hallar la ecuación de la posición.
 Con la misma ecuación del a posición se puede determinar la
velocidad y aceleración en su forma de ecuación.

5.3. ANÁLISIS EXPERIMENTO 3:


 Luego de analizar 5 veces el periodo por cada masa,
encontramos el periodo general promedio que es 2.0067 s
aproximadamente.

i MASA (kg) T1 (s) T2 (s) T3 (s) T4 (s) T5 (s) Tpromedio (s)


1 0.008 2.03 2.06 2.04 2.00 1.93 2.012
2 0.015 2.01 2.09 1.94 2.06 1.99 2.018
3 0.023 1.96 2.05 2.01 1.94 1.99 1.990
Promedio General 2.0067

 El resultado teórico lo obtenemos con la fórmula del periodo:


L
T =2 П
√g
Para este experimento se utilizó un hilo pabilo de 1 m y la
gravedad 9.8 m/s2.
Obteniendo teóricamente T=2.0071 s aproximadamente.

 Hallamos el error porcentual con la siguiente formula


|Texp−Tteor|
Error %= x 100 %
Tteor

Obteniendo un valor de 0.0199%

 De esta forma encontramos que el error es muy bajo, por lo tanto


existe una similitud bastante cercana entre los valores
experimentales y teórico.

6. RESULTADOS

 Realizar el bosquejo de la gráfica de la Peso vs deformación con la


tabla 1 y determine la constante de rigidez.
K= 0.1676 N/m

 Con la ayuda de la ecuación adjunta y los datos de la tabla 2,


determine el periodo.

1
T =2 П
√ 1
T= 6.28 s

 Con la ayuda de la ecuación adjunta y los datos de la tabla 2, escriba


la ecuación de la evolución temporal de la posición.

x(t)= 2cos(1t+0)

7. CUESTIONARIO
a) ¿Qué relación analítica se encuentra entre la frecuencia y la masa?
ѡ 2 x m=k
La masa tiene una relación inversa al cuadrado de la frecuencia, ya
que su producto es una constante, la de elasticidad.

b) Estudia experimentalmente la dependencia del periodo con la


amplitud de oscilación. ¿Encuentra una relación entre estas
variables?
De acuerdo al segundo experimento nos damos cuenta que no existe
relación entre el periodo y la amplitud, porque la dependencia del
periodo viene por parte de la masa.

c) A partir de la solución de las ecuaciones trate de explicar sus


resultados experimentales
Exp 1: La ley de Hooke nos explica el resultado pues debemos
recordar que F= kx, por lo tanto para hallar la constante de
elongación hace falta manipular las variables de la fuerza y la
posición, los cuales se manejan en el experimento. Con ello nos
damos cuenta de la relación directa de estas dos variables pues, al
amentar la masa verificamos que la posición aumenta. Manteniendo
así la constante K.

Exp2: En el segundo caso, tenemos determinado cierta masa para su


evaluación y lo que queremos encontrar es su periodo pues existe
una relación directa entre el cuadrado del periodo y la masa
T2
=cte
m
Ya que en la fórmula original del MAS:

П y k son constantes en la ecuación.


Exp3: Experimentalmente demostramos que el periodo en un
péndulo no depende de la masa, sino únicamente de la longitud de
la cuerda del péndulo ya que se probó con masas distintas y se
cumple con la teoría del M.A.S en un péndulo.
L
T =2 П
√ g

d) ¿Cuáles son las leyes de Newton que se utilizaron en el


experimento? Explícalas
La segunda Ley de Newton, pues sabemos que los objetos, solo
pueden acelerar si hay fuerzas actuando sobre ellos. La segunda ley
de Newton nos dice exactamente cuánto puede acelerar un objeto
para una fuerza neta dada, y relaciona la masa del cuerpo con esta.
Para el M.A.S aplica la aceleración de la gravedad y la masa con la
cual trabajamos.
e) ¿Qué es frecuencia y Amplitud?
Frecuencia: Al número de ondas emitidas en cada segundo se le
denomina frecuencia. Es el número de veces que se repite un
fenómeno periódico por unidad de tiempo

Amplitud: La máxima distancia de la onda con respecto a la posición


de equilibrio se llama amplitud. Es una medida de la variación
máxima del desplazamiento que varía periódicamente o casi
periódicamente en el tiempo.
f) Realizar un diagrama de fuerzas en el sistema mecánico masa
-resorte

Normal

Fuerza
elástica

Fuerza de
Rozamiento

Peso
8. CONCLUSIONES
 Se determinó la constante de elasticidad gráficamente a partir de
las muestras de masas diferentes y midiendo su elongación.
 Se determinó el periodo del sistema masa-resorte a partir de la
masa controlada en la simulación.
 Se describió la ecuación de del movimiento, gracias al
experimento que nos ayudó a encontrar la amplitud y la
frecuencia angular.
 Se concluye que el periodo en un péndulo no depende de la
masa, y en condiciones bajo un ángulo de 15° este únicamente
depende de la longitud de la cuerda.
 Se comprobó que el periodo experimentalmente es semejante
con un bajísimo error, con respecto al teórico.

9. OBSERVACIONES

 En el primer experimento relacionamos la realidad con la parte


matemática en la ecuación de la recta, encontrando en su
pendiente el valor de la constante de elasticidad.

 Se probó con diferentes masas para tener un mejor ajuste y se


determinó que el lineal era el mejor, gracias a tener un elevado
coeficiente de correlación casi cercano a 1

 En el experimento en casa se manejó con objetos caseros, pero


se pesó adecuadamente los objetos usados y se midió el hilo
para determinar el menor error posible. Se tomó las muestras
necesarias y obtuvimos un resultado asombroso pues fue
prácticamente el mismo periodo en lo teórico con lo experimental.

10. Referencias Bibliográficas


 Gonzáles Zaida y Miliani Lilian (1999). Laboratorio I de Física.
 ra
 ed.) Arequipa: TECSUP.
 Serway, R. (1991). Fisica I(4ta ed.) Mexico: Mc. Graw-Hill
 TECSUP. (2014). Guía del laboratorio de Física I (1ra ed.)
Arequipa: TECSUP.
 Hewitt, P.G. FÍSICA CONCEPTUAL; 9ª.ed. Pearson Educación
de México; 2004. México D.F. cap.14.

También podría gustarte