Articulo Tihist2
Articulo Tihist2
Articulo Tihist2
RESUMEN
La evolución de la arquitectura de los hospitales de Lima, en el periodo de 1940 a 1982, tiene
como elementos importantes “la historia de la arquitectura hospitalaria” y su contexto en el
Perú que acontecieron durante aquellos años. Es importante conocer el significado del
edificio-hospital y de cómo está clasificado dentro de la arquitectura en general, así como
fueron los estilos o corrientes que surgieron en el tiempo. Explicaremos que las tecnologías
constructivas que fueron apareciendo en el tiempo pueden reducir los problemas en el
control de las infecciones hospitalarias. La investigación científica tiene carácter cualitativo
como cuantitativo, porque describe y explica las acciones de las prácticas médicas, y de las
interrelaciones espaciales físico-funcionales de los hospitales. El presente análisis argumenta
la importancia que representa estos hospitales seleccionados para la arquitectura
hospitalaria en la ciudad y del país.
ABSTRACT
The evolution of the architecture of the hospitals of Lima, in the period from 1940 to 2005,
has as important elements "the history of hospital architecture" and its context in Peru that
occurred during those years. It is important to know the meaning of the hospital building and
how it is classified within architecture in general, as well as the styles or currents that
operated over time. We will explain the constructive technologies that have appeared over
time that can reduce problems in the control of hospital infections. Scientific research is
qualitative as well as quantitative, because it describes and explains the actions of medical
practices, and of the physical-functional spatial interrelationships of hospitals. The present
analysis argues the importance that these selected hospitals represent for the hospital
architecture in the city and the country.
(*) Este artículo se desarrolló a partir de la investigación “El Control De Infecciones E Higienismo como
Factores determinantes en la Evolución De La Arquitectura Hospitalaria de Lima (1940-1982 ), realizada en el
Taller de Investigación en Historia de la Arquitectura (TIHIS I, TIHIS II), de la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingería.
(**) Alumna de Universidad Nacional de Ingeniería de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes.
pág. 1
INTRODUCCIÓN
El Edificio-Hospital cumple un papel primordial para el cuidado de la salud en la población:
la presente investigación presenta la visión histórica de lo que se estuvo aconteciendo en los
últimos cincuenta años en la ciudad de Lima1, en referencia al control de infecciones e
higienismo en arquitectura hospitalaria, que sirve de base para la elaboración de los diseños
de hospitales.
La creación de hospitales de grandes dimensiones está ligado al progreso del país, de sus
ciudades y de la medicina. Por lo tanto el problema se centra en entender lo que sucede en
el edificio-hospital, con el objetivo de aplicar las modernas tecnologías hospitalarias, tanto
en el tratamiento de las enfermedades, como en el diseño y gestión de los establecimientos.
La arquitectura busca nuevas formas de estar presente en el desarrollo de estos edificios
hospitalarios. La planificación hospitalaria está formado por un equipo multidisciplinario y
parte importe del desarrollo de estos proyectos recae en los arquitectos como diseñadores
de los espacios, conocedores de las funciones y las dinámicas intrahospitalarias de los
usuarios que los conforman. Las variables e indicadores dentro de las unidades hospitalarias
permiten percibir donde se producen los puntos críticos de los espacios físico-funcionales,
asunto estudiado a fondo, porque los hospitales tienen directrices programáticas reflejadas
en las conductas de las dinámicas intrahospitalaria. Con estas consideraciones se podrá hacer
acercamientos y valoraciones de los edificios hospitalarios que hemos seleccionado.
También se ha utilizado “la teoría Ecológica” que se basa en la sustentabilidad, que afirma la
idea de cuidar y preservar como principio básico. Estos recursos que se tornan físicos están
relacionados con los aspectos de la contaminación intrahospitalaria de ambientes, y de
flujos, así como de los materiales que fueron utilizados en el tiempo que amenizan esta
problemática2.
DELIMITACIÓN
La razón de la selección de estos hospitales como estudios de casos son: primero por el
periodo histórico que hemos estudiado en la línea del tiempo; segundo para poder investigar
la arquitectura hospitalaria con corriente moderna; tercero por la clasificación de hospitales,
como los clasifica el MINSA de categoría III; cuarto por el grado de importancia de lo que
representa estos hospitales seleccionados para la arquitectura hospitalaria en la ciudad y el
país; quinto por su importancia histórica y contextual de cada hospital3.
MUESTRA 1: Hospital Nacional Hipólito Unanue
Año: 1940 y 1949
Ubicación: Lima, distrito del Agustino.
1955-2005, p 3
pág. 2
Emplazamiento de mis tres muestras
HOSPITAL HIPOLITO
UNANUE
HOSPITAL EDGARDO
REBAGLIATI
INSTITUTO NACIONAL
DE ENFERMEDADES
NEOPLÁSICAS
Mapa Localización de los Hospitales y Clínicas en Lima y Callao. Emplazamiento de mis muestras
HOSPITALES SELECIONADOS
FUENTE: Google Maps
DESARROLLO
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES
Emplazamiento
El emplazamiento es la ubicación geográfica o físico como, también la orientación, forma y
el asentamiento del edificio. En este sentido veremos que las muestras se ubicaron también
en un determinado tiempo y espacio según su función y prioridad.
H
O N
S
PI
T
A
L
H
IP
O
LI
LIMA T
PERÚ
DISTRITO: O
LIMA
El AGUSTINO
U
FUENTE: https://maps.geodir.co/
N
A
N
U
EL Hospital Hipólito Unanue ex Hospital Sanatorio Bravo Chico, terrenoE ubicado
en la Av.
César Vallejo 1390, distrito del Agustino. Esta emplazado entre dos vías importantes la Av.
Riva Agüero y la Vía Evitamiento (Circunvalación), importante Hospital de Lima Este.
pág. 3
MUESTRA 2 “Edgardo Rebagliati Martins”
LIMA
DISTRITO:
PERÚ JESUS MARIA
LIMA
FUENTE: https://maps.geodir.co/
PERÚ
LIMA
LIMA
DISTRITO:
SURQUILLO
FUENTE: https://maps.geodir.co/
pág. 4
Contexto
MUESTRA 1 “Hospital Nacional Hipólito Unanue”
La Resolución Ministerial Nº 1492 del 28 de mayo de 1943 que declara el Fundo “Bravo
Chico” de utilidad pública y se autoriza a la Dirección General de Salubridad para que
gestione su expropiación. Esta se produce de conformidad con la Resolución Suprema Nº
1138 de 15 de diciembre de 1943, abarcando los potreros “28 de julio”, “Tarapacá”, “Santa
Elena”, “Salaverry”, “San José”, “Huáscar”, “Huamachuco” del mencionado fundo.
Con Resolución Suprema Nº 1363 del 3 de mayo de 1944 se aprueba el contrato para la
construcción del Hospital Sanatorio Nº 1 para Tuberculosos, en el Fundo Bravo Chico; con
una extensión de 23,59 hectáreas de terrenos de cultivo, colocándose la primera piedra el
20 de junio del mismo año con la asistencia del Jefe de Estado Dr. Manuel Prado. Inicialmente
la zona de localización del Hospital estaba comprendida en el Distrito de la Victoria.
pág. 5
El terreno donde se edificó el Hospital Rebagliati perteneció a la Universidad de San Marcos,
a cambio le entregaron los terrenos de la Huaca Concha. En esa zona en la primera gestión
del presidente Manuel Prado se había edificado a medio construir un estadio, ese estadio y
los terrenos aledaños pasaron a propiedad de San marcos y allí se edificó la ciudad
universitaria. La División de Servicios Hospitalarios del Servicio de Salud Pública de los
Estados Unidos de Norte América fue elegida consultora, y a través de ella se encargó a los
arquitectos norteamericanos Edwars D. Stone y Al Aydelott la preparación del proyecto de
construcción del Hospital del Empleado. El año 1951 el presidente Odría puso la primera
piedra del Hospital del Empleado. La obra fue impulsada por el ministro de Salud Pública y
Asistencia Social Edgardo Rebagliati Martins, sin embargo no logró verlo inaugurado porque
falleció en 1957.5
pág. 6
FORMAL
Fachada Principal
FUENTE:https://www.facebook.com/549008455109481/photos/a.549015591775434/1385561848120800/?type=3&theater
pág. 7
Los Hospitales Nacional Hipólito Unanue, Edgardo Rebagliati e Instituto Nacional de
Enfermedades de Neoplásicas, fueron pensados con formas y características propias, nos
referimos a la calidad espacial formal y funcional, el Hospital Rebagliati e Instituto
Nacional de Enfermedades de Neoplásicas, tiene forma de “monoblock” (torre y
basamento) y el Hospital Nacional Hipólito Unanue en forma de “pabellones” con
tipología radial concéntrica.
FUNCIONAL
Planta 1er piso del Hospital Nacional Hipólito Unanue Planta 2do piso del Hospital Nacional Hipólito Unanue
FUENTE: Documento, Hospital Nacional Hipólito Unanue “Plan De Respuesta FUENTE: Documento, Hospital Nacional Hipólito Unanue “Plan De Respuesta
Frente A Emergencias Y Desastres” Grupo De Trabajo De Gestión De Riesgo De Frente A Emergencias Y Desastres” Grupo De Trabajo De Gestión De Riesgo De
Desastre Unidad De Gestión De Riesgo De Desastre 2015 Desastre Unidad De Gestión De Riesgo De Desastre 2015
El mito de la helioterapia alejó a los sanatorios de los núcleos de población … La higiene solar
arraigó entre los arquitectos del movimiento moderno como una coartada perfecta para
diseñar estructuras horizontales que debían parecer etéreas, y lo expresaban por medio de
grandes vuelos y fachadas tensas de vidrio y revoco claro.7
pág. 8
MUESTRA 2 “Edgardo Rebagliati Martins”
pág. 9
MUESTRA 3 “Instituto Nacional de Neoplásicas”
pág. 10
TENOLOGICA
9 INFORME TÉCNICO FINAL: Estudio De Vulnerabilidad Sísmica: Estructural, No Estructural Y Funcional Del
Hospital Nacional Hipolito Unanue El Agustino, Lima, 2013, p 76
pág. 11
ASOLAMIENTO- VENTILACIÓN
NATURAL
Pabellón B
El pabellón B tiene 14 pisos, un sótano y una estructura apéndice en lo alto del edificio donde se
encuentran 2 tanques de agua. Presenta 13 vanos de una longitud de 7.30 m en la dirección X. En
la dirección perpendicular se tienen 5 vanos de diversas medidas con alturas promedio de 3.10 m.
Pabellón C
El pabellón C tiene 13 pisos y un sótano. Presenta 9 vanos de una longitud de 7.30 m en la dirección
X y un vano para la escalera de 4.15m. En la dirección perpendicular se tienen vanos de 5.20 m.,5.30
m. y 5.40 m. con alturas promedios de 3.10 m.10
10 Mario Ivan Pino Mendoza , Paola Isabel Ita Paico, Tesis, Factibilidad técnica y económica de utilizar
aislamiento sísmico en hospitales peruanos existentes. Lima, 2018, p58
pág. 12
Modelado de las estructuras del Hospital Edgardo Rebagliati Martins
FUENTE: Tesis, Factibilidad técnica y económica de utilizar aislamiento sísmico en hospitales
peruanos existentes. Lima, 2018, p68
ASOLAMIENTO- VENTILACIÓN
NATURAL
pág. 13
MUESTRA 3 “Instituto Nacional de Neoplásicas”
SISTEMA COSNTRUCTIVO
SISTEMA APORTICADO
Los elementos porticados, son estructuras de concreto armado con la misma dosificación columnas
-vigas peraltadas, o chatas unidas en zonas de confinamiento donde forman Angulo de 90º en el
fondo parte superior y lados laterales.
pág. 14
ASOLAMIENTO- VENTILACIÓN NATURAL
NATURAL
El eje mayor del bloque de hospitalización esta orientado al eje E-O, esto hace que en los vanos no entre
directamente la luz solar.
pág. 15
CORRIENTES
MUESTRA 1 “Hospital Nacional Hipólito Unanue”
Fachada Principal
FUENTE:https://www.facebook.com/549008455109481/photos/a.54901559177543
4/1385561848120800/?type=3&theater
Fachada Principal
FUENTE; Revista, Memoria Anual ESSALUD 2011
NORMATIVA
pág. 16
Categorización de los establecimientos de Salud MUESTRA 1 “Hospital Hipólito Unanue”
FUENTE: N T Nº 0021- MINSA / DGSP V.01, norma
técnica categorías de establecimientos de sector MUESTRA 2 “Edgardo Rebagliati”
salud
MUESTRA 3 “Instituto Nacional de
Neoplásicas”
DISCUCIÓN
Los hospitales son edificios que mantienen en su esencia programática aspectos evolutivos
espaciales, con peculiaridades y con características de cada unidad o ambiente hospitalario, así
surgieron en el tiempo tendencias arquitectónicas, que son los avances de la arquitectura
hospitalaria, que en forma moderna racionaliza sus espacios y los organiza, a la vez crea nuevas
formas de pensar, de cómo deba atender a los pacientes con problemas de salud.
La historia de la arquitectura hospitalaria nos ha enseñado que los hospitales son “modelos” para
facilitar y acompañar el estado de salud de los pacientes.
Las transformaciones que hubieron en los hospitales solo fueron posibles para darles más soporte
físico, así los invalorables trabajos de los investigadores en el área de la arquitectura hospitalaria
como: Antonio di Pietro Averlino - Filarete, Jaques René Tenon, Florence Nigtingale, Jeremy
Bentham entre otros, y de las experiencias que se dieron en el tiempo en Paris en los hoteles Dieu,
fueron capaces de revolucionar y transformar la vida de estos hospitales modernos.
La influencia que tuvo en Lima, el proyecto político Borbónico en la época de la Ilustración del siglo
XVIII, que modernizó y trajo un nuevo espíritu de “salubridad” para la ciudad, y de la manera de
proyectar y construir edificios, para que sean más seguros, saludables y limpios.
El análisis histórico que efectuamos de las tendencias que se dieron en los hospitales, explicamos
que tienen una relación con los diferentes acontecimientos que pasaban en el mundo, pero
también pudimos explicar cómo este proceso evolutivo histórico sucedió en el Perú.
Es cierto que en el Perú llega tardíamente la modernidad en materia para la concretización de
hospitales, pero como pudimos percibir qué en el tercer periodo (1940-1983)
Sabemos que en los hospitales los riesgos del fracaso son enormes, delante de la necesidad de
recursos (físicos, económicos, personal, equipos médicos-hospitalarios, etc.), cuyos costos
generalmente son elevados, por eso es necesario antes de diseñar, construir y equipar un
hospital, programándolo de forma consiente para que tenga condiciones precisas.
pág. 17
CONCLUCIÓN
Entendemos que el mundo de la arquitectura hospitalaria es sumamente complejo, la cantidad de
espacios que componen las partes de un hospital, deben ser conjugados con las organizaciones
funcionales (percepciones físico-funcionales), con la mayor precisión, y convicción de las relaciones
físico-funcionales de estos 3 hospitales, porque como hemos demostrado que la arquitectura
hospitalaria puede ayudar en el control de las infecciones intrahospitalarias en forma exógena.
También he buscado a través de la investigación, referencias importantes de las teorías de la
arquitectura hospitalaria como: Karman, Alatrista, Castanho, Góes, Queiroz, , entre otros autores
renombrados, sobre asuntos de relación directa con la arquitectura hospitalaria, así como los libros
y textos especializados sobre la salud, estos emitidos por la Organización Mundial de la Salud –
OMS, Organización Panamericana de la Salud – OPS, y de los códigos edilicios propuestos por el
Ministerio de Salud – MINSA.
Además de los tres hospitales investigados como estudios de caso, también hemos recogido
información a través de visitas técnicas, de esta forma poder analizar de lo que sucedió en la
historia de la arquitectura hospitalaria de los hospitales de Lima en los últimos 100 años.
Esto nos ha permitido contar con una visión historia arquitectónica de hospitales, como también
de los análisis de los mismos, poder apreciar las posibles perspectivas que puedan ser programados
en la actualidad, que sirven de base para los diseños y construcciones de hospitales.
BIBLIOGRAFÍA
pág. 18
OPS/OMS, Varios Autores; La transformación de la gestión de los hospitales en América Latina y El
Caribe, ED. OMS, Washington, 2001.
OPS/OMS, Varios Autores; Planificación Local Participativa, ED. OMS, Washington, 1999.
OSWALDO SALAVERRY GARCÍA, Historia de la medicina peruana en el siglo XX, Volumen 1,
PISCOYA Hermosa, Luis; El proceso de la investigación científica, Fondo Universidad Inca Garcilaso
de la Vega, Lima, 2007.
SANTIVAÑES, Miguel; JIMENEZ, Luis; Rafael Marquina, Instituto de Investigaciones de la
Universidad Nacional de Ingeniería – FAUA/UNI, Lima, 2005.
SOCIEDAD PERUANA DE TISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (1957). IIICongreso
Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. Lima:Talleres Gráficos del Puericultorio
Pérez Araníbar S.A.
pág. 19