Gabriel Ferrer Trabajo Recorriendo Mi Pais Aprendo Sus Estados y Diversas Costumbres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Introducción.

Venezuela es un país verdaderamente hermoso, con una historia ejemplar, dinámica, un


territorio que contiene los más bellos tesoros de la naturaleza, áridos desiertos y fértiles
valles, mares, playas placenteras, ríos, lagos, lagunas, saltos y cascadas Una flora
inigualable y bosques espesos donde habita la más variada fauna, llanuras inmensas,
alegres sabanas pobladas de palmeras, morichales y bandadas de pájaros multicolores
que con sus cantos alegran el ambiente, pero no podemos amar lo que no conocemos.
Por eso es indispensable estudiar todo aquello que nos conduzca al más completo
conocimiento de lo que es Venezuela, en todas su geografía, su historia, sus costumbres,
gastronomía, su folclor y la biografía de sus personajes más importantes.
Estado Amazonas.
Se encuentra localizado al sur de Venezuela.

Capital Puerto Ayacucho y fue fundada en 1924.

Gobernador Liborio Guarulla.

Sitios de interés museo etnológico, el tobogán de la selva, el balneario pozo y los


raudales de atures y maipures

Gastronomía por la abundancia de ríos es natural el consumo de curvina, la palometa, el


pavón, la tortuga.

Artesanía la cestería o tejido, hamacas, bolsos, bandas, porta bebes elaborados por las
etnias del estado.

Flora selva tropical, sabanas secas y húmedas.

Fauna la región está representada por numerosos especímenes de mamíferos, reptiles,


peces y aves.

Clima lluvioso y tropical muy cálido de sabana

Relieve escudo guayanés con el pico Marahauca de 3800 metros de altura, llanuras y
tepúes y colinas y mesas.

Hidrografía posee con 7 cuencas hidrográficas como son Orinoco, Caura, Caroní, Cuyuni
y los embalsen del gurí y los saltos más grande salto Ángel

Actividad industrial minera, eléctrica y siderúrgica.

Cultura la mayor población del estado es población indígena y su cultura es etniologica

Población etnias como son los Yanomamis, Pemones y Piaroa.


Fauna Comida Típica

Relieve

Artesanía Etnia
Estado Anzoátegui.
Es un estado federal costero al noreste de Venezuela. Debe su nombre al gran prócer de
la independencia General de División José Antonio Anzoátegui, quien nació en la actual
capital del estado, Barcelona

Capital Barcelona.

Gobernador Barreto Sira

Sitios de interés Mochima fue el segundo parque marino decretado en el país, es


compartido con el Estado Sucre, Reúne varias islas e islotes como las islas Chimanas,
Mono, Picuda Grande, Caracas, Venado, Borracha. En la parte del litoral ocupa una zona
de montaña con un conjunto de playas, golfos y ensenadas. La parte montañosa está
conformada por rocas sedimentarias de relieve escarpado con laderas que caen
abruptamente hacia el mar. Son acantilados gigantes desprovistos de vegetación, que
forman extrañas figuras en la piedra. La vegetación costera es esencialmente espinosa,
donde predominan cactus y arbustos como el cují, el dividive, el yacure, el guamacho, el
espinito y la retama. Hacia el sector insular se encuentran tres especies de manglar
botoncillo. Ascendiendo

Gastronomía La gastronomía del Estado Anzoátegui presenta una gran variedad de


bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado, Entre las principales bebidas
encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y
Ron con Píritu. Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con
Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey. Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy,
Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón. Morcilla y las Huevas de Lisa representan
los platos más esquistos de la región.

Artesanía La artesanía del estado Anzoátegui es muy variada. En sus expresiones


incluye tejidos en moriche, nylon, hilos, trabajos en madera, cuero, mimbre, cerámica y
elaboración de tabaco.

Flora Es principalmente de sabana tanto en el centro como en el sur del estado. En el


norte, más seco, se consiguen plantas espinosas tipo matorrales y cardones.

Fauna Entre las especies más comunes encontrarnos el jaguar (mamífero) la perdiz
sabanera (ave), la cascabel (reptil) y el cante (pez).

Clima Una alta temperatura entre los 25 y 28 °C, caracteriza a la entidad en sus sectores
más bajos, la franja del norte es semi-arida, con excepción de la serranía de Bergantín,
colindante con el estado Sucre, cuya clima presenta un periodo de lluvias prolongado y un
corto periodo de sequia.

Relieve En su mayoría plano. Al norte, tiene la llanura costera sobre el Mar Caribe y al
sur, la llanura fluvial sobre el río Orinoco.
Hidrografía Ríos Principales: Amana, Caris, Guanipa, Guere, Morichal Largo, Neverí,
Pao, Tigre, Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco.

Actividad económica se caracteriza por el predominio de las actividades petroleras y


agrícolas, sin embargo, existen favorables expectativas de desarrollo en los sectores
secundario y terciario, con la instalación de importantes industrias como: automotriz,
materiales para la construcción, derivados del petróleo, agroindustria; y por otro lado
actividades turísticas, transporte (ferrocarril), comerciales y financieras.

Cultura Las manifestaciones folklóricas y fiestas tradicionales se celebra el 2 de febrero,


en Cantaura, la fiesta de la Virgen de la Candelaria, el 9 de marzo, en Valle de Guanape,
la Fiesta en honor de Santa Escolástica, el 3 de mayo, en todo el oriente del país, el,
Velorio de la Cruz de Mayo, del 6 al 12 de octubre, en Puerto La Cruz, la Feria
internacional del Caribe y el 28 de diciembre, en todo el oriente, La Cinta y El mono.

Sitios de Interés Cristo de José

Pastel de Morrocoy Industria Petrolera

Estado Apure.
Está ubicado en la región llanera, al sur-oeste del país, y es uno de los estado fronterizos
con Colombia. Centro de producción agropecuaria. Es uno de los lugares más
emblemáticos de los Llanos venezolanos y uno de los estados con más potencial turístico.
Sus paisajes de sabana tropical, poco intervenidos, lo orientan hacia el turismo ecológico.
Capital San Fernando de Apure.

Gobernador Ramón Carrizales.

Sitios de interés Hato El Cedral: Alberga uno de los refugios de fauna silvestre más
importantes de Suramérica, y ha sido, por muchos años, el destino predilecto de
observadores de aves del mundo entero, así como estudiantes e investigadores, tanto
nacionales como extranjeros. Abarca una superficie de 53 mil hectáreas al oeste de los
llanos meridionales del estado Apure, entre las poblaciones de Mantecal y Elorza, y
presenta un relieve típico de los llanos bajos inundables del país.

El Nazareno de Achaguas: La imagen milagrosa del Nazareno de Achaguas, venerada


en la ciudad de Achaguas desde el año 1835, está vinculada con el general José Antonio
Páez y una de las gestas más importantes de la Guerra de Independencia de Venezuela,
la célebre Batalla de Carabobo. Es un sitio de peregrinación en Semana Santa. Refugio
de Fauna Silvestre del Caño Guaritico: Se ubica entre las poblaciones de Mantecal y
Bruzual.

Parque Nacional Santos Luzardo: Se ubica sobre los llanos bajos occidentales del
estado, y ocupa una superficie de 584.368 hectáreas. Es muy visitado entre los meses de
noviembre y abril por quienes gustan de la pesca deportiva. El parque resguarda una
extensa superficie de médanos.

Los Médanos de la Soledad: dunas situados poco antes de llegar a La Macanilla, por la
Ruta de Gallegos, el cual forma parte de los campos de dunas más grandes de
Venezuela, La Macanilla, un concurrido balneario a orillas del río Capanaparo.

La Catedral de San Fernando: Obra de del arquitecto Robert Klein, su construcción se


inició en 1959 y fue consagrada el 28 de febrero de 1969, en el aniversario de la
fundación de la ciudad. Está ubicada al frente de la Plaza Bolívar de San Fernando de
Apure.

El monumento a San Fernando: Conocido como el “Sanfernandote”. Se ubica en el


extremo sur del Boulevard de San Fernando de Apure, en la intersección con la Avenida
Caracas. Fue construido entre 1992 y 1993, siendo su creador Walter Jaspe. Detrás del
monumento se encuentra la Plaza del Alma Llanera.

El Palacio de los Barbarito: Es una de las edificaciones más interesantes de San


Fernando de Apure, y contrasta de manera visible con todas las demás. Constituye el
recuerdo de una época de bonanza que lamentablemente estuvo basada en el
aprovechamiento de las pieles del cocodrilo del Orinoco y de la baba, así como de las
plumas de diversas especies de garzas; las cuales eran enviadas a los mercados
europeos y estadounidenses para satisfacer caprichos de la moda. Fue construido por
inmigrantes italianos a comienzos del siglo XX.

Parque Nacional El Tama: de topografía escarpada, este parque resguarda las nacientes
de los ríos Sarare, Cutufí, Quinimira y Negro, entre otros. Se ubica al sur de San
Cristóbal, en jurisdicción de los estados Táchira y Apure.
Gastronomía carne asada en vara, sopa de res, mondongo o gallina, pastel de morrocoy,
pescado de rio, pisillo de chiguire y pabellón vaquero.

Artesanía el trabajo artesanal es elaborado por técnicas heredadas por antepasados


indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra, elaboran en su mayoría artículos
de arcillas

Flora En casi todo el territorio prevalece una vegetación de sabana, herbácea, de


pastizales, matorrales y arbustos, frecuentemente acompañadas de enormes palmas que
agrupadas forman los paisajes de morichales comunes a todo el llano. Se pueden
observar también zonas de zonas de bosque tropical lluvioso y húmedo montano al
extremo oeste del estado, en el límite con Colombia y con Táchira. En esteros y márgenes
de ríos prolifera la vegetación acuática.

Fauna

Clima El clima es de sabana, cálido y con dos estaciones bien diferenciadas. La


temperatura es alta, con un promedio cercano a los 26 °C, y el nivel de precipitaciones
fluctúa entre los 700 y los 1500 mms. Anuales.

Relieve Los llanos apureños son uniformemente calientes, la vegetación es típica de


sabana por el exceso de agua en la época lluviosa y la falta de agua en la época de
sequía. El estado Apure es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la
confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las
estribaciones de los Andes. El estado Apure se encuentra en el centro de los llanos
venezolanos específicamente en la porción sub occidental de Venezuela.

Hidrografía El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos
los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el más importante de ellos, es
asimismo el principal afluente del Orinoco desde su margen izquierdo, y el segundo más
largo del país: recorre 1600 kilómetros entre su nacimiento y su desembocadura. Sus ríos
más importantes son: Apure, Arauca, Arichuna, Capanaparo, Cinaruco, Cunaviche, y el
Meta, Uribante, Satanare en su cuenca baja.

Actividad económica La principal base de la economía apúrense es el desarrollo


agropecuario, sobre todo en la ganadería bovina y porcina con producción de carne, leche
y queso. En el sector agrícola vegetal, los principales productos son el frijol, el algodón, el
cambur, el maíz y la yuca. La pesca, por su parte, es una actividad tradicional y reducida
al ámbito local.

Cultura Una amplia diversidad de géneros musicales está presentes en el estado Apure.
Tal vez el más conocido y el que lo caracteriza como entidad es el joropo. Pero no existe
un sólo tipo de joropo, existen muchas modalidades que han ido surgiendo a lo largo del
tiempo, como el gabán, el seis por derecho, el pajarillo, la quirpa, entre otros. El
contrapunteo es una variedad en donde dos o más cantores se enfrentan a través de
versos improvisados y siempre acompañados del arpa, el cuatro y las maracas. En lo
religioso, feligreses de todo el estado y otras regiones del país se movilizan a la población
de Achaguas durante Semana Santa con la intención de acompañar en procesión al
Nazareno de Achaguas a través de las calles de la ciudad y pagar favores recibidos.
Todos los años, el 19 de marzo, son muchos quienes también se dirigen a la población de
Elorza para celebrar sus fiestas patronales. Es una tradición que se remonta a siglos
pasados y se ha hecho famosa gracias a la canción del cantautor Eneas Perdomo, “Fiesta
en Elorza”. El llanero es supersticioso, muy creyente en lo sobrenatural. No hay pueblo
alguno que no tenga un relato propio de almas en pena, apariciones y fantasmas. La más
conocida es, desde luego, el mito de “La Sallona”, pero hay muchos. Incluso, el conocido
poema de Alberto Arvelo Torrealba que narra el enfrentamiento entre un joven coplero y
Satanás, un clásico del folclor venezolano: “Florentino y el Diablo”.

Población al sur del estado se localizan diversos grupos indígenas, entre los que
destacan los Guahibos, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Cinaruco,
Meta y Capanaparo, y en menor proporción están presentes comunidades cuivas, pumés
amoruas y capuruchanas.

ganado Cebú Cuenca rio Orinoco

Llanos Chiguire

Estado Aragua.
El estado Aragua se encuentra situado en la región centro- norte de Venezuela, siendo
sus límites el mar Caribe por el norte; el estado Guárico por el sur; los estados Vargas,
Miranda y Guárico por el este y Carabobo y Guárico por el oeste.

Capital Maracay.

Gobernador Rodolfo Clemente Marco.

Sitios de interés El estado Aragua posee las más bellas playas de la región central del
país. Desde la ensenada de Puerto Maya por el este, pasando por las bahías de Choroní,
Cuyagua y de Cata, hasta la bahía de Turiamo por el oeste, la costa del estado está llena
de hermosas playas en forma de herraduras con palmeras que llegan hasta el borde del
mar. En Choroní y Puerto Colombia, hay una importante red de hoteles y posadas que
brindan una excelente atención al pasajero. Digno de atención es visitar el parque
nacional Henry Pittier y la estación ornitológica Rancho Grande que tiene una de las más
variada colección de pájaros del mundo. La otra gran atracción turística del estado, es la
Colonia Tovar, a la que hemos dedicado un capítulo aparte y que invitamos a nuestros
lectores a visitarla. También aconsejamos a nuestros lectores, en el caso que quieran ir a
conocer las playas de Aragua desde Caracas, que lo hagan pasando primero por la
Colonia Tovar, para luego irse a la costa por una de las más bellas carreteras del país, la
de la Colonia a La Victoria.

Gastronomía El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela


no cuenta con una gastronomía propia. Entre los platos más comunes se encuentran:

 Albóndigas
 Mondongo
 El Sancocho
 Costilletas
 Carne a la Llanera
 Rodillas de Cochino
 Pato Relleno
 Pastel de Manzana

Artesanía En el estado existen pequeños poblados como la Colonia Tovar, Magdaleno,


La Villa, Tocorón, Palo Negro, entre otros. Donde se puede disfrutar de una rica herencia
artesanal propia de sus creencias, estilo de vida y sus riquezas, pero cada poblado de la
región está lleno de artistas y cultores que en sus pequeños talleres logran enriquecer las
calles y hogares con sus obras y su dulcería artesanal criolla, además cuenta en el casco
central con uno de los grupos de artesanos contemporáneos más representativos del
sentir urbano ubicados en los pasillos del Museo de Antropología e Historia de Maracay.

Flora La vegetación incluye desde árboles de abundante follaje, presentes en las selvas
nubladas del parque nacional Henri Pittier, sobre la serranía del Litoral, hasta matorrales
espinosos en la zona costera. En las áreas de valles y sabanas predominan las gramínias
acompañadas de árboles como la ceiba, el cedro y el samán.
Fauna La fauna, debido a la diversidad de ecosistemas que coexisten en el estado es
muy rica, destacando especies propias como: El Paují Copete de Piedra, El Sorocuá
Acorralado, el Águila Solitaria y el Pico de Frasco Esmeralda.

Clima El clima tropical está modificado por la influencia del mar y los vientos del noreste.
Debido al contrastado relieve de diversas altitudes se presentan en el estado Aragua
varios tipos de clima. En la franja costera domina el clima tropical semiárido, con
precipitaciones anuales del orden de los 500 mm y temperaturas de 26,3 ºC de promedio
anual. En los espacios interiores la altitud modifica la temperatura y el régimen de lluvias
debido a la disposición de los cordones montañosos, por lo que existe una amplia gama
de particularidades. De acuerdo con el régimen tropical de sabana las lluvias son más
copiosas que en el litoral (de 800 a 900 mm), y las temperaturas más bajas.

Relieve Uno de los más grandes relieves del mundo atraviesan el estado Aragua, en
dirección este-oeste, dos cadenas montañosas paralelas, separadas entre sí por una
depresión central, lo que determina la existencia de tres regiones fisiográficas bien
diferenciadas, que se suceden de norte a sur. El extremo septentrional está accidentado
por el tramo central de la cordillera del Litoral que culmina con el pico El Cenizo de 2.436
msnm, y el pico Codazzi, de 2.426 msnm.

Hidrografía En tres cuencas, depositan sus aguas los ríos de este estado; en la cuenca
del mar Caribe, desembocan pequeños ríos como el Turiamo, Choroní, Ocumare, Cata,
Chuao y Maya; ninguno de ellos con un recorrido mayor a 27 km. Pero, tenemos que
mencionar que aquí nace, al pie del pico Codazzi, el río Tuy, que luego de recorrer 240
km. vierte sus aguas en el Caribe, en el estado Miranda, no sin antes, haber dado parte
de su caudal, a la sedienta ciudad de Caracas. A la cuenca del lago Valencia, depositan
sus aguas los ríos Aragua y Turmero, con longitud de 55 y 38 km., respectivamente. La
tercera cuenca, es la del océano Atlántico, donde van a llegar las aguas del río Guárico,
que recibe entre otros, a sus afluentes Tucutunemo, Pao, Caramacate y Taguay.

Actividad económica El estado Aragua, desde el punto de vista económico, es uno de


los principales de Venezuela, en efecto, su industria manufacturera es importante y
produce lácteos, químicos, cables eléctricos, metalmecánicos, textiles, papel, cemento,
bebidas alcohólicas, aceites vegetales y también se ensamblan automotores .También es
un importante productor agrícola, primero del país en huevos y ganado porcino y
productor notable de tomates, berenjenas, pepino, caña de azúcar, maíz, arroz, algodón,
papas, tabaco, cítricos, cacao, este último que se produce en Chuao es de renombre
mundial por su excelente calidad, además de una variadísima clase de hortalizas y otros
productos agrícolas y pecuarios.

Cultura La Llora: manifestación folklorica más autóctona del Valle Central del Estado
Aragua. El escenario: dos círculos, preferiblemente en el centro del círculo mayor árbol
frondoso o una bara de bambú, de aquí se guinda un muñeco con figura de ave. El
pequeño círculo es para los músicos y el grande es para los bailadores. Los instrumentos
son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando maracas, el
carángano que lo tocan dos músicos.
La vestimenta es: Los hombres camisa y pantalón blanco, pañuelo de vivos colores al
cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda ancha floreada con blusa
blanca. La danza es una mezcla de joropo, sambina (valse) y movimiento de zancadilla de
mujer hacia el hombre para hacerlo caer.

Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la
época colonial se estructuran en nuestro pueblo. Tiene una tradición de aproximadamente
400 años y se han mantenido delegando en sus hijos, el conocimiento tradicional. Se
celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de junio. Reminiscencia
africana y raíz piadosa

Parque Henry Pittier Actividad Agrícola

La llora Albóndigas

Colonia Tovar

Estado Barinas.
El estado Barinas se encuentra situado en la región sudoccidental de Venezuela con la
mayor parte de su territorio ubicado en los Llanos y la otra, en los Andes.

Capital Barinas, fundada el 30 de Junio de 1957.

Gobernador Arguenis Chávez

Sitios de interés Balneario Municipal, Balneario Río Bocono, Canagua, Cerro el


Gobernador, Cueva los Diablos, Cueva, los Corredores, Jardín Botánico de la Unillez, La
Acequia, La Piedra del Patio, La Yuca Parque, La Carolina, Parque Los Samanes, Parque
Monroy, Parque Nacional Sierra Nevada, Parque Nacional Tapo-Caparo, Reserva de
Fauna, Sabana de Anaro, Río Masparro, Río Paque y Río Santo Domingo.

Gastronomía El estado Barinas cuenta con una diversidad de platos, como: Ternera de
novillo, Palo apique llanero, picadillo criollo, entre otros.

Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en especial


Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la región:

Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de la
misma. Se consume en época decembrina.

La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa.

El galápago guisado.

Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos.

Hervido de res o sancocho. 

Ternera llanera.

Ponche casero.

Chicha de maíz.

Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.

Artesanía La elaboración de instrumentos musicales como: el cuatro, arpa y maracas,


son algunos de los quehaceres artesanales arraigados en el estado. La artesanía
barinesa está llena de las tradiciones llaneras expresadas con arpa, cuatro y maracas
cuyas manufacturas son excelentes en el estado

Flora la vegetación corresponde a: bosque seco tropical y bosque húmedo tropical,


contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de galería, sabana, matorral y
páramo. Los árboles más frecuentes son caoba, cedro, Charo, chupón, drago, jobo, mijao,
pardillo, samán y saquí. La vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana
en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques
áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los Andes
venezolanos y fluyen directa o indirectamente al río Apure, afluente del Orinoco.

Fauna En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de aves de


hermosos colores y plumajes, podemos encontrar el gavilán, primito, guacharaca, perdiz
montañera, paloma sabanera, pato silbador y una gran variedad de garzas. Pero
principalmente destacan: Oso hormiguero, cunaguaro, báquiro, picure, chigüire. La baba
es importante y la podemos encontrar en los hábitat acuáticos. El morrocoy sabanero es
la tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de
los anfibios, la rana platanera

Clima de sabana, monzonico, húmedo de montana y alpino tropical.

Relieve Es predominantemente plano, aunque presenta una zona de transición en su


extremo occidental que se define a partir de las estribaciones de la cordillera de Mérida,
ya que ésta atraviesa el extremo occidental del estado de noreste a sureste, con sus
piedemontes que entran en contacto con el alto llano hasta la ribera del río Apure. Al norte
del estado se encuentra la sierra de Santo Domingo con 4.700 mts de altitud. La zona de
transición ocupa una franja estrecha paralela al cordón montañoso. Los altos Llanos
centrales se extienden a su vez en el mismo sentido que la zona anterior y comprende la
mayor parte de la cuenca Barinas-Apure.

Hidrografía Entre los más importantes ríos destacan, en secuencia Este-Oeste, el


Guarare, el Masparro, el Santo Domingo, el Anaro, el Paguey, el Michay, el Caparo y el
Uribante, todos navegables por embarcaciones de poco calado y en algunos de los cuales
se han construido represas para control de inundaciones y usos hidroeléctricos o de riego,
como por ejemplo las de Boconó-Masparro y Santo Domingo.

Actividad económica Las actividades económicas barinesas se han basado


tradicionalmente en la ganadería y en la agricultura. Se reconoce una de las mayores
concentraciones de ganado bovino del país, tanto de ganado de carne como de leche,
que han dado movilidad a importantes industrias pecuarias y de productos lácteos, con
una producción diaria de 562.422 litros de leche. Asimismo cabe destacar su diversificada
agricultura con cultivos de arroz, sorgo, algodón, plátanos, tabaco, yuca y ajonjolí. En su
sector piedemontano del Uribante y de Barinitas tiene importancia el cultivo del café,
afianzándose la producción de frutas y hortalizas.

Cultura Los toros coleados son una manifestación de gran arraigo en los llanos
venezolanos y otras regiones de Venezuela. En el estado de Barinas, está el corrido que
es una melodía sin altos, con textos de romances, a veces en contrapunteo acompañado
con el cuatro.

Producción de carne y leche toros coleados


Artesanía relieve

Estado Bolívar.
El estado Bolívar, se encuentra ubicado en la región suroriental del país, o sea en la
Guayana venezolana, su nombre obviamente se debe como homenaje a El Libertador
Simón Bolívar.

Capital Ciudad Bolívar, fundada en 1901.

Gobernador Justo Noguera Pietri

Sitios de Interés Balneario Candelaria, Balneario Marcela, Balneario Marhuanta,


Balneario María Lionza, Cerro Bolívar, Jaspe Monumento Natural formaciones de Tepúes,
Parque Nacional Canaima, Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, Paso del Danto Salto
Ángel, Salto de Aponwao (chinak-meru), Salto Haema, Salto Kama, Salto Kawí (Kawí-
merú), Salto Kukenán, Salto La Llovizna, Ateneo de Ciudad Bolívar, Ateneo de Caicara
del Orinoco, Ateneo de Ciudad Guayana-Puerto Ordaz, Casa de los Gobernadores de la
Colonia, Casa de los Machado, Casa del Congreso de Angostura, Casa del Correo del
Orinoco, Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Museo de Ciudad Bolívar, Museo Geológico
y Minero de Guayana, Museo Talavera, Quinta San Isidro, Parque La llovizna
Gastronomía El Estado Bolívar posee una gastronomía muy variada utilizando los
productos de la zona, siendo el casabe (preparado de la yuca) el principal acompañante
de los diversos platos, destacándose luego el pescado de río conocido como la sapoara y
el merey de donde se preparan diversos dulces, turrones, etc. También se elaboran
variedades de quesos como: el telita, queso de mano y guayanés,entre otros.

La sapoara, tradición gastronómica del Estado Bolívar, es un pez que abunda en las
adyacencias de los ríos Orinoco y Caroní, es famoso en Ciudad Bolívar y en general en
todas las zonas ribereñas del río Orinoco. Este pez se prepara en sancocho, frito, relleno
y asado. Es definido por los especialistas, como el pez más característico y distintivo de
Ciudad Bolívar por su costumbre de aparecer una vez al año, siendo uno de los pocos
lugares donde se le puede pescar, frente al paseo Orinoco de Ciudad Bolívar. La pesca
de la sapoara, se da exactamente frente al muelle donde llegan las lanchas que
transportan a los habitantes de Ciudad Bolívar y Soledad, aquí se realiza la gran fiesta de
la ciudad durante el mes de agosto de cada año conocido internacionalmente como "La
Feria de la Sapoara". Uno de los platos más famosos que se prepara con la sapoara, es la
dorada, horneada, rellena y el pastel de morrocoy cortadas en ruedas, en sancocho y el
resto queda en la imaginación de las amas de casa o los grandes chefs del rubro
gastronómico que abundan en el Estado.

Artesanía La artesanía en el Estado Bolívar esta mayormente referida a la cestería,


hecha con palma de moriche. Los indígenas elaboran objetos que son utilitarios y que son
muy buscados por los turistas como los collares de semilla de peonías, lágrimas de San
Pedro, picos de tucanes, etc.

Flora La vegetación del estado es muy variada, con pastos al norte en las sabanas
próximas al Orinoco y selvática al sur. La Gran Sabana tiene una vegetación herbácea de
gramíneas, que debido al suelo, con muchas rocas y arenoso, no lo hacen apto para la
alimentación de ningún tipo de ganado, sea éste caprino, lanar o vacuno. Hay algunas
áreas, en la cuenca del Yuruari, en que el pasto es abundante y bueno para la ganadería,
pero lo que abunda en el estado es la selva y lo dicho en La Gran Sabana.

Fauna Se han reportado 212 especies de mamíferos, 1.108 especies de aves, 133
especies de reptiles y 140 especies de anfibios. En la cuenca del río Orinoco se reporta la
presencia de 320 especies y subespecies de peces de los cuales 18 son endémicas.

Clima en el norte se presentan los climas de sabana tropical, con una estación seca
entre diciembre a marzo, registrándose en algunas localidades precipitaciones medias
superiores a los 1.000 mm. anuales, con 1.079 mm. y una temperatura media de 29ºC en
Caicara del Orinoco, con 1.022 mm. y 27,50ªC en Ciudad Bolívar, con 1.280 mm. y
25,50ºC en Tumeremo. Se presenta un enclave de clima semiárido en Ciudad Guayana,
mientras que en Bajo Caroní prevalece un régimen pluviométrico con dos estaciones bien
marcadas. En el Centro y Sur del Estado destacan los climas de selva tropical lluviosa,
húmeda todo el año, donde en las subregiones de los altos tepuyes se experimentan
promedios anuales de 3.000 a 4.000 mm. Debido a la mayor elevación las temperaturas
descienden en las zonas montañosas del sur. Así, en Santa Elena de Uairén, emplazada
a 868 m. de altitud, la temperatura media es de 20,20ºC y la pluviosidad anual de 1.779
mm.

Relieve Formando parte del llamado escudo guayanés, el estado Bolívar presenta cuatro
tipos de relieve:

1 Tierras bajas o Sabanas, que van desde las márgenes del Orinoco, hasta alturas no
mayores de los 300 m.

2 La Gran Sabana, con alturas que varían de los 700 a los 1.400 m. donde se encuentran
los majestuosos tepúes con espectaculares caídas de agua y maravilloso paisajes.

3 Las Serranías, entre las cuales hay que destacar la Sierra de Imataca, situada al
noreste. del estado, cerca de El Callao y Guasipati y con una altura no superior a los 800
m. La de Nuria, que es la continuación de la anterior, con una altura similar a aquella. En
ambas hay enormes yacimientos de hierro. La sierra de Maigualida, que sirve de límite
con el estado Amazonas, al estar situada al suroeste del estado. La Sierra Pacaraima,
que nos separa por el sur con Brasil y cuya altura máxima es el Cerro Chanaro con 1.680
m.

4 Los Tepúes, de las primeras formaciones geológicas de la tierra. El Roraima con sus
2.800 m., no solamente es el más alto, sino que también es el punto culminante del
estado.

Hidrografía El Orinoco es el río que limita al estado por toda su parte norte y está ligado
íntimamente a la historia de Guayana Ya hemos hablado de él, en el capítulo
correspondiente al estado Amazonas. Después del Orinoco, que como hemos dicho su
nombre en idioma nativo significa “Padre de todos los ríos”, el principal del estado y su
mayor afluente y gran motor de su economía es El Caroní, cuyas aguas hacen generar la
mayor parte de la electricidad que consumimos, no solamente en el país, sino que
también exportamos a nuestros vecinos, entre ellos al norteño estado brasilero de
Roraima. El 75% del potencial eléctrico de Venezuela está en este caudaloso río el cual
es aprovechado a través de las represas de Guri y ambas Macagua, I y II. Los principales
afluentes del Caroní son el Paragua, Aponguao, Icabarú, Tupururén, Carvai, Tiricá,
Apacará, Cucurital, Urimán, Curada, Carún, Aza, El Pao, Chiguao, Tócome, Gurí,
Caruachí y el hermoso Carrao, donde deposita sus aguas el Churún, que a su vez recibe
las aguas del salto Ángel o Churún-Merú.

Actividad económica El estado Bolívar por su tremendo potencial hidroeléctrico,


riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las
principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del
Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben
considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y
del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel, manganeso y
mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y
diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos últimos y el oro, han traído a
muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción,
sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.

Cultura las numerosas culturas indígenas del Estado Bolívar existen manifestaciones
musicales y artesanales. En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste
del Estado, por la cercanía de los llanos guariqueños y apureños, el pasaje, los golpes,
las tonadas al son del arpa, cuatro y maracas, son características de esta área de Bolívar.
Son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya han ganado fama y tradición con el
peculiar Calipso guayanés. Esta danza se originó con la llegada de los antillanos que
trajeron sus costumbres y su inglés típico, se mezcló con lo nuestro surgiendo junto al
patois local y muchas costumbres más

Salto Ángel Rio Orinoco

Represa el Guri Canaima

Estado Carabobo.
El estado Carabobo está situado en la región centro-norte de Venezuela, siendo sus
límites el mar Caribe por el norte; los estados Cojedes y Guárico por el sur; Aragua por el
este y el estado Yaracuy por el oeste. Su nombre se lo da el sitio donde en 1821 se libró
la Batalla que selló nuestra Independencia.

Capital Valencia, .fundada en 1865.

Gobernador Rafael Lacava.

Sitios de interés Las playas del Caribe atraen numerosos visitantes durante todo el año
y muy especialmente en época de vacaciones, entre éstas debemos mencionar la de
Patanemo y Borburata en el noreste y los kilómetros de playas, de fina arena, que hay,
bajo hermosos cocoteros desde Palma Sola, hasta Boca de Yaracuy. Digno de mención
también sus famosas aguas termales de Las Trincheras, con excelentes instalaciones y
extraordinarias aguas sulfurosas, que tienen fama de ser muy curativas. Otro sitio del
estado, que es obligatorio de conocer para todo venezolano, es el famoso Campo de
Carabobo, donde se libró la batalla del mismo nombre y según lo que dicen, donde nació
Venezuela.

Gastronomía Carabobo tiene una cocina con muchos componentes comunes al resto
de Venezuela, cachapas, arepas, hallacas. Aparte de eso, tiene algunas particularidades,
como son:

La chicha de maíz.

El pescado frito con tostones y ensalada en la zona costera.

La carne de cochino con el chicharrón en la zona oriental.

Los dulces de naranja, limón y las conservas de naranja.

Las panelas de San Joaquín, producidas y vendidas en San Joaquín.

Artesanía la artesiana carabobeña trabaja la cestería, artículos de hierro forjado,


talla de madera,

Flora el Estado Carabobo presenta una vegetación predominantemente tropical. Entre


las especies más típicas se hallan algarrobos, apamates, camorucos, caobas, cedros,
guamos, palma carabobo, samanes, entre otros. En la costa pueden encontrarse
manglares como el rojo Rhizophora mangle, así como uva de playa (Coccoloba uvifera) y
cocoteros (cocos nucifera).

Fauna Pájaros: bengalí (Sporophila bouvronides), chirulí (Carduelis psaltria), colibrí,


guacharaca (Ortalis ruficauda), picoplata (Ramphocelus carbo), Reptiles:Iguana iguana|
iguanas verdes,Las serpientes de cascabel (Crotalus), mapanares (Bothrops atrox), tigras
mariposa (Bothrops venezuelensis), tragavenados (Boa constrictor), Culebra Tigre
Cazadora. (Spilotes pullatus) , La Boa Tornasol, boa de acero o boa arco iris colombiana
(Epicrates maurus), El lobo pollero, mato de agua, peni o teyú colombiano (Tupinambis
teguixin). También se encuentran cocodrilos de la costa o Crocodylus acutus, especie hoy
día en peligro de extinción, que era abundante en tiempos de Alexander von Humboldt

Mamíferos: pecaríes o báquiros, picures, venados, rabipelados, pumas (Felis concolor)

Clima tropical seco.

Relieve Formando parte de la cordillera Central, el estado Carabobo, también cuenta con
la depresión que rodea al lago de Valencia; en el surco central comienzan grandes
llanuras abiertas que llegan hasta la depresión del río Pao y por el noroeste, las tierras
bajas limítrofes con el estado Yaracuy. En el oeste del estado hay hermosos y feraces
valles, como los de Miranda, Bejuma, Chirgua y Montalbán. Toda la costa norte del estado
tiene hermosas playas y también alberga bahías profundas, como la que sirve para el
establecimiento de uno de los principales puerto de Venezuela: Puerto Cabello. Las
alturas del estado, no sobrepasan los 2.000 m., siendo el Cerro Cobalongo o Caobal, su
punto culminante con 1.990 m.

Hidrografía En el estado hay tres hoyas hidrográficas: El Caribe, hoya natural del
estado, la del lago Valencia y por el sur, la del Atlántico, mediante el río Potuguesa y
Apure, que tributan sus aguas al Orinoco. En la primera, la del Caribe, depositan sus
aguas los ríos Yaracuy con 133 km., Urama con 62 km. Y otros menores: Borburata,
Morón, Aguas Calientes, Sanchón, Patanemo, Goaigoaza y San Esteban. En el lago
Valencia desembocan los ríos Cabriales, que atraviesa la ciudad de Valencia; el Güigüe y
el Guacara. Por último, los río Pao de 273 km. y el Manaure 287 km. vierten sus aguas al
río Portuguesa y el Guárico, lo hace en el Apure, que desemboca, como también el
Portuguesa, en el Orinoco.

Actividad económica En Carabobo se halla la mayor concentración industrial del país,


tanto de Valencia a Mariara, e incluso, hasta el vecino estado de Aragua y en el área
norte, de Puerto Cabello hasta Morón, donde se encuentra la principal industria de
petroquímica de la nación y una importante refinería de petróleo; en la misma costa hay
astilleros y un dique seco para la reparación de barcos. En el eje Valencia - Mariara hay
importantes ensambladoras de vehículos, industrias alimenticias, metalmecánicas,
trefilerías de alambres y cables eléctricos, plantas galvanizadoras, cerámicas industriales,
hilanderías, textiles, plásticos, pinturas, neumáticos, asfaltos, papel, electrodomésticos,
etc.

Vista puerto Cabello Campo de Carabobo


Zona Industrial de Valencia

Estado Cojedes.
El estado Cojedes está ubicado en el centro-oeste de Venezuela. Limita al norte con los
estados Lara, Yaracuy y Carabobo, al oeste con el estado Portuguesa, al sur con el
estado Barinas, al este con el estado Guárico.

Capital San Carlos, fundada en 1678

Gobernador Erika Farías.

Sitios de interés Aguas Termales La Aguadita: Ubicadas en Tinaquillo,


aproximadamente a un kilómetro del poblado de La Aguadita. Son aguas de tipo
sulfuroso. Aguas termales La Sulfurosa: A un kilómetro de la población de Tinaco. De
aguas sulfurosas y temperatura ambiente, Aguas termales Galeras del Pao: En el Distrito
Pao, son formaciones de poca altitud que alcanzan una altura de un poco más de 500 m.
Balneario Boca Toma, El Hato Piñero.

Gastronomía Comidas Típicas: Se basa en la preparación de carnes, junto con los


siguientes platos: Pastel de morrocoy, Hervido de pescado de río, Parrilla criolla,
Guarapita: aguardiente con jugo de frutas y azúcar, Chigüire mechado: con tapiramo
(caraotas rojas) y arroz, Tostón: plátano verde cocinado, Majarete: base de maíz y coco.
Buñuelo: postre de yuca acompañada con miel, Pan de Tunja: torta de harina de trigo.
Bizcochuelo: pan de harina y huevos envuelto en azúcar.

Artesanía Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpa, cuatro y


maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la
población de La Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y Del cuero
se obtienen sogas, correas, sillas de montar. Existen fábricas de alpargatas. El campesino
también trabaja la madera para producir canoas para la navegación, bateas, etcétera. Los
plumajes (brazaletes y zarcillos) y adornos yanomamis, los adornos del grupo Arawak y
las máscaras y adornos de los piaroas, constituyen las piezas más difíciles de conseguir y
por lo tanto tienen un valor único.

Flora La vegetación es principalmente de sabana, pero hay amplias selvas de galería. En


el norte se consiguen bosques tropófilos.

Fauna La fauna se ha visto afectada por el impacto de la intervención humana sobre los
recursos naturales, de los cuales depende para su sobrevivencia. Este recurso está
representado en el estado por mamíferos como el báquiro cachete blanco y venado
caramerudo; en las galeras, ecosistema característico del estado, es frecuente localizar el
puma y el tigre, ya que éstas constituyen un buen refugio para estos grandes
depredadores entre las aves se encuentra una variedad de garzas, así como loro real,
pato brasileño, gavilán pita venado y paraulata Llanera. El galápago, cascabel, mato real y
caimán del Orinoco son las especies más conocidas entre los reptiles; y entre los anfibios,
sapo común, rana platanera y otra gran variedad de ranas. El estado Cojedes presenta
dos zonas de pesca claramente diferenciadas que ofrecen una alta potencialidad de este
recurso. La zona de pesca de inundación que se extiende desde la margen izquierda de
río Portuguesa, al sur del municipio Girardot, hasta el norte del estado, agrupando los
afluentes, caños, lagunas y esteros de los ríos Cojedes, Tinaco, San Carlos y El Pao; y la
zona de ribazón o verano, que cubre el mismo río Portuguesa y se extiende hacia el sur,
hasta alcanzar el caño Igües y su confluencia con el río Guanarito.

Clima Predomina el clima subtropical lluvioso de la sabana, con temperaturas anuales de


26 a 28 ºC. Las precipitaciones disminuyen a medida que se presentan en dirección sur-
norte de 1.600 a 1.100 mm al año, con un periodo seco de noviembre a abril y otro
lluvioso de mayo a octubre.

Relieve Desde el punto de vista físico, los límites de Cojedes se extienden hacia el norte
hasta las vertientes meridionales de la Serranía del Interior que conforman el paisaje
montañoso y pie de montino del estado, pasando en forma contrastante al paisaje
Llanero. El paisaje de montaña, que registra alturas promedio de 800 a 1 000 m.s.n.m.,
está conformado por vertientes onduladas a accidentadas con pendientes de 30-50% y
mayores a 50%, además de estrechos valles intramontanos; en el paisaje de piedemonte
dominan las colinas onduladas o accidentadas, así como lomas bajas, con pendientes
menores a 60% y alturas promedio de 400 m.s.n.m. y finalmente el paisaje Llanero, que
abarca aproximadamente el 71 % del área total del estado, y se subdivide en Llanos altos,
que corresponden a planicies aluviales intermedias extendidas desde las estribaciones de
colinas y lomas bajas del piedemonte hasta las inmediaciones del macizo de El Baúl; y
Llanos bajos, que corresponden a las áreas terminales de las planicies aluviales con una
organización sedimento lógica del tipo deltaico, con amplias zonas planas y depresiones.

Hidrografía el rio más importantes: Portuguesa, Cojedes, San Carlos, Tinaco, Pao, y
Chirgua. Embalses existentes: Pao, La Balsa y Pao, Cachinche. Embalses Proyectados:
Las Palmas (Río Cojedes) y Las Palmeras (Río San Carlos).

Actividad económica Cojedes es un estado primordialmente ganadero y agrícola. Los


productos más importantes son: Arroz, ñame, sorgo y tabaco. Hay algunos yacimientos de
granito en El Baúl. En el norte, gracias a la carretera de los llanos hay una importante
actividad comercial en San Carlos y Tinaquillo

Cultura La música característica de Cojedes es el joropo, interpretado al compás del


arpa, el cuatro y las maracas. También destacan las típicas tonadas de ordeño que se
acompañan con los golpes y corridos. Otras manifestaciones folclóricas son: San Pascual
Bailón: Se celebran del 12 al 13 de octubre en los pueblos de Libertad y El Amparo. Se
hace por promesa. Locos y Locainas: Una danza bailada el 28 de diciembre, Día de los
Santos Inocentes, de espaldas a la iglesia, al son de pitos y cachos, latas, maracas, y
cuatro. Los danzantes llevan máscaras de alambres y cuernos. Diablos Danzantes: Se
celebra en el pueblo de Tinaquillo. Su vestuario consiste en un mono rojo y una capa
negra que llega a la cintura, además de la careta. Toros Coleados: Es un pasatiempo
común de los domingos y días festivos. El escenario es una manga de cien o más metros
de largo por unos diez metros de ancho, cerrada por una cerca. Los jinetes disputan por
agarrar la cola del toro con la finalidad de tumbarlo o "colearlo". Peleas de gallos: Se
efectúan en un pequeño anfiteatro circular, rústico por lo general, techo de palma o zinc.
Se apuesta porlos gallos y se da comienzo al pesaje de los gallos y al control de las
espuelas. Un juez de pelea toma decisiones según las reglas establecidas.

Matapalos Galápagos
Galería de Baúl
Estado Delta Amacuro
El estado Delta Amacuro, situado al este de Venezuela, alberga el delta del río Orinoco.
Limita al norte con el Golfo de Paria y el Océano Atlántico, al sur con el estado Bolívar, al
este con el Océano Atlántico y el territorio en reclamación de la Guayana Esequiba y al
oeste con el estado Monagas

Capital Tucupita, fundada en 1884.

Gobernador

Sitios de interés Delta Amacuro se caracteriza por ser un estado donde el principal
atractivo son las construcciones coloniales y los templos religiosos. Estos atractivos son
de visita obligada para todos los turistas que visitan este entidad. Castillo El Padrastro o
San Diego - Fuerte Campo Elías .Castillo de San Francisco de Asís o Fuerte Villapol.
Catedral Divina Pastora. Iglesia de San José.

Gastronomía La Gastronomía en Delta Amacuro, está influenciada por las culturas del
Warao, los guyaneses y los margariteños. Entre sus platos tradicionales se encuentran:
Sancocho de pescado. Es un plato común en la mesa de los deltanos no solo por el
hecho que se puede pescar en las cercanías, sino por su alto poder nutritivo.

Artesanía Los Waraos, poseen la fuente más rica de creación artesanal indígena
conocida en Venezuela, a partir del moriche “Mauritia flexuosa linn” o ” árbol de la vida”,
como lo denominan, crean un sinfín de objetos con sus versátiles manos, otro recurso
altamente aprovechado por los indígenas Waraos, es la planta de la bora, la cual utilizan
para la elaboración de cestas y utensilios de uso diario como sandalias, sombreros,
bolsos, jarras entre otros. Estas plantas abundan en las aguas del gran Orinoco y sus
afluentes. El tirite, tambien es usado por los waraos, sobre todo para objetos utilitarios,
como el sebucán, la wapa, cestas, manare, berei, el yami. En relación a piezas para
embellecer a la mujer, elaboran collares y zarcillos de canutillo, moriche y de semillas.

Flora El estado cuenta con cuatro tipos de formaciones vegetales a saber: 1 Bosque: el
Delta Amacuro muchas formaciones boscosas las cuales 96.802 la mayoría están
cubiertas por bosques de manglar ubicados cerca de las costas marinas, son de gran
importancia económica aunque su aprovechamiento se realiza a escala muy reducida el
resto corresponde a la reserva forestal del Imataca al Sur del estado. 2 Selva: localizada
en el centro del estado, constituye un manto tropical siempre verde, con una gran
variedad de especies. 3 Sabana: situada al Oeste del territorio, con predominio de
gramíneas, 4 Estuario: ubicado en la parte oriental de la costa colindante con el océano
Atlántico, donde abundan los manglares y en menor cantidad las palmeras. De las palmas
obtienen, comida, el lecho, la casa y otras cosas.
Fauna El Estado Delta Amacuro posee una rica y variada fauna, distribuida en la Sierra
Imataca, caños, islas y lagunas. Entre las aves que pueblan las zonas, llamadas
comúnmente caños, en el Departamento Antonio Díaz, encontramos arrendajos,
moriches, loros, pericos, guacamayos, tucanes, gauanaguanares, sidras, gabanes,
cotúas, pascuas, gallinetas, pavas reales, carreteros, conotos, arucos. Algunas de estas y
otras entre ellas las golondrinas, los paujíes, pavas y guacharacas montañeras, habitan
en la Sierra de imataca. En cuanto a especies de caza en todo el Delta encontramos
venados, acures, chigüires, lapas, morrocoyes, báquiros, dantos y cachicamos.La fauna
acuática la conforman diversas clases de peces, entre los cuales citaremos: morocoto,
cachama, laulau, bagre tigre, sardinata, curbinata, pavón, sapoara, coporo, palometa,
copaneca, busco, aute, cajaro, cabo de hacha, guitarrilla, blanco pobre, yaque, bagre
amarillo, bagre sapo, doncella, camarón y Caribe. Además, también hay toninas,
manatíes y terecays. Entre las especies anfibias están la baba y el caimán. En el delta
hallamos diversas clases de reptiles, entre los que abundan las culebras de agua, corales,
cascabeles, mapanares y macaureles. Existen variedades de insectos, de los cuales el
alacrán produce daños mortales a través del veneno que inocula a sus víctimas. Otros
animales que pueden causar perjuicios físicos al hombre son el caimán y tigre, el primero
de estos se encuentra en peligro de extinción.

Clima El clima es predominantemente tropical lluvioso en la zona continental y en la


costa es marcadamente de sabana. Este tipo de clima es dado por la latitud, la proximidad
al océano y la existencia de grandes masas forestales. La precipitación anual es alta en
toda la región, mayor en la costa y decreciente a medida que penetra hacia el Oeste en
tierra firme.

Relieve El delta del Río Orinoco ocupa una superficie de 18.810 km², con islas
mayoritariamente formadas por la acumulación de residuos del río. Varios canales están
abiertos a la navegación fluvial. La Sierra de Imataca, ubicada hacia la margen derecha
del Río Orinoco y extendiéndose hacia el Estado Bolívar y Guyana, tiene 21.390 km². Tres
franjas son observables en ella: la primera de poca altura, bastante húmeda y llena de
vegetación; la segunda, al sur de la primera, formada por una plataforma de cuarzo; la
tercera está formada por rocas ígneas y metamórficas, las cuales constituyen elevaciones
irregulares.

Hidrografía El estado está surcado por numerosos ríos y caños con decenas de bocas
que se entrelazan como una red hasta desembocar todas sus aguas en el Océano
Atlántico. Es impresionante que en esa red fluvial hay muchos balnearios y hermosas
lagunas.

Actividad económica La economía del Estado está dominada por la pesca, que en la
mayoría de los casos se realiza en los caños. Los principales peces son el lebranche, la
liza, el mero y la raya (marinos). El camarón (crustáceos). Bagre rayado, cachama,
coporo, curbinata, morocoto, cajaro y laulau (de río). La agricultura es extensiva aunque el
rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados. Los principales productos son el
arroz, cacao, coco, maíz y plátano. se destaca la producción de palmito, principalmente
para la exportación. Hay hierro, manganeso, bauxita, arcillas y oro aluvional en las
vertientes de la sierra de Imataca.

Cultura El folklore del estado Delta Amacuro se caracteriza por las manifestaciones de
las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita. La
expresión folklórica más conocida está basada en las antiguas danzas y ceremonias de
los indios. El moriche es el árbol de la vida de los Warao.

Cesta de Moriche Deltan del Orinoco

Guaraos Carnavales de Tucupita


Estado Falcón.
Pertenece al Sistema Coriano y está ubicado en el noroeste de Venezuela, siendo sus
límites, al norte con el mar Caribe y el golfo de Venezuela, al sur con los Estados Zulia,
Lara y Yaracuy, al este con el mar Caribe y al oeste con el golfo de Venezuela y parte del
estado Zulia.

Capital Santa Ana de Coro.

Gobernador

Sitios de interés No podemos hablar de Falcón sin aludir a la importancia de los


paisajes y playas del estado, en Paraguaná y sobre todo en los alrededores del Parque
Morrocoy que está desarrollando una industria turística que con el tiempo pudiera
colocarse en posición cimera no solamente en el país, sino en todo el Caribe. Por su lado,
la ciudad colonial de Coro, declarada por la UNESCO patrimonio cultural de la
humanidad, con sus famosos médanos, son una visita obligada para el que quiera
conocer bien todas las facetas de Venezuela.

Gastronomía Talkarí de chivo, chivo en coco, carite en escabeche, celse, arepas


peladas

Dulces: dulce de leche de cabra, Bebidas: limón con papelón, chicha de arroz, cocuy
blanco y leche de burra.

Artesanía Muebles de Madera de La Vela, Tallas de Piedra de Cumarebo y piezas de


Barro.

Flora Falcón es uno de los estados de Venezuela, que cuenta con una diversa
vegetación: sabanas con predominancia de gramíneas; bosques deciduos xerofíticos,
bosques primario perennifolios, manglares y vegetación de tipo litoral en la costa;
arbustales y matorrales principalmente espinosos en lomas del Sur del estado;
condónales y espinares en las inmediaciones de Coro e interior de Paraguaná; áreas
intervenidas con patos y cultivos, dispersas en toda la entidad; y espacios desnudos en
las salinas, arenales y dunas.
Fauna el Refugio de Fauna Silvestre Cuare, donde los manglares sirven de reservorio a
espectaculares arrecifes de coral, exóticas especies marinas y como albergue de aves de
vistosísimos plumajes. En épocas remotas, el hombre plasmó sus experiencias y
testimonio de vida, prueba de ello son los petroglifos encontrados en la Cueva del Indio. Y
un poco más adelante, el Cerro Chichiriviche ofrece caminerías para los excursionistas
deseosos de ser escoltados por graciosos monos araguatos y simpáticos osos meleros.

Clima El clima de la entidad es semiárido, bastante seco, excepto en la zonas que se


despliega entre Tucaras, San Juan de los Cayos y Mirimire, y en las laderas de la serranía
de San Luis. Las precipitaciones son escasas hacia la costa, con medias anuales de 800
a 1.200 mm en las áreas de mayor altura. La época de lluvias es bastante corta, de
octubre a diciembre. La temperatura promedio del estado, en las llanuras costeras es de
28,7ºC, y desciende en las zonas montañosas a 21,2ºC. Los vientos alisios actúan
constantemente sobre el litoral, modificando las condiciones climáticas.

Relieve Presenta toda una diversidad de paisajes. Las llanuras costeras se dividen en
tres zonal naturales las cuales son: la península de Paraguaná, los Llanos costeros
orientales y los Llanos costeros occidentales. A su vez, dicha área bordea el sistema de
Coro, formando por sierras, valles, depresiones y piedemonte, con alturas de hasta 1.900
m.s.n.m. El sistema Montañoso del sur es la continuación de la sierra de Jirajara. En el
istmo de Paraguaná se localizan arenas nómadas o dunas.

Hidrografía Los escasos recursos hídricos se concentran en las vertientes sureste y


noroeste del la sierra de San Luis; por ello, el abastecimiento de agua depende de
embalses como Las Barrancas, El Isiro y Hueque III. La mayor parte de los ríos son de
poco caudal, con excepción del Tocuyo y el Maticora. Los tributarios y quebradas se
distribuyen en las cuencas de los ríos Yaracuy, Aroa, Tocuyo-Araurina, Hueque, Mitare,
Paraíso, Matícora y Sanare, que ocurren hacia las vertientes del golfo de Venezuela y del
mas Caribe. En la Cueva del Toro se encuentran el mayor largo subterráneo del país: el
Riíto de Acarite.

Actividad económica La principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la


mano de obra, es la Agropecuaria, con grandes cultivos de caña de azúcar,
cebollas, maíz, sorgo, papas, bananos, plátanos, patillas, melones y caraotas. En las
montañas se cultivas café y en la costa oriental hay importantes plantaciones de
cocoteros, que han desarrollado una importante industria de extracción de aceite y
aprovechamiento de la copra. En cuanto a la ganadería, hay abundancia de ganado
caprino, vacuno y porcino. También hay muchas granjas avícolas, cerca de Coro y al
oriente del estado. Las más grandes refinerías petroleras de Sudamérica están en la
península de Paraguaná, en Cardón y Amuay. Estas dos refinerías se han conectado con
lo que han constituido el Centro Refinador de Paraguaná, el más grande del mundo. Estas
grandes refinerías han desarrollado pequeñas industrias y otras actividades de servicio
para ellas. También es importante la industria pesquera que se desarrolla en Paraguaná,
Zazárida, Chichiriviche, San Juan de los Cayos, Puerto Cumarebo y La Vela de Coro.

Cultura Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de


originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turístico. El "Baile
de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor
ancestral definido. El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos"
constituyen una vieja costumbre. Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano.
Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1 de diciembre de cada año, los
descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la
población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de
enero. Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del
tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales
calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de
obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto,
acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad
aún se celebra con algunas variantes. Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero,
durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina
"Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan
cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta. Fiesta de San Isidro Labrador: Se
celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos,
suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los
agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a
San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos,
haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes.
A San Isidro se le atribuye un gran poder sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la
sequía. Santo Cristo de Cumarebo: Se celebra el 6 de agosto. El día de la celebración se
realiza misas y una procesión con la imagen del santo, que se detiene en las esquinas o
lugares donde se hallan colocados arcos de palma y donde se dicen plegarias en acción
de gracias por los favores recibidos del Santo Patrono. El Polo Coriano: Es una de las
manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano.
Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.

Mitos y Leyendas: La tierra Falconiana está poblada de leyendas que van desde los
inofensivos y simpáticos Duendes de la Sierra Falconiana, hasta los terroríficos espantos
de "La Mar de Abajo". La más hermosa de todas las leyendas nacidas en Coro, fue la de
"el dorado".

Médanos Paraguana CRP

Morrocoy Patrimonio Histórico y Cultural de Venezuela


Estado Guárico.
El estado Guárico es prácticamente la puerta de entrada a los llanos centrales, ocupa la
región de los llanos del centro de la República y toma su nombre del río principal que está
ubicado a lo largo de su territorio. Su geografía norte está formada por una franja
montañosa, el resto está ocupado por los llanos que llegan hasta el sur y se encuentra
con el río Orinoco.

Capital San Juan de los Morros, fundado en 1856

Gobernador José Manuel Vásquez Aragurén.

Sitios de interés El estado Guárico tiene muchas bellezas que ofrecer en materia
turística, es uno de los estados privilegiados de Venezuela por su ubicación y por su
atractivo en recursos naturales. Sabanas, balnearios, morros escarpados y ríos
imponentes.

Existen muchos monumentos naturales así como parques tales como:

Aguas termales de San Juan de Los Morros, Aguas termales de Gurumen, Parque
Nacional Aguaro – Guariquito, Parque Nacional Guatopo, Embalse de Tierra Blanca

Gastronomía Las personas que visiten el estado Guárico podrán degustar un conjunto
de platos y postres típicos de esta región, con mezclas que van desde lo más sencillo a
lo más elaborado y que hacen honor al sentir llanero. El plato simbólico por excelencia
es el “Pisillo Guariqueño”, una fritura aliñada con ajo y ají dulce en la que se encrespan
las hilachas de carne de venado salada y secada al sol, así como también carne de
ganado, pescado o chigüire. El tradicional sancocho de gallina también es preparado
con frecuencia en esta región. El ingrediente básico es la gallina, cocinada con aliños
verdes en abundancia y verduras. Otro plato muy conocido en todo el territorio nacional,
pero que en San Juan presenta una variación es el mondongo, ya que adicionalmente a
las verduras y la carne de res, se le agrega limón, patas de ganado y panza. Otro plato
no muy conocido, pero muy recomendado y buscado, es la palometa frita, en donde se
emplea la carne de este exquisito pescado, aderezada con ajo, sal y limón; para luego
freírla envuelta en harina. También es muy famoso el pastel de morrocoy, plato muy
preciado en todo el país, cuya elaboración se basa en la carne de morrocoy, aliños,
pasas, huevos, papas, vino y picante. La variante de esta receta - considerada un
manjar - es el pastel de tortuga, que posee los mismos ingredientes, a excepción de la
carne. En algunas partes del país, esta tradición culinaria ha ido disminuyendo por
razones ecológicas, con el fin de preservar la especie. Sin embargo, aún son muchos los
sitios donde puede degustarse. En cuanto a bebidas, es frecuente encontrar en San
Juan quioscos y puestos de comida en donde podrás degustar el carato de maíz,
refresco elaborado con masa de maíz, la cual se cuece con guarapo de piña y papelón y
se deja reposar hasta el día siguiente. La chicha criolla, aderezada con pimienta
guayabita, agua de azahares, cogollo de limón o naranjas y esencia de almendras, es
otra opción refrescante. No se puede dejar a un lado el guarapo de panela, hecho con
papelón disuelto en agua con limón y hielo, mezcla especial para apaciguar el calor de la
ciudad. La opción de postres está encabezada por el tradicional dulce de lechosa,
elaborado con esta fruta, cortada en tajadas y cocinada en un melado de agua con
papelón y hojas de higo. También son tentadores el arroz con leche y el dulce de leche.

Artesanía Las actividades artesanales son bastante variadas e incluso, se podría decir,
que no existen las autóctonas propiamente dichas.

Flora la vegetación está representada en el bosque seco tropical, el cual constituye uno
de los ambientes naturales más extensos del país, variando desde los estratos
arboráceos hasta formaciones arbusticos, herbáceas y sabanas típicas del piso altitudinal
tropical que caracteriza a la entidad.

Fauna Guárico hace gala de una gran diversidad en su fauna.  Las especies más
representativas son: Venados, Lapas, Chigüires, Cunaguaros, Cachicamos, Monos,
Conejos, Babas, Iguanas, Caimanes, Cachamas, Pavones, Coporos, Alcaravanes,
Paraulatas Llaneras, Gavilanes, Guacharacas, Garzas y Corocoras.

Clima Predomina el clima tropical lluvioso de sabana, con estación seca y altas
temperaturas. El Guárico, según estudios, presenta una temperatura promedio anual de
26 0C que sumado a la conformación de su relieve se le adjudica un clima de sabana.
Siendo el promedio de precipitación de 1.000- 1.500 mm anuales disminuyendo de sur a
norte, observándose una marcada distribución de las lluvias en dos períodos, uno seco
que se acentúa entre los meses de noviembre a abril y uno lluvioso que va de mayo a
octubre.

Relieve La mayor parte es plana y ocupa los llanos Centrales del país. Al norte, presenta
montañas bajas y colinas de la Cordillera de la Costa. Valles constituido por planicies
aluviales que ocupan una parte del territorio del estado Guárico.

Hidrografía El estado Guárico cuenta con varias represas que se utilizan para el riego
entre esas podemos nombrar: la represa del Guárico y los embalses playa de Piedra y
Guanapito. Los ríos principales son el Orinoco, Portuguesa, Tiznados, Guárico, Orituco,
Tamanaco y Zuata, los cuales llegan a dos vertientes la del Caribe comprendida por los
ríos de la cuenca de Unare y la del Atlático, constituida por los cursos de agua que
desembocan en el Orinoco.

Actividad económica La agropecuaria es la actividad económica principal de este


estado. Guárico también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de
cereales como arroz, maíz y sorgo.

En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y porcinos. Y dentro de la


actividad maderera, la producción de madera en rola se ubica en el séptimo lugar del total
nacional. Igualmente el estado cuenta con recursos minerales y forestales tales como el
Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo, puy, saqui-saqui, entre otros. Y arenas
silíceas, barita, grava yeso y cinc.
Cultura Una manifestación folklórica típica de Venezuela, es el joropo. Baile que se
ejecuta en pareja, utilizando falda ancha, camisa con boleros y alpargata; la mujer, el
hombre; liquilique o pantalones caqui, camisa y alpargata.

Embalse Agua Blanca Aguas Termales

Amanecer Llanero Atardecer en los Morros


Estado la Guaira.
Capital Barcelona.

Gobernador

Sitios de interés

Gastronomía

Artesanía

Flora

Fauna

Clima

Relieve

Hidrografía

Actividad económica

Cultura

Población

También podría gustarte