Fisiología de La Piel Estructura de La Piel: Principios Generales
Fisiología de La Piel Estructura de La Piel: Principios Generales
Fisiología de La Piel Estructura de La Piel: Principios Generales
FISIOLOGÍA DE LA PIEL
ESTRUCTURA DE LA PIEL
EPIDERMIS
El espesor de la epidermis (incluida la capa córnea) varía según la región cutánea entre 0,04 y
0,4 mm.
A nivel funcional se pueden distinguir tres regiones en la epidermis que se renuevan desde la
base de modo permanente:
3. Zona funcional (capa córnea): formación de una capa córnea protectora, eliminación celular
Fi
g
ur
1 1
Principios Generales
a
1.
Es
tr
uc
tu
ra
de
la
pi
el
QUERATINIZACIÓN
Figura
2.
Queratini
zación de
las
células
epidérmi
cas y
2 2
Principios Generales
zona de
la
membra
na basal.
Citoqueratina
Queratohialina
Cuerpos laminares
DERMIS
* Estrato papilar
* Estrato reticular
La capa más profunda y gruesa es rica en fibras, aporta firmeza del tejido
conjuntivo cutáneo y se confunde en profundidad con el tejido
subcutáneo. Contiene los anexos cutáneos, los vasos sanguíneos y
linfáticos y los nervios.
* Células
Las células propias del tejido conjuntivo son los fibroblastos locales, que
sintetizan las fibras y la sustancia fundamental. Células móviles con
importantes propiedades y funciones en el sistema defensivo son los
mastocitos (células secretoras cutáneas correspondientes a los basófilos
circulantes, que contienen numerosos mediadores de la inflamación como
histamina, heparina y serotonina), histiocitos/macrófagos
(correspondientes a los monocitos sanguíneos responsables de la
fagocitosis y la presentación de antígeno en las reacciones inmunes), las
células dendríticas dérmicas (fagocitosis y presentación de antígenos) y
linfocitos (reacciones inmunes).
* Fibras
* Sustancia fundamental
COOPERACIÓN DERMOEPIDÉRMICA
HIPODERMIS
APÉNDICES
6 6
Principios Generales
FOLÍCULOS PILOSOS
UÑAS
APÉNDICES GLANDULARES
DESARROLLO DE LA PIEL
El parto representa para la piel un súbito cambio del medio externo líquido
( líquido amniótico) por el aéreo (y la ropa).
CLASIFICACIÓN REGIONAL
Para estimar de modo aproximado el porcentaje de superficie que ocupa cada región cutánea
se debe recordar la "regla de los nueves" (Figura 4): cabeza, 9%; cada brazo, 9%; parte
anterior del tronco, 18%; parte posterior del tronco, 18%; cada pierna con glúteo, 9%; y
genitales, I % (aplicable para los adultos ya que en lo niños los valores son diferentes).
Los labios, la mucosa oral, las regiones anal y perianal y la región genital son zonas cutáneo
mucosas especiales.
8 8
Principios Generales
Figura 4.
Regla de los
nueve
FUNCIONES DE LA PIEL
FUNCIÓN SENSITIVA
12 12
Principios Generales
TEMA 2: PRINCIPIOS GENERALES BÁSICOS DE DIAGNÓSTICO
DERMATOLÓGICO
HISTORIA CLÍNICA:
I.1 . Anamnesis :
Características DE
LAS LESIONES
– Localización
– Número
La anamnesis consta de:
– Tipo de lesión
1) Interrogatorio elemental abierto o dirigido:
debe permitirnos conocer cómo, dónde
y cuándo comenzaron – Distribución / las lesiones, su forma
de extensión, si han agrupamiento variado a lo largo del
tiempo, si produce síntomas (dolor, picor,
escozor...), posible– Forma causa
desencadenante, si existe algún factor que
empeore o mejore las – Tamaño lesiones, si se ha
recibido algún tratamiento...
– Color
de
2) Antecedentes
enfermedades – Superficie
familiares: posibilidad
hereditarias
– Borde
– Contorno
13 – Consistencia 13
– Infiltración
Principios Generales
3) Antecedentes Personales: Historia personal aficiones,
profesión... . . Otras enfermedades y tratamientos. Alergias
medicamentosas.
I.2 . Exploración:
Exploración dermatológica:
14 14
LESIONES ELEMENTALES CLINICAS:
2.1 PAPULA: lesiones sólidas <1 cm. Pueden originarse por proliferación
de células de la epidermis (verrugas vulgares), por exocitosis o espongiosis en
la epidermis (eczema), infiltración celular o alteración del tejido de la dermis
(liquen plano, granuloma anular) o por depósito de sustancias (xantomas).
15
2.3.NODULO: lesión sólida, profunda, más palpable que visible, a veces
con relieve, de tamaño variable y cubierta por una epidermis normal. Su color
habitual es el rojo-eritematoso. El término debe reservarse para las lesiones
localizadas en el tejido celular subcutáneo. Ejemplos de este tipo de lesiones
son las paniculitis.
2.E GOMA: lesión inicialmente nodular que durante su evolución pasa por
una fase de recrudecimiento, reblandecimiento, ulceración y reparación.
Aparecen en la sífilis tardía y en algunas formas de tuberculosis cutáneas.
16
(inflamación purulenta más profunda) y ántrax (confluencia de varios
forúnculos)
17
poligonales (como en las ictiosis semejando escamas las de los peces); o en
grandes láminas (exfoliativas) como en la enfermedad de Kawasaki.
3. LESIONES RESIDUALES: .
18
4.2. EXCORIACION: Pérdida de sustancia provocada por el rascado por lo
que suelen ser lineales. Suele afectar a epidermis y a veces a dermis. Pueden
dejar cicatriz residual.
NÚMERO DE LESIONES
Unica Numerosas
Escasas Profusas
Múltiples Número de lesiones
TAMAÑO
19
EL AGRUPAMIENTO DE LAS LESIONES PUEDE SER:
Patrones de agrupamiento:
BIOPSIA CUTÁNEA:
20
Dada su accesibilidad es uno de los medios COMPLEMENTARIOS
fundamentales. Consiste en la obtención del tejido para su estudio
histopatológico.
- Biopsia clásica: con bisturí, se realiza un ojal del tejido.
- Incisional : A través de la lesión .
- Excisional : extirpando la lesión .
1) INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA:
Consiste en la detección de anticuerpos y complemento fijados a
antígenos cutáneos. Para poder determinar la presencia de estos
21
anticuerpos se utilizan anticuerpos monoclonales anti Inmunoglobulinas
humanas (antiIgG, antiIgM, antiIgA, antiIgE, antiIgD), anti
complemento (antiC3, anti C3a, anti C4 ...) o anti fibrina marcados con
fluoresceína. Tras biopsa de la lesión se procesa en congelación
incubando el tejido con los antisueros específicos y se observa su
positividad en el microscopio de inmunofluorescencia.
2) INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA:
Consiste en la determinación de anticuerpos circulantes en el suero
de los enfermos contra determinados antígenos. Se incuba el sustrato
adecuado ( Piel humana sana , esófago de mono , vejiga de rata, higado
de rata, critidia ... ), con el suero del enfermo, y posteriormente con
antisueros específicos marcados con fluoresceína, observando su
positividad con el microscopio de fluorescencia. En caso de ser positivo,
se puede diluir el suelo del enfermo para determinar el título de
positividad ( ½ ; ¼ ; 1/8 ; 1/16 ..... 1/10 ; 1/20 ; 1/40 ... ) .
PRUEBAS EPICUTÁNEAS:
Consiste en la demostración in vivo, sobre el enfermo la realización de
una reacción inmune celular ( Tipo IV). Se trata de demostrar la posible
sensibilización a un cierto número de sustancias. Se disponen mediante un
parche las sustancias diluidas en el vehículo apropiado (normalmente vaselina)
manteniédose en contacto 48 horas. La lectura se realiza a las 48 y a las 96
horas de la aplicación. El grado de positividad se indica como -:negativo;
+:eritema; ++edema vesículas; +++ ampollas-erosiones. Debe de
diferenciarse de las reacciones irritativas.
22
Pruebas "in Vitro": de carácter experimental. Text de transformación
linfocitaria.
TECNICAS DE EPILUMINISCENCIA:
23
VI - INSENSIBLE : razas negras - pigmentan intensamente.
OBSERVACION
LUPA CON ILUMINACION
LUZ NEGRA ( WOOD)
Todos estos datos más los surgidos del interrogatorio deben volcarse en la
historia clínica o ficha dermatocosmiátrica:
FICHA DERMATOCOSMIATRICA
24
TRATAMIENTO MEDICO:
TRATAMIENTO EN GABINETE:
TRATAMIENTO EN DOMICILIO:
EVOLUCION:
Corrientes Galvánicas
25
La corriente galvánica es una corriente continua, de valor constante, en el
tiempo útil (Es decir fuera de los tiempos de establecimiento (a) y (c) caída) de
una tensión de 60 a 80 Volts y de una corriente de hasta 20 mA (Miliamperes).
Nota:
Esa carga eléctrica puede ser utilizada para alimentar en forma temporal a una
resistencia
26
El agregado de un capacitor a la salida del circuito permitirá almacenar una
cantidad de energía (El capacitor se irá cargando con la corriente que deja
pasar el diodo en el semiciclo positivo) que podrá ser volcada a la salida
manteniendo una tensión prácticamente constante, aún en los períodos de no-
conducción del diodo.
Este proceso se repite 100 veces por segundo. Este tipo de rectificador se
denomina de Onda completa ya que se aprovecha el semiciclo positivo y el
semiciclo negativo de la señal de entrada para cargar el Capacitor y alimentar
la carga.
I = V/R
R = R1 + R2 + R3
27
I = V/(R1 + R2)
Los fenómenos más interesantes que produce la corriente galvánica son los
electroquímicos.
Esto no ocurre con todas las moléculas disueltas sino que depende del tipo de
electrolito usado.
Al introducir en esa solución dos conductores con corriente continua, los iones,
que ya existían dentro de ella, comienzan a moverse hacia los electrodos. Los
iones que tienen exceso de electrones (aniones) migrarán hacia el electrodo
positivo (Ánodo) y los que tienen carga positiva (cationes) lo harán hacia el
electrodo negativo (Cátodo)..
Cuando circula corriente el Na+ es atraído por el polo negativo. Cuando llega a
ese polo, toma el electrón faltante para recomponer su estructura atómica
formando sosa con desprendimiento de hidrógeno y reacción alcalina.
Por otra parte el Cl- es atraído por el polo positivo al cual le cede el electrón de
más, formando ácido clorhídrico con desprendimiento de oxígeno y reacción
ácida.
28
Al paso de la corriente, hay migración de iones del contenido celular, saliendo
unos y entrando otros, de manera que en conjunto las modificaciones químicas
no son perceptibles. Solo se pondrán de manifiesto en las zonas de entrada y
salida de la corriente, a nivel de los polos, en donde se producen una serie de
fenómenos que reciben el nombre de fenómenos polares.
Efectos fisiológicos
A nivel del electrodo positivo que es donde van los aniones cuyo ejemplo es el
ión cloro, se producen ácidos con liberación de oxígeno. La reacción a nivel de
este electrodo es ácida y se presenta siempre pero, si el electrodo es grande y
esponjoso, dicha reacción es poco intensa y solo provoca irritación local.
Además hay un rechazo de los iones positivos, que desde este electrodo se
introducen en el interior del organismo, fenómeno que se conoce con el
nombre de electroforesis.
A nivel del electrodo negativo, a donde van el Na+ y otros cationes similares,
se forman álcalis al reaccionar con el agua, apareciendo una reacción alcalina,
ligera si los electrodos son grandes, y muy intensa con electrodos pequeños.
Se libera hidrógeno y se produce un rechazo de los iones negativos hacia el
interior del organismo, fenómeno que se conoce con el nombre de iontoforesis.
Resumiendo:
Coagulación-Licuefacción
Anaforesis-Cataforesis
Vasoconstricción-Vasodilatación
29
Sedación-Excitación
Zona-Efecto
Cráneo-Vértigo voltaico
Aplicaciones
Galvanoterapia o galvanización
30
(Resistor variable) y conocer su valor leyéndolo en un instrumento calibrado,
con la posibilidad de invertir la polaridad de los electrodos mediante el uso de
una llave inversora (Es decir al accionar esta llave, el electrodo que era
positivo se convierte en negativo y viceversa). Esto evita tener que cambiar de
lugar los electrodos en el caso de querer cambiar la polaridad de los mismos.
Los conductores que vinculan al generador con los electrodos son de cobre
forrado en su parte externa de manera de aislarlo y flexible.
Para evitar que la parte metálica del electrodo tome contacto con la piel, se
separa el mismo con una lámina de plástico perforado o más simple con una
tabla de madera perforada.
Metodología.
Antes de comenzar cualquier tratamiento hay que seguir las siguientes reglas
1º) Asegurarse que el aparato funciona bien y que tiene su toma a tierra
conectada.
5º) Colocar siempre una capa de algodón humedecido más grande entre la piel
y el electrodo.
31
6º) Los electrodos deben quedar apoyados firmemente a la zona de
tratamiento ya que un apoyo desigual podría provocar corrientes puntuales con
sensación de dolor.
Esa sujeción podría ser hecha con bandas de velcro, goma o bolsitas de arena.
7º) Los electrodos se colocan en las zonas corporales más convenientes para
que la circulación de corriente entre ellos atraviese la región que debe ser
tratada.
Longitudinal:
Transversal
Los electrodos se sitúan paralelos, abarcando entre ellos al sector que se desea
tratar (Ej. Articulación, muñeca, codo, rodilla, etc.).
Dosificación
32
El número de sesiones puede ser de uno o dos por día o una por día en forma
alternada hasta completar una serie de 10 o 20 sesiones.
Indicaciones
Neuritis
Neuralgias
Mialgias
Miositis
Tenosinovitis
Lumbago
Ciática
Contracturas
Calambres musculares
etc.
Enfermedades angiespásticas
Edemas
Artritis
33
Artrosis
Reumatismo
Etc.
Electroforesis
Principios
Cuando circula una corriente eléctrica por el cuerpo se orientan todos los iones
que están en ese camino, es decir los del cuerpo y los que están en los
electrodos.
34
Es condición necesaria que el medicamento a utilizar está en forma de ión, es
decir en solución electrolítica.
Técnica de aplicación
Producto-Forma-Polo-Acción-Indicaciones
Alfaquimotripsina-1 ‰-+-Antiedematosa
Antiinflamatoria-Contusiones
Esguinces
Anestésicos locales
35
(Cocaína, novocaína)-1-2 %-+-Anestesia local-Neuralgias, herpes
Thiomucase-pomada---Resolutivo-Edemas. celulitis
Electrólisis
36
En la electrólisis se trata de aprovechar el efecto químico de la corriente, lo
que solo se puede conseguir con la corriente continua y con las corrientes
polarizadas (Es decir: que tengan una componente de continua)
Para conseguir la electrolisis hay que lograr efectos polares muy intensos
mediante electrodos metálicos muy pequeños.
Estos electrodos son agujas muy finas de diferentes tamaños y van montadas
sobre un mango aislante que en general lleva un interruptor.
Se aplica con la aguja el polo negativo, que produce una quemadura del tipo
alcalino con licuefacción, ya que el positivo lo produce en forma de necrosis
ácida, seca de lo cual resulta una cicatriz más visible y con mayores
dificultades para retirar el electrodo.
PATOLOGÍA
ETIOLOGÍA
La piel ofrece una gran superficie para las noxas exógenas (vivas o inertes) por
su situación superficial y expuesta y su extensión plana. Por sus relaciones
internas e interdependencias (sistema vascular sistema nervioso,
metabolismo)se pueden observar daños cutáneos por agentes internos
(endógenos). Sin embargo, hasta el momento no se conocen todas las causas
de las enfermedades cutáneas (enfermedades idiopáticas).
PATOGENIA
INFLAMACIONES
FIBROSIS-ESCLEROSIS
DEPÓSITOS
MODIFICACIONES DEGENERATIVAS
38
espacio intercelular para llegara sus células diana y actuar sobre ellas. Los
queratinocitos, las células de Langerhans, los fibroblastos, los macrófagos, los
linfocitos, los leucocitos y las células endoteliales de la microvascularización
sintetizan numerosas citocinas y mediadores, que se pueden excretar en caso
de necesidad.
Las citocinas activan a otras células cutáneas que quedan preparadas para la
cooperación (expresión de moléculas de adhesión o de ligandos) o que
muestran funciones de efector directas. En estas circunstancias inducen la
proliferación celular la inflamación inespecífica o la inflamación específica?
inmunológica.
Las quimocinas pueden atraer a las células hacia la piel (como los leucocitos
circulantes, pero también pueden atraer ciertas componentes del plasma
(como los factores del complemento).
FUNDAMENTOS CLÍNICOS
SÍNTOMAS
39
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Es fácil explorar y palpar las patologías cutáneas porque son superficiales. Por
la misma razón es también fácil realizar exploraciones técnicas, que son
sencillas y poco invasivas en general. Por ejemplo: raspado cutáneo (estudio
microbiológico); demostración de parásitos; estudios de función cutánea:
estudios para diagnóstico alergológico (pruebas cutáneas), y, obtención de
tejidos para estudios histológicos. Por las razones antes expuestas, las
enfermedades cutáneas también son accesibles al tratamiento, corno las
intervenciones quirúrgicas: los tratamientos medicamentosos tópicos, los
tratamientos físicos, entre otros
Uno de los más importantes logros que los seres vivientes han alcanzado
durante el proceso evolutivo, es el desarrollo de una cubierta externa lo
suficientemente capacitada para garantizar la estabilidad del medio interno.
Esta, en los vertebrados toma el nombre de piel y aunque constituye el
principal vehículo de la comunicación biológica y social con el mundo exterior,
es por excelencia un órgano frontera y como tal su función primordial es la de
protección, por lo que para tal fin, esta compleja estructura tisular de forma
laminar recubre la totalidad de la superficie corporal, empatando sin solución
alguna de continuidad con el revestimiento mucoso de los orificios naturales.
40
estroma de tipo fibroso, llamados epidermis y dermis respectivamente los que,
conjuntamente con otras micro o macro estructuras denominadas anexos
cutáneos (pelos, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas), constituyen un
conjunto morfofuncional altamente especializado y eficaz que, por los 1,82m2
de extensión, 4.200gms de peso y 4.000 cm3 de volumen que posee, es sin
duda uno de los principales constituyentes estructurales del organismo.
EPIDERMIS
Comprende células queratinizantes y no queratinizantes.
CELULAS EPIDERMICAS QUERATINIZANTES
La epidermis (el compartimiento cutáneo más externo) está constituída en su
mayoría por un epitelio poliestratificado queratinizante que, emite numerosas
prolongaciones digitiformes hacia la dermis subyacente llamadas crestas, lo
que le otorga al conjunto un aspecto de dientes de sierra y cuyas células
constituyentes llamadas queratinocitos (unidas entre si por estructuras
especializadas de su membrana plasmática llamadas desmosomas y
poseedoras de un citoesqueleto bien desarrollado), se disponen en hileras
sucesivas, conformando varios estratos ó capas muy bien diferenciadas de
acuerdo a las características morfológicas que ellas presenten y denominadas;
basal espinosa, granulosa y cornea.
La capa basal o germinativa (la más profunda de ellas), tiene una sola hilera
de células cilíndricas o rectangulares de orientación vertical, asentadas en la
juntura dermoepidérmica y hacia la cual emiten diminutas prolongaciones
digitiformes repletas de hemidesmosomas para, asegurar así una mayor
fijación.
En su citoplasma, aparte de las organelas subcelulares habituales, se destacan
abundantes gránulos de Melanina de disposición supranuclear y un núcleo
grande y muy basófilo, clara evidencia de su capacidad mitótica. Actividad
esta, que es cumplida por ellas cada 9 o 10 días, luego de lo cual las células
resultantes comienzan su migración hacia la superficie, desplazándose a través
de las diferentes capas en un viaje que llevará 4 a 6 semanas para lograrse y
durante el cual, sufrirán profundas modificaciones morfofuncionales cuanto
cualitativas.
Inmediatamente suprayacentes, múltiples células poligonales de mayor
tamaño y con abundantes desmosomas, tonofilamentos y algunos gránulos
lamelares en su membrana y citoplasma respectivamente, dispuestos en 5 a
10 hileras, constituyen la capa espinosa, así llamada por el aspecto semejante
a espinas que ofrecían a los primeros microscopistas de la piel los ya citados
desmosomas.
Abundantes gránulos citoplasmáticos de queratohialina, muy basófilos, de
forma y tamaño variable, verdaderos reservorios de proteínas estructurales y
enzimáticas, copartícipes de la queratinización y numerosos gránulos
lamelares, fundamento de la barrerogenesis lipídica, son las características
41
fundamentales de las 2 ó 3 hileras de células poligonales y algo aplanadas que
constituyen la capa granulosa.
Entre 10 y 40 hileras de células anucleadas, aplanadas y de gran tamaño
conforman la capa cornea, cuya dureza e impermeabilidad (responsables de
casi toda la protección corporal ofrecida por la piel), son una consecuencia
tanto del grado de diferenciación alcanzado por estas como, del nivel de
integridad tisular que aquella posea.
La queratinización y la barrerogénesis lipídica son los fundamentos de esta
diferenciación, proceso continuo y progresivo, experimentado por estas células
a medida que ascienden y consistente en:
1) Síntesis de un conjunto de proteínas fibrosas de gran complejidad
estructural y localización intracelular llamadas queratinas, altamente
resistentes a la tracción, presión y digestión enzimática que, son parte
constituyente de su citoesqueleto.
2) La formación de una envoltura cornificada submembrana plasmática,
mediante el entramado enzimático de múltiples proteínas citoplasmáticas
neoformadas.
3) La elaboración de una estructura lipídica laminar de aspecto retiforme y
localización intercelular, a partir de lípidos hidrófobos contenidos en los ya
citados gránulos lamelares, la que por su permeabilidad hídrica selectiva recibe
el nombre de barrera epidérmica.
El mantenimiento de un nivel de integridad tisular morfofuncionalmente óptimo
en cambio (dada la continua descamación celular que como lógica adaptación
evolutiva al perenne desgaste que por el contacto con los agentes
medioambientales esta capa cutánea experimenta), solo es posible por la
existencia de complejos mecanismos bioquímicos dermoepidérmicos
encargados de regular el reemplazo de estas células por otras constantemente
formadas en la capa basal, a través del control, tanto de la velocidad y
42
frecuencia de su reproducción, como del tiempo empleado por estas para
desplazarse a través de las diferentes capas inferiores y llegar a ella.
CELULAS EPIDERMICAS NO QUERATINIZANTES.
Son elementos no epiteliales y de origen extra epidérmico que, se encuentran
localizadas entre los queratinocitos dispuestos muy irregularmente en las
diferentes capas de la epidermis (constituyendo el 2% de la población celular
de esta capa cutánea), cumpliendo las funciones que le son especificas.
Comprenden: Melanocitos, células de Merkel y células Langerhans.
MELANOCITOS Y MELANOGENESIS.
Son células dendríticas originadas en la cresta neural que están localizadas en
la capa basal, intercaladas con las células epiteliales en proporción aproximada
de 1 a 10 y distribuidas irregularmente en toda la piel, con concentraciones
regionales mínimas y máximas, independientes del factor racial, cuya función
primordial es la síntesis de un pigmento llamado melanina, polímero indólico
de elevado peso molecular, de composición química y estructura física muy
compleja que, posee gran capacidad para absorber la energía radiante de la luz
ultravioleta y cuyo objetivo primordial es la protección cutánea frente a la
deleterea acción de la radiación lumínica ambiental.
Para tal fin, ellas sintetizan una proteína enzimática llamada tirosinasa que,
actuando sobre al aminoácido tirosina lo convierte en melanina, tras una serie
de pasos que tienen lugar en el interior de estructuras intracelulares
especializadas llamadas melanosomas y de acuerdo al esquema siguiente:
Mientras esto ocurre, dichos melanosomas van desplazándose por las dentritas
de los melanocitos que las contienen, para luego ser transferidas a un número
determinado de células epiteliales adyacentes y suprayacentes, dentro de las
cuales estos sáculos experimentarán la desintegración granular de su
contenido o se agruparán en conjuntos más o menos numerosos de tamaño
variable denominados complejos melanosómicos. Pero, independientemente
de que adopten una u otra disposición terminarán siempre localizándose en la
43
porción apical de dichas células en la capa basal y estratos más inferiores de la
capa espinosa (de acuerdo al grado de pigmentación de una piel determinada)
adoptando la típica disposición en capuchón supranuclear donde se comportará
como una verdadera pantalla ó filtro protector lumínico.
CELULAS DE MERKEL.
De contorno irregular e indentado, presentan un citoplasma con numerosos
gránulos de centro denso, muy ricos en substancias simil neurotrasmisores
como encefalinas y neuropeptidos y un núcleo convolucionado.
Son originarias de la cresta neural y en la epidermis, se localizan entre los
queratinocitos de la capa basal, en muy cercana vecindad de un axon
amielínico, alcanzando su mayor densidad en la piel de labios, dedos, genitales
y vaina radicular externa del folículo piloso.
Detectan las deformaciones espaciales que los queratinocitos vecinos
experimentan y transmiten esta apreciación al axon neuronal adyacente, por lo
que se las considera un tipo de mecanoreceptor.
CELULAS DE LANGERHANS.- De forma dendítrica, núcleo cerebriforme y
abundante citoplasma que, contiene múltiples estructuras granulares en forma
de raqueta de tenis (llamados gránulos de Birbeck), estas células procedentes
de la médula ósea colonizan la piel (y otras áreas extracutáneas) en etapa
embrionaria, localizándose en las capas basal, espinosa y granulosa de la
epidermis, siendo estas dos últimas donde alcanzan su mayor densidad.
Reconoce, fagocita, procesa y presenta antígenos a los linfocitos T por lo que,
se la considera una célula efectora del sistema inmune.
DERMIS
Es una banda de tejido conectivo laxo o denso según su profundidad, entre 15
a 40 veces más gruesa que la epidermis y representante del 20% del peso
corporal. Anatómicamente, se divide en una porción superficial llamada
papilar, localizada inmediatamente por debajo de la epidermis y hacia la cual
emite prolongaciones digitiformes llamadas papilas que, se imbrican
estrechamente con las crestas epiteliales epidérmicas anteriormente citadas y
una porción profunda limitante con el tejido adiposo subcutáneo subyacente,
llamada reticular.
Estructuralmete, al igual que el resto de los tejidos conectivos corporales, la
dermis presenta un componente celular constituido por fibroblastos,
dendrocitos, mastocitos e histiocitos y una matriz intersticial conformada por
proteínas fibrosas (colágeno – elástica), glucoproteínas de adhesión
(fibronectina – laminina) y un gel de glucosaminoglicanos (ácido hialurónico,
etc.) y proteoglicanos varios.
Cada línea celular cumple funciones tisulares altamente específicas tales como;
la secreción de factores reguladores del crecimiento epidérmico y la síntesis y
degradación de los componentes fibrosos y amorfos de la matriz, durante la
44
constante remodelación dérmica por los fibroblastos. La fagocitosis de
materiales extraños y el reconociemiento, procesamiento y presentación de
antígenos por los histiocitos y dendrocitos ó, la síntesis y almacenamiento o,
liberación inmediata de múltiples factores mediadores de la inflamación, como
la histamina y numerosas enzimas por los mastocitos.
Del resto de sus componentes, son las grandes moléculas conocidas como
proteoglicanos y glucosaminoglicanos, los que más se destacan, pues a más de
interactuar con las fibras ya citadas (por la elevada viscosidad que poseen) y
constituir así un muy firme sustrato celular, tisular y orgánico encargado de
mantener en su sitio vasos sanguíneos, nervios y demás anexos, son también
capaces de funcionar como verdaderas esponjas hídricas (su elevada capacidad
de hidratación les permite fijar un volumen de agua de hasta 100 veces el
suyo), captando o liberando esta al sistema, según sus requerimientos ó,
comportarse como inductores de la diferenciación celular, tanto de los
elementos mesenquimáticos como epiteliales adyacentes durante los múltiples
eventos dinámicos (curación de heridas – ciclos del pelo – etc.) que,
constantemente se dan en la piel.
JUNTURA DERMOEPIDERMICA Y MEMBRANA BASAL
Con este nombre se conoce el espacio anatómico localizado en la interfase
tisular “epitelio-conectivo”, cuya composición histoquímica y arquitectura
histológica, lo capacita para comportarse como una membrana basal y en el
que, pueden observarse la existencia de 4 zonas bien diferenciadas, conocidas
como:
1. Porción Intraepidérmica: Constituida por la membrana plasmática del
polo basal de los queratinocitos basales y sus hemidesmosomas.
2. Lámina Lúcida: Espacio claro a la microscopia electrónica, en el que se
localizan numerosas estructuras filiformes dispuestas en haces y denominadas
filamentos de anlaje.
3. Lámina Densa: Constituida por una red tridimensional de colágeno tipo IV,
cuyos intersticios están rellenos del glucosaminoglicano heparán sulfato y las
glucoproteinas de adhesión: laminina y fibronectina. En ella, se insertan por su
extremo inferior los ya citados filamentos de anlaje, unidos a su vez por su
extremo superior a los hemidermosomas .
4. Zona Sublaminar o Reticular: En la que abundan otras estructuras
filamentosas dispuestas en haces, pero, mucho mas largos y gruesos que los
filamentos, llamadas fibrillas de anlaje, numerosas fibras elásticas inmaduras y
fibras de colágeno tipo III, unidas a ellas.
Todos estos elementos, constituyen así, una superestructura morfofuncional
extraordinariamente compleja, pero también enormemente eficiente para
efectuar la fijación y sustentación tisular de la epidermis suprayacente y
comportarse como una barrera impermeable o semipermeable para elementos
moleculares y/o celulares según las circunstancias imperantes.
45
GLANDULAS SUDORIPARAS Y SUDORACION
Son estructuras celulares secretoras de forma tubular simple y de carácter
exocrino, encargadas de formar y emitir el sudor. Se clasifican en ecrinas y
apocrinas en base a la forma de secreción que realizan sus células
constituyentes. Aunque comparten rasgos constitutivos básicos tales como la
presencia de un ovillo secretor y un conducto excretor, muestran marcadas
diferencias morfofuncionales ya que, el elevado número (2 a 4 millones), la
amplia distribución tegumentaria (toda la piel corporal), su elevada densidad
regional (600 a 900 por centímetro en palmas, plantas, cuero cabelludo y
axilas), su inervación simpática colinérgica y la funcionalidad activa ya desde
los primeros días de vida extrauterina en las primeras, contrastan netamente
con el escaso número, la distribución localizada (región perianal, perigenital y
axilar), la inervación simpática adrenérgica y el funcionalismo activo solo al
inicio de la pubertad de las segundas y a la vez, son el origen de las diferencias
cuanto cualitativas que uno y otro tipo de sudor presenta.
Este, es una solución hipotónica cuya formación se efectúa mediante secreción,
difusión pasiva y reabsorción activa de agua y electrolitos desde y hacia el
plasma y luces grandulares en sus ovillos y ductos respectivamente, cuya
proporción de solutos orgánicos constituyentes (úrea, lactato, amoniaco,
aminoácidos varios, etc.), varía más o menos ampliamente en relación a
aquellos de carácter inorgánico (Na-cl-k-ca-mg). Su cantidad, es muy variable
pudiendo oscilar entre 1 litro por día y 3 a 4 litros por hora según las
condiciones climáticas medio ambientales y las necesidades térmicas
corporales.
Su emisión hacia la superficie cutánea, llamada sudoración, se efectúa como
respuesta a estímulos nerviosos de tipo autonómico y de naturaleza colinérgica
y/o adrenérgica generados en el hipotálamo, bien sea cuando la temperatura
corporal rebasa el límite superior tolerable fijado por este, fenómeno
transitorio y de carácter difuso (sudor térmico) o, bajo la influencia de
estímulos síquicos a nivel conciente o subconciente (sudor emotivo), siempre
46
focalizando a determinadas áreas corporales tales como palmas, plantas, axilas
y frente fundamentalmente.
Aunque sus funciones son múltiples, sin duda la más importante es la
disipación del calor corporal, lo cual resulta verdaderamente notable si
consideramos que, por cada gramo de sudor evaporado se pierden casi 600
calorías.
FOLICULOS PILOSOS Y PELO
Son los órganos encargados de formar y contener el pelo. Se distribuyen por
toda la superficie corporal (exceptuando palmas, plantas) y su número total
alcanza los 5 millones, de los cuales 1 millón se localiza en la extremidad
cefálica, y de ellos, solo 100 mil están en el cuero cabelludo. En él, desemboca
la glándula sebácea, constituyendo un conjunto morfofuncional llamado unidad
pilosebácea. De acuerdo al tipo de pelo que alojen, el tamaño de la glándula
sebácea acompañante y la longitud, diámetro y tortuosidad del ducto, se
dividen en: Vellosos, Sebáceos y Terminales.
Ellos, están constituidos por:
1. Vaina radicular externa: invaginación epidérmica digitiforme hacia el
conectivo subyacente que, envuelve y limita el órgano.
2. Vaina radicular interna; Originaria de la matriz del pelo y conformada por
3 capas que, envuelven completamente al bulbo y parcialmente al tallo de
este.
3. Pelo: Filamento de queratina dura, redondo u oval, grueso o delgado,
discreta o intensamente pigmentado (según la raza), compuesto de un tallo,
conformado por la cutícula, la corteza y la médula (cuya presencia o ausencia,
conjuntamente con el grosor y longitud condicionan la denominación de pelos
terminales o vellosos al filamento) y un bulbo que aloja a la denominada
matriz, zona muy rica en células madre epiteliales que, experimentan un alto
índice de mitosis durante las fases de actividad folicular y responsable de su
formación y crecimiento.
4. Papila: Protrución dérmica hacia el bulbo y la matriz muy vascularizada,
con una alta densidad de células mesenquimáticas y muy rica en
proteoglicanos y gluocosaminoglicanos en su intersticio, responsables de la
viabilidad del folículo, a través del control estimulante o supresor de la
actividad mitótica matricial.
5. Músculo arrector: Fascículo de músculo liso de inervación vegetativa
simpática que, se inserta oblicuamente en la pared folicular y que, mediante su
contracción produce la erección del pelo ante situaciones de alarma.
Estos órganos, tienen actividad de tipo cíclico y periódico que, está constituida
por fases o estadíos de crecimiento y reposo (caída), conocidos como anagen,
catagen y telogen en los que, se encuentran (en un individuo anormal) el 85%
47
a 90%, el 1% y el 10% de ellos respectivamente, cuya duración es muy
variable según la zona, siendo esta más prolongada en el cuero cabelludo,
especialmente femenino, y de menor duración en cara, tronco y extremidades.
FOLICULO PILOSEBACEO
GLANDULAS SEBACEAS Y SEBOGENESIS
Estas, son órganos de secreción exócrina de tipo holocrino y de forma tubulo
alveolar uni o multi lobuladas, compuestas por uno o más ovillos secretores en
donde se forma el sebo, unidos a un conducto excretor, que, desemboca en el
folículo piloso, por el cual este es eliminado. Exceptuando las regiones
palmoplantares, están distribuidas en toda la superficie corporal, siendo más
abundantes en la cara, cuero cabelludo y líneas medias anterior y posterior del
tórax, con densidades de 600 a 900 por cm2 y más escasas en miembros, con
densidades de 60 a 100 por cm2.
Carecen de inervación y su funcionamiento, está dirigido directa e
indirectamente por hormonas tanto de origen gonadal (andrógenos,
estrógenos) como extragonadal (andrógenos suprarrenales, prolactina,
gonadotropinas, TSH, HSG, ACTH, etc.), quienes estimulan o deprimen el
continuo proceso de la formación de sebo. El cual, es una mezcla compleja de
múltiples lípidos tales como ácidos grasos, triglicéridos, esteres de cera,
48
esqualeno, colesterol y esteres de colesterol, cuya función real en la superficie
cutánea, a pesar de haberse propuesto varias posibilidades, nos es
desconocida hasta el momento.
LA UÑA
Generalmente y de forma errónea, se considera al término uña como un
sinónimo de la lámina córnea convexa que recubre la superficie dorsal de la
falange distal de los dedos, cuando esta, es en realidad sólo la placa ungueal
(estructura constituida de queratinas duras embebidas en una matiz amorfa de
proteínas ricas en cisteína y con alto contenido de azufre), uno más de los
múltiples componentes de un órgano que también comprende el fondo de una
depresión cutánea llamada lecho ungueal, superficie con una dermis muy
ricamente vascularizada e inervada que, sirve de base o sustento a la primera.
Ambas estructuras, están muy estrechamente unidas y limitadas en sus
extremos por repliegues cutáneos llamado pliegues ungueales proximal y
laterales, (el primero de los cuales proyecta su capa córnea sobre la placa para
así formar la cutícula) y por el Hiponiquio en el extremo distal.
El constante crecimiento distal de la placa, alcanza de 1 a 3mm. al mes para
las uñas, dedos de pies y manos respectivamente y es una consecuencia de la
incesante actividad mitótica de las células epiteliales de un área localizada en
el extremo proximal del lecho y el fondo del pliegue proximal llamada matriz,
por encima de la cual, aparece en esta lámina córnea un área blanquecina y
translucida en forma de media luna conocida como lúnula.
VASCULARIZACIÓN CUTÁNEA
La vasculatura de la piel, se dispone en forma de 2 plexos arteriovenosos
horizontales denominados superficial y profundo localizados entre la dermis
papilar y reticular el primero y el límite dermohipodérmico el segundo, e
interconectados por vasos comunicante de disposición vertical.
Las arteriolas terminales, asas capilares papilares y venulas postcapilares, son
componentes del plexo superficial, todas las cuales (comparativamente),
poseen luces estrechas y paredes delgadas. Las arteriolas y venulas colectoras,
son la característica del plexo profundo y todas ellas presentan luces más
amplias y paredes más gruesas que los vasos del primero.
Además, existen estructuras vasculares especializadas llamadas glomus,
localizadas entre arteriolas y venulas e inervados por la rama simpática del
sistema nervioso vegetativo, muy abundantes en zonas acráles (nariz, pabellón
auricular, punta de los dedos) que actúan como intercambiadores de flujo
entre ambos plexos.
Puesto que la epidermis carece de vascularización y el traspaso de gases y
metabolitos en uno u otro sentido se hace por medio de difusión, la existencia
de un plexo vascular cutáneo con tan peculiar arquitectura anatómica,
extraordinario desarrollo, complicada disposición y un volumen tal, que excede
con largueza las necesidades del órgano, parecería no tener sentido si no se
considerara el papel que la circulación sanguínea desempeña en la
49
termorregulación, puesto que por su intermedio, la sangre capta y traslada
(por convección y conducción) el calor producido en el núcleo corporal hasta la
superficie cutánea, en la cual este se disipa total o parcialmente (por
intercambio térmico contra corriente, radiación y evaporación), para lo cual,
estas características morfológicas permiten que el volumen y la velocidad de la
sangre puedan cambiar drásticamente en estos plexos, como consecuencia
fundamentalmente de la acción de contracción o dilatación que los puentes
arteriovenosos y glomus efectúan, desviando así la corriente en uno u otro
sentido (evitando o no el lecho capilar) y facilitando o dificultando la pérdida de
calor por el organismo de acuerdo a sus necesidades y al calentamiento
general o zonal cutáneo, según las condiciones medioambientales imperantes.
INERVACION CUTANEA
Los nervios de la piel se originan en las ramas músculo cutáneas de los
grandes troncos nerviosos regionales craneales y raquídeos respectivos, los
que, luego de atravesar el tejido subcutáneo forman densos plexos
horizontales en la dermis superficial y profunda.
Ellos, son de tipo mixto y a diferencia de los demás nervios de la economía,
carecen de fibras motoras, estando así constituidos tanto por fibras sensoriales
somáticas mielinicas de tipo A y amielinicas de tipo C, como por fibras
autonómicas simpáticas pre y post ganglionares de carácter adrenérgico o
colenérgico, que van a inervar la piel en forma segmentária, conformando así
áreas de limites imprecisos llamadas dermátomas en el primer caso o, en
forma difusa la vasculatura cutánea y anexos en el segundo.
Las fibras sensoriales somáticas, terminan en estructuras tanto de tipo libre
como corpuscular especializadas en captar las diferentes sensaciones, siendo
las terminaciones peniciladas en la dermis papilar (receptoras del dolor,
prurito, temperatura y presión) y las terminaciones papilares en la porción
superior del folículo piloso (receptores de la sensación de frío), un buen
ejemplo de estos, así como los corpúsculos de Meissner en la papilas dérmicas
de la piel palmoplantar y pulpejos de los dedos (receptores del tacto) o, los de
Paccini en el limite dermoepodérmico de la piel que recubre zonas corporales
que soportan peso (receptores de la vibración) lo son de aquellos, mientras
que, las fibras autonómicas finalizan su recorrido como terminaciones
nerviosas especificas o emiten durante este, varicosidades axonales las que,
en ambos casos están situadas en la inmediata vecindad de las células
efectoras de los órganos blanco ya citados, en donde son responsables de
provocar tanto la contracción y dilatación vascular como la sudoración y la
piloerección.
La piel es el órgano que cubre toda la superficie corporal y al examinarla se
deben evaluar los siguientes aspectos:
a. Color.
b. Humedad y untuosidad.
c. Turgor y elasticidad.
d. Temperatura.
e. Lesiones (primarias y secundarias).
f. Anexos de la piel: pelos y uñas.
50
A continuación se entrega una breve mención de las características
mencionadas.
51
cantidad de glóbulos rojos) existe un aspecto rubicundo; una
oxigenación defectuosa, con mayor cantidad de niveles de
hemoglobina reducida, se asocia a cianosis (lechos ungueales,
orejas, labios, lengua, mucosas en general); estados de shock
(colapso circulatorio), con vasoconstricción cutánea, se asocian a
palidez y frialdad (que se palpa mejor en manos, pies, orejas,
punta de la nariz).
iii. La presencia de otros pigmentos. Estos pueden ser de distinta
naturaleza. El aumento de bilirrubina sobre 2 mg/dL se traduce en
ictericia; el aumento de carotenos, tal como ocurre en bebés con
alta ingesta de zanahorias, da lugar a una coloración amarillenta.
iv. Varias enfermedades se asocian a cambios en la coloración de la
piel. En hemocromatosis (depósitos aumentados de fierro),
insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison), cirrosis
hepática, insuficiencia renal crónica, la piel se oscurece.
v. Como resultado de fenómenos físicos, como ocurre en zonas del
cuerpo que se hiperpigmentan por efecto de roces (p.ej.: en el
cuello) o por traumatismos repetidos. Personas que pasan mucho
tiempo frente a braceros adquieren en las zonas más expuestas al
calor una pigmentación reticulada.
vi. Cambios localizados de coloración. En el embarazo, y, a veces, por
estrógenos, puede aparecer una mayor coloración en la cara,
especialmente en las mejillas, que se conoce como cloasma
gravídico; pacientes con lupus eritematoso también pueden
presentar eritema en las mejillas (por la distribución que adopta,
se conoce como "mariposa lúpica").
b. Humedad y untuosidad.
Eritema. Es un enrojecimiento de
la piel. Se produce por una
vasodilatación o un aumento de la
perfusión. Al aplicar presión, la
lesión tiende a blanquearse.
Mácula. Es una
mancha no
1505. Eritema por solevantada; es un
1501. Eritema.
exposición solar. cambio localizado de
la coloración o de la
consistencia. El color dependerá del mecanismo que la
produce (p.ej.: blanquecina, amarilla, café-
negruzca, azul). Puede originarse por
depósito de pigmentos (p.ej.: 1506. Mácula en la hemoglobina,
melanina), vasodilatación, cara. déficit de melanina
(p.ej.: vitiligo).
53
1509. Pápula (es
un fibroma).
Nódulo. Es una lesión sólida, redondeada, mayor de 1
cm, bien circunscrita. Su superficie puede ser suave,
ulcerada o escamosa. Es equivalente a una pápula,
pero mayor de 1 cm.
1519. Nódulo (es
un eritema
nodoso).
Tumor. Es una
lesión
circunscrita que
se produce por
proliferación
celular; puede
ser benigna o
maligna.
54
Vesícula. Es una lesión de contenido líquido,
solevantada, circunscrita, de menos de 1 cm, con una
cubierta que generalmente está a tensión. El
contenido puede ser claro, turbio o hemorrágico. En
las mucosas, las vesículas habitualmente se rompen y
quedan erosiones.
1513. Vesículas.
Ampolla o bula. Es una lesión de contenido líquido,
solevantada, circunscrita, de más de 1 cm, con una
cubierta tensa o flácida. El contenido puede ser claro,
turbio o hemorrágico.
1516. Ampollas o
bulas (Stevens-
Johnson por
fenitoína).
Pústula. Es una vesícula con
material purulento.
1521. Pústula.
Placa. Es una lesión plana o levemente solevantada,
mayor de 1 cm. Puede ser una lesión fundamental o
el resultado de la confluencia de pápulas.
1517. Placa.
Escama. Es una delgada lámina de estrato córneo;
laminilla formada por células epidérmicas adheridas,
que se desprenden de la piel.
55
1522. Escamas
(Psoriasis).
Erosión. Es una lesión debida a pérdida de la
epidermis, sin comprometer la dermis. Al sanar, no
deja cicatriz.
1525. Erosión.
Ulceración. Es una solución de continuidad que
compromete la epidermis y parte de la dermis, de
modo que al sanar deja una cicatriz. Si la ulceración
es lineal, se llama fisura. Si la ulceración afecta una
mucosa, se llama afta.
1526. Ulceración
(úlcera varicosa)
1532. Costra
(resultó de una
úlcera necrótica
por mordida de
araña de los
rincones).
56
1534. Cicatriz de
una quemadura.
Roncha. Es un lesión de bordes solevantados y netos,
evanescente, habitualmente muy pruriginosa, debida
a edema del dermis e hipodermis. Se ven en las
urticarias.
1541. Roncha
(cuadro de
urticaria).
Liquenificación. Es un engrosamiento de la epidermis
y, a veces, de la dermis, como consecuencia de
rascarse durante un tiempo prolongado.
1539.
Liquenificación
(fijarse en la piel
del cuello).
57
Resumen
Abstract
Patients with pigmentary changes on their skin seek advice primarily for
cosmetic reasons; they complain of having either too much or too little
pigmentation, or they are unhappy with its distribution. Although pigment
changes are usually asymptomatic and of no medical consequence, they may
signify systemic disease.
Introducción
58
organelas especializadas que contienen melanina; los fabrican los melanocitos,
siendo después trasferidos a los queratinocitos. La cantidad de melanosomas
presente en los queratinocitos es la que determina el color de la piel y el pelo
(1).
Melanodermias
Léntigos
59
Existen lesiones similares en mucosa oral y genital que deben diferenciarse de
un nevus melanocítico o de un melanoma maligno mediante estudio
histológico.
Pueden ser tratados con éxito o al menos disminuir la intensidad del pigmento
mediante una breve sesión de crioterapia (10-15 segundos). Los melanocitos
son más sensibles que los queratinocitos al daño producido por el frío, por lo
que pueden ser destruidos selectivamente con esta técnica (6).
Nevus de Becker
Efélides
60
Son máculas de color pardo que se localizan en zonas expuestas al sol (cara,
brazos y hombros). De aparición en la infancia,tienden a desaparecer en la
edad adulta. En personas pelirrojas son hereditarias y se heredan de forma
autosómica dominante (l3). Asociadas a fototipos I y II son indicativas de la
necesidad de una fotoprotección elevada.
Tratamiento: (manchas café con leche, nevus de Becker, efélides). Para las
manchas café con leche se han ensallado tratamientos con diferentes tipos de
láser con respuesta variable. Tras una sesión con láser QRS o QRS Nd:Yag de
doble frecuencia disminuye la intensidad de la pigmentación o desaparecen,
pero pueden recurrir. La exposición solar acelera la reaparición (14).
Habitualmente se requiere un segundo tratamiento para resolver la
hiperpigmentación residual. Hay que tener en cuenta y advertir al paciente que
se puede producir hipo o hiperpigmentación 6 a 12 meses tras la terapia (10).
También se obtienen resultados aceptables con el láser Candela o el de vapor
de cobre.
De la misma manera, efélides y nevus de Becker pueden ser tratados con éxito
con varios tipos de láser. En un estudio reciente comparan los resultados
obtenidos utilizando láser QRS y QS Nd: Yag. Los resultados eran levemente
superiores con el QRS; aunque el tratamiento era más molesto para el
paciente, el postoperatorio fue mejor (15).
Hiperpigmentación postinflamatoria
61
La dermatitis atópica, el liquen plano y las quemaduras de segundo grado
pueden dejar hiperpigmentación que persista durante meses. Los cambios
pigmentarios corresponden a la erupción primaria. La distribución, el patrón y
la forma de las máculas hiperpigmentadas son datos que ayudan a sospechar
el diagnóstico de la dermatosis de origen. La hiperpigmentación
postinflamatoria sería una señal indicadora del papel regulador que desempeña
la célula pigmentaria ante cualquier estímulo exógeno o endógeno que
perturba la epidermis (18). La localización del pigmento puede ser dérmica o
epidérmica.
Melasma
CUADRO I
que pueden fundirse con la piel normal o bien presentar un límite preciso (20).
Aunque no respeta raza ni sexo es más frecuente en mujeres de origen
hispano y habitantes de países tropicales. Los hombres se afectan
esporádicamente, con las mismas características clínicas que las mujeres,
aunque se observa historia familiar en el 70% de los casos (21).
62
En su patogénesis han sido implicados múltiples factores: anticonceptivos
orales embarazo,cosméticos, genéticos, endocrinos. Es evidente que la luz
solar desempeña un papel importante; así se explicaría la localización electiva
en zonas fotoexpuestas y su reversibilidad en muchas ocasiones, durante el
invierno.
Hay una amplia gama de agentes químicos con actividad depigmentante, pero
en la práctica dermatológica solo se utilizan 6 (cuadro 2).
CUADRO 2
Cerulodermias
Mancha mongólica
63
melanocitos dérmicos que mi gran desde la cresta neural en la sexta-octava
semana del desarrollo embrionario,pero son incapaces de migrar a la epidermis
y permanecen en la dermis. No se conoce la causa de la localización anatómica
ni de la diferencia racial. La localización más frecuente es en región sacra. La
pigmentación es máxima a los 2 años y posteriormente va disminuyendo hasta
desaparecer (1). Se ha descrito 1 caso anecdótico de comienzo en la edad
adulta (27).
Eritema abigne
(dermatitis cenicienta)
Melanosis de Riehl
64
Consiste en una pigmentación de color castaño oscuro o con tonalidad
grisácea, reticulada y localizada principalmente en región facial y caras
laterales de cuello.
Leucodermias
Congénitas
Albinismo
Piebaldismo
65
Esclerosis tuberosa
Nevus acrómico
Nevus Anémico
Adquiridas
Vitíligo
66
(área de depigmentación con un patrón de distribución peculiar siguiendo un
dermatoma), vitíligo vulgar (es la forma más frecuente, con distribución
simétrica, afectando principalmente áreas de presión y perioficiales) o vitíligo
universal(cuando la mayor parte de la superficie cutánea se encuentra
afectada).
Otros tratamientos:
Pitiriasis alba
67
Hipopigmentación por agentes físicos o químicos
Por otro lado existen un gran número de sustancias químicas que causan
despigmentación; por su frecuencia destaca la hidroquinona, citada
anteriormente como tratamiento de ciertas hiperpigmentaciones. También los
trabajadores que se ocupan de la manufactura del plástico están en contacto
con agentes fenólogicos; el contacto con estas sustancias da lugar a
despigmentaciones a distancia, aun sin evidencia de un nuevo contacto. se ha
descrito una {discromía en confetti} tras el tratamiento tópico con
difenilciclopropenona en un paciente con alopecia areata (43).
Pitiriasis versicolor
68
tratamiento: se trata de un proceso no contagioso y resulta innecesario
tomar medidas para prevenir su contagio, pero sí deben corregirse las
situaciones que favorecen el desarrollo de la enfermedad. Es preferible la
utilización de terapias locales en forma de lociones(sulfuro de selenio o
derivados azólicos). Se reservará la vía sistémica para procesos en los que el
tratamiento local no haya dado resultado. En estos casos se puede utilizar
itraconazol a dosis de 200mg/día durante 7 días. Se debe avisar al paciente de
la permanencia de máculas hipocrómicas, a pesar de la curación del proceso,
que se resolverán tras exposición solar
Por otra parte, al amparo del cambio climático comienzan también a "emigrar"
diversos virus, hongos y bacterias. El doctor Basilio Valladares, director del
Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias,
durante su intervención en la Mesa sobre Efectos del Cambio Climático en la
Salud Global celebrada en Santa Cruz de Tenerife, señaló que el transporte
aéreo de la calima desde África a Canarias y el sur de España está trayendo
bacterias, hongos y virus antes no existentes en nuestro entorno. Para este
experto, el aumento de los movimientos migratorios y las transacciones
comerciales, mediante los que se transportan insectos y huevos de insectos
que, debido al aumento de las temperaturas medias, sí pueden sobrevivir en
zonas en las que antes no era posible, está provocando la aparición de
enfermedades tropicales en lugares en los que anteriormente no estaban
presentes.
La piel, en peligro
69
entre otras. Pero concretamente es en la piel donde los efectos nocivos de esta
influencia climática alterada son más notorios, quizá porque los dermatólogos
han sido uno de los primeros colectivos médicos que ha dado la voz de alarma
al respecto.
El melanoma en aumento
Esta cifra tan alarmante tiene lugar cuando la capa de ozono se reduce
simplemente un 1 ó 2%. "Hace 20 años, una persona en la playa se quemaba
en 6-8 horas de exposición, pero hoy lo hace en sólo una o dos horas". Por
otro lado -añade el presidente de la AEDV- se ha podido demostrar que el 80%
del envejecimiento prematuro de nuestra piel tiene como responsable a los
rayos solares, por lo que el cambio climático a largo plazo provocará un mayor
número de arrugas, flacidez, manchas, hipersensibilidad, falta de luminosidad,
etc.
Queratosis actínicas
Las padecen principalmente personas con piel clara que pasan mucho tiempo a
la intemperie sin una protección adecuada. En España es mayor la incidencia
en Andalucía, Castilla y Levante. Entre las personas con riesgo también se
70
incluyen las que tienen historia de frecuentes quemaduras solares, los que
nunca se ponen morenos, los que presentan signos solares, pecas, manchas
blanquecinas, etc.) y pacientes con historia de cáncer de piel.
Protección Solar
Las diez cosas que hay que saber para cuidar nuestra piel
71
dañinos que los B, hoy se sabe que ambos causan cáncer de piel y
fotoenvejecimiento, al igual que arrugas y manchas.
Los protectores solares contienen sustancias químicas que -si son bien
aplicadas sobre la piel- disminuyen (no evitan del todo) los efectos dañinos del
sol.
Tiene que ser eficaz para frenar tanto la radiación ultravioleta B y A, y debe
aclararlo su envase. El protector solar “ideal” debe contener una adecuada
combinacion de agentes quimicos (absorben la radiación uv) y agentes
particulados (la reflejan).
El FPS nunca debe ser menor de 15 y variará según el tipo de piel. Las pieles
más claras que se enrojecen enseguida y se broncean con dificultad, necesitan
factores de protección más altos.
72
VI - Negra Piel y cabello negro Nunca enrojece,
bronceado muy
oscuro-negro.
¿Hay que usar el mismo factor para todo el cuerpo y todos los dìas?
No. Si bien con las condiciones climáticas actuales el FPS nunca debe ser
inferior a 15, lo ideal es combinar diferentes factores de acuerdo a la zona del
cuerpo. La piel del rostro y el escote es más sensible, y precisa factores de
protección más elevados. En los labios hay que aplicar protectores solares en
barra. Si nos “pelamos”, el protector debe ser muy alto, porque la piel “virgen”
que queda expuesta es extremadamente sensible.
También la exposición progresiva al sol permite ir cambiando de FPS. Al
principio, el factor debe ser más alto. A medida que pasan los dìas, y la piel se
va “curtiendo” podemos decrecer un poco su graduación, pero nunca debe ser
menor de 15 y debe protegernos tanto de UV A como de UV B.
Cuidados especiales
Tomar abundante líquido para compensar lo perdido con el
sudor.
No exponerse al sol si se está tomando medicamentos hasta
consultarlo con el dermatólogo.
Durante el embarazo o cuando se toman anticonceptivos
conviene evitar el sol y usar protectores de factor alto para
evitar que la cara se manche.
No se deben colocar perfumes, desodorantes, o after-shave,
previos a estar al sol, dado que pueden provocar manchas y
quemaduras.
73
El protector solar debe aplicarse 30 minutos antes de exponerse al sol con la
piel limpia y seca. Su aplicación debe renovarse cada 2 hs (o menos si se
transpira mucho) y luego de salir del agua. En pieles grasas, conviene usar
protectores en geles o sprays, y cremas en pieles secas o sensibles. La
cantidad de producto que se aplica sobre la piel tiene que ser abundante y
generosa.
Nuevas reglas
Llegó el turno de las radiaciones UvA
Trastornos de la sudación
74
Causa de la sudamina
La sudamina se produce
cuando las glándulas
El sudor es elaborado por las glándulas sudoríparas sudoríparas están
y transportado a la superficie de la piel mediante obstruidas y rotas y el
conductos. La sudación ayuda a mantener el sudor queda atrapado
cuerpo frío. Por esto, las personas sudan más debajo de la piel.
cuando hace calor. También lo hacen cuando están Glándula y
nerviosas o estresadas. conducto Conducto
sudoríparos en roto
El sudor está compuesto principalmente por agua, estado normal
pero también contiene sal (cloruro de sodio) y
otras sustancias químicas. Cuando una persona
suda mucho, la pérdida de agua y de sal debe ser
reemplazada.
Sudamina
Sudación excesiva
Las manos y los pies sudorosos son una respuesta normal a la ansiedad y
también es habitual que una persona sude mucho cuando tiene fiebre. Sin
embargo, una sudación frecuente y abundante en todo el cuerpo requiere
atención médica porque puede ser un signo de hiperactividad del tiroides, una
75
baja concentración de azúcar en la sangre o una alteración en la región del
sistema nervioso que controla la sudación. Los análisis de sangre pueden
determinar si la función tiroidea o la concentración de azúcar en sangre son
anormales.
Tratamiento
Una sudación abundante en las palmas de las manos, las plantas de los pies o
las axilas puede ser controlada hasta cierto punto con la aplicación por la
noche de una solución de cloruro de aluminio. En primer lugar se seca la zona
afectada, a continuación se aplica la solución y por último se recubre todo ello
con una fina película plástica. Por la mañana, se retira la película y se lava la
zona. Algunas personas necesitan dos aplicaciones diarias; esta pauta suele
aliviar el problema durante una semana. Si la solución irrita la piel, debería
interrumpirse el uso de la película plástica.
76