Adultez Tardia
Adultez Tardia
Tarea
Guía de la actividad
Envejecimiento de la población
Gerontología estudia los ancianos y los procesos de envejecimiento su psicología y la integración social y económica .
Desarrollo físico
Expectativa de vida: tiempo estadísticamente probable que una persona nacida en un momento y
un lugar específico puede llegar a vivir, dadas su edad y condición de salud actuales.
ciclo de vida humano: periodo más largo que pueden vivir los miembros de nuestra especie.
Diferencias de género: las mujeres de todas las edades suelen vivir más que los hombres (Kinsella
y He, 2009; Kinsella y Phillips, 2005). La mujer tiene tendencia a cuidar de sí mismas y a buscar
atención médica entre otros factores mientras que el hombres es más probable que fumen, beban
alcohol y estén expuestos a toxinas peligrosas (Kinsella y He, 2009).
Diferencias regionales, raciales y étnicas: las expectativas de vida entre los países desarrollados y
en vías de desarrollo son diferentes.
En promedio, un niño nacido en un país desarrollado puede esperar vivir 14 años más que un
pequeño nacido en un país en desarrollo (Kinsella y He, 2009)
Teoría inmunológica: ciertos genes pueden causar problemas en el sistema inmunológico, que
luego dan lugar a una mayor susceptibilidad a enfermedades, infecciones y cáncer.
Teoría del desgaste: el cuerpo envejece como resultado del daño acumulado del sistema a nivel
molecular. El envejecimiento es un rasgo evolutivo. Las partes vitales como células y tejidos se
desgastan.
Teoría de los radicales libres. El daño producido por los radicales libres se acumula con la edad
dejando de funcionar las células y los órganos.
Teoría de la tasa de vida: cuerpo sólo puede realizar cierta cantidad de trabajo y nada más; cuanto
más rápido lo haga, más energía utiliza y más rápido se desgasta.
curvas de supervivencia: fenómeno el límite Hayfl ick encontró que las células humanas de una
especie no se dividen en el laboratorio más de 50 veces.
Cambios físicos
Piel envejecida, se pierde elasticidad, reducción masa muscular, cabello blanco, el vello corporal escasea, La estatura se reduce, se
atrofian los discos entre las vértebras espinales. Mujeres con osteoporosis, adelgazamiento de los huesos y la composición química,
otros cambios suceden a nivel sensorial, motor y sexual.
Algunos sistemas corporales se deterioran con mucha rapidez mientras que otros permanecen intactos
Infecciones respiratorias
la presión sanguínea.
estudios de resonancia magnética han demostrado que cuando realizan tareas cognoscitivas, los
cerebros de los adultos mayores muestran activación más difusa que los cerebros de los adultos
jóvenes (Brayne, 2007).
En la adultez tardía se observan disminuciones graduales del volumen y peso del cerebro, sobre
todo en la corteza frontal, la cual controla las funciones ejecutivas.
A partir de los 55 años, empieza a adelgazarse la capa de mielina que permite que los impulsos
neuronales viajen con rapidez entre las regiones del cerebro
la probabilidad de desarrollar demencia es 25 veces mayor entre los adultos mayores de 90 años
que en los adultos de 65 a 69 años (Brayne, 2007),
demostró ser mejor que el de la persona promedio de 60 a 75 años (den Dunnen et al., 2008). No
todos los cambios en el cerebro son destructivos. Algunos investigadores han descubierto que los
cerebros viejos pueden desarrollar nuevas células nerviosas a partir de las células madre, algo que
alguna vez se consideró imposible. Se ha encontrado evidencia de división celular en el
hipocampo, una parte del cerebro involucrada en el aprendizaje y la memoria (Erikson et al., 1998;
Van Praag et al., 2002). En los seres humanos parece probable que la forma más efi caz de
promover el desarrollo de nuevas células en el hipocampo sea la actividad física aunada a desafíos.
Los cambios en el cerebro pueden tener consecuencias sociales y cognoscitivas. La pérdida de la
función ejecutiva de la corteza frontal puede disminuir la capacidad para inhibir pensamientos
irrelevantes o no deseados; de ahí que en ocasiones los adultos mayores hablan demasiado
Salud física y mental
Depresión: con factores ambientales como sucesos estresantes, soledad y abuso de drogas. Los
factores especiales de riesgo en la adultez tardía incluyen la enfermedad o discapacidad crónica,
deterioro cognoscitivo, divorcio, separación o viudez.
Enfermedad de Alzheimer: Se trata de una de las enfermedades terminales más comunes y más
temidas entre las personas mayores a las que despoja de manera gradual de su inteligencia, su
conciencia e incluso de la capacidad para controlar sus funciones corporales, causando finalmente
la muerte.
El riesgo aumenta de manera notable con la edad, por lo que los incrementos de la longevidad
signifi can que más gente sobrevivirá hasta una edad en que el riesgo de presentar Alzheimer es
mayor.
Los cambios de personalidad con más frecuencia rigidez, apatía, egocentrismo y deterioro del
control emocional
Son afectadas la memoria de largo plazo, el juicio, la concentración, la orientación y el habla y los
pacientes tienen dificultades para realizar las actividades básicas de la vida diaria.
Al final, el paciente no puede entender o usar el lenguaje, no reconoce a sus familiares, es incapaz
de comer sin ayuda o de controlar los esfínteres y pierde la capacidad para caminar, sentarse y
tragar alimentos sólidos. La muerte suele ocurrir entre ocho y diez años después de la aparición de
los síntomas (Cummings, 2004). Causas y factores de riesgo La acumulación de una proteína
anormal llamada beta beta amiloide parece ser la principal sospechosa de contribuir al desarrollo
de la enfermedad de Alzheimer
DESARROLLO COGNOSCITIVO
los deterioros del funcionamiento no son inevitables y quizá puedan prevenirse. El efecto de los
cambios cognoscitivos es infl uido por la capacidad cognoscitiva temprana, la posición
socioeconómica y el nivel educativo. Las califi caciones que obtienen en pruebas de inteligencia
para niños predicen la capacidad cognoscitiva a la edad de 80 años, mientras que la posición
socioeconómica y el nivel educativo predicen el estado cognoscitivo después de los 70 años mejor
que las califi caciones de salud o la presencia o gravedad de condiciones médicas (Finch y Zelinski,
2005). Por otro lado, una inteligencia elevada en la niñez no sólo puede predecir el nivel general
de funcionamiento, sino también si es o no probable que se den deterioros. Un estudio que
examinó a individuos que fueron evaluados a los 11 años y una vez más entre los 66 y los 80 años
demostró que quienes empezaron desde un nivel inferior en la escala de inteligencia eran más
propensos a experimentar quebrantos cognoscitivos en la vejez (Bourne, Fox, Deary y Whalley,
2007)
Los investigadores suelen usar la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS) para
medir la inteligencia de los adultos mayores. Las califi caciones que se obtienen en las subpruebas
de la WAIS arrojan un CI verbal, un CI de desempeño y un CI total. El desempeño de los adultos
mayores en la WAIS por lo general no es tan bueno como el de los adultos más jóvenes,
El Estudio Longitudinal de Seattle: se miden 6 capacidades mentales primarias: significado verbal,
fluidez, número (habilidad de cálculo), orientación espacial, razonamiento inductivo y velocidad
perceptual. En congruencia con otros estudios, la velocidad perceptual tendía a declinar más
temprano y con mayor rapidez. Sin embargo, el deterioro cognoscitivo en otros aspectos era lento
y no generalizado
Las tareas que sólo requieren repaso o repetición muestran muy poco deterioro; las que requieren
reorganización o elaboración muestran una mayor reducción (Emery, Heaven, Paxton y Braver,
2008). Si se le pide que reordene verbalmente una serie de artículos (como “curita, elefante,
periódico”) en orden de tamaño creciente (“curita, periódico, elefante”) tiene que llevar a la
mente su conocimi en to ce, 1990). ¿Por qué? Una explicación ampliamente aceptada es que la
repetición inmediata hacia adelante sólo requiere la memoria sensorial, la cual conserva su efi
ciencia durante toda la vida, mientras que la repetición hacia atrás requiere la manipulación de la
información localizada en la memoria de trabajo, cuya capacidad disminuye de manera gradual
con los años (Gazzaley, Sheridan, Cooney y D’Esposito, 2007), lo que hace difícil realizar más de
una tarea a la vez (E. E. Smith et al., 2001). Un factor clave es la complejidad de la tarea (Paul y
Reuter-Lorenz, 2009). Las tareas
a en la memoria episódica, el sistema de memoria de largo plazo que tiene mayor probabilidad de
deteriorarse con la edad (Park y Gutchess, 2005). Dado que la memoria episódica está vinculada a
eventos específi cos, para recuperar una pieza de este “diario” mental debe reconstruirse la
experiencia original en la ment
memoria procedimental. Ésta incluye habilidades motoras, hábitos y procesos que, una vez
aprendidos, pueden activarse sin esfuerzo consciente. La memoria procedimental es
relativamente poco afectada por la edad (Fleischman, Wilson, Gabriele, Bienias y Bennett, 2004).
Además, hay indicaciones de que incluso las nuevas memorias procedimentales que se forman en
la vejez se conservan relativamente indemnes al menos durante dos años (Smith et al., 2005),
aunque puede requerirse un poco más de tiempo para aprenderlas (I
Desarrollo psicosocial en la adultez tardía
Teoría e investigación consideraran la adultez tardía como una etapa del desarrollo con sus
propios problemas y tareas específi cas. Es la época en que la gente puede reexaminar su vida,
resolver los asuntos inconclusos y decidir cómo canalizar mejor sus energías y pasar mejor los días.
Para Erikson, el logro mayor de la adultez tardía es el sentido de integridad del yo, o integridad
del sí mismo, un logro basado en la refl exión sobre la propia vida. En la octava y última etapa del
ciclo de vida, integridad del yo frente a la desesperanza, los adultos mayores necesitan evaluar y
aceptar su vida para poder aceptar la muerte.
La sabiduría, decía Erikson, signifi ca aceptar la vida que uno ha vivido, sin remordimientos
importantes: sin pensar demasiado en los “debería haber hecho” o los “podría haber sido”.
Erikson sostenía que sentir desesperanza es inevitable. Las personas necesitan llorar, no sólo por
sus desdichas y oportunidades perdidas sino también por la vulnerabilidad y fugacidad de la
condición humana
Bienestar en la adultez tardía En general, los adultos mayores sufren menos trastornos mentales, son más felices y se sienten más
satisfechos con la vida que los adultos más jóvenes (Mroczek y Kolarz, 1998; Wykle y Musil, 1993; Yang, 2008).
George Vaillant: defensas adaptativas un factor que permite mostrar la buena salud mental en la edad tardia es el uso de defensas
adactativas maduras cuando se afronta problemas en la vida.
como el altruismo, el sentido del humor, la supresión
(no desanimarse), la anticipación (planear para el futuro) y la sublimación (reorientar las
emociones negativas a empresas productivas).
Modelo de valoración cognoscitiva (Lazarus y Folkman, 1984), las personas eligen de manera
consciente estrategias de afrontamiento de acuerdo a cómo percibe y analiza una situación.
¿La religión o espiritualidad influyen en la salud y el bienestar el 50% de los adultos entre los 70
y 80 años asisten a los servicios religiosos (Cornwell, Laumann y Schumm, 2008). La religión
desempeña un papel de apoyo para muchos de ellos.
algunas personas pueden envejecer con más éxito que otras (Rowe y Kahn, 1997). tres
componentes principales del envejecimiento exitoso:
1) la evitación de la enfermedad o de la discapacidad relacionada con la enfermedad,
y 3) la participación constante en actividades sociales y productivas (actividades remuneradas o no, que crean valor social). Quienes
envejecen con éxito suelen contar con apoyo social, emocional y
teoría de la actividad: cuanto más activos permanezcan los ancianos, mejor envejecen.
Teoría de la continuidad: necesidad de las personas de mantener una conexión entre el pasado y
el presente.
TRABAJO Y RETIRO El retiro se estableció en muchos países industrializados a fi nales del siglo xix
e inicios del xx a medida que aumentaba la expectativa de vida.
Relaciones personales en la vejez. En general, los adultos mayores manifi estan tener en sus redes
sociales apenas la mitad de personas de las que afi rman tener los adultos más jóvenes (Lang,
2001), y las redes sociales de los hombres suelen ser algo menores que las de las mujeres
(McLaughlin, Vagenas, Pachana, Begum y Dobson, 2010).
teoría de la caravana social adultos mayores conservan un círculo interno estable de caravanas
sociales: los amigos cercanos y los familiares en quienes pueden confi ar y que tienen una fuerte
infl uencia en su bienestar
Las personas socialmente aisladas tienden a ser solitarias, y la soledad puede acelerar su deterioro
físico y cognoscitivo
los sentimientos de inutilidad para los demás son un fuerte factor de riesgo para las
discapacidades y la mortalidad
Relaciones matrimoniales
MATRIMONIO DE LARGO PLAZO en todo el mundo son muchos más los hombres que las mujeres
que están casados en la vejez,Las parejas casadas que siguen juntas en la adultez tardía tienen
mayor probabilidad que las parejas de mediana edad de manifestar mayor satisfacción y menos
problemas de ajuste en sus matrimonios.
VIUDEZ las ancianas tienen mayor probabilidad que los hombres de ser viudas. Las mujeres suelen
sobrevivir a sus maridos y, en comparación con los hombres, es menos probable que vuelvan a
casarse.
VIDA DE SOLTERO En la mayor parte de los países, 5% o menos de los ancianos y 10% o menos de
las ancianas nunca se casaron.
COHABITACIÓN Cada vez es mayor la probabilidad de cohabitación entre los adultos mayores,
igual que entre los adultos más jóvenes, pero en su caso, la cohabitación suele venir después de
un matrimonio previo y no antes. En la actualidad, más de un millón de adultos mayores
estadounidenses, 4% de la población no casada, cohabita, y de ellos, nueve de cada 10 estuvieron
casados antes (S. L. Brown, Lee y Bulanda, 2006
RELACIONES GAY Y LÉSBICAS Existe poca investigación sobre las relaciones homosexuales en la
vejez, debido en gran medida a que la cohorte actual de adultos mayores creció en una época en
que era poco común vivir abiertamente como homosexual.
AMISTADES La mayoría de los ancianos tiene amigos cercanos y, como en la adultez temprana y la
adultez media, quienes cuentan con un círculo activo de amigos suelen ser más sanos y felices.
RELACIONES CON LOS HIJOS ADULTOS Los vínculos entre padres e hijos mantienen su fuerza en la vejez. Los hijos proporcionan un
vínculo con otros miembros de la familia.
, en especial con los nietos. Los padres que establecen una buena relación con sus hijos adultos
tienen menor probabilidad de sentirse solos o deprimidos que aquellos cuya relación c
1) abuso físico: uso de la fuerza física que puede causar daño corporal, dolor físico o discapacidad;
2) abuso sexual: contacto sexual no consentido con una persona anciana;
3) abuso emocional o psicológico: ocasionar angustia, dolor o afl icción (como la amenaza de
abandono o ingreso en una institución);
4) explotación fi nanciera o material: uso ilegal o inapropiado de los fondos, propiedades o bienes
de un anciano;
5) negligencia: negativa o incapacidad para cumplir cualquier parte de las obligaciones o deberes
hacia un anciano, y
6) negligencia hacia sí mismo: conductas de una persona anciana deprimida, frágil o mentalmente
incompetente que ponen en riesgo su salud o seguridad, como el hecho de no comer o beber
adecuadamente o de no tomar los medicamentos
}