0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas6 páginas

DENSIDAD

La densidad es la masa por unidad de volumen y es una propiedad característica de cada sustancia. Se define como la masa de una sustancia dividida por su volumen. La densidad absoluta se expresa en kg/m3 y la densidad relativa se compara con la densidad del agua. La masa es la cantidad de materia de un cuerpo y se mide en kg, mientras que el peso depende de la gravedad y se mide en N. El volumen es el espacio ocupado por un cuerpo y su unidad es el m3.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas6 páginas

DENSIDAD

La densidad es la masa por unidad de volumen y es una propiedad característica de cada sustancia. Se define como la masa de una sustancia dividida por su volumen. La densidad absoluta se expresa en kg/m3 y la densidad relativa se compara con la densidad del agua. La masa es la cantidad de materia de un cuerpo y se mide en kg, mientras que el peso depende de la gravedad y se mide en N. El volumen es el espacio ocupado por un cuerpo y su unidad es el m3.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

A. DENSIDAD
La densidad de una sustancia homogénea es una propiedad física que la
caracteriza y está definida como el cociente entre la masa y el volumen de la
sustancia que se trate. Esta propiedad intensiva depende de la temperatura,
por lo que al medir la densidad de una sustancia se debe considerar la
temperatura a la cual se realiza la medición. En el caso de sustancias no
homogéneas lo que obtenemos al dividir la masa y el volumen es la densidad
promedio. Por otra parte, si se desea determinar con mayor precisión la
densidad de una sustancia liquida es común utilizar un picnómetro, el cual es
un instrumento sencillo cuya característica principal es la de mantener un
volumen fijo al colocar diferentes líquidos en su interior. Esto nos sirve para
comparar las densidades de entre líquidos diferentes, bastaría con pesar el
picnómetro con cada líquido por separado y comparando sus masas. Es usual
comparar la densidad de un líquido respecto a la densidad del agua pura a
una temperatura determinada, por lo que al dividir la masa de un líquido
dentro del picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua,
obtendremos la densidad relativa del líquido respecto a la del agua a la
temperatura de medición.

1. DENSIDAD ABSOLUTA

La densidad se simboliza mayormente por la letra griega , es una


magnitud que se refiere a la masa por unidad de volumen. Para un cuerpo
homogéneo (aquel para el cual sus propiedades son iguales en todas sus
partes), la densidad es una característica de la sustancia de la que el
mismo está compuesto.
La densidad es una propiedad intensiva, es decir, una magnitud que no
depende de la cantidad de materia que compone al cuerpo, sino sólo de
su composición. Otros ejemplos de magnitudes intensivas son la
temperatura, la presión, etc. A diferencia de las magnitudes intensivas,
las magnitudes extensivas son aquellas que varían en forma proporcional
a la cantidad de materia que constituyen el cuerpo. Dentro de éstas se
encuentran la masa, el peso, el volumen, el número de moléculas y otros.

La densidad absoluta de cualquier sustancia ( X ) se define


matemáticamente como:
m
v
Donde:
= densidad de X
m = masa de X
v = volumen de X

De acuerdo al Sistema Internacional de unidades (SI), la unidad de la


densidad es kg/m3 aunque usualmente se acostumbra expresar la
densidad en g/cm3, g/cc, g/mL, g/L.
Cada sustancia pura tiene una densidad que es característica de la
misma. Por ejemplo, todos los objetos de oro puro tienen la misma
densidad ( Au=19.3 g/cm3 ), lo mismo ocurre con el aluminio ( Al=2.7
g/cm3 ), el hierro ( Fe=7.8 g/cm3 ), el agua a una dada temperatura (
H2O=1.0 g/cm 3 , a 20º C).
Debido a esto la densidad es una propiedad muy útil para distinguir en
forma fácil y rápida dos sustancias e identificar una sustancia
determinada. Ésta es justamente la propiedad de la que, según la
tradición, se valió Arquímedes en el siglo III a.C. para saber si una
corona del rey Hierón de Siracusa estaba efectivamente hecha de oro
macizo. Sólo tuvo que idear un método para medir la densidad y ¡Eureka!
el problema estaba resuelto. Sin embargo, para medir la densidad,
Arquímedes tuvo que descubrir el principio que lleva su nombre y que
establece que: “Todo cuerpo sumergido en el seno de un fluido, sufre una
fuerza ascendente (empuje) cuyo valor es igual al peso del fluido
desalojado por el cuerpo.”
2. DENSIDAD RELATIVA
También denominada peso específico, es una medida estrechamente
relacionada con la densidad. Se define como la relación de la densidad de
una sustancia con la densidad dela gua, que se toma como patrón de
referencia.
Para expresar la densidad relativa de sólidos y líquidos, se utiliza como
patrón de referencia la densidad del agua a 4 °C, que es igual a 1 g/ml.
Para el cálculo de la densidad relativa se utiliza la siguiente ecuación:
de la sustancia
Peso específico
del agua a 4 ° C

3. DIFERENCIA ENTRE DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO


La densidad está relacionada con el grado de acumulación de la materia
(un cuerpo compacto es, por lo general, más denso que otro más
disperso), pero también lo está con el peso. Así, un cuerpo pequeño que
es mucho más pesado que otro más grande es también más denso. Esto
es debido a la relación p=m*g que existe entre masa y peso. No
obstante, para referirse al peso por unidad de volumen la física ha
introducido el concepto de peso específico que se define como el
cociente entre el peso p de un cuerpo y su volumen.
El peso específico representa la fuerza con que la tierra atrae a un
volumen unidad de la misma sustancia considerada.
La relación entre peso específico y densidad es la misma que la existente
entre peso y masa. En efecto:
Siendo la aceleración de la gravedad en gramos, la unidad del peso
específico en el SI es el n/m3.

B. MASA
La masa es una magnitud física fundamental que indica la cantidad de
materia contenida en un cuerpo. La unidad de medida de la masa, según el
S.I (Sistema Internacional de unidades) es el Kilogramo (Kg).
En la vida cotidiana se suelen utilizar el término masa y peso indistintamente
con el mismo significado. Pero en realidad masa y peso son dos magnitudes
diferentes: la primera (masa) es una magnitud escalar y la segunda (peso) es
una magnitud vectorial que representa una fuerza.
El peso es una fuerza que depende de la atracción gravitacional. En términos
de física clásica, la fuerza peso que actúa sobre un cuerpo es la fuerza de
atracción que un campo gravitacional aplica sobre el mismo (sobre el
cuerpo). El peso, por lo tanto, dado que es una fuerza, se mide en Newton
(N).
El peso puede ser calculado multiplicando la masa por el valor de la
aceleración de la gravedad.
P = m.g
Donde:
P : peso
m : masa
g : aceleración de la gravedad.

 Diferencia entre peso y masa:


Es necesario tener en cuenta que masa y peso son cantidades físicas
conceptualmente diferentes, aunque están relacionadas .Se debe comprender
que la diferencia entre peso y masa es notable. La masa es una propiedad de
los cuerpos y no depende de ninguna otra magnitud, mientras que el peso
depende del lugar en el cual se efectúa la medición, ya que es un efecto
producido por la atracción de un campo gravitacional sobre una masa.
Para comprender mejor se toma como ejemplo la siguiente pregunta:
Considerándose ¿Por qué pesamos menos en la luna? Primero se observa
una notable diferencia entre masa y peso. En la luna, aunque nuestra masa
sea la misma (nuestro cuerpo contiene la misma cantidad de materia) el peso
es inferior porque la fuerza de gravedad ejercida sobre el cuerpo es menor a
la fuerza de atracción ejercida por la Tierra.
Otra interrogante que se podría responder teniendo en cuenta estas
aclaraciones sería:
¿Qué pesa más: un kilo de plumas o un kilo de hierro? Es una pregunta que
se hace frecuentemente y algunos responden “un kilo de hierro”. Hoy
gracias a esta explicación se sabe que ambos pesan igual (1 kilo), lo que
cambia es la densidad, ya que 1Kg de hierro tendrá un volumen muy
inferior a 1Kg de plumas.

Aunque la unidad S.I fundamental de masa es el Kilogramo (Kg), en


ocasiones es más conveniente usar una unidad más pequeña, el gramo (g)
1 kg = 1000 g = 1 × 103 g

C. VOLUMEN
El Volumen es una magnitud escalar derivada que se obtiene multiplicando
las longitudes referidas a las 3 dimensiones del espacio. X,Y,Z (o bien,
podemos simplificar llamando los ejes cartesianos largo, ancho, profundidad.
O también alto, ancho y profundidad) .Por lo tanto, el volumen, representa
el espacio ocupado por un cuerpo.
Su unidad de medida en el sistema internacional es el metro cúbico (obtenido
por la multiplicación de m x m x m, es decir 3 longitudes). Sin embargo es
bastante común la utilización del litro. La equivalencia de un litro en
unidades del SI es de 0.1 m3 o 10 dm3.

Sin embargo es bastante común trabajar con volúmenes mucho menores,


como el centímetro cúbico, como el centímetro cúbico (cm3) y el decímetro
cívico (dm 3)

1cm3 = (1 ×10−2 m)3 = 1 ×10−6 m3

1dm3 = (1 ×10−1 m)3 = 1 ×10−3 m3


Otra unidad común de volumen es el litro (L), que se define como el volumen
ocupado por un decímetro cúbico. El volumen de un litro es igual a 1000
mililitros (mL) o1000 cm3.

1L = 1000 mL
= 1000 cm3
= 1 dm 3
Y un mililitro es igual a un centímetro cúbico:
1 mL = 1 cm3

D. PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE LOS METALES


1. COBRE
Es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de
transición de color cobrizo (rojizo) y brillo metálico que, junto con la
plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza
por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo
después de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad
y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para
fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos.
Masa atómica(g/mol) 63.536
Densidad (g/ml) 8.96
Densidad(kg/m3) 8960
Punto de ebullición (C°) 2.562°C
Punto de fusión (C°) 1.085°C

2. HIERRO
Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la
corteza terrestre, representando un 5 % y, entre los metales, solo el
aluminio es más abundante; y es el primero más abundante en masa
planetaria, debido a que el planeta en su núcleo, se concentra la mayor
masa de hierro nativo equivalente a un 70 %.
El hierro es un metal maleable, de color gris plateado y presenta
propiedades magnéticas; es ferromagnético a temperatura ambiente y
presión atmosférica. Es extremadamente duro y denso.
Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales,
entre ellos muchos óxidos, y raramente se encuentra libre. Para obtener
hierro en estado elemental, los óxidos se reducen con carbono y luego es
sometido a un proceso de refinado para eliminar las impurezas presentes.
Masa atómica(g/mol) 55.845
Densidad (g/ml) 7.86
Densidad (kg/m3) 7860
Punto de ebullición (C°) 3000
Punto de fusión (C°) 1536

3. ZINC
Es un elemento químico esencial de número atómico 30 y símbolo Zn,
situado en el grupo 12 de la tabla periódica de los elementos.
Es el 23º elemento más abundante en la Tierra y una de sus aplicaciones
más importantes es el galvanizado del acero. Es un metal de color blanco
azulado que arde en el aire con llama verde azulada. El aire seco no le
ataca pero en presencia de humedad se forma una capa superficial de
óxido o carbonato básico que aísla al metal y lo protege de la corrosión.
Prácticamente el único estado de oxidación que presenta es el +2, puede
disolverse en bases y ácido acético.

El metal presenta una gran resistencia a la deformación plástica en frío


que disminuye en caliente, lo que obliga a laminarlo por encima de los
100 °C. No se puede endurecer por acritud y presenta el fenómeno de
fluencia a temperatura ambiente —al contrario que la mayoría de los
metales y aleaciones— y pequeñas cargas el más importante.
Masa atómica(g/mol) 65,37
Densidad (g/ml) 7,14
Densidad (kg/m3) 7140
Punto de ebullición (C°) 906
Punto de fusión (C°) 419,5

4. ALUMINIO
Es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de
un metal no ferromagnético. Es el tercer elemento más común encontrado
en la corteza terrestre.

El aluminio es un elemento muy abundante en la naturaleza, solo


aventajado por el oxígeno y el silicio. Su color es blanco y refleja bien la
radiación electromagnética del espectro visible y el térmico. Es buen
conductor eléctrico (entre 35 y 38 m/(Ω mm²)) y térmico (80 a 230
W/(m•K)).

Propiedades
Masa atómica(g/mol) 26.9815
Densidad (g/ml) 2.70
Densidad (kg/m3) 2700
Punto de ebullición (C°) 2450
Punto de fusión (C°) 660

También podría gustarte