Diseño Sistema de Protección Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

Francisco Felipe Reyes Julio

Diseño de Sistema de Protección


Contra Descargas Atmosféricas del
Hospital de Queilén
Informe Proyecto de Título de Ingeniero Eléctrico

Escuela de Ingeniería Eléctrica


Facultad de Ingeniería
Valparaíso, 11 de Julio de 2018
Diseño de Sistema de Protección Contra Descargas
Atmosféricas del Hospital de Queilén

Francisco Felipe Reyes Julio

Informe Final para optar al título de Ingeniero Eléctrico,

aprobada por la comisión de la


Escuela de Ingeniería Eléctrica de la

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


conformada por

Sr. Paulino Alonso Rivas

Profesor Guía

Sr. Sergio Valencia Santelices


Segundo Revisor

Sr. Sebastián Fingerhuth Massmann


Secretario Académico

Valparaíso, 11 de Julio de 2018


Si vas a intentarlo, ve hasta el final.
De otra forma ni siquiera comiences.

Si vas a intentarlo, ve hasta el final.


Esto puede significar perder novias,
esposas,
parientes,
trabajos y,
quizá tu cordura.

Ve hasta el final.
Esto puede significar no comer por 3 o 4 días.
Esto puede significar congelarse en la banca de un parque.
Esto puede significar la cárcel.
Esto puede significar burlas, escarnios, soledad…
La soledad es un regalo.
Los demás son una prueba de tu insistencia, o
de cuánto quieres realmente hacerlo.
Y lo harás,
a pesar del rechazo y de las desventajas,
y será mejor que cualquier cosa que hayas imaginado.

Si vas a intentarlo, ve hasta el final.


No hay otro sentimiento como ese.
Estarás a solas con los dioses
y las noches se encenderán con fuego.

Hazlo, hazlo, hazlo.


Hazlo.
Hasta el final,
hasta el final.

Llevarás la vida directo a la perfecta carcajada.


Es la única buena lucha que hay

“Lanza los dados” Charles Bukowski


Resumen
El siguiente documento describe el tema “Diseño de Sistema de Protección contra descargas
atmosféricas de hospital de Queilen”.

El capítulo I hace una descripción del marco teórico asociado a las descargas atmosféricas, las
teóricas de su formación, los distintos fenómenos y factores asociados, para comprender la
importancia de los elementos y consideraciones de un sistema de protección.

El capítulo II realiza una descripción de las normativas asociadas y las disposiciones más
relevantes para la implementación del proyecto que se han de tener en consideración.

El capítulo III describe el sistema de protección contra el rayo, definiendo cada uno de los
elementos asociados a éste y el papel que desempeña.

El capítulo IV proyecta un sistema de protección del hospital de Queilén, donde se dan distintas
alternativas posibles, variando principalmente el tipo de captor, pasivo u activo.

Luego de un análisis económico y los factores asociados, se concluye que el sistema más
adecuado corresponde a uno con captadores de tipo activo, principalmente por su simplicidad,
disminución de elementos adicionales y bajos costos generales frente al resto de las alternativas
propuestas.

Palabras clave: Descarga atmosférica, predicción de tormentas, evaluación del riesgo, sistema
de protección contra descargas, captador activo, captador pasivo, protección contra
sobretensiones, zonas de protección, nivel de protección, pararrayos con dispositivo de cebado.
Abstract
The following document describes the theme "Design of Protection System against atmospheric
discharges of Queilen hospital".

Chapter I describes the theoretical framework associated with atmospheric discharges, the
theoretical ones of their formation, the different phenomena and associated factors, to
understand the importance of the elements and considerations of a protection system.

Chapter II provides a description of the associated regulations and the most relevant provisions
for the implementation of the project that must be taken into consideration.

Chapter III describes the system of protection against lightning, defining each of the elements
associated with it and the role it plays.

Chapter IV projects a protection system for Queilén hospital, where alternative alternatives can
be used, mainly varying the type of captor, passive or active

After an economic analysis and the associated factors, it is concluded that the most suitable
system corresponds to one with active type sensors, mainly due to its simplicity, decrease of
additional elements and low overhead costs compared to the rest of the proposed alternatives.

Keywords: Atmospheric discharge, storm prediction, risk assessment, discharge protection


system, early streamer emission, air terminals, surge protection, protection zones, protection
level, early streamer emission lightning rod.
Índice general
Introducción................................................................................................................. 1

1 Marco teórico ............................................................................................................ 5


1.1 Conceptos eléctricos previos ....................................................................................................... 5
1.1.1 Carga eléctrica .................................................................................................................... 5
1.1.2 Carga puntual ..................................................................................................................... 6
1.1.3 Campo eléctrico.................................................................................................................. 6
1.2 El Campo eléctrico de la tierra ..................................................................................................... 6
1.3 Conducción en la atmósfera ........................................................................................................ 7
1.3.1 La electrósfera ..................................................................................................................... 7
1.4 La Tormenta eléctrica ................................................................................................................... 8
1.4.1 Células de tormenta ........................................................................................................... 8
1.4.2 Electrificacion de las nubes de tormenta ......................................................................... 9
1.4.3 Tipos de descargas atomosféricas ................................................................................... 13
1.4.4 Indice ceráunico ............................................................................................................... 17
1.5 Predicción de tormentas eléctricas ........................................................................................... 18

2 Normativa asociada ................................................................................................ 21


2.1 IEC 62305 “Protection against lightning” ................................................................................. 21
2.2 Principios generales .................................................................................................................... 21
2.2.1 Zonas de protección contra el rayo (ZPR) ...................................................................... 21
2.2.2 Nivel de protección contra el rayo (NPR) ....................................................................... 23
2.2.3 Caracterización de la descarga ........................................................................................ 25
2.2.4 Efectos adversos producto de una descarga atmosférica ............................................. 26
2.3 Evaluación del riesgo - IEC 62305-2 [7] ..................................................................................... 27
2.3.1 Parámetros de evaluación del riesgo .............................................................................. 27

3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR) ..................................................... 32


3.1 Construcción del SPCR externo ................................................................................................. 32
3.1.1 Captadores de tipo pasivo ............................................................................................... 33
3.1.2 Captador de tipo activo, pararrayos con dispositivo de cebado (PDC) ....................... 41
3.1.3 Conductores de bajada .................................................................................................... 48
Índice general

3.1.4 Características de la toma de tierra ................................................................................ 55


3.2 Construcción del SPCR interno ................................................................................................. 61
3.2.1 Zonas de protección contra el rayo................................................................................. 62
3.2.2 Dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS) .............................................. 65
3.2.3 Protección contra campos magnéticos radiados .......................................................... 68

4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén. ............................. 71


4.1 Características estructurales ...................................................................................................... 71
4.2 Alternativas de protección ......................................................................................................... 73
4.2.1 Caso 1: Captador pasivo, nivel 1 de protección ............................................................. 75
4.2.2 Caso 2: Captador pasivo, nivel 2 de protección ............................................................. 76
4.2.3 Caso 3: Captador activo, combinación Nimbus 15 y Nimbus 30, nivel 1 de protección
..................................................................................................................................................... 77
4.2.4 Caso 4: Captador activo Nimbus 45, nivel 1 de protección .......................................... 78
4.2.5 Caso 5: Captador activo, combinación Nimbus 15 y Nimbus 60, nivel 1 de protección
..................................................................................................................................................... 79
4.3 Evaluación de costos .................................................................................................................. 79
4.3.1 Costos de los materiales ................................................................................................... 80
4.3.2 Costos de instalación ....................................................................................................... 83
4.3.3 Gastos generales ............................................................................................................... 84
4.3.4 Resumen de costos ........................................................................................................... 84
4.4 SPCR Hospital de Queilén .......................................................................................................... 85
4.5 Mantenimiento de un SCPR....................................................................................................... 85
4.5.1 Inspecciones de en un SCPR ........................................................................................... 85
4.5.2 Ensayos de mantención ................................................................................................... 86
4.5.3 Plan de mantenimiento ................................................................................................... 86

Discusión y conclusiones.......................................................................................... 88

Bibliografía ................................................................................................................. 91
Introducción
Desde tiempos primitivos el hombre ha mirado el cielo maravillado con su extensión y
grandeza, asombrado por los fenómenos sucedidos, éstos por muchos siglos no tuvieron una
respuesta clara del por qué sucedían, aludidos en culturas antiguas a dioses o poderes
sobrenaturales, no fue sino hasta hace algunos siglos atrás cuando tuvo el conocimiento para
comenzar a explicar la naturaleza de dichos fenómenos.

Uno de los fenómenos de mayor controversia correspondía a las descargas atmosféricas,


manifestadas en forma de rayos y/o relámpagos, acontecimientos que no dejaban indiferente a
ningún testigo, por las características únicas del fenómeno en cuanto a su presentación
deslumbrante, de sonido estruendoso y alto poder de devastación.

El desarrollo industrial y tecnológico en un principio en edificaciones de materiales y formas de


construcción cada vez más robustos, promovió el uso del fierro en distintos tipos de aleaciones
como refuerzo estructural, permitiendo erguir construcciones progresivamente más altas y de
mayor envergadura trayendo consigo un nuevo problema, las diferencia de nivel respecto a la
superficie y los materiales asociados al uso de metal dotaban a las estructuras de una menor
resistencia eléctrica, lo que aumentaba las posibilidades de descargas atmosféricas a través de
las mismas, el fenómeno que anteriormente se daba de forma aislada comenzó a transformarse
en un problema grave en zonas donde había con recurrencia tormentas eléctricas.

Comienza así una de las aristas del estudio de las descargas atmosféricas en búsqueda de la
protección y mitigación de sus efectos. Hoy en día las descargas eléctricas atmosféricas son
fenómenos naturales de difícil predicción, pueden presentarse en cualquier lugar y en cualquier
tiempo de acuerdo a la estación del año. El principal problema de las descargas atmosféricas
radica en las altas corrientes que pueden circular por estructuras o materiales conductores con
que cuentan los edificios y que en su trayectoria puede destruir y afectar permanentemente
estos componentes, teniendo así el riesgo de muerte o problemas en la integridad de la salud de
las personas que lo habiten.

El establecimiento de disposiciones de uso común para determinados procesos y/o la solución


de problemáticas representa un factor clave en el desarrollo, bajo éste contexto las normativas
sientan las bases para solución de problemas y el desarrollo en base a procedimientos seguros y
de calidad.

1
Introducción

En la actualidad todo proceso debe ser realizado de alguna forma en base a una o más reglas y/o
normas, el cumplimiento de éstas valida dicho proceso ante la institución regente, al mismo
tiempo las carencias o no cumplimiento de éstas disposiciones invalida la legitimidad del
proceso y hace vulnerable al responsable de sanciones según corresponda.

Las protecciones eléctricas salvaguardan las personas e instalaciones. Existen diversas normas
asociadas al uso e implementación de éstas en los establecimientos, enfocadas en proteger tanto
a los equipos y estructuras como a los ocupantes del mismo. En la actualidad las instalaciones
de toda índole deben cumplir con estándares que se rigen en base a normas de manera de
prever un estándar uniforme y un nivel de protección satisfactorio para cualquier instalación.

La superintendencia de electricidad y combustibles (SEC) es el organismo regulatorio a nivel


nacional, encargado de la normativa y fiscalización de actividades relacionadas a materias
energéticas a desarrollar en el territorio nacional. Básicamente la superintendencia de
electricidad y combustibles tiene un carácter regulatorio al mercado de la energía, corresponde
a un organismo gubernamental, enlazado a través del ministerio de energía, es por tanto
avalado y facultado de poder sancionar a personas jurídicas y/o naturales.

La SEC define los aspectos técnicos de las instalaciones eléctricas desde su transporte hacia las
subestaciones, continuando hacia las redes de distribución, hasta el empalme con los clientes
finales, para cumplir con éste cometido dispone de reglamentación en gran medida basada en
estándares internacionales con las debidas adaptaciones al contexto nacional.

Para resguardar instalaciones y personas se puede tomar como referencia válida la norma IEC
62305 “Protection against lightning” de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). La
norma IEC 62305 proporciona los principios generales a seguir para la protección contra el rayo.
Existen otras importantes normas relativas a las protecciones ante descargas eléctricas como
por ejemplo la NFPA 780, sin embargo ésta última no es tan completa y robusta como su contra
parte de la IEC, en base a esto se opta por la normativa entregada por la IEC.

La IEC62305 describe y establece la protección de los recintos según el nivel de riesgo asociado.
Esta norma europea ha sido aprobada en su primera publicación por los miembros de la
CENELEC el 01-02-2006. Los miembros de la CENELEC son los comités electrotécnicos
nacionales de normalización de 29 países europeos, entre ellos Alemania, Francia, Grecia, Italia,
Reino Unido y Suiza.

La norma descrita es válida para las siguientes instalaciones:


• Estructuras, incluyendo sus instalaciones y su contenido, así como las personas.
• Servicios conectados a una estructura.

2
Introducción

Los casos siguientes están fuera del campo de aplicación de esta norma:
x Ferrocarriles.
x Vehículos, barcos, aviones, instalaciones en el mar.
x Canalizaciones subterráneas.
x Canalizaciones, líneas de potencia y de telecomunicación no conectadas a una
estructura.

Ésta se divide en cuatro incisos que a modo de descripción general abarcan principios
generales, la gestión de los riesgos, la protección de las estructuras y personas, los sistemas
eléctricos y electrónicos en estructuras.

Las dificultades existentes del punto de vista de la predicción de una descarga eléctrica en una
instalación determinada hacen que sea difícil poder dimensionar un sistema de protecciones o
incluso saber si acaso éste es necesario dadas las condiciones del lugar. Un factor importante al
momento de analizar ésta condición es el índice ceraúnico, éste alude a la cantidad de descargas
atmosféricas durante el año en una zona, sin embargo éste dato por sí sólo no resulta suficiente,
la proyección de los sistemas de protección se realiza en base a un análisis de riesgo, éste
incluye parámetros como las dimensiones, el uso de la estructura, las dificultades para
evacuación, el riesgo de pérdida de vida humanas, entre otros.

El análisis de riesgo establece un margen base de protección sobre el cual dimensionar la


cantidad de elementos de protección necesarios para salvaguardar una instalación, se definen
niveles de riesgo, donde cada nivel de riesgo asocia un nivel predeterminado de protección,
lógicamente a mayor riesgo, más robusto ha de ser el sistema de protección.

El sistema de protección contra el rayo (SPCR) debe ser capaz de mitigar los efectos directos así
como los indirectos del rayo. Para cumplir con éstos requerimientos un sistema de protección se
divide en dos sistemas que han de operar en conjunto, un sistema externo que capta y dirige la
descarga de forma segura a tierra y un sistema interno, capaz de mitigar los efectos de una
descarga que impacte el circuito eléctrico de la instalación, produciendo efectos transitorios de
riesgo para los equipos, así como de brindar las disposiciones para evitar los daños por los
efectos inducidos.

Actualmente los sistemas de protección contra descarga existentes en el mercado comparten


características similares en cuanto al sistema de protección interno y el sistema externo respecto
a las bajantes y derivación a tierra, las principales diferencias radican en el captador de
descargas que puede ser de tipo pasivo u activo. Los captadores de tipo pasivo captan la
descarga en forma natural por efectos físicos, mientras los captadores activos se basan en el
principio de la atracción o repulsión de las cargas eléctrica a través de la polarización de los
mismos, para lograr esto se valen de elementos electrónicos internos que les permiten acumular
carga en una condición de tormenta.

Las principales críticas hacia los principios del captador activo están asociadas a que el campo
eléctrico natural con el cual éstos se cargan no es constante ni mucho menos homogéneo en la
superficie, éste puede variar según las condiciones físicas y naturaleza del lugar, por tanto las

3
Introducción

ventajas que presenta el sistema estarían sujetas al lugar de instalación. Básicamente por ésta
condición la Comisión Electrotécnica Internacional IEC no reconoce éste tipo de captador, sin
embargo existen una serie de normativas que si los validan, las cuales son usadas en diversos
países, éste es el caso de la UNE 21186, la cual regula los aspectos asociados a éste tipo de
captador.

Existen diversos métodos de proteger una estructura contra las descargas, cuando la estructura
a proteger es de grandes dimensiones como un hospital, resulta conveniente proyectar
alternativas y evaluar la mejor para las necesidades del lugar, buscando protección y a la vez
simplificación de la instalación.

Queilén corresponde a una comuna del archipiélago de Chiloé en el sur de chile, en la región de
2
Los Lagos, ubicada en un sector costero, tiene una superficie de 332 [km ] y alrededor de 6000
habitantes, el clima de la zona es templado, marítimo y lluvioso, con temperaturas medias de
unos 10ºC y precipitaciones durante todo el año que promedian aproximadamente los 180[mm]
mensuales. Estas condiciones dan a lugar un alto nivel de corrosión, tanto por su cercanía al
mar, como por el nivel de precipitaciones. Se ha de tener ésta condición presente al momento
de seleccionar los materiales y elementos del sistema de protección, éstos han de ser resistentes
a la corrosión.

Objetivo General

x Diseñar un sistema de protección contra descargas atmosféricas para el hospital de


Queilén, provincia de Chiloé, de forma de proteger el recinto contra posibles descargas
atmosféricas.

Objetivos Específicos

x Desarrollar el marco teórico sobre cómo y porque se producen las descargas eléctricas
sobre la tierra.
x Desarrollo del marco teórico de cómo se protege el establecimiento de las descargas
atmosféricas y determinar qué tipo de pararrayos se debe ocupar, activo o pasivo.
x Calcular los elementos necesarios para disipar la corriente del rayo de forma segura a
tierra.
x Desarrollar el marco teórico para determinar si es posible predecir la descarga de tal
manera de dar aviso a la comunidad que se aproximan descargas.

4
1 Marco teórico
Las descargas atmosféricas corresponden a un fenómeno físico de extremadamente corta
duración, generalmente de 100 a 500 [μS], pero de gran intensidad, llegando como tope hasta los
200 [kA], que puede resultar mortal para los seres vivos en las cercanías del fenómeno y
altamente dañinos para estructuras y/o elementos que reciben el impacto.

El fenómeno ocurre cuando se produce circulación de corrientes que circulan de una nube a
otra o sobre la tierra, formando trayectorias de mínima resistencia, su formación se debe
principalmente a nubes cargadas, cuya polaridad es opuesta a la de tierra; los edificios altos, las
torres, los árboles, las líneas aéreas proporcionan estos puntos de impacto de baja resistencia.

En promedio siempre hay 2000 tormentas en marcha ocupando el 10% de la superficie terrestre
y en ellas se producen un estimado de 100 a 300 descargas por segundo, de las cuales el 25% son
rayos nube-tierra.

Dado el potencial de daño del fenómeno, resulta necesario estudiar la naturaleza del mismo de
forma de comprender los factores de importancia y los alcances de éstos en el marco de la
formulación de un sistema de protección contra descargas atmosféricas.

1.1 Conceptos eléctricos previos


En éste apartado se describen conceptos de naturaleza eléctrica necesarios para dar
entendimiento a las variables asociadas a la creación y comportamiento de las descargas
atmosféricas, descritas posteriormente.

1.1.1 Carga eléctrica

Propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante


fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de campos electromagnéticos. La materia
cargada eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos, siendo a su vez
generadora de ellos.

Una de las principales características de la carga eléctrica es que, en cualquier proceso físico, la
carga total de un sistema aislado siempre se conserva, es decir, la suma algebraica de las cargas
5
Marco teórico

positivas y negativas no varía en el tiempo. Por razones históricas, a los electrones se les asignó
carga negativa y a los protones carga positiva.

La unidad de medida de la carga eléctrica se denomina coulomb, que corresponde a la cantidad


de carga que pasa por la sección transversal de un conductor eléctrico en un segundo cuando la
18
corriente tiene un valor de 1 [Ampere]. Un coulomb equivale a 6,25 x 10 electrones libres.

1.1.2 Carga puntual

Corresponde a una carga eléctrica hipotética, de magnitud finita, contenida en un punto


geométrico de dimensión, volumen y superficie despreciable.

1.1.3 Campo eléctrico

Una carga eléctrica puntual “q“(carga de prueba) sufre, en presencia de otra carga “q 1” (carga
fuente), una fuerza electrostática. Si se elimina la carga de prueba, se puede esperar que el
espacio que rodea a la carga fuente ha sufrido algún tipo de perturbación, ya que una carga de
prueba situada en ese espacio sufrirá una fuerza.

Figura 1-1 a y b Campo eléctrico E creado en el punto P por una carga de fuente q1 positiva (a) y por una
otra negativa (b) a una distancia “r” en la dirección de un vector unitario “ur”.
(Fuente: http://acer.forestales.upm.es)

El campo eléctrico E creado por la carga puntual q1 en el punto cualquiera P se define como:

‫ݍ‬ଵ (1-1)
‫ܧ‬ሬԦ ൌ ‫ܭ‬ ‫ݑ‬
ሬሬሬሬԦ
‫ݎ‬ଶ ௥

La ecuación 1-1 describe la perturbación que crea la carga fuente en torno a ella, se representa
mediante un vector denominado campo eléctrico ‫ܧ‬ሬԦ . La dirección y sentido del vector campo
eléctrico en un punto vienen dados por la dirección y sentido de la fuerza que experimentaría
una carga positiva colocada en ese punto ሬሬሬሬԦ
‫ݑ‬௥ : si la carga fuente es positiva, el campo eléctrico
generado será un vector dirigido hacia afuera (figura 1-1 a) y si es negativa, el campo estará
dirigido hacia la carga (figura 1-1 b).

1.2 El Campo eléctrico de la tierra


La atmósfera en las proximidades de la tierra, hasta algunos km de distancia y en buenas
condiciones de tiempo tiene un campo eléctrico uniforme E, vertical y orientado hacia abajo, de
6
Marco teórico

100 a 130 [V/m], éstos valores se dan a modo de referencia pero el campo no es constante en
toda la superficie de la tierra y sobre todo decrece cuadráticamente (aproximadamente) con la
distancia a la misma.

Los conductores desconectados de tierra, al cabo de un tiempo adquieren el potencial


correspondiente a la altura a la que están sobre la tierra, de acuerdo al campo uniforme
mencionado.

Si la atmósfera fuera absolutamente aislante la carga de la superficie de la tierra permanecería


en ella y no se produciría ningún cambio, para que exista conducción eléctrica en la atmósfera
debe haber portadores de carga, a mayor densidad de portadores, mayor conducción.

1.3 Conducción en la atmósfera


En la atmósfera los portadores de carga se clasifican en dos grupos

x Pequeños iones: Moléculas ionizadas. Al unirse a partículas de polvo, se transforman en


grandes iones.
x Grandes iones: Se producen en la superficie de la tierra. Se generan por partículas de
contaminación ambiental, bruma de las olas al romper, etc. Se trata de agrupamientos
de moléculas con carga neta y su movimiento es mucho más lento que el de los
pequeños iones.

El aire cerca de la tierra es menos conductor que en las capas más altas, esto se debe a que a
medida que aumenta la distancia respecto a la superficie predominan los pequeños iones, los
grandes iones están presentes especialmente cerca de la tierra y contribuyen de manera
despreciable a la corriente producida por el campo eléctrico, esto se debe a que su gran masa
hace que se aceleren de manera más lenta cuando se encuentran sometidos a una determinada
fuerza siendo los pequeños iones los que dominan el movimiento de carga que crean las
corrientes en condición de buen clima.

1.3.1 La electrósfera
5
A partir de los 50 - 60 kilómetros de altura, la diferencia de potencial media oscila entre 2x10 [V]
5
a 5x10 [V], lo cual implica un campo eléctrico medio a través de la atmosfera de entre 6 y 7
[V/m]. A esta zona se le da el nombre de electrósfera, que corresponde a la zona de interés desde
el punto de vista del estudio de los rayos, la zona entre la superficie y la electrósfera es donde se
forma la tormenta.

Como se mencionó anteriormente, las partículas cargadas en presencia de un campo eléctrico E


son forzadas a desplazarse, produciendo una densidad de corriente. Esta densidad de corriente
2
en buen tiempo se ha medido experimentalmente, y se obtiene un valor de J = 2 a 4 [pA/m ],
valor que corresponde a aire efectivamente aislante. Si se calcula la corriente total entre tierra y
electrósfera considerando este valor de J, la corriente total es de aproximadamente 1000
5
[Amperes], considerando la carga de la Tierra próxima a los -6 x 10 [Coulomb], la tierra se
7
Marco teórico

descargaría completamente en un tiempo menor a 10 minutos, sin embargo esto no sucede, la


tierra se mantiene cargada por efecto de las descargas atmosféricas.

1.4 La Tormenta eléctrica


La tormenta eléctrica es un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de rayos y
sus efectos sonoros denominados truenos, por lo general están acompañadas de fuertes vientos,
lluvia y en ocasiones nieve. Es posible caracterizar su formación en base a células de tormenta,
así como el tipo de descarga según los puntos de inicio y fin, y las teorías respecto a la
electrificación de éstas.

1.4.1 Células de tormenta

Una célula es una nube elemental que comprende en algún momento de su desarrollo como
mínimo una corriente ascendente bien establecida y una descendente, una tormenta está
formada por uno o varios centros activos de éstas. Existen diversos tipos de células de tormenta,
a continuación se describe el proceso de formación de una célula de tormenta por convección
cuya característica de interés es que contiene todos los elementos asociados al rayo.

El comportamiento del aire a distintos niveles de altura en la atmosfera es fundamental para


entender la formación de la nube de tormenta por convección, la figura 1-2 describe 5 curvas:

x Curva a: variación de la temperatura del aire seco con la altura en buen tiempo y en
estado de equilibrio, describe la variación estática y en reposo, ninguno de los tipos de
aire que se describirán evoluciona siguiendo ésta curva.
x Curva b: Variación de la temperatura del aire seco en la superficie terrestre que por
aumento de temperatura asciende y se enfría a medida que se eleva por efectos de
expansión adiabática, a determinada altura llega a estar más frío que el aire que lo rodea
correspondiente a la curva estática, por lo que vuelve a bajar hasta el punto de origen.
x Curva c: Variación de la temperatura de aire húmedo (con un contenido de vapor de
agua importante) que se calienta y sube, a medida que se expande y se enfría el vapor de
agua se condensa y el agua al condensarse libera calor, se aprecia que el aire húmedo no
se enfría tanto como el aire seco.
x Curva d: Excedente de la curva c, la masa de aire húmedo que se va expandiendo y
condensando, también arrastra una importante masa de aire seco generando ésta curva
intermedia.

8
Marco teórico

Figura 1-2 Dependencia de la temperatura del aire con la altura.


(Fuente: The Feynman “Lectures on Physucs” Vol II [1])

Al ir avanzando el proceso, el aire húmedo que sube lo hace con tal velocidad que genera una
corriente ascendente que es del orden de 100 [km/h] y el aire que asciende puede alcanzar los
10.000 a 15.000 metros sobre el nivel del mar. A medida que la humedad del aire se condensa y
forma pequeñísimas gotas, éstas se enfrían rápidamente a temperaturas por debajo de cero
grado, pero no se congelan sino que se sobre-enfrían a falta de partículas presentes para iniciar
la cristalización.

Cuando las gotas de agua sobre-enfriadas entran en contacto con alguna partícula, como ser un
cristal de NaCl, se forma un pequeño cristal de hielo, si entran en contacto con un cristal de
hielo se congelarán instantáneamente, de ésta forma alcanzado un cierto punto en el desarrollo
de la célula, hay una rápida acumulación de grandes partículas de hielo.

Al principio, cuando los cristales de hielo y las gotas de agua sobre-enfriadas son pequeñas, no
caen debido a la fuerza opuesta que ejerce la corriente ascendente, pero al ir creciendo en
tamaño, ya la corriente no los puede sostener y comienzan a caer arrastrando algo de aire con
ellas y así se inicia una corriente descendente, al cabo de 30 a 60 minutos, ya no hay suficiente
aire caliente para mantener la corriente ascendente, caen las últimas precipitaciones y luego
todo termina.

1.4.2 Electrificacion de las nubes de tormenta

Como se observa en la figura 1-3 una célula de tormenta eléctrica presenta diferentes regiones
de carga eléctrica, básicamente considerando dos regiones de carga, una negativa en la base de
la nube y otra positiva en la cima, se logra un modelo simplificado que en general es suficiente
para el estudio de la protección contra descargas atmosféricas.

9
Marco teórico

Figura 1-3 Distribución de cargas eléctricas en una célula madura de tormenta eléctrica.
(Fuente: The Feynman “Lectures on Physucs” Vol II [1])

Los procesos de carga de la nube no se conocen con exactitud, si bien existen varios fenómenos
que se producen dentro de la nube y existen varias teorías acerca de cómo éstos fenómenos
producen carga eléctrica, ninguna logra explicar por sí sola la formación de la totalidad de la
carga que existe dentro de la nube, no es necesario que exista agua para que existan cargas, hay
rayos incluso en tormentas de arena y nubes de ceniza volcánica.

A continuación es describen algunas de las teorías más usuales, de forma simplificada que
explican la electrificación de una nube.

Teoría de Elster y Greitel (influencia eléctrica).

También conocida como teoría de la influencia eléctrica. Una nube contiene gotas de diferentes
tamaños; las más grandes se precipitan y las más pequeñas son llevadas por el viento hacia
arriba, las gotas se polarizan por la acción del campo eléctrico existente, el cual se llega a
apreciar en la figura 1-4, donde se observa la dirección que toma hacia tierra. Esto conduce a la
formación de cargas positivas en la parte inferior de la gota y cargas negativas en la parte
superior de la misma. El roce de una gota grande con una pequeña, al caer, trae como
consecuencia un intercambio de cargas como se observa en la transición de (a) a (b).

10
Marco teórico

En gotas más pequeñas predomina carga positiva y en las grandes la negativa. Ambas gotas se
desplazan en sentido opuesto. Mientras tanto en la nube, se acumulan poco a poco cargas
positivas en la parte superior y cargas negativas en su parte inferior. El campo eléctrico que así
se forma favorece la separación de cargas por influencia eléctrica.

Figura 1-4 Modelo Inductivo gota de lluvia según Elster y Geitel.


(Fuente: The Feynman “Lectures on Physucs” Vol II [1])

Estudios recientes le restan importancia a esta teoría desde el punto de vista del interés hacía las
descargas atmosféricas, ya que el roce entre gotas parece ser importante sólo en la formación de
la lluvia y no en la distribución espacial de las cargas eléctricas.

Teoría de los cristales de hielo.

Ésta teoría explica la importancia que representan los cristales de hielo (granizo), en las partes
superiores de las nubes y también en las regiones árticas, Simpson y Robinsón describen la
formación de cargas eléctricas al chocar un granizo con otro, permitiendo que el aire adquiera
carga positiva y el hielo quede cargado negativamente. Elster y Greitel opinan que la separación
de cargas eléctricas se debe a la fricción entre vapor de agua con granizos o con gotas de agua.
En las tormentas recién formadas con un gran cúmulo de nubes y en las que no existen
precipitaciones pluviales con temperaturas de 10°C pueden ocurrir descargas eléctricas en el
interior de la nube.

Teoría de Willson.

Conocida también como la ionización de la gota de lluvia, ésta teoría asume al igual que la de
Elster y Geitel una influencia del campo eléctrico en la formación de la gota. Wilson reemplaza a
la acción de la gota pequeña de la teoría anterior por la acción de los iones, simplificándose así
el fenómeno de intercambio de cargas entre las gotas.

En la gota que cae se separan las cargas eléctricas por la acción del campo eléctrico, entonces la
parte superior de la gota se carga negativamente y la inferior de carga positiva, el viento, arrastra
los iones hacia la nube, donde los negativos son atraídos por la carga positiva de la parte inferior
de la gota (figura 1-5). Los iones positivos son repelidos al mismo tiempo y transportados por el
aire hacia la parte superior de la nube, evitando así la atracción de la mitad superior de la gota,

11
Marco teórico

la cual continúa su caída, sólo con carga negativa. La nube queda cargada positivamente en su
mitad superior y una negativa en la inferior.

Figura 1-5 Gota de lluvia según teoría de Wilson.


(Fuente: Gómez, P. y Guevara, B. (2013). Descargas atmosféricas. [2])

Esta teoría tropieza con algunas dificultades que se derivan de observaciones prácticas, el
tiempo medio de formación de una carga eléctrica de 1 [Coulomb/km] por la acción de un
gradiente eléctrico de 1 [kV/cm] es de 170 minutos, para la formación de la tormenta
atmosférica esta carga resulta ser muy pequeña, con un tiempo de formación muy largo. Esto le
resta importancia a la teoría de Wilson, aunque la misma contribuye a explicar la distribución de
cargas eléctricas en la nube.

Teoría de Simpson

Simpson manifestó que la formación de cargas eléctricas en las nubes se debe a las corrientes de
aire que se encuentran en su interior, las corrientes de aire ascendentes transportan vapor
húmedo del mar o de la superficie terrestre, este vapor al encontrarse a determinada altura y
bajo condiciones atmosféricas propicias se condensa transformándose en gotas de agua cuando
se inicia la lluvia en su caída, las gotas encuentran corrientes de aire ascendentes que provocan
el rompimiento de las mismas, formándose gotas más pequeñas, estas gotas por un
procedimiento parecido vuelven a fraccionarse en tamaños menores, al ocurrir el rompimiento
de las gotas, se desprenden iones negativos; generando así cargas eléctricas que se dispersan en
la atmósfera y al mismo tiempo son llevados por las corrientes de aire ascendentes a la parte
superior en la nube, en tanto la parte inferior de la nube se carga en forma positiva.

12
Marco teórico

Figura 1-6 Nube según Simpson con alturas e isotermas usuales.


(Fuente: Gómez, P. y Guevara, B. (2013). Descargas atmosféricas. [2])

En la figura 1-6 se muestra la distribución de cargas en la nube según Simpson, la cual ha podido
ser constatada en la práctica con la ayuda de globos sonda. Las partes inferiores de la nube
denotan una temperatura promedio de + 4°C, la parte superior alcanza valores de hasta -32°C.

1.4.3 Tipos de descargas atomosféricas

Hay tres tipos de descargas:

x Intranube (la más frecuente).


x Entre nube y tierra.
x Entre dos nubes (menos frecuente).

Nos concentraremos fundamentalmente en las descargas entre nube y tierra, ya que es nuestro
objeto de estudio para aplicar protecciones. Dentro de la descarga entre nube y tierra existen
cuatro tipos de rayos, dependiendo de la dirección de propagación de la guía escalonada y de la
polaridad de la carga efectivamente transferida de la nube a tierra. Se llaman ascendentes o
descendentes según la dirección de propagación y positivas o negativas según la polaridad. En
la figura 1-7 se observan los cuatros tipos, siendo (de izquierda a derecha):

x Descendente negativo.
x Ascendente negativo.
x Descendente positivo.
x Ascendente positivo.

13
Marco teórico

Figura 1.7 Tipos de rayos según Mazur y Ruhnke.


(Fuente: MacGorman, D., Rust, W. D. “The Electrical Nature of Storms” [3])

Como se aprecia, la descarga consta de dos o tres etapas de transferencia de carga entre nube y
tierra, los rayos nube-tierra descendentes negativos representan el 90% de los rayos totales.

Rayos nube-tierra descendentes negativos

El desarrollo de éste puede dividirse en 9 etapas.

1. Ruptura preliminar
Una descarga de este tipo se inicia en un fenómeno llamado “Ruptura Preliminar”, una descarga
electrostática en el interior de la nube, en la zona de carga negativa, típicamente a una altura de
unos 5 a 8 kilómetros. La ruptura preliminar es seguida por un proceso de descarga dentro de la
nube que dura algunos milisegundos a partir del cual se comienza a formar la llamada “Guía
Escalonada” de la nube a tierra.

2. Guía escalonada descendente


Si el campo asociado a la ruptura preliminar es suficientemente grande, se produce un
fenómeno de propagación de un canal de aire ionizado cargado negativamente, llamado guía
escalonada o trazador descendente.

Desde el extremo de la guía, donde hay un determinado campo E, se produce una descarga de
cierta luminosidad con una corriente de 100 a 1000 [Amperes] a continuación se produce otro
salto cuya dirección no está relacionada con el salto anterior, pudiendo incluso ramificarse y
cada rama desarrollarse independientemente de las otras, también a saltos. Este proceso no es
detectado por la vista humana.

14
Marco teórico

3. Trazador ascendente
Al acercarse la guía escalonada a tierra, cuando el campo promedio entre la punta de la guía y
los puntos salientes de tierra (que son múltiples en cualquier entorno normal) llega a unos 500
[kV/m], las corrientes corona de dichos puntos aumentan y se transforman en canales ionizados
que se propagan hacia arriba de manera análoga a la propagación de la guía escalonada,
impulsados por el propio campo eléctrico. Esos canales se llaman “guías o trazadores
ascendentes”.

4. Proceso de enlace
Cuando el campo entre la punta de uno de esos trazadores ascendentes y la punta de la guía
descendente llega a un valor suficientemente alto se completa el canal conductor entre la tierra
y la nube y se produce la primera descarga de retorno entre la nube y el objeto que emitió el
trazador ascendente. En esta fase sí hay ruptura dieléctrica del aire entre las dos puntas de las
guías. El objeto se convierte entonces en el punto de impacto.

5. Primera descarga de retorno


Al formarse el canal, los electrones en la guía se transfieren a tierra, produciéndose lo que se
llama primera descarga de retorno. Esta descarga se propaga a lo largo del canal formado por la
guía escalonada a una velocidad aproximada de 108 [m/s]. En el canal, la presión asciende a 10
[atm] y la temperatura asciende a 30.000 [°K], lo cual produce una expansión muy violenta en el
aire, que se traduce en la onda sonora que se conoce como trueno.

6. Proceso de reconstitución de la carga de la nube


Después de la primera descarga, tenemos dentro de la nube una zona sin carga, pero con una
conductividad mayor que el aire circundante y se produce la sexta etapa de la descarga que
consiste en procesos de reconstitución de la carga.

7. Guía dardo
En el caso de que la carga se haya reconstituido a un nivel suficientemente alto, se produce otra
transferencia de carga en forma continua por el canal original. Como el canal ya formado queda
débilmente ionizado, la nueva descarga se propagará por el mismo. Por lo tanto su carga tiene
características diferentes a la de la guía escalonada. Se observa una zona del canal, débilmente
luminoso, de algunos metros de largo, que se desplaza a una velocidad de 107 [m/s] por el
camino establecido por la primera descarga. Esta guía recorre solamente el canal principal,
porque las ramificaciones ya fueron neutralizadas. Cuando esta guía llega a tierra, queda
establecido un canal conductor ionizado entre nube y tierra y su carga se transfiere a tierra
formando una segunda descarga de retorno. La guía descrita se llama guía dardo.

8. Segunda descarga de retorno y descargas subsiguientes


La transferencia de carga correspondiente a la segunda descarga de retorno se produce sobre el
mismo punto del impacto principal. En este segundo retorno, si bien la corriente es, en general,
de menor valor de pico, la pendiente de la corriente de subida, es mayor que la del primer
retorno. En la mayor parte de los rayos ocurren más de dos descargas de retorno. La segunda y
las subsiguientes tienen características similares. Se han registrado rayos con decenas de
15
Marco teórico

descargas que siguen al primer retorno, todas recorriendo solamente el canal principal. Si uno
observa un rayo a simple vista constata frecuentemente que el rayo principal es de gran
luminosidad y pulsante mientras que las ramificaciones son fijas y más débiles.

9. Corriente continua
A veces, luego de una descarga de retorno, se observa la circulación de una corriente continua
de un valor promedio de algunas centenas de Ampere durante decenas a centenas de ms. Estas
descargas son las que producen los incendios, ya que si bien la intensidad de corriente no es
alta, sí lo es la duración, por lo que la energía suministrada es mucho mayor. La figura 1-8
esquematiza las etapas del rayo en etapas, mientras que la figura 1-9 se observa un diagrama
temporal incluyendo una descarga con corriente continua.

Figura 1-8 Etapas en la descarga de un rayo nube-tierra negativo.


(Fuente: adaptación, Uman M., “Atmospheric Electricity Lightning” [4])

16
Marco teórico

Figura 1-9: Diagrama temporal de una descarga completa.


(Fuente: Block, Roger., “The Ground of Lightning and EMP Proteccion”) [5]

Es posible observar que la corriente máxima para una primera descarga bordea los 20 [kA],
mientras que la segunda descarga se reduce alrededor de un 60% tanto en intensidad como en
duración.

1.4.4 Indice ceráunico

La distribución de las tormentas eléctricas en la tierra no es en absoluto uniforme. La actividad


eléctrica tiene su máxima intensidad en zonas cercanas al ecuador y sobre tierra firme. La
frecuencia de descargas disminuye con latitudes crecientes y es muy escasa sobre los océanos.

La actividad eléctrica de la atmósfera en una zona se caracteriza tradicionalmente por el


llamado índice ceráunico (TD) que corresponde al número de días al año en que en algún
momento se escuchó un trueno. La figura 1-10 muestra un mapa isoceráunico, las curvas
delimitan zonas según niveles del índice ceráunico.

Este índice puede variar desde 0 hasta llegar a 300 en algunos lugares, indica la cantidad de días
al año en que hubo actividad eléctrica en esa zona. Cabe destacar que éste índice no toma en
cuenta la intensidad de la tormenta, así se haya escuchado un trueno o diez, para ese día solo se
computa como uno.

17
Marco teórico

Figura 1-10: Mapa isoceráunico mundial


(Fuente: Uman M., “Atmospheric Electricity Lightning” [4])

1.5 Predicción de tormentas eléctricas


Las tormentas eléctricas se componen de diferentes procesos físicos asociados a su ciclo de vida.
Estas varían en escalas de espacio y tiempo, caracterizándose por presentar fenómenos en
diferentes rangos de frecuencias y propagarse en diferentes formas.

Para poder detectar y correlacionar los distintos fenómenos que suceden previo y durante una
tormenta, es necesario implementar diversos dispositivos capaces de asociar y registrar en gran
medida el comportamiento de la actividad atmosférica y de esta forma emprender un extenso
trabajo en la caracterización de sus parámetros.

En la actualidad, diversos sistemas de medición indirecta permiten la caracterización de los


parámetros físicos del fenómeno del rayo por medio de una gama de sensores con resoluciones
de baja frecuencia (LF), muy baja frecuencia (VLF) y muy alta frecuencia (VHF), de tal forma que
puedan registrar las variaciones radiadas y/o inducidas del campo electromagnético debido a la
transferencia o neutralización de carga eléctrica.

18
Marco teórico

La norma Europea prEN 50536 [14], clasifica los sistemas de detección de tormentas eléctricas
dependiendo de su ciclo de vida en 4 clases diferentes:

x Clase I: Capaz de detectar el ciclo de vida completo de una tormenta eléctrica.


x Clase II: Capaz de detectar la actividad total de rayos intranube (IC) y descargas a tierra
(CG).
x Clase III: Solo detecta la actividad de rayos a tierra (CG).
x Clase IV: Detecta rayos CG y otras perturbaciones electromagnéticas con eficiencia muy
limitada.

Además, cada sistema de medición asocia sus respectivos rangos de frecuencias y diferentes
técnicas empleadas para estimar sus parámetros físicos y de localización.

Tabla 1-1 Características de los Sistemas de detección y localización de tormentas [14].

Rango de
Dispositivo de Proceso físico
Frecuencia Clasificación detección Aplicaciones
medida detectado
[km]

Electric Field Procesos de Rango de detección muy


DC Clase I 20
Mill (EFM) electrificación bajo, alta confiabilidad.

Baja eficiencia en la
Magnetic
Momento de carga VLF (3Khz detección y localización.
Direction Clase III
eléctrica - 30 Khz) Rango muy elevado de
Findig (MDF)
detección.

Campo Rango de detección alto,


MDF, Time of LF (30Khz
electromagnético Clase III 600-900 alta eficiencia de
Arrival (TOA) - 300Khz)
radiado por el rayo detección de rayos GC.
Rango de detección
Encendido de la VHF
Time of medio, alta eficiencia de
descarga y proceso (30MHz - Clase II 200
Arrival (TOA) detección de rayos GC,
del líder 300Mhz)
IC.
Rango de detección
Encendido de la VHF (30
Interferometry medio, alta eficiencia de
descarga y proceso MHz - 300 Clase II 300
(RFI) detección de rayos GC,
del líder MHz)
IC.
Radio
Campo magnético LF (30Khz Aplicaciones de
Frecuency Clase IV 100
radiado - 300Khz) meteorología
(RF)

La normativa indica en forma detallada las consideraciones y las disposiciones para por
ejemplo, con un arreglo de algunos de los dispositivos descritos en la tabla 1-1 poder lograr
cierto grado de confiabilidad en la predicción de tormentas.

19
Marco teórico

La capacidad de predicción está directamente relacionada a la cantidad de sensores que se


puedan instalar en una zona y la capacidad del algoritmo implementado, de forma de poder
diferenciar conjunto de valores que son un detonante de tormenta de los falsos positivos.

Estudios experimentales como asociados a la predicción de descargas [15] establecen que la


2
eficiencia máxima lograble en un área de 4000 [km ], el tamaño de una ciudad grande,
utilizando 36 sensores distribuidos, es cercana al 65%, con un tiempo de respuesta no menor a
15-30 minutos.

En base esto se puede establecer que es posible predecir una tormenta con un rango no menor a
15 minutos, con cierto grado de precisión, la cual estará directamente ligada a la cantidad y
calidad de sensores utilizados y la calidad del algoritmo de búsqueda.

20
2 Normativa asociada
Para resguardar instalaciones y personas se puede tomar como referencia válida la norma 62305
“Protection against lightning” de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). La norma IEC
62305 proporciona los principios generales a seguir para la protección contra el rayo. Existen
otras importantes normas relativas a las protecciones ante descargas eléctricas como por
ejemplo la NFPA 780, sin embargo ésta última no es tan completa y robusta como su contra
parte de la IEC, en base a esto se opta por la normativa entregada por la IEC.

2.1 IEC 62305 “Protection against lightning”


Ésta se divide en cuatro incisos que a modo de descripción general abarcan principios
generales, la gestión de los riesgos, la protección de las estructuras y personas, los sistemas
eléctricos y electrónicos en estructuras.

En términos generales al uso de las disposiciones de ésta norma en términos de aplicación, se


definen niveles de protección asociados a la probabilidad de descarga y el nivel de seguridad
mínimo de acuerdo a las características de la zona a proteger, se inicia con una evaluación del
riesgo, la cual permite seleccionar un nivel de protección seguro para la misma y con ello
seleccionar la serie de disposiciones de acuerdo al nivel de protección establecido.

2.2 Principios generales


Éste apartado establece los márgenes sobre los cuales es válida la normativa, define las zonas de
protección, el alcance en cuanto a la modelación del rayo y su corriente máxima, entre otros
aspectos que actúan como base para las consideraciones posteriores, los aspectos tratados están
basados en las consideraciones entregadas por la norma IEC-62305-1[6].

2.2.1 Zonas de protección contra el rayo (ZPR)

La descarga eléctrica de un rayo produce efectos directos e indirectos en el punto de impacto y


su cercanía, por tanto es necesario definir las zonas de protección según la vulnerabilidad a
sufrir daños producto de una descarga. Los efectos causados por efecto de inducción en la

21
2 Normativa asociada

estructura, definen zonas y elementos adicionales para su atenuación, éstas se verán en detalle
en el apartado correspondiente a la norma IEC 62305-4[12].

1 Estructura S1 Impacto sobre la estructura


2 Dispositivo Captor S2 Impacto cerca de la estructura
3 Conductor de bajada S3 Impacto sobre un servicio conectado a la estructura
Impacto cerca de un servicio conectado a la
4 Toma de tierra S4
estructura
5 Servicios entrantes r Radio de la esfera ficticia
Distancia de separación para evitar chispas
s
peligrosas

Nivel del suelo

Conexión equipotencial por medio de dispositivos de protección contra sobretensiones


transitorias.
ZPR 0A Descargas directas, corriente total del rayo
ZPR OB Descargas no directas, corriente del rayo parcial o corriente inducida
ZPR 1 Descargas no directas, corriente del rayo limitada o corriente inducida.
El volumen protegido en el interior de ZPR 1 debe respetar la distancia de separación s

Figura 2-1 Zonas de protección contra el rayo.


(Fuente: IEC 62305-1 [6])

22
2 Normativa asociada

Zonas exteriores (expuestas a descargas directas del rayo)

ZPR 0 Zona en la que amenaza es debida al campo electromagnético del rayo no


atenuado y en la que los sistemas internos pueden estar sometidos a la corriente
de onda tipo impulso total o parcial del rayo. La ZPR 0 se subdivide en:
ZPR 0A Zona en la que la amenaza es debida al impacto directo de la descarga y al
campo electromagnético total del rayo. Los sistemas internos pueden estar
sometidos a la onda tipo impulso de corriente total.
ZPR OB Zona protegida contra las descargas directas pero en la que la amenaza es el
campo electromagnético total del rayo. Los sistemas Internos pueden estar
sometidos a comentes de onda tipo impulso parciales.

Zonas interiores (protegidas contra las descargas directas del rayo)

ZPR 1 Zona en la que la corriente de onda tipo impulso está limitada por la distribución de la
comente y por los DPS en las zonas límites. El apantallamiento espacial puede atenuar el
campo electromagnético del rayo.
ZPR 2...n Zona en la que la corriente de onda tipo impulso puede limitarse más mediante la
distribución de la comente y DPS adicionales en la zonas límites. Puede emplearse
apantallamiento espacial adicional para atenuar más el campo electromagnético del
rayo.

Como regla general de protección, el objeto a proteger debe estar en una ZPR en la que las
características electromagnéticas sean compatibles con la capacidad del objeto para soportar
los esfuerzos, dando a lugar la disminución de los daños (físicos, fallo de los sistemas eléctricos
y/o electrónicos por efecto de sobretensiones).

2.2.2 Nivel de protección contra el rayo (NPR)

Para el objeto de esta norma, se consideran cuatro niveles de protección contra el rayo I
(máximo nivel de protección, alta probabilidad de descarga) a IV (mínimo nivel de protección,
baja probabilidad de descarga), cada NPR está sujeto a un conjunto de parámetros de corriente
del rayo máximo y mínimo.

Los valores mínimos de la corriente del rayo se emplean en los diferentes NPR para calcular el
radio de una esfera ficticia de protección, las disposiciones sobre ésta se verán en detalle
posteriormente, con el fin de definir la zona de protección ZPR 0B que no pueden ser alcanzada
por el rayo directamente. Los valores mínimos de los parámetros de la corriente del rayo
asociados al radio de la esfera ficticia están indicados en la tabla 2-1. Se emplean para
determinar el emplazamiento de los dispositivos captadores y para definir la zona de protección
ZPR 0B.

23
2 Normativa asociada

Tabla 2-2 Valores mínimos de los parámetros del rayo y radio de esfera ficticia
asociada a los niveles de protección. (Fuente: IEC 62305-1 [6])

Criterios de Intercepción Niveles de protección


Símbolo Unidad I II III IV
Valor mínimo de la corriente I kA 3 5 10 16
Radio de protección r m 20 30 45 60

Los valores máximos de los parámetros de la corriente del rayo para los diferentes niveles de
protección contra el rayo se indican en la figura 2-2 y se emplean para el diseño de los
componentes de protección contra el rayo (por ejemplo, sección de los conductores, espesor de
las hojas metálicas, capacidad de corriente de los dispositivos de protección contra
sobretensiones transitorias, distancias de separación contra chispas peligrosas), y para definir
los parámetros de ensayo que simulen en estos componentes los efectos del rayo.

Figura 2-2 Valores máximos de los parámetros del rayo correspondiente a los NPR.
(Fuente: IEC 62305-1 [6])

No es objeto de esta norma aquella protección contra el rayo en la que se sobrepasan los valores
máximos y mínimos de los parámetros de la corriente del rayo que corresponde al NPR I, no
obstante la probabilidad de que aparezca un rayo cuyos parámetros máximos o mínimos de
corriente sobrepasen a los que corresponde al NPR I es inferior al 2%.

24
2 Normativa asociada

Para el NPR I los valores máximos de los parámetros de comente no serán sobrepasados con una
probabilidad del 99%.

2.2.3 Caracterización de la descarga

Como se vio en el capítulo anterior, existen cuatro tipos de descargas, de los cuales dos resultan
de especial interés:

x Descargas descendentes, iniciadas por un precursor descendente desde la nube hacia


tierra
x Descargas ascendentes, iniciadas por un precursor ascendente desde una estructura en
tierra hacia la nube.

Las descargas descendentes aparecen principalmente en terrenos llanos y a estructuras poco


elevadas, mientras que las ascendentes son dominantes en estructuras expuestas y/o elevadas.
La probabilidad de impacto directo aumenta con la altura de las estructuras y con el cambio de
las condiciones físicas.

La corriente del rayo está formada por uno o más impactos diferentes:

x Impactos de corta duración menor a 2 [ms] (figura 2-3)


x Impactos de larga duración superior a 2 [ms] (figura 2-4).

O1 Origen virtual
I Valor de cresta de la corriente
T1 Tiempo de subida hasta 90% del valor máximo
T2 Tiempo hasta el 50% del valor máximo

Figura 2-3 Curva característica de un impulso de corriente de corta duración.


(Fuente: IEC62305-1 [6])

Los valores de las constantes de tiempo I, T1 y T2 están establecidos en la figura 2-2, éstos
dependen del nivel de protección y el tipo de impulso.

25
2 Normativa asociada

Tlong Duración de la descarga


Qlong Carga del impacto

Figura 2-4 Curva característica de un impulso de corriente de larga duración.


(Fuente: IEC62305-1 [6])

Los impactos de larga duración generalmente van a continuación de un impacto corto, a pesar
de que la magnitud de corriente es mucho menor a la de un impacto corto, al prolongarse
durante un mayor tiempo, puede causar incendios y otros efectos adversos.

2.2.4 Efectos adversos producto de una descarga atmosférica

Los efectos adversos asociados a una descarga atmosférica están asociados a la corriente
transferida a través de elemento de descarga, el conocimiento de estos efectos es importante
para conocer las implicancias y la forma de atenuarlos, dentro de los principales se puede
destacar:

Efectos térmicos

La conducción elevada de corriente produce un calentamiento resistivo de conductores, partes


metálicas o el sistema de protección mismo, al mismo tiempo el calor generado por arcos
eléctricos en el punto de impacto y otros, generan temperaturas que debilitan los materiales y
pueden dañarlos de forma irrecuperable.

x Calentamiento resistivo: La sección mínima de los conductores debe ser suficiente para
que no se produzca un sobrecalentamiento de los mismos, evitando riesgos de
inflamación.
x Daño térmico en el punto de impacto: La mayor parte de la energía térmica se genera en
la superficie del material o en las proximidades, debido a la alta densidad de corriente,
en el punto de impacto puede producirse fusión y erosión de los materiales, la severidad
del proceso está relacionada con la amplitud de la corriente y su duración.
Efectos mecánicos

Los efectos mecánicos producidos por la corriente del rayo dependen de la amplitud y duración
del mismo, así como de las características elásticas de la estructura afectada y los esfuerzos de
rozamiento entre las distintas partes en contacto.

x Interacción magnética: Las fuerzas magnéticas se producen cuando dos conductores


cercanos son recorridos por corrientes eléctricas, éste efecto puede darse para el caso de

26
2 Normativa asociada

dos o más conductores o en el caso de un conductor, cuando éste forma un bucle o


esquina.
x Fuerzas electrodinámicas: La fuerza electrodinámica aplicada es proporcional al
cuadrado de la corriente instantánea, las deformaciones del material aparecen cuando
el esfuerzo de la tensión es superior al límite elástico del mismo. Para evitar estos
efectos, se evitan materiales blandos y en particular cambios abruptos de dirección de
los conductores de bajada que puedan acrecentar estos efectos.
Chispas

En forma general, las chispas son sólo importantes en ambientes inflamables. Existen dos tipos
de chispas asociadas al fenómeno:

Chispa térmica: La chispa térmica ocurre cuando una alta corriente atraviesa una junta
entre dos materiales conductores, si la presión entre los lados de la junta es demasiado
baja, debido fundamentalmente a la alta densidad de corriente y a la inadecuada
presión entre los lados de la junta, se produce éste efecto.
La intensidad de la chispa térmica depende de la energía específica y por tanto está
relacionada con la fase más crítica del rayo, el primer impacto de retorno.
Chispa eléctrica: Las chispas eléctricas ocurren cuando el circuito eléctrico presenta
bucles, en el caso de una junta se puede producir la chispa si la tensión inducida en el
bucle que forma el circuito es superior a la rigidez dieléctrica existente entre las partes
metálicas de las bridas.
La tensión inducida es proporcional a la autoinducción propia multiplicada por la
pendiente de la corriente del rayo, el componente de la corriente del rayo más crítico
para la chispa eléctrica es por tanto, el subsiguiente impacto negativo.

2.3 Evaluación del riesgo - IEC 62305-2 [7]


En el marco de la implementación de un sistema de protección contra el rayo, parte inicial
corresponde a la evaluación del riesgo asociado en la zona de interés, éste apartado indica las
consideraciones y la forma de evaluar dicho riesgo a modo de saber qué nivel de protección
mínimo es el que se necesita.

2.3.1 Parámetros de evaluación del riesgo

La evaluación del riesgo se evalúa en base una serie de parámetros definidos según la fuente de
daño, el tipo de daño y los tipos de pérdidas, tales como:

Fuentes de daño

La principal fuente de daño es la corriente eléctrica, dependiendo del punto de impacto se


clasifican en:

x S1: Descarga contra una estructura.

27
2 Normativa asociada

x S2: Descarga cerca de una estructura.


x S3: Descarga sobre un servicio.
x S4: Descarga cerca de un servicio.

Tipos de daños

Una descarga puede causar daños en función de las características del objeto protegido. Algunas
de las características más importantes para éste punto son el tipo de contenido, construcción,
tipos de servicios y medidas de protección previstas.

Resulta útil distinguir para aplicaciones prácticas de evaluación de riesgo tres tipos básicos de
daño que pueden ocurrir como resultado de una descarga, estas son:

x D1: Daño a seres vivos


x D2: Daño físico
x D3: Falla de los sistemas

Tipos de pérdidas

Cada tipo de daño por si sólo o en combinación puede producir diferentes tipos de pérdidas.
Los tipos de pérdidas que pueden ocurrir dependen de las características del objeto o su
contenido, se identifican los siguientes:

x L1: Pérdida de vidas humanas


x L2: Pérdida de servicios públicos
x L3: Pérdida de patrimonio cultural
x L4: Pérdida de valor económico

Estos tipos de pérdida pueden ser asociados al daño de una estructura. A su vez, los tipos de
pérdidas que pueden estar asociados a un servicio corresponden a:

x L’2: Pérdida de servicios públicos


x L’4: Pérdida de valor económico (de servicio o perdida de actividad )

Luego el punto de descarga determina las fuentes de daño, los tipos de daños posibles, con las
consiguientes pérdidas posibles como se ilustra en la figura 2-5.

28
2 Normativa asociada

a) Para estructuras en que el fallo del sistema


interno resulte en un riesgo inmediato a la vida
humana.
b) Para propiedades donde pueden ocurrir
pérdidas de ganado.

Figura 2-5 Fuentes de daño, tipo de daño y pérdida según punto de impacto.
(Fuente: IEC62305-2 [7])

Los tipos de pérdida en función de los tipos de daños y riesgos correspondientes se indican en la
figura a continuación.

29
2 Normativa asociada

1) Solamente para las estructuras.


2) Solamente para los hospitales o estructuras análogas en las que un fallo de
los sistemas internos pone en peligro la vida humana Inmediatamente.
3) Solamente en el caso de pérdidas de animales.

Figura 2-6 Tipos de pérdida y riesgos asociados debido a diferentes tipos de daños
(Fuente: IEC62305-2 [7])

En cuanto a los riesgos probables, R4 representa los riesgos de menor gravedad con daños de
tipo económicos y daños físicos a animales, pasando por R3 y R2, pérdidas de patrimonio
cultural y prestaciones de servicio público, hasta llegar a R1 el cual posee hace referencias a
interrupciones de servicio que atenten directamente a la vida humana o que dañen éstas
directamente.

Evaluación de riesgos

El proceso de la evaluación del riesgo considera parámetros propios del entorno y


características de la estructura de para definir la magnitud del riesgo, a cada tipo de riesgo se le
asigna una variable con cierto margen de movilidad, éstas se agrupan, operan con algunos
factores definidos y se obtiene un factor asociado al riesgo respectivo tanto de forma directa
como de forma indirecta.

En los parámetros de evaluación se puede destacar:

x Dimensiones de la estructura: A mayor área, más robusto ha de ser el sistema de


protección. Resulta de especial interés la altura del techo en general y la altura de la
mayor saliente y/o punto de más altura respecto al techo, una saliente pronunciada
actúa como pararrayos natural, aumentando el riesgo.
x Características de la estructura: Relativa a al riesgo de incendio, vulnerabilidad a daños
físicos, el tipo de cableado interno y las conexiones equipotenciales implementadas.
x Influencias del ambiente: El principal factor ambiental de interés corresponde al índice
ceráunico, éste hace referencia a la cantidad de descargas por kilómetro cuadrado en la

30
2 Normativa asociada

zona durante un año. Otras características de interés corresponden a las condiciones


respecto al entorno en cuanto a si se trata de una instalación rural o urbana y si esta se
encuentra inmersa entre otras estructuras, parcialmente aislada u totalmente aislada.
Es de esperar que mientras más aislada esté la estructura, mayor sea el riesgo de recibir
un impacto.
x Tipo de instalación eléctrica: Los factores de interés corresponden a la forma en que se
alimenta la estructura, los servicios aéreos con transformadores externos y conductores
no aislados presentan riesgos superiores que instalaciones que se alimentan de forma
subterránea, sin equipos eléctricos a la intemperie y con conductores aislados.
x Tipo de pérdida según naturaleza de la estructura.
o Pérdidas humanas: se incluyen parámetros de riesgo en base a dificultades de
evacuación, tipo de establecimiento y posibilidad de daños a los mismos por
sobretensiones.
o Pérdidas de servicios esenciales: Los servicios esenciales son aquellos que su
cese puede atentar directamente contra la vida humana, se valoriza el riesgo de
sufrir daños a éstos servicios por concepto de incendio u sobretensiones.
o Pérdida de patrimonio cultural: Se aplica un factor en caso de que corresponda.
o Perdidas económicas: Se evalúan las posibles implicancias de una descarga en
cuanto al daño por incendio, sobretensiones, tensión de paso, características
especiales del lugar y tolerancia a pérdidas económicas. El enfoque de las
pérdidas económicas va hacia la actividad del recinto y los elementos en su
interior.

Una vez ponderados los riesgos por cada categoría en cuanto a los riesgos directos e indirectos
ante una descarga, operando la suma de ambos se obtiene el riesgo total para cada categoría, el
nivel de protección seleccionado ha de ser suficiente para mantener los riesgos bajo márgenes
previamente estipulados.

Para simplificar éste proceso, la IEC proporciona un software mediante el cual a partir de la
topología del lugar y una serie de características del recinto a proteger, proporciona un
indicador de las distintas probabilidades de daño ante descargas, también define en base a la
información entregada, el nivel mínimo de protección valido para el recinto a proteger. En
forma análoga algunos fabricantes ofrecen plataformas gratuitas donde se puede evaluar el
riesgo usando parámetros análogos a los de la norma IEC, tal es el caso del fabricante Ciprotec
con la plataforma web “Nimbus Project”.

31
3 Sistema de Protección Contra el Rayo
(SPCR)
Un sistema de protección contra el rayo evita que las descargas atmosféricas impacten en la
estructura que se desea proteger, captando la descarga y conduciéndola a tierra en forma segura
y aislada respecto a la instalación. El sistema se compone fundamentalmente de tres partes, un
captador, una puesta a tierra equipotencial y un conductor eléctrico de bajada, también
denominado “bajante” que uno el captador con la malla a tierra, en éste apartado se verá las
características de cada una de éstas y los parámetros que deben cumplir en el marco de la
normativa, para asegurar una protección satisfactoria.

Un SPCR se compone de una serie de elementos eléctricos, las características que cada uno de
éstos debe tener, las restricciones para su instalación, entre otros aspectos están sujetas al riesgo
involucrado y el tipo de SPCR, para ello se describe algunas de las características de carácter
general del sistema de protección.

3.1 Construcción del SPCR externo


La descarga de un rayo provoca efectos directos e indirectos, cuando una descarga impacta un
edificio desprotegido pueden presentarse riesgos debido a tensiones de contacto y de paso, por
ello el SPCR, está formado normalmente por un sistema externo y otro interno.

Un SPCR externo tiene como fin

x Interceptar descargas de los rayos en la estructura


x Conducir con seguridad, la corriente de los rayos a tierra
x Dispersar la corriente de los rayos en tierra

Las caracterlsticas de un SPCR se determinan por las de la estructura a proteger y el nivel de


protección contra el rayo, cada nivel protección establece un nivel de SPCR y con ello define
ciertos parametros a implementar, la clase del SPCR requerido debe seleccionarse en base a la
evaluación del riesgo.

32
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Tabla 3-1 Correspondencia entre los niveles de protección contra el rayo (NPR) y las clases de los SPCR.
(Fuente: IEC 62305-3 [9])

NPR Clases de SPCR


I I
II II
III III
IV IV

Existen criterios en la implementación de un SCPR que dependen del nivel de protección contra
el rayo, así como otros que se cumplen para cualquier SPCR pues no dependen de la clase del
SPCR.

Datos que dependen de la clase del SPCR

x Parámetros del rayo


x Radio de la esfera rodante, tamaño de la malla y ángulo de protección
x Distancias normales entre los conductores de bajada y entre los anillos conductores
x Distancia de separación para evitar la formación de chispas peligrosas
x Longitud mínima de los electrodos de tierra

Datos que no dependen de la clase del SPCR

x Conexiones equipotenciales
x Espesores mínimos de las chapas o de las tuberías metálicas en los sistemas de captura
x Materiales y condiciones de empleo de los SPCR
x Materiales, configuraciones y dimensiones mínimas de los captadores, conductores de
bajada y tomas de tierra
x Dimensiones mínimas de los conductores de conexión

A continuación, se describen los elementos que conforman el SPCR externo, junto a las
principales disposiciones para su implementación, basados en la norma IEC62305-3[9],
IEC62305-4[12] y UNE 21186-2011[10].

3.1.1 Captadores de tipo pasivo

La probabilidad de que una corriente del rayo penetre en una estructura disminuye de una
manera notoria con la presencia de un sistema de captura debidamente diseñado. Los sistemas
de captura pueden estar formados por cualquier combinación de los elementos siguientes:

x Varillas (Punta Franklin)


x Conductores mallados
x Pararrayo con dispositivo de Cebado (PDC)

33
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Las varillas y conductores mallados corresponden a captadores de tipo pasivo, atraen la


descarga por efectos naturales, la carga positiva asciende del suelo, a través de la conexión de
toma de tierra, hasta la punta del pararrayos, que al situarse en una altura predominante, se
convierte en un punto favorable a la caída del rayo, evitando que la descarga se produzca en otra
parte de la instalación. En tanto los PDCs son de tipo activo, es decir, se polarizan de forma de
conseguir una mayor efectividad en la captura de la descarga.

Los captadores instalados en una estructura deben colocarse en la parte superior de las
estructuras, en esquinas, puntos salientes y en los ángulos, para el caso de los captadores
pasivos, éstos se dimensionan de acuerdo con uno o varios de los siguientes métodos:

x Método del ángulo de protección


x Método de la esfera rodante
x Método de la malla

El método de la esfera rodante es apropiado para todos los casos. El método del ángulo de
protección es adecuado para edificios con formas simples, pero está sometido a limitaciones, en
la altura del sistema captador. El método de la malla es de aplicación cuando se van a proteger
superficies planas.

Método de la esfera rodante

Cuando la descarga se inicia aparece el llamado “trazador descendente” con dirección nube a
tierra, cuando el trazador se aproxima a la superficie, el campo eléctrico en la punta del
pararrayos alcanza un valor crítico, lanzando un trazador ascendente. La distancia que hay entre
el trazador descendente y la punta del pararrayos cuando se alcanza el valor crítico se denomina
“Striking Distance, ds” [8] o “radio de captura” y está directamente relacionada con la corriente
del rayo, ésta descripción es válida para descargas descendientes negativas, las cuales
corresponden al 90% de la ocurrencia a nivel mundial.

Éste método considera como variables principales una esfera de cierto radio y el nivel de
corriente para el cuál se quiere resguardar, para ello se citan algunas probabilidades de la
corriente peak Ik de la primera descarga [9]:

x 1% de los rayos tienen una intensidad mayor que 200[kA]


x 10% de los rayos tienen una intensidad mayor que 80[kA]
x 50% de los rayos tienen una intensidad mayor que 28[kA]
x 90% de los rayos tienen una intensidad mayor que 8[kA]
x 99% de los rayos tienen una intensidad mayor que 3[kA]

Experimentalmente se llegó a la siguiente relación:

݀௦ ൌ ܽ ‫ܫ כ‬௞௕ (3-1)

34
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Dónde:
ds: Radio en metros, equivalente a la distancia desde el pararrayos a la superficie
Ik: Corriente en kilo-amperes

Los valores de a y b varían según distintos resultados de investigaciones, los valores indicados
por la IEC corresponden a a = 10 y b = 0, 65. A partir de ds se desarrolla el modelo
electrogeométrico para las zonas expuestas y protegidas. Al elegir una corriente de peak
cualquiera Ik, se halla el ds, cualquier otra corriente mayor a Ik tendrá una distancia de impacto
mayor a ds. Esto implica que al ubicar las protecciones usando Ik se estará protegiendo también
para cualquier corriente mayor, pero sin embargo no necesariamente para corrientes menores a
Ik.

Por tanto ningún rayo puede impactar un objeto que se encuentra fuera de la esfera de radio ds
con centro en la punta del líder descendiente. El proceso descrito se esquematiza en la figura 3-
1.

Figura 3-1 Zona de protección de un pararrayos según el método de la esfera rodante.


(Fuente: “Application of the Rolling Sphere Method” [8])

En base a esto se infiere que a mayor corriente, mayor será el radio de la esfera y por lo tanto
más espacio puede haber entre pararrayos. Una situación indeseada ocurre para corrientes de 3
[kA] o menores, donde el radio de la esfera resulta de sólo 20 metros y va a requerir una mayor
cantidad de pararrayos para proteger la estructura. No obstante, la norma estandariza el radio
de la esfera según el nivel de protección del SCPR como se indica en la tabla 3-2.

35
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Tabla 3-2 Valores máximos del radio de la esfera rodante para cada clase de SPCR.
(Fuente: IEC62305-3 [9])

Clases de SPCR Radio de la esfera rodante r [metros]


I 20
II 30
III 45
IV 60

Aplicando este método, el posicionamiento de un sistema de captura es adecuado si ningún


punto del volumen a proteger está en contacto con una esfera de radio ds, rodando sobre el
suelo, alrededor y en la parte superior de la estructura en todas las direcciones posibles. Por lo
tanto, la esfera sólo debería tocar la tierra y/o el sistema de captura., la figura 3-2 ejemplifica un
caso simple con captadores.

Figura 3-2 Zona de protección de dos pararrayos según el método de la esfera rodante.
(Fuente: www.dehn.es)

Se observa en la figura 3-2 que la separación d entre los captadores induce una penetración por
parte de la esfera, como se mencionó anteriormente, cuanto menor sea el radio de la esfera,
mayor será la penetración entre los captadores, por tanto se requirieran más de éstos para
proteger la misma área.

El método es aplicable en estructuras irregulares, como se observa en la figura 3-3.

36
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

1 Zonas expuestas a impactos


2 Mástil en la estructura
r Radio de la esfera rodante según

Figura 3-3 Aplicación del método de la esfera en superficie irregular


(Fuente: IEC 62305-3 [9])

Se puede apreciar que el método de la esfera es capaz de otorgar las herramientas para
determinar la cantidad de protecciones en instalaciones complejas como la figura 3-3, además
el complemento de éste con el método de mallas flexibiliza aún más su aplicación.

Método del ángulo de protección

El método del ángulo de protección consiste en que al posicionar el captador a una altura
superior a dos metros sobre al punto más alto de la estructura, mediante un mástil u elemento
similar, éste genera una suerte de “paraguas”, dónde el área que éste cubre representa la zona
protegida por el captador. El área protegida dada por el ángulo de apertura o ángulo de
protección α depende principalmente de la altura a la cual se posiciona por sobre la estructura y
el nivel de protección que se utiliza.

La figura 3-4 ilustra en forma genérica la variación del ángulo de protección tomando como
referencia la altura de desde el punto más alto y la altura desde la superficie.

37
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

H Altura de edificio sobre el plano de referencia de tierra


h1 Altura física de una varilla captadora
h2 h1+H altura de la varilla captadora sobre el plano de tierra
α1 Ángulo de protección correspondiente a la altura del sistema captador h = h1,
medido sobre el plano del techo (plano de referencia)
α2 Ángulo de protección correspondiente a la altura h2

Figura 3-4 Diseño de un SPCR según el método del ángulo para diferentes alturas.
(Fuente: IEC 62305-3 [9])

El método del ángulo de protección está basado en los principios del método de la esfera
rodante y está sujeto a límites geométricos, éste no puede aplicarse si h es mayor que el radio de
la esfera rodante r correspondiente al nivel de protección seleccionado, el ángulo de protección
en función de la altura y nivel del SCPR se indica en la figura 3-5.

38
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Nota 1: No es aplicable para valores superiores a los marcados con °. En estos casos sólo se aplican
los métodos de la esfera rodante y de la malla
Nota 2: H es la altura del captador por encima del plano de referencia de la zona a proteger.
Nota 3: El ángulo de protección no cambia para valores de H inferiores a 2 m.

Figura 3-5 Ángulo de protección según la altura del captador y clase de SPCR.
(Fuente: IEC62305-3 [9])

En forma general, el método del ángulo de protección resulta conveniente para ser aplicado en
estructuras de formas simples, que no sobrepasen los 20 metros de altura.

Método de la malla

La malla captadora es una red metálica conectada a tierra que cubre todo el edificio, cuando el
rayo impacta la descarga se distribuye por toda la red, reduciendo el daño que puede causar a la
instalación.

Figura 3-6 Malla captora referencial


(Fuente: IEC 62305-3 [9])

39
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

La malla captora cubre la zona a proteger, aislando la instalación interior, la densidad de la


malla determina la capacidad de proteger la instalación que cubre, se busca un equilibro entre
el nivel de protección y el costo de la implementación.

Figura 3-7 Malla captadora de referencia según nivel de protección.


(Fuente: https://www.ingesco.com)

En forma estandarizada la malla debe cubrir toda la superficie a proteger, el nivel de protección
determina la densidad de la misma según las disposiciones de la tabla 3-3.

Tabla 3-3 Tamaño de la malla para cada clase de SPCR.


(Fuente: IEC62305-3 [9])

Clases de SPCR Tamaño de la malla W [metros]


I 5x5
II 10 x 10
III 15 x 15
IV 20 x 20

Este método resulta conveniente cuando la superficie a proteger es plana y extensa u en


complemento de alguno de los otros métodos descritos.

40
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

3.1.2 Captador de tipo activo, pararrayos con dispositivo de cebado (PDC)

Los pararrayos con dispositivo de cebado corresponden básicamente a captadores de descarga


que incorporan un sistema eléctrico autónomo, que en condiciones atmosféricas de riesgo se
polariza y logra capturar las descargas atmosféricas.

Éste tipo de protecciones se caracteriza principalmente por el rango de protección ofrecido


frente a un dispositivo clásico de tipo pasivo, donde el alcance del mismo en este caso depende
también de las especificaciones electrónicas del captador.

Actualmente no existe una regulación a nivel nacional para éste tipo de protecciones, sin
embargo existen un sin número de normativas extranjeras que las regulan, en forma particular
para cualquier efecto relativo a éste trabajo, se optó por la norma UNE 21186 – 2011[10], la cual
toma como base antecedentes de la norma IEC 62305[6], entre otras, añadiendo las
restricciones correspondientes en materia de pararrayos activos.

Normativa asociada: UNE 21186 – 2011

Toda instalación está sujeta a distintos parámetros tales como los asociados al diseño propio de
la estructura, así como el medio tanto climatológico como físico en el cual se encuentra ubicado.
Los tipos de materiales empleados, así como la utilidad de la instalación determinan distintas
configuraciones bajo las cuales se puede asegurar cierto nivel de resguardo ante descargas
atmosféricas.

Esta normativa toma como referencia un análisis del riesgo análogo al de la IEC 62305-2[7] y
bajo ésta premisa establece el dimensionamiento y cobertura de los elementos de protección.

A continuación se describen algunos de los principios generales que aplican a éste tipo de
captadores de descarga.

Eficacia de un PDC

Como se mencionó anteriormente, un PDC se caracteriza por su mayor radio de cobertura


frente a los captadores de tipo pasivo, éste efecto se logra por el tiempo que el PDC es capaz de
“adelantarse” al trazador de bajada, de forma de presentar un punto de descarga virtualmente
por sobre el punto físico real de anclaje, ésta característica resulta ser un parámetro clave
respecto a las prestaciones del PDC, se mide en tiempo y generalmente su valor es de algunas
decenas de micro-segundos.

A destacar algunas de las características bajo las cuales se certifica el delta de tiempo
corresponden a:

41
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

x Temperatura de Funcionamiento: de -20[°C] a 60 [°C].


x Velocidad del viento menor a 122 [km/h].
x Sin condiciones de Nieve y/o Hielo.
x Impuso de rayo de hasta 100[kA] (onda 10/350) [3]
x Condiciones ambientales adversas, tales como ambientes salinos o sulfurosos y
contaminación industrial.

Medida del avance en el cebado de un PDC

Se define el avance en el cebado o cebado propiamente tal, como la capacidad de generar un


trazador ascendente que intercepta el trazador descendente de la descarga a una mayor altura
del punto de impacto del rayo, aumentando así el área de cobertura.

Éste proceso se vio anteriormente en el apartado de las etapas en la formación del rayo, sin
embargo, al tratarse de un procedimiento clave en el funcionamiento del PDC, a continuación
se describe en detalle la evolución del proceso electro-físico, éste consta de cuatro fases.

Fases del trazador ascendente [11]

1. Primera fase
Es una fase cuasi estática donde se crean campos eléctricos por debajo de una nube tormentosa,
estos campos eléctricos hacen que se exciten eléctricamente los objetos que están sobre la
superficie del suelo y puedan emitir descargas por el efecto corona según sean sus alturas y sus
formas geométricas. Así se crea una carga eléctrica espacial en el campo eléctrico
inmediatamente cercano ubicado hacia arriba de cada objeto, los iones de ésta carga espacial
ascienden con velocidades típicas de 1 [m/s] en campos de 10 [kV/m] y crean alinealidades en el
campo a alturas de varios centenares de metros, por este fenómeno, la intensidad del campo
eléctrico observado a nivel del suelo se modifica antes de que ocurra algún evento dinámico con
valores medianos a [50kV/m] que se reducen a valores menores que 5 [kV/m] cerca del suelo.

2. Segunda fase
Esta fase corresponde al acercamiento de un trazador descendente que desciende desde la nube
hacia el suelo a velocidades medias del orden de 0,1 [m/μs] pero con pausas de 20 a 50 [μs]. Las
velocidades del trazador descendente entre dos pausas sucesivas pueden exceder de 1 [m/μs].

La convergencia de cargas hacia la tierra provoca un aumento exponencial de la intensidad del


campo eléctrico que se observa en puntos a tierra, es decir, hay un pequeño cambio inicial en la
intensidad del campo eléctrico observado en la tierra cuando el trazador está a gran altitud,
cerca del encuentro con la tierra, los valores del campo crecen a razón de 1 [kv/m/μs],
aproximadamente.

3. Tercera fase
La tercera fase ocurre cuando las intensidades del campo eléctrico ambiental alcanzan el valor
crítico necesario para crear la disrupción dieléctrica del aire por avalanchas (iónicas y/o

42
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

electrónicas) que se originan a partir de un efecto corona en la punta del pararrayos (o de


cualquier otro cuerpo u objeto de la tierra).

Este efecto corona inicial puede llegar hasta provocar la emisión de un trazador corona y,
finalmente, al desarrollo de un trazador ascendente efectivo que se desarrolla desde la tierra
hacia la nube, en una transición crítica del trazador corona al trazador ascendente estable que
tiene lugar unos dos metros arriba del pararrayos o del lugar de impactos efectivo del rayo a
tierra.

4. Cuarta fase
Esta cuarta fase es la propagación continuadora del trazador ascendente estable efectivo que
partió desde el presunto punto de impacto o punto de impacto virtual (PIV) hacia la nube.

La aptitud de intercepción de un trazador ascendente “lanzado” desde un pararrayos, o desde


otro punto de impacto virtual de un rayo a tierra (PIV), hacia la nube tormentosa depende de la
relación:

ܸௗ
ܴ௩ ൌ  (3-2)
ܸ௔

Donde
Vd: Velocidad de los trazadores descendentes que convergen al PIV.
Va: Velocidad de los trazadores ascendentes que emergen al PIV.
Rv: Relación entre las velocidades de los trazadores descendentes y ascendentes.

Por lo tanto, cuando comienza la propagación del trazador ascendente que sale de un PIV hacia
la nube tormentosa, la relación entre las velocidades de todos los eventuales trazadores
descendentes que convergen hacia un PIV y la velocidad del trazador ascendente que emerge de
ese PIV al posible encuentro con alguno de esos trazadores convergentes a ese PIV, deben ser
tales que

ܸௗ
ܴ௩ ൌ  ൑ͳ (3-3)
ܸ௔

Ésta condición determina el efectivo radio de atracción de un pararrayos o de otro punto de un


objeto puesto a tierra (por ejemplo, vértices de triedros de paredes, cúpulas, agujas
arquitectónicas y ejes de diedros de paredes, barandas metálicas, bordes, etc.).

43
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Figura 3-8 Fotografía del proceso espacio-temporal de caída de un rayo


durante una tormenta en Japón [11]

La figura 3-8 corresponde a una fotografía del proceso espacio-temporal de caída de un rayo en
Japón [11], siendo Vd/Va = 0,75 [m/μs]/1,4 [m/μs] = 0,54.

En tanto, según la norma UNE 21186 [10], un PDC debe validar un delta de tiempo entre 10 y 60
micro segundos. Aunque los ensayos de laboratorio pudiesen sugerir un mayor delta, no existe
ninguna normativa que certifique un alcance superior al límite mencionado.

Condiciones de experimentales

Para emular las condiciones de una descarga, la normativa indica que los ensayos
correspondientes deben realizarse en referencia a las estipulaciones de la norma UNE-EN
61180-1 [13].

Los ensayos efectuados corresponden a comparaciones bajo laboratorio de un captador pasivo


o punta referencial (PR) con un captador activo PDC, éstos se ubican bajo una placa conductora
la cual es conectada a un generador de tensión continua y un generador de impulsos.

Figura 3-9 Esquema ensayo de medición PDC


(Fuente: UNE 21186-2011 [10])

44
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Las condiciones impuestas por esta norma establecen estrictas restricciones con relación a las
dimensiones del montaje, condiciones eléctricas y geométricas, además del ambiente
controlado de forma de recrear escenarios similares para cada pararrayos.

Los aspectos asociados a las características eléctricas tanto de la descarga, como de las
condiciones asociadas al campo eléctrico a nivel de suelo. Éste último tiene consecuencias
directas sobre el efecto corona y las cargas espaciales preexistentes, por ello su valor se
normaliza en un rango comprendido entre 10 [kV/m] a 25 [kV/m].

De forma análoga, las condiciones de tormenta afectan el campo eléctrico a nivel de superficie,
aumentando su valor a medida que se aproxima una descarga a tierra, éste fenómeno es
simulado mediante el crecimiento del campo a nivel de suelo usando una onda de maniobra
con un tiempo de subida comprendido entre 100 [μs] a 1000 [μs].

En cuanto a los parámetros eléctricos de la descarga simulada, en cuanto a corriente los PDCs
deben ser capaces de soportar un impulso de rayo de 100 [kA], usando como base la onda
10/350.

Figura 3-10 Característica de corriente ensayo 10/350


(Fuente: IEC 61643-1[14])

El nombre del ensayo descrito hace alusión al tiempo en que tarda la onda en llegar al 90% de su
valor máximo, (10 [μs]) y el transcurso de tiempo en el que el valor disminuye al 50% de su valor
máximo (350 [μs]).

Existe un consenso internacional en que ésta forma de onda modela aceptablemente bien la
corriente de pico conducida y la transferencia de carga y energía durante el impacto directo de

45
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

un rayo. Por este motivo, los dispositivos protectores se testean con esta forma de onda. Por otro
lado, las corrientes inducidas se representan con una forma de onda del tipo 8/20 [μs].

Resultados de los experimentos

El criterio escogido para evaluar la eficacia de mi PDC es su capacidad para iniciar


reiteradamente el cebado de un trazador ascendente antes que un PR situado en las mismas
condiciones.

Se mide el valor del tiempo de emisión del trazador ascendente para cada impacto utilizable
sobre el PDC y sobre la PR. Este tiempo se mide entre el punto de intersección del eje de tiempos
con la curva de tensión impulsional y el tiempo correspondiente al cambio brusco de la
pendiente de la tensión impulsional correspondiente a una emisión.

Figura 3-11 Deducción del adelanto temporal a partir de los resultados del ensayo según la figura 1-2
(Fuente: IEC 61643-1[14])

Se mide el tiempo para el PR desde el inicio del impulso al momento de la descarga entre la
placa superior y la punta, y se registra el valor del campo en el momento de la descarga.
Posteriormente se efectúa el mismo procedimiento para el PDC, se mide el tiempo y el campo
correspondiente.

Los valores de los campos eléctricos registrados se llevan a una curva de referencia (dada por la
norma), normalizada al campo máximo del impulso experimental que llega a dicho máximo en
650[μs], los valores se proyectan, obteniendo nuevos valores de tiempo para el PR y PDC, la
diferencia entre los valores obtenidos se asocia la ventaja temporal asociada al dispositivo
ensayado.

46
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Zona de protección de un PDC

La zona de protección ofrecida por un PDC está delimitada por la superficie de revolución que
está definida por los radios de protección correspondientes a las diferentes alturas consideradas
y cuyo eje es el mismo que el del PDC.

Figura 3-12 Cobertura de protección (hipótesis h1 = 5 [m]) de un PDC vista superior.


(Fuente: UNE 21186-2011 [10])

Figura 3-13 Cobertura de protección (hipótesis h1 = 5 [m]) de un PDC vista general.


(Fuente: UNE 2118-2011[10])

47
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Dónde:
hn : Altura de la punta del PDC sobre el plano horizontal del punto a proteger más
lejano.
Rpn : Radio de protección del PDC a la altura considerada hn.

Como se observa en las figuras 3-12 y 3-13, el radio de protección de un PDC depende de su
altura respecto a la superficie a proteger, de su tiempo de avance y del nivel de protección
seleccionado.

3.1.3 Conductores de bajada

La función de los conductores de bajada es conducir la corriente del rayo desde el pararrayos
hasta la toma de tierra, éstos deben situarse en el exterior de la estructura salvo casos
específicos.

Principios generales

El conductor de bajada se debe fijar al PDC por medio de un sistema de conexión mecánico que
asegure un contacto eléctrico permanente que se encuentre en el mástil.

Si los conductores de bajada se instalan sobre paredes de materiales inflamables, se debe


respetar al menos alguno de los siguientes requisitos a fin de evitar un aumento peligroso de la
temperatura:

x Separación mínima de 0,1 [m]


2
x Sección del conductor de al menos 100 [mm ]

Las bajantes deben ser independientes entre sí, se entiende paralelo como una distancia en
línea recta menor o igual a 2 metros entre los conductores, excepcionalmente se admite que dos
bajantes puedan compartir una trayectoria de hasta un 5% de la longitud total de la bajante más
corta.

Cuando varios PDCs están instalados en el mismo edificio pueden compartir las bajantes, de
ésta forma no es necesario que existan el doble de bajantes, sino un mínimo igual al número de
PDCs, éste criterio es aplicable sólo si las distancias de separación para el sistema completo lo
permiten.

Trayectoria

El conductor de bajada debe instalarse de tal forma que su recorrido sea lo más directo y
rectilíneo posible, en caso de haber curvaturas, el radio de ésta no debe ser inferior a 20 [cm].

Se han de evitar cornisas o elevaciones, de resultar inevitable, se admite una elevación de un


máximo de 40 [cm] para franquear una elevación con una pendiente de un ángulo máximo de
45 grados.

48
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

El trazado de bajada debe estar alejado de conductores eléctricos así como evitar el cruce con
los mismos, cuando ésta condición no sea posible de realizar, el conductor eléctrico debe
ubicarse al interior de un blindaje metálico que se prolongue 1 metro a cada parte del cruce,
posteriormente el blindaje debe unirse a la bajante.

Los conductores deben tener 3 fijaciones por metro, éstas deben ser apropiadas para los
soportes, no deben afectar la impermeabilidad del tejado y deben permitir una posible
dilatación de los conductores.

Los conductores deben estar protegidos contra eventuales choques mecánicos mediante un
tubo de protección hasta una altura superior a 2 metros a partir del nivel del suelo.

Con el fin de reducir la probabilidad de daños debidos a las corrientes del rayo que circulan por
el SPCR, los conductores de bajada deben disponerse de tal manera que desde el punto de
impacto a tierra:

x Existan varios caminos en paralelo para la corriente;


x La longitud de los caminos de corriente se reduzca al mínimo;
x Se realicen, conforme a los requisitos del apartado 6.2, conexiones
equipotenciales a las partes conductoras de la estructura.

Se considera como una buena práctica, la interconexión lateral de los conductores de bajada a
nivel de tierra y cada 10 a 20 metros de altura, según la tabla 3-3.

La geometría de los conductores de bajada y la de los anillos de unión afecta a la distancia de


separación.

La instalación de tantos conductores de bajada como sea posible, espaciados de forma


equidistante alrededor del perímetro y conectados mediante anillos equipotenciales, reduce la
probabilidad de que se produzcan chispas peligrosas y facilita la protección de las instalaciones
internas. Esta condición se cumple en estructuras metálicas y en estructuras de hormigón
armado en las que el acero interconectado es eléctricamente continuo.

En la tabla 3-3 figuran los valores típicos de las distancias entre los conductores de bajada y
entre los conductores horizontales en anillo.

Tabla 3-3 Valores típicos de distancias entre los conductores de bajada o entre anillos conductores en
función de la clase del SCPR. (Fuente: IEC62305-3 [9])

Clase del SPCR Distancias típicas en metros


I 10
II 10
III 15
IV 20

49
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Es recomendable instalar un conductor de bajada en cada esquina expuesta de la estructura,


cuando sea posible.

Otros elementos

Juntas de control: corresponde una unión, también llamada toma de control que permite
desconectar la toma de tierra a fin de efectuar mediciones, ésta se logra mediante un elemento
denominado arqueta de registro.

Contador de Impactos de Rayo (opcional): En caso de que la instalación esté provista de


contadores, se recomienda su instalación en el conductor de bajada más directo y que esté
instalado preferentemente justo por encima de la junta de control.

Construcción de los conductores de bajada

Los conductores de bajada deben instalarse, siempre que sea posible, de manera que sean una
continuación directa de los conductores del sistema de captura.

La figura 3-14 muestra la instalación óptima de un conductor de bajada en una instalación


simple, se observa que la trayectoria es una continuación directa del captador hasta la toma de
tierra, así como los elementos involucrados.

50
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Figura 3-14 Partes de un sistema de bajada.


(Fuente: www.ciprotec.com)

Los conductores de bajada deben instalarse de manera rectilínea y vertical, siguiendo el camino
más corto y directo a tierra.

Los radios de curvatura no serán inferiores 20 [cm] y se respetará la relación d > 0,05 l en los
casos indicados en la figura 3-15.

Figura 3-15 Bucle en un conductor de bajada.


(Fuente: www.ciprotec.com)
51
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Los conductores de bajada no deben instalarse en canalones o en tuberías de drenaje, incluso si


se encuentran cubiertos con material aislante.

Los conductores de bajada de un SPCR no aislado de la estructura a proteger pueden instalarse


de la siguiente manera:

x Si la pared es de material no combustible, los conductores de bajada pueden situarse en


la superficie o en el interior de la pared
x Si la pared es de material combustible, los conductores de bajada pueden colocarse en
la superficie de la pared, siempre que su elevación de temperatura producida por el
paso de la corriente del rayo no sea peligrosa para el material de la pared;
x Si la pared es de material combustible y la elevación de temperatura de los conductores
de bajada es peligrosa, los conductores deben instalarse de manera que la distancia
entre ellos y la pared sea siempre superior a 0,1[m]. Las abrazaderas de montaje pueden
estar en contacto con la pared.

Cuando no se puede asegurar la distancia desde los conductores de bajada a un material


2
combustible, la sección de los conductores no debe ser inferior a 100 [mm ], como un conductor
AWG 4/0 o superior.

Cabe destacar que el dimensionamiento proporcionado por la normativa de los conductores de


bajada y puesta a tierra no guarda relación directa con las corrientes nominales soportadas por
los mismos, sino con la corriente máxima admisible de cortocircuito, la cual se puede obtener
en forma simplificada según la expresión de la ecuación 3-4

‫ܵܭ‬ (3-4)
‫ܫ‬ൌ 
ξ‫ݐ‬

Donde
I: Corriente máxima admisible por el conductor
K: Constante dependiente del material del conductor, la aislación y el cambio de
temperatura en el mismo durante la descarga
S: Sección transversal del conductor en milímetros
t: Duración de la corriente de descarga en segundos

2
Mediante ésta expresión se puede obtener que para un conductor AWG 1/0 (53.5 [mm ]) de
cobre cubierto con polietileno reticulado (K=143), la corriente de descarga máxima soportada
(típicamente entre los primeros 30 a 50 [μS] de iniciada la descarga), corresponde a 1011 [kA],
muy por sobre el peak de descarga máxima de un rayo.

Materiales y dimensiones de los conductores

Los materiales y sus dimensiones deben seleccionarse teniendo en cuenta las posibilidades de
corrosión tanto de la estructura a proteger como del SPCR.

52
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

En la tabla 3-4 se indican las configuraciones y las dimensiones mínimas de las secciones de los
conductores y de las puntas captadoras de los sistemas de captura, así como las de los
conductores de bajada.

53
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Tabla 3-4 Dimensiones mínimas de las secciones de los conductores y de las varillas de los sistemas de
captura así como de los conductores de bajada. (Fuente: IEC62305-3 [9])

Sección 10)
Material Configuración Comentarios
mínima [mm]
8)
Pletina 50 Espesor mínimo 2 [mm]
7) 8)
Redondo 50 Diámetro mínimo de 8 [mm]
Cobre 8)
Cable trenzado 50 Diámetro mínimo de cada hilo 1,7 [mm]
3), 4) 8)
Redondo 200 Diámetro de 16 [mm]
8)
Pletina 50 Espesor mínimo 2 [mm]
1) 7) 8)
Cobre estañado Redondo 50 Diámetro mínimo de 8 [mm]
8)
Cable trenzado 50 Diámetro mínimo de cada hilo 1,7 [mm]
Pletina 70 Espesor mínimo 3 [mm]
8)
Aluminio Redondo 50 Diámetro mínimo de 8 [mm]
8)
Cable trenzado 50 Diámetro mínimo de cada hilo 1,7 [mm]
8)
Pletina 50 Espesor mínimo 2,5 [mm]
Aleación de Redondo 50 Diámetro mínimo de 8 [mm]
8)
aluminio Cable trenzado 50 Diámetro mínimo de cada hilo 1,7 [mm]
3) 8)
Redondo 200 Espesor mínimo 16 [mm]
8)
Pletina 50 Espesor mínimo 2,5 [mm]
9)
Acero galvanizado Redondo 50 Diámetro mínimo de 8 [mm]
2) 8)
en caliente Cable trenzado 50 Diámetro mínimo de cada hilo 1,7 [mm]
3), 4), 9) 8)
Redondo 200 Espesor mínimo 16 [mm]
6) 8)
Pletina 50 Espesor mínimo 2,5 [mm]
6)
5) Redondo 50 Diámetro mínimo de 8 [mm]
Acero Inoxidable 8)
Cable trenzado 70 Diámetro mínimo de cada hilo 1,7 [mm]
3), 4) 8)
Redondo 200 Espesor mínimo 16 [mm]
1) Espesor mínimo del revestimiento 1 [ρm], galvanizado en caliente o electrolisis.
2) El revestimiento debe ser liso, continuo y libre de manchas, y con un espesor mínimo de 50 [ρm].
3) Solamente se aplica a las puntas captadoras. En lugares donde los esfuerzos mecánicos tales como
los debidos a la carga del viento no es crítica, pueden emplearse puntas captadoras de 1 [m] de
largo (máximo) y 10 [mm] de diámetro, con fijaciones adicionales.
4) Solamente aplicable a las banas de penetración.
5) Cromo ൒16%, níquel ൒ 8%, carbono ൑ 0,07%.
6) Para aceros Inoxidables embebidos en hormigón, y/o en contacto directo con materiales
2
inflamables, los tamaños mínimos deberían aumentarse hasta los 78[mm ] (10[mm] de diámetro)
2
para los redondos y a 75[mm ] (3[mm] mínimo de espesor) para las pletinas.
2
7) En aquellas aplicaciones en las que el esfuerzo no es un requisito esencial los 50[mm ] (8[mm] de
2
diámetro) puede reducirse hasta los 28[mm ] (6[mm] de diámetro). En este caso debe tenerse en
cuenta la reducción de distancia entre fijaciones.
8) Si los aspectos térmicos y mecánicos son importantes, estas dimensiones pueden aumentarse hasta
2 2
60[mm ] en las pletinas y 78[mm ] en los redondos.
9) La sección mínima para que no se produzca fusión para una energía específica de 10000 [kJ/π] es de
2 2 2 2
16[mm ] (cobre), 25[mm ] (aluminio), 50[mm ] (acero) y 50[mm ] (acero inoxidable).
10) Los espesores, anchos y diámetros están definidos con േ10%.

54
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

3.1.4 Características de la toma de tierra

A fin de minimizar cualquier sobretensión peligrosa cuando se dispersa en el terreno la comente


del rayo (comportamiento a alta frecuencia), la forma y las dimensiones de los electrodos de
puesta a tierra son los criterios de importancia. En general, se recomienda una resistencia de
tierra de valor bajo (si es posible inferior a 10 [πሿ cuando se mide a baja frecuencia).

Desde el punto de vista de la protección contra el rayo es preferible y adecuada en todos los
casos (es decir, protección contra el rayo, sistemas de potencia y de telecomunicación), una sola
puesta a tierra integrada en la estructura.

Los sistemas de puesta a tierra deben conectarse equipotencialmente.

x Las condiciones de separación y de conexión equipotencial con otros sistemas de


puesta a tierra vienen determinadas, normalmente, por las autoridades nacionales
competentes.
x Pueden producirse problemas graves de corrosión cuando se conectan entre sí sistemas
de puesta a tierra de diferentes materiales.

Disposiciones de puestas a tierra en condiciones generales

Se consideran, básicamente, dos sistemas de puesta a tierra según su disposición.

Disposición tipo A

Este tipo de puesta a tierra está formado por electrodos horizontales o verticales Instalados en el
exterior de la estructura a proteger y conectados con cada conductor de bajada.

En esta disposición, el número de conductores no debe ser inferior a dos.

Figura 3-16 Longitud mínima l1 de cada electrodo de tierra en función de la clase de SPCR.
(Fuente: IEC62305-3 [9])
55
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Las clases III y IV son independientes de la resistividad del terreno.

La longitud mínima de cada electrodo de tierra en la base de cada conductor de bajada es:

x l1 para los electrodos horizontales.


x 0,5 l1 para los electrodos verticales (o inclinados),.

Siendo l1 la longitud mínima de los electrodos horizontales indicada en la parte relevante de la


figura 3-16. Para combinaciones de electrodos (horizontales o verticales), debe considerarse la
longitud total.

Las longitudes mínimas de los electrodos indicadas pueden no tomarse en consideración si la


resistencia de puesta a tierra del sistema de puesta a tierra es inferior a 10 [π] (medida a una
frecuencia diferente de la frecuencia Industrial y de sus múltiplos, con el fin de evitar
interferencias).

Disposición tipo B

Esta disposición comprende o bien un anillo conductor exterior a la estructura a proteger, en


contacto con el suelo al menos en el 80% de su longitud, o un electrodo de cimentación. Estos
electrodos de tierra también pueden ser mallados.

Figura 3-17a y 3-17b Toma de tierra tipo B, determinación del radio medio.
(Fuente: www.dehn.de)

En las tomas de tierra del tipo B, el radio medio r de la zona rodeada por la toma de tierra no
puede ser inferior a la longitud mínima l1. Para determinar el radio medio “r”, la superficie a
considerar se traslada a una superficie circular equivalente y se determina el radio de acuerdo
con las figuras 3-17a y 3-17b.

‫ ݎ‬൒  ݈ଵ (3-5)

56
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Donde l1 está indicando en la figura 3-16 en función de las clases I II III IV, de los SPCR, cuando
se requiere un valor de l1 superior al valor correspondiente a r, deben añadirse electrodos
horizontales o verticales (o inclinados) con longitudes individuales Ir (horizontales) y IV
(verticales) dados por las siguientes expresiones:

݈௥ ൌ  ݈ଵ െ ‫ݎ‬ (3-6)

݈ଵ െ ‫ݎ‬ (3-7)
݈௩ ൌ 
ʹ

Se recomienda que el número de electrodos no sea Inferior al de conductores de bajada, con un


número mínimo de dos.

En el electrodo en anillo deberían conectarse los electrodos adicionales en los puntos en los que
se conectan los conductores de bajada y de ser posible equidistantes.

Dimensionamiento de los electrodos

Los electrodos de puesta a tierra están normados por la IEC 62305 -2 [7], la tabla 2-1 hace
referencia a las dimensiones mínimas que deben tener los electrodos de puesta a tierra según
los materiales aceptados.

Tabla 2-1 Materiales, configuraciones y dimensiones mínimas de los electrodos de puesta a tierra.
(Fuente: IEC62305-3 [9])

Dimensiones mínimas
Material Configuración Pica Conductor Placa de tierra Comentarios
[mm] de tierra [mm]
Diámetro mínimo de cada hilo
Cable trenzado 3) 50 [mm2]
1,7 [mm]
Redondo 3) 50 [mm2] Diámetro de 8 [mm]
3)
Pletina 50 [mm2] Espesor mínimo de 2 [mm]
Espesor mínimo de la pared 2
Cobre Redondo 15 8)
[mm]
Tubo 20 Espesor mínimo de 2 [mm]
Placa 500 x 500 Sección de 25 x 2 [mm]
Longitud mínima de la placa
Placa enmallada 600 x 600
mallada 4,8[m]
Redondo Diámetro
16 9)
galvanizado 1), 2) 10[mm]
Tubo galvanizado 1), Espesor mínimo de la pared 2
2) 25
[mm]
Plenita galvanizada
Acero 1) 90 [mm2] Espesor mínimo 3 [mm]
1)
Placa galvanizada 500 x 500 Espesor mínimo 3 [mm]
Placa enmallada
600 x 600 Sección de 30 x 3 [mm]
galvanizada 1)
Redondo con 14 Contenido de cobre 99% y

57
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

revestimiento de espesor radial mínimo de 250


cobre 4) [μm]
Diámetro
Redondo desnudo 5)
10[mm]
Pletina galvanizada o
75 [mm2] Espesor mínimo 3 [mm]
desnuda 5), 6)
Cable trenzado Diámetro mínimo de cada hilo
75 [mm2]
galvanizado 5), 6) 1,7 [mm]
Perfil en cruz
50 x 50 x 3
galvanizado 1)
Acero Diámetro
Redondo
inoxidable 10[mm]
7)
Pletina 100 [mm2] Espesor mínimo 2 [mm]

1) El revestimiento debe ser liso, continuo y libre de manchas con un espesor mínimo de 50 [um[ para los
redondos y de 70 [um] para las chapas.
2) Las roscas deben mecanizarse antes del galvanizado.
3) También puede estañarse.
4) El cobre deberla estar unido intrínsecamente al acero.
5) Solamente se admite cuando está embebido completamente en hormigón.
6) Solamente se admite si está conectado correctamente al menos cada 5 [metros] con las armaduras
naturales de acero en contacto con la cimentación.
7) Cromo ൒16%, níquel ൒ 5%, molibdeno ൒ 2%, carbono ൑ 0,08%.
8) En algunos países se admite 12 [mm].
9) En algunos países se utilizan banas de penetración para conectar los conductores de bajada al punto de
entrada en el terreno.

Instalación de los electrodos de tierra

El electrodo en anillo (disposición tipo B) deberá enterrarse preferentemente a una profundidad


al menos de 0,5[m] y a una distancia aproximada de 1 [m] de las paredes externas.

Los electrodos de tierra (disposición tipo A) deben instalarse a una profundidad de su extremo
superior de al menos 0,5[m] y distribuidos tan uniformemente como sea posible para minimizar
los acoplamientos eléctricos en el terreno.

Los electrodos de tierra deben instalarse de tal manera que permitan su inspección durante la
construcción, siempre que sea posible deben conectarse las tierras de todas las bajantes
mediante elementos especiales que permita su interconexión durante una descarga, éstos
elementos se llaman comúnmente “vía chispas”.

La profundidad de colocación y el tipo de electrodo debe ser tal que se minimicen los efectos de
la corrosión, de la sequedad y de la congelación del terreno y así conseguir estabilizar la
resistencia convencional a tierra. Se recomienda que la parte superior de un electrodo vertical,
de longitud igual al espesor de la capa del terreno congelado, no se considere efectiva para el
cálculo en condiciones de congelación.

Las tomas de tierra deben unirse entre sí y a la toma de tierra de baja tensión del edificio,
preferiblemente, mediante un vía chispas.

58
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Electrodos de grafito rígido

El electrodo de grafito está indicado para terrenos con un alto índice de corrosión, o en
condiciones extremas de temperatura. Puede instalarse como único electrodo de puesta a tierra,
o para la mejora de tomas de tierra de electrodos de pica o placa.

Características y beneficios

x Electrodo de alto rendimiento y alta conductividad.


x Se suministra en el interior de un saco de algodón orgánico relleno de grafito en polvo, y
sales conductoras.
x Presenta un buen comportamiento frente a corrosiones químicas típicas de los sistemas
de puesta a tierra (reacción de reducción-oxidación, óxido reducción o reacción redox).
x Mayor vida útil que la mayoría de electrodos metálicos, debido a su mínima
degradación por corrosión.
x Mejora de las propiedades de contacto eléctrico entre el electrodo de grafito y el terreno
mediante sales conductoras y polvo de grafito, haciendo que las fisuras del terreno
alrededor de dicho electrodo queden firmes.
x Fuerte disminución de la impedancia en alta frecuencia comparado con electrodos de
tierra convencionales utilizados a 50 [Hz], lo que lo hace muy indicado para disipar
corrientes tipo rayo.

Instalación

x Realizar una perforación en el terreno de 200 [mm] de diámetro y un mínimo de 2 [m]


de longitud.
x Insertar el cable en el manguito de conexión y fijarlo de forma segura.
x Colocar en el interior de la perforación el electrodo verticalmente, sin retirar el saco de
algodón que lo envuelve.
x Rellenar la perforación añadiendo capas alternativas de compuesto mineral (aditivo) y
tierra de relleno (utilizar tierra vegetal cuando la tierra extraída no ofrezca un nivel
adecuado de conductividad).
x Compactar el terreno procurando que la tierra de relleno y el compuesto mineral
aseguren un buen contacto con el saco que contiene el electrodo.
x Instalar un sistema de registro (arqueta y puente de comprobación) que permita realizar
futuras revisiones

La figura 3-18a y 3-18b muestran en forma simplificada un electrodo de grafito con los rellenos
intercalados de tierra de relleno y compuesto mineral aditivo, con arqueta enterrada o a la vista.

59
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Figura 3-18a Instalación de un electrodo de grafito, arqueta enterrada.


(https://www.plcmadrid.es)

Según la topología del terreno, la arqueta de registro puede quedar enterrada (figura 3-18a) o
sobresalir hasta 0.5 [m] sobre el nivel del suelo, siempre y cuando la estructura de la base a la
misma esté completamente aislada. (figura 3-18b).

Figura 3-18b Instalación de un electrodo de grafito, arqueta a la vista.


(https://www.plcmadrid.es)

La figura 3-19 resume en forma simplificada las consideraciones generales para el diseño de un
SPCR externo.

60
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Figura 3-19 Diagrama de diseño de un SPCR Externo.


(Fuente: IEC62305-3 [9])

3.2 Construcción del SPCR interno


Un SPCR interno previene de los riesgos debidos a chispas peligrosas en el interior de la
estructura mediante conexiones equipotenciales o mediante distancias de separación (y por
tanto mediante un aislamiento eléctrico) entre los componentes externos del SPCR y otros
elementos conductores que se encuentran en el interior de la estructura. Las disposiciones aquí
señaladas están basadas en la norma IEC 62305-4 [12].

61
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Las principales medidas de protección contra los daños a los seres vivos por tensiones de
contacto y de paso están destinadas a:

x Reducir la corriente que circula a través de los cuerpos, aislando las partes externas
conductoras y/o aumentando la resistividad de la superficie del suelo
x Reducir la posibilidad de que se produzcan tensiones de contacto y de paso

Los fallos permanentes en los sistemas eléctricos y electrónicos pueden producirse por el
impulso electromagnético del rayo (IEMR) según las siguientes vías:

x Ondas tipo impulso conducidas o inducidas, transmitidas a los aparatos a través de los
cables de conexión
x Efectos directos de los campos electromagnéticos radiados sobre los aparatos.

En una estructura las ondas tipo impulso pueden producirse externa o internamente:

x Las ondas tipo impulso externas a la estructura son producidas por las descargas de
rayos que impactan en las líneas entrantes o en el terreno cerca de las líneas, y son
transmitidas por medio de estas líneas a los sistemas eléctricos y electrónicos
x Las ondas tipo impulso internas a la estructura están producidas por impactos directos
en la estructura o en el terreno próximo.

El acoplamiento puede producirse por diferentes mecanismos:

x Acoplamiento resistivo (por ejemplo, la impedancia de puesta a tierra del sistema de


puesta a tierra o la resistencia de la pantalla de los cables)
x Acoplamiento por campo magnético (por ejemplo, producido por los bucles de los
cables en los sistemas eléctricos y electrónicos o por inductancia de los conductores
equipotenciales)
x Acoplamiento por campo eléctrico (por ejemplo, producido por la varilla de la antena de
captación)

Los efectos del acoplamiento por campo eléctrico son por lo general muy pequeños en
comparación con los del acoplamiento magnético, por lo que pueden no tomarse en cuenta.

3.2.1 Zonas de protección contra el rayo

Adicionalmente a los elementos de protección ya vistos en el sistema de protección externo, el


sistema de protección interno utiliza un elemento específico adicional llamado “dispositivo de
protección contra sobretensiones” (DPS), cuya función es limitar las sobretensiones transitorias
y dispersar las corrientes de impulso.

Las zonas de protección contra el rayo (ZPR) se implementan por la Instalación del SPCR por
ejemplo instalación de DPS y/o pantallas magnéticas. En función del número, tipo y nivel de
tensión soportada del equipo a proteger, puede definirse la ZPR apropiada, estas zonas pueden

62
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

incluir pequeñas zonas locales (por ejemplo, envolventes de los equipos) o grandes zonas (por
ejemplo, el volumen total de la estructura).

La figura 3-20 muestra un caso general donde se dividen las zonas interiores de protección en
una instalación.

Figura 3-20 Principio general de división en diferentes ZPR


(Fuente: IEC62305-4 [12])

Todos los servicios metálicos que entran en la estructura son conectados equipotencialmente a
través de barras equipotenciales en la frontera de la ZPR l, además los servicios conductores que
entran en la ZPR 2 (por ejemplo, sala de ordenadores) están conectados equipotencialmente a
través de barras equipotenciales en la frontera de la ZPR 2.

La topología de la instalación afecta el dimensionamiento de los DPS, la figura 3-21 ejemplifica


la aplicación en una estructura con forma definida expuesta a una descarga.

63
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

1 Estructura (Pantalla de ZPR 1) S1 Impacto sobre la estructura


2 Dispositivo Captor S2 Impacto cerca de la estructura
3 Conductor de bajada S3 Impacto sobre un servicio conectado a la estructura
Impacto cerca de un servicio conectado a la
4 Toma de tierra S4
estructura
5 Servicios entrantes r Radio de la esfera ficticia
Servicios conectados a la Distancia de seguridad contra campos magnéticos
6 ds
estructura muy altos

Nivel del suelo

Conexión equipotencial por medio de dispositivos de protección contra sobretensiones


transitorias.
ZPR 0A Descargas directas, corriente total del rayo
ZPR OB Descargas no directas, corriente del rayo parcial o corriente inducida
ZPR 1 Descargas no directas, corriente del rayo limitada o corriente inducida, campo magnético
atenuado
ZPR 2 Descargas no directas, corriente del rayo parcial o corriente inducida
Los volúmenes protegidos en el interior de las ZPR 1 y ZPR2 deben respetar la distancia de
seguridad ds

Figura 3-21 Zonas de protección contra el rayo por efectos de IEMR


(Fuente: IEC 62305-1 [6])

Se observa que para las distintas zonas de protección, se asocia un DPS específico, en forma
general esto ocurre porque la intensidad y efectos de la descarga son distintos según el punto de
impacto, para esto cada DPS debe soportar los efectos a los cual se ve expuesta la zona donde se
instala.
64
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Adicionalmente se observa que las ZPR se interconectan entre sí mediante DPS, con el fin de
lograr equipotencialidad ante una descarga, evitando diferencias de potencial que pudiesen ser
de peligro para instalaciones o personas.

3.2.2 Dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS)

Un dispositivo de protección contra sobretensiones transitorias actúa como un conmutador


controlado por tensión y se halla instalado entre los conductores activos y tierra, en paralelo a
los equipos a proteger y en cascada entre las instalaciones interiores.

En la conexión cascada, cuando la tensión de la red es inferior a su tensión de activación, el


protector actúa como un elemento de alta impedancia, de forma que por él no circula
intensidad. Por el contrario, cuando la tensión de red es superior a la tensión de activación el
protector actúa como un elemento de impedancia próxima a cero, derivando la descarga a
tierra, evitando el daño hacía equipos y personas.

Cuando se quiere proteger un equipo o instalación en particular, el DPS se instala en paralelo a


ésta, como se observa en la figura 3-22.

Figura 3-22 Instalación de un DPS para proteger un equipo


(Fuente: www.ciprotec.com)

El nivel del DPS a instalar dependerá de la zona en que se ubique el equipo a proteger.

65
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Parámetros de un protector

Los principales parámetros que definen las capacidades de un DPS corresponden a:

x Up: Nivel de protección: Máximo valor de tensión residual entre los bornes del
dispositivo de protección durante la aplicación de una corriente de cresta.
x In: Corriente nominal: Corriente de cresta en onda 8/20 μs que el dispositivo de
protección puede soportar en 20 ocasiones sin llegar a final de vida.
x Imax: Intensidad de descarga: Corriente de cresta en onda 8/20 μs que el dispositivo de
protección puede soportar sin llegar a final de vida.
x Uc: Tensión máxima de servicio: Máxima tensión eficaz o en corriente continua que
puede aplicarse de forma permanente a los bornes del dispositivo de protección.
x Iimp: Corriente de impulso: Corriente de cresta en onda 10/350 μs que el dispositivo de
protección puede soportar sin llegar a final de vida.

Tipos de DPS

Los equipos de protección contra sobretensiones se fabrican según la zona de protección a la


cual están destinados, sin embargo las capacidades dependen netamente del fabricante, éste
puede añadirle características para el dispositivo sea capaz de funcionar individualmente de
forma correcta en más de una zona.

En forma genérica, los tipos de DPS descritos según la ubicación y tipo de descarga en la
estructura están clasificados en la siguiente forma:

Tipo 1: Ensayados con un impulso en onda 10/350 [μs] (ensayo clase I), que simula la
corriente que se produce en caso de un impacto directo de rayo. Poseen la capacidad de
derivar a tierra corrientes muy elevadas, ofreciendo un nivel de protección Up elevado.
Concebidos para utilización en cuadros generales de instalaciones donde el riesgo de
impacto de rayo es elevado.

Tipo 2: Ensayados con un impulso en onda 8/20 [μs] (ensayo clase II), que simula la
corriente que se produce en caso de una conmutación o de un impacto de rayo sobre la
línea de distribución o en sus proximidades. Capacidad de derivar a tierra corrientes
elevadas, ofreciendo un nivel de protección Up medio. Concebidos para utilización en
sub-cuadros aguas abajo de protectores tipo 1 o en cuadros generales de instalaciones
donde el riesgo de impacto de rayo es reducido.

Tipo 3: Ensayados con un impulso en onda combinada 1,2/50 [μs] - 8/20 [μs] (ensayo
clase III), que simula la corriente y la tensión que pueden llegar a los equipos a proteger.
Capacidad de derivar a tierra corrientes medias, ofreciendo un nivel de protección Up
bajo. Instalados siempre aguas abajo de una protección tipo 2 y concebidos para la
protección de equipos sensibles o separados de éstos una distancia superior a 20 [m].

66
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

La tecnología permite ofrecer soluciones de protectores que combinan distintos tipos de


protección. La colocación de estos dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias
en la instalación sigue la siguiente estructura:

A la entrada de la línea en la estructura (en la frontera de la ZPR 1, por ejemplo en el cuadro


principal de distribución)

x Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias ensayados con corriente


impulsional de tipo 10/350 [uS] (Clase I).
x Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias ensayados con corriente
impulsional de tipo 8/20 [uS] (Clase II).

Próximo al aparato a proteger (en la frontera de la ZPR 2 o superior, por ejemplo en un cuadro
secundario de distribución, o en tomas de corriente)

x Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias ensayados con corriente


impulsional de tipo 8/20 [uS] (Clase II).
x Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias ensayados con una onda
combinada (Clase III).

La figura 3-23 ilustra en términos simples el esquema de la colocación de los DPS en una
instalación.

Figura 3-23 Ejemplo Instalación con tres tipos de DPS.


(Fuente: www.ciprotec.com)

Coordinación de los DPS

En muchas instalaciones se necesita más de un paso de protección. De esta forma se consigue


una mayor capacidad de descarga asegurando al mismo tiempo una tensión residual reducida.

Para conseguir una actuación coordinada de etapas de protección basadas en distintas


tecnologías, debe respetarse una distancia mínima de 10 [m] entre los dispositivos de
protección. De este modo se asegura que el primer escalón de protección (P1) se active primero
y derive la mayor parte de la energía. El segundo escalón (P2) realizará posteriormente la

67
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

función de reducir la tensión residual a la salida del primer dispositivo de protección. La figura
3-24 ilustra ésta situación.

Figura 3-24 Coordinación de las etapas de los DPS


(Fuente: www.ciprotec.com)

En los cuadros donde se centralicen los dos escalones de protección y no existan los 10[m] de
separación, deberán utilizarse dispositivos de protección combinados o deberán colocarse
bobinas de desacoplo para simular la distancia de cable.

3.2.3 Protección contra campos magnéticos radiados

Un SPCR que sólo emplee conexiones equipotenciales mediante DPS, no proporciona


protección efectiva contra los fallos de los sistemas eléctricos y electrónicos sensibles [12]. El
SPCR puede mejorarse reduciendo las dimensiones de la malla y seleccionando los DPS
apropiados, de manera que constituyan un componente efectivo del SPCR.

Un SPCR interno debe proteger los equipos contra las ondas tipo impulso y contra los campos
electromagnéticos. Los DPS proporcionan la protección contra las ondas de tipo impulso
conducido, sin embargo no protegen a los equipos e instalaciones contra los campos
magnéticos radiados.

Un SPCR externo en el que se empleen apantallamientos espaciales y protección coordinada de


los DPS protegerá contra los campos magnéticos radiados y contra las ondas tipo impulso
conducidas (figura 3-25). Las pantallas espaciales en cascada y la coordinación de los DPS
pueden reducir el campo magnético y las ondas tipo impulso a un nivel de amenaza menor.

68
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

Figura 3-25 SPCR externo empleando pantallas espaciales “protección coordinada de los DPS” protegido
contra los impulsos de ondas conducidos (U2 << U0 e I2 << I0) y contra los campos magnéticos radiados (H2
<< H0)
(Fuente IEC 62305-4 [12])

Un SPCR externo en el que se emplea una pantalla espacial de ZPR I y un DPS a la entrada de la
ZPR I puede proteger los aparatos contra el campo magnético radiado y contra las ondas tipo
impulso conducidas (figura 3-26).

Figura 3-26 SPCR externo empleando pantalla espacial en la ZPR0 y DPS en la entrada de la ZPR1. Aparato
protegido contra los impulsos de ondas conducidos (U1 < U0 e I1 < I0) y contra los campos magnéticos
radiados (H1 < H0). (Fuente IEC 62305-4 [12])

La protección no sería suficiente si el campo magnético permanece demasiado elevado (debido


a la baja efectividad del apantallamiento de la ZPR l) o si la amplitud de la onda tipo impulso
permanece demasiado alta (debido a un nivel de protección de alta tensión de los DPS y a los
efectos de inducción en el cableado aguas abajo de los DPS).

Un SPCR externo formado por líneas apantalladas, combinado con envolventes apantalladas de
los equipos, protegerá contra los campos magnéticos radiados. El DPS a la entrada de la ZPR I
proporcionará protección contra las ondas tipo impulso conducidas (figura 3-27). Para alcanzar
69
3 Sistema de Protección Contra el Rayo (SPCR)

un nivel más bajo de amenaza por las ondas tipo impulso, puede ser necesario un DPS especial
(por ejemplo, etapas interiores de coordinación adicionales) para alcanzar un nivel de
protección de tensión suficientemente bajo.

Figura 3-27 SPCR externo empleando una línea apantallada interna y protección por DPS a la entrada de la
ZPR 1. Aparato protegido contra los impulsos de ondas de corriente conducidos (U2 < U0 e I2 < I0) y contra
los campos magnéticos radiados (H2 < H0). (Fuente IEC 62305-4 [12])

Un SPCR externo formado por un sistema de protección coordinado de DPS, solamente es


adecuado para proteger equipos insensibles a los campos magnéticos radiados, ya que los DPS
solamente proporcionarán protección contra las ondas tipo impulso conducidas (figura 3-28).
Un nivel de amenaza menor puede conseguirse empleando DPS coordinados.

Figura 3-28 SPCR externo empleando solamente la “protección coordinada de los DPS”. Aparato protegido
contra los impulsos de ondas de corriente conducidos (U2 << U0 e I2 << I0) y contra los campos magnéticos
radiados (H0). (Fuente IEC 62305-4 [12])

Se observa que cuando los equipos son vulnerables a los campos magnéticos que se puedan
desarrollar, es recomendable el uso de conductores apantallados o enmallados aterrizados en
caso de tratarse de equipos particularmente sensibles y de importancia relevante.

70
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

4 Aplicación del modelo de protección,


Hospital de Queilén.
4.1 Características estructurales
Una vez dispuestas las consideraciones para dimensionar un sistema de protección, se evalúa el
caso aplicado al nuevo Hospital de Queilén, establecimiento que tendrá un área total de 4548
2 2
[m ] y 1059 [m ] en recintos complementarios distribuidos en dos plantas.

La figura 4-1 corresponde a al plano de la vista superior del hospital, se identifican las
dimensiones aproximadas y zonas de interés que correspondientes a:

x Estructura del hospital.


x Sala Cuna (incluye patio de juegos infantiles y refugio).

Figura 4-1 Plano vista superior Hospital de Queilén

Los cuadros color rojo en la figura 4-1 enmarcan el área esperada de protección para el caso del
hospital y sala cuna, se puede observar que éste incluye zonas aledañas a la estructura en sí,
como caminos laterales internos, estacionamiento y cercanías de los accesos. A pesar de que la

71
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

probabilidad de descarga resulta baja en los puntos anteriormente señalados en comparación a


las estructuras en sí, al incluirlos se reduce el riesgo de daños por efectos de descargas
conducidas a través de elementos externos conectados a la estructura, así como del personal
que circula por éstas áreas.

En las figuras 4-2 y 4-3 se observan las vistas laterales y posterior de la estructura del hospital.

Figura 4-2 Plano vista lateral 1 Hospital de Queilén

Figura 4-3 Plano vista lateral 2 Hospital de Queilén.

Se observa que la estructura tiene una forma simple, esto resulta conveniente, pues como se vio
en apartados anteriores, las salientes o puntos irregulares y elevados aumentan la complejidad
del diseño del SCPR.

72
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

Figura 4-4 Plano vista Frontal Hospital de Queilén. (Distancias en centímetros).

Figura 4-5 Plano vista posterior Hospital de Queilén, (Distancias en centímetros).

El punto de mayor elevación se muestra en la figura 4-4, el cual corresponde a 15,5[m] sobre la
superficie, se observa además cierto desnivel en la parte superior de la estructura, con un
mínimo entre el punto C y D de alrededor de 8,2[m].

No se cuenta con las vistas laterales de la sala cuna sin embargo su estructura general es simple
y de mucho menor tamaño que el hospital, por lo cual no resulta inconveniente la proyección de
su SCPR sin ésta información.

4.2 Alternativas de protección


Para efectos prácticos, se considera que todos los captadores pasivos u activos proyectados
fueron instalados mediante mástiles a una altura de 5 metros por sobre el punto más alto de

73
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

ubicación, bajo éste supuesto y en base a la información informada por el fabricante se puede
generalizar un mismo radio de cobertura para cada respectivo modelo.

Para el caso de los PDCs, como fue mencionado en la sección anterior, la efectividad depende
principalmente del delta de tiempo que éste sea capaz de aprontarse al trazador descendente,
de forma que virtualmente el punto de contacto esta varios metros por sobre la punta física del
captor.

Para efectos de proyección se utilizaran PDC de la serie Nimbus del fabricante Ciprotec, la tabla
4-1 detalla en forma simplificada los modelos existentes y los respectivos radios de protección
asociado a cada uno que informa el fabricante, de forma análoga a los pararrayos pasivos, de
acuerdo al nivel de protección seleccionado el radio de protección varia para un mismo
dispositivo.

Tabla 4-1 PDC Serie Nimbus – Fabricante Ciprotec


(Fuente: www.ciprotec.com)

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Avance del
Modelo D = 20 [m] D = 30 [m] D = 45 [m]
Cebado [uS]
Radio de Protección [m]
Nimbus 15 15 32 37 45
Nimbus 30 30 48 55 63
Nimbus 45 45 63 71 81
Nimbus 60 60 79 86 97

En análisis previos se calculó que el nivel de protección para el recinto analizado debía ser como
mínimo de nivel 2, para efectos de proyección se utilizará como criterio la máxima protección
posible, es decir captadores con criterio de protección acotado al nivel 1.

A continuación se plantean algunos escenarios posibles con captadores de tipo pasivo y activo
de la serie Nimbus mostrados anteriormente en la tabla 4-1.

74
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

4.2.1 Caso 1: Captador pasivo, nivel 1 de protección

Figura 4-6 Proyección en hospital y sala cuna usando captadores pasivos, nivel 1 de protección.

Elementos primarios de protección requeridos:

x Captadores pasivos tipo punta Franklin : 12


x Bajantes: 24
Metros de cable requeridos por bajantes: 548 [m]
x Tomas a tierra: 24

Se observa que se necesita una gran cantidad de captadores para poder abarcar el área prevista,
es de esperar que éste caso implique grandes costos de implementación, dado que cada
captador necesita dos bajantes y a su vez cada bajante una toma de tierra.

Existen métodos aplicables para simplificar el caso, como interconectar los captadores entre sí,
generando anillos conductores que reduzcan el número de bajantes, sin embargo dada la
variedad de alternativas disponibles, no se ahonda en éstas variantes a menos de que el caso
predomine entre el resto de las alternativas.

75
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

4.2.2 Caso 2: Captador pasivo, nivel 2 de protección

Figura 4-7 Proyección en hospital y sala cuna usando captadores pasivos, nivel 2 de protección.

Elementos primarios de protección requeridos:

x Captadores pasivos tipo punta Franklin : 6


x Bajantes: 12
Metros de cable requeridos por bajantes: 274 [m]
x Tomas a tierra: 12

Es posible observar que para el caso de un nivel de protección 2, se simplifica la


implementación respecto al caso anterior a costa de que la protección es menor, pues el riesgo
de prever una descarga como se vio en el capítulo 2, aumenta con el nivel de la protección.

76
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

4.2.3 Caso 3: Captador activo, combinación Nimbus 15 y Nimbus 30, nivel 1 de


protección

Figura 4-8 Proyección en hospital y sala cuna usando captadores activos, nivel 1 de protección,
PDC Nimbus 15 y Nimbus 30.

Elementos primarios de protección requeridos:

x PDC Nimbus 15 : 1
x PDC Nimbus 30 : 2
x Bajantes: 6
Metros de cable requeridos por bajantes: 125 [m]
x Tomas a tierra: 6
x Contadores de descarga: 3 (recomendación fabricante)

77
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

4.2.4 Caso 4: Captador activo Nimbus 45, nivel 1 de protección

Figura 4-9 Proyección en hospital y sala cuna usando captadores activos, nivel 1 de protección,
PDC Nimbus 45.

Elementos primarios de protección requeridos:

x PDC Nimbus 45: 2


x Bajantes: 4
Metros de cable requeridos por bajantes: 118 [m]
x Tomas a tierra: 4
x Contadores de descarga: 2 (recomendación fabricante)

78
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

4.2.5 Caso 5: Captador activo, combinación Nimbus 15 y Nimbus 60, nivel 1 de


protección

Figura 4-10 Proyección en hospital y sala cuna usando captadores activos, nivel 1 de protección,
PDC Nimbus 15 y Nimbus 60.

Elementos primarios de protección requeridos:

x PDC Nimbus 15 : 1
x PDC Nimbus 60: 1
x Bajantes: 4
Metros de cable requeridos por bajantes: 88 [m]
x Tomas a tierra: 4
x Contadores de descarga: 2 (recomendación fabricante)

4.3 Evaluación de costos


En términos generales, cada una de las alternativas planteadas han de ser capaces de proteger
de manera efectiva el hospital ante descargas atmosféricas, la preferencia de alguna de las
alternativas por sobre otra pasa por diversos factores, donde el factor económico resulta de
suma importancia.

79
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

4.3.1 Costos de los materiales

La tabla 4-2 detalla los costos de los materiales para cada una de las alternativas de protección
descritas.

80
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

Tabla 4-2 Costos de los materiales según caso de aplicación descrito.


(Fuente: Elaboración propia, cotización proveedores)

Precio Cantidad según cada caso Sub-total Sub-total Sub-total Sub-total Sub-total
Código Producto
Unitario 1 2 3 4 5 Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5
77901115 PDC NIMBUS 15 $564.309 0 0 1 0 1 $564.309 $564.309
77901100 PDC Nimbus 30 $680.261 0 0 2 0 0 $1.360.522
77901200 PDC Nimbus 45 $888.970 0 0 0 2 0 $1.777.940
77901300 PDC Nimbus 60 $1.082.224 0 0 0 0 1 $1.082.224
77900400 Pararrayos Tipo Franklin $133.933 12 6 0 0 0 $1.607.198 $803.599
77908100 Cable CU/Desnudo # 3/0 $4.856 548 274 125 118 88 $2.661.305 $1.330.653 $607.050 $573.055 $427.363
AWG 7 H(A), precio por
metro
77930110 Arqueta de Registro $136.779 0 0 6 4 4 $820.673 $547.115 $547.115
77920102 Contador de Impactos $225.857 0 0 3 2 2 $677.571 $451.714 $451.714
77902610 Pieza de adaptación PDC a $40.189 0 0 3 2 2 $120.567 $80.378 $80.378
mástil.
77920500 Vía de Chispas Tierras $84.390 12 6 3 2 2 $1.012.679 $506.340 $253.170 $168.780 $168.780
77903110 Mástil hierro galvanizado $476.690 12 6 3 2 2 $5.720.280 $2.860.140 $1.430.070 $953.380 $953.380
9m
77904300 Anclajes Mástil $103.660 12 6 3 2 2 $1.243.920 $621.960 $310.980 $207.320 $207.320
77909100 Soportes conductor de $5.781 1464 732 330 324 234 $8.462.711 $4.231.355 $1.907.578 $1.872.895 $1.352.646
bajada
77920200 Tubo Protección Bajada $47.730 24 12 6 4 4 $1.145.528 $572.764 $286.382 $190.921 $190.921
77912000 Manguitos de unión puesta $17.579 24 12 6 4 4 $421.905 $210.953 $105.476 $70.318 $70.318
a tierra
77940000 Electrodo de grafito rígido $171.550 24 12 6 4 4 $4.117.200 $2.058.600 $1.029.300 $686.200 $686.200
77938501 Aditivo puesta a tierra $110.230 24 12 6 4 4 $2.645.520 $1.322.760 $661.380 $440.920 $440.920
LOWPAT 25 KG
77772100 DPS Tipo 1 $611.548 1 1 1 1 1 $611.548 $611.548 $611.548 $611.548 $611.548

81
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

Precio Cantidad según cada caso Sub-total Sub-total Sub-total Sub-total Sub-total
Código Producto
Unitario 1 2 3 4 5 Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5
77707751 DPS Tipo 2 Clase II $127.907 10 10 10 10 10 $1.279.075 $1.279.075 $1.279.075 $1.279.075 $1.279.075
77708156 DPS Tipo 3 Clase III $74.738 20 20 20 20 20 $1.494.767 $1.494.767 $1.494.767 $1.494.767 $1.494.767

Trasporte de Materiales $650.000 $420.000 $250.000 $250.000 $220.000


Ferretería $614.000 $307.000 $180.000 $180.000 $150.000
Seguro de Transporte $336.876 $186.315 $139.504 $118.363 $109.790
Sub-Total $34.024.513 $18.817.829 $14.089.922 $11.954.689 $11.088.768
IVA $6.464.657 $3.575.387 $2.677.085 $2.271.391 $2.106.866
Total $40.489.170 $22.393.216 $16.767.007 $14.226.080 $13.195.634

82
Los resultados de la tabla 4-2, muestran que los casos, donde el SPCR utiliza captadores tipo
activo resultan mucho más convenientes en términos económicos, dada la simplificación en el
uso de componentes asociados.

4.3.2 Costos de instalación

Para la instalación del sistema se definen los siguientes cargos:

x Supervisor: Encargado de identificar las condiciones específicas del lugar, en base a esto
proyectar los puntos de instalación de captadores y DPSs, definir la trayectoria de las
bajantes y puestas a tierra.
x Instalador: Encargado de realizar las labores propias de instalación en los puntos
definidos y según las disposiciones dadas por el supervisor.

La tabla 4-3 detalla el importe hacia el personal según cada una de las alternativas de
protección, (valor UF 27004).

Tabla 4-3 Costos de instalación asociados al personal requerido según cada caso.

Valor Sub-total Sub-total


Cargo Función HH Imposiciones Total
[UF/HR] [UF] Pesos
Ing. Eléctrico Supervisor 0,45 264 118,8 $3.208.075 $609.534 $3.817.609

Técnico Instalador 1 0,25 264 66 $1.782.264 $338.630 $2.120.894


Caso 1
Eléctrico Instalador 2 0,25 264 66 $1.782.264 $338.630 $2.120.894
Subtotal Caso 1 $8.059.398
Ing. Eléctrico Supervisor 0,45 176 79,2 $2.138.717 $406.356 $2.545.073

Técnico Instalador 1 0,25 176 44 $1.188.176 $225.753 $1.413.929


Caso 2
Eléctrico Instalador 2 0,25 176 44 $1.188.176 $225.753 $1.413.929
Subtotal Caso 2 $5.372.932
Ing. Eléctrico Supervisor 0,45 110 49,5 $1.336.698 $253.973 $1.590.671

Técnico Instalador 1 0,25 110 27,5 $742.610 $141.096 $883.706


Caso 3
Eléctrico Instalador 2 0,25 110 27,5 $742.610 $141.096 $883.706
Subtotal Caso 3 $3.358.082
Ing. Eléctrico Supervisor 0,45 110 49,5 $1.336.698 $253.973 $1.590.671

Técnico Instalador 1 0,25 110 27,5 $742.610 $141.096 $883.706


Caso 4
Eléctrico Instalador 2 0,25 110 27,5 $742.610 $141.096 $883.706
Subtotal Caso 4 $3.358.082
Ing. Eléctrico Supervisor 0,45 88 39,6 $1.069.358 $203.178 $1.272.536

Técnico Instalador 1 0,25 88 22 $594.088 $112.877 $706.965


Caso 5
Eléctrico Instalador 2 0,25 88 22 $594.088 $112.877 $706.965
Subtotal Caso 5 $2.686.466

83
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

4.3.3 Gastos generales

Los gastos generales involucran todo gasto asociado al desarrollo de la instalación del sistema de
protección, como arriendo de equipos, cuentas de teléfono, movilización y transporte del
personal desde la ciudad de Santiago, hospedaje, entre otros.

La tabla 4-4 resume los costos asociados.

Tabla 4-4 Costos de generales según cada caso.

Gastos Generales
Item Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5
Arriendo de equipos $1.320.000 $880.000 $550.000 $550.000 $440.000
Teléfono $30.000 $30.000 $30.000 $30.000 $30.000
Planos $75.000 $75.000 $75.000 $75.000 $75.000
Almuerzo $462.000 $308.000 $192.500 $192.500 $154.000
Movilización $198.000 $132.000 $82.500 $82.500 $66.000
Transporte $324.000 $324.000 $324.000 $324.000 $324.000
Hospedaje $700.000 $875.000 $875.000 $1.400.000 $2.100.000
Subtotal $3.109.000 $2.624.000 $2.129.000 $2.654.000 $3.189.000

4.3.4 Resumen de costos

El resumen de costos resume los costos totales de cada una de las alternativas del proyecto, la
tabla 4-5 detalla ésta operación.

Tabla 4-5 Resumen de costos según cada caso.

Resumen de Costos
Ítem Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5
Materiales $34.024.513 $18.817.829 $14.089.922 $11.954.689 $11.088.768
Remuneraciones $8.059.398 $5.372.932 $3.358.082 $3.358.082 $2.686.466
Gastos Generales $3.109.000 $2.624.000 $2.129.000 $2.654.000 $3.189.000
10% Imprevistos $3.713.351 $2.144.183 $1.621.892 $1.460.869 $1.427.777
Utilidad $9.781.252 $5.791.789 $4.239.779 $3.885.528 $3.678.402
Sub-total $58.687.514 $34.750.732 $25.438.676 $23.313.169 $22.070.413
IVA $11.150.628 $6.602.639 $4.833.348 $4.429.502 $4.193.378
Total $69.838.142 $41.353.371 $30.272.025 $27.742.671 $26.263.792

84
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

4.4 SPCR Hospital de Queilén


Con base a los casos presentados su respectivo costo, se recomienda implementar el caso 5, dos
captadores activos, Nimbus 15 y Nimbus 60, éste presenta ventajas tales como:

x Económicas: Alternativa de menor costo de las presentadas.


x Simplicidad: El uso de un número bajo de elementos reduce el tiempo de instalación y
simplifica su verificación.
x Área de protección: Es el caso donde se logra cubrir la mayor área, brindando una mayor
protección.
x Ubicación: El trazado “C” de la estructura visto en la figura 4-5 resulta conveniente para
la instalación del PDC por la altura cercana al del punto más alto y por ser un punto
medianamente central, como se dispone en la proyección (figura 4-10).

Dado la condición de cercanía al mar, la cantidad de precipitaciones y que se desconocen las


condiciones resistivas del terreno, se incluye en la cotización y se recomienda utilizar electrodos
de grafito, los cuales presentan una mayor resistencia a la corrosión que los electrodos normales
de cobre u otro material metálico, adicionalmente se incluye un aditivo para cada una de las
puestas a tierra, a modo de asegurar una resistencia lo más cercana a lo recomendado por la
normativa en una disposición sencilla y duradera.

Para la instalación en forma correcta del SPCR se han de tener en cuenta todas las disposiciones
y recomendaciones especificadas en éste documento.

Es importante destacar que respecto al SPCR interno, se desconocen los planos eléctricos del
hospital, por tanto los datos entregados hacia la proyección de los DPS es teórica, considerando
un DPS general (clase I) para el tablero principal, seguidos de otros 10 (clase II) para tableros de
distribución y finalmente 20 DPS (clase III) para proteger equipos principalmente sensibles.

Se debe destacar que la cantidad proyectada puede aumentar si las condiciones de la instalación
lo ameritan, situación que teniendo la información correspondiente debe analizarse.

4.5 Mantenimiento de un SCPR


Un sistema de protección contra descargas está sometido a esfuerzos eléctricos de corta
duración, sin embargo de gran intensidad, para efectos de asegurar la correcta operación del
sistema y por tanto mantener un nivel de protección adecuado del sistema protegido es
necesario realizar inspecciones al mismo.

4.5.1 Inspecciones de en un SCPR

En términos generales, todos los SPCR deberían inspeccionarse en las siguientes ocasiones:

x Durante el montaje mismo, especialmente durante la instalación de los componentes


que quedan ocultos en la estructura y que después serán inaccesibles.
85
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

x Periódicamente a intervalos determinados en función de la naturaleza de la estructura a


proteger. por ejemplo: Problemas de corrosión, mal tiempo, esfuerzos mecánicos
indeseados.
x Después de alteraciones, reparaciones.
x Cuando la estructura ha sido alcanzada por un rayo.

Durante las inspecciones periódicas es particularmente importante comprobar:

x El deterioro y la corrosión de los elementos captadores. conductores y conexiones.


x La corrosión de los electrodos de puesta a tierra.
x El valor de la resistencia a tierra del sistema de puesta a tierra.
x El estado de las conexiones de las conexiones equipotenciales y de las fijaciones.

4.5.2 Ensayos de mantención

Existen algunos elementos que conforman el SCPR para los cuales una inspección no resulta ser
un parámetro suficiente de medición, para éstos se realizan los siguientes ensayos:

x Ensayos de continuidad, especialmente en aquellas partes del SPCR que no están


visibles durante la instalación.
x Ensayos de resistencia de los sistemas de puesta a tierra, tanto aisladas como
combinadas, la resistencia de puesta a tierra de cada electrodo local y donde sea posible
la resistencia del sistema de puesta a tierra completo.

4.5.3 Plan de mantenimiento

Un programa de mantenimiento adecuado debería contener previsiones sobre lo siguiente:

x Verificación de todos los conductores y componentes del sistema.


x Verificación de la continuidad eléctrica de la instalación del SPCR.
x Medida de la resistencia del sistema de puesta a tierra.
x Verificación de los DPS.
x Fijación de los componentes y conductores.

No existe un periodo pre-estipulado de tiempo para el plan de mantenimiento, las condiciones


del lugar determinan en gran parte el desgaste del sistema, sin embargo se puede tomar como
referencia las inspecciones en el sistema, ya que estas pueden incurrir en mantenciones y en el
tiempo proporcionar un perfil de las actividades y la periodicidad necesaria para la correcta
operación del sistema.

86
4 Aplicación del modelo de protección, Hospital de Queilén.

Tabla 4-6 Periodos máximos entre inspecciones de un SCPR.


(Fuente IEC 62305-4 [12])

Nivel de Protección Inspección Visual (Año) Inspección Completa (Año)

I y II 1 2
III y IV 2 4

La tabla 4-6 estipula los tiempos máximos permitidos entre cada inspección, cabe destacar que
como se mencionó en el apartado anterior, los intervalos señalados son referenciales, se
recomienda establecer periodos acordes al medio según las condiciones ambientales donde se
instala el SPCR.

87
Discusión y conclusiones
Para abordar el desarrollo de este trabajo, fue necesario realizar en primera instancia un análisis
del marco teórico asociado al tema, considerando las variables que originan el problema y las
formas más básicas de contrarrestar sus efectos. Respecto a las variables que originan el
fenómeno.

Respecto a la naturaleza del fenómeno, resulta claro que la topología de la estructura tiene
directa relación en la formación de puntos vulnerables a descargas, en este contexto, se ha de
tener especial precaución con los elementos que se instalan en la parte superior de edificio,
como tomas de aire, antenas u otros. En caso de instalarse antenas en la parte superior de la
estructura, éstas deben ser aterrizadas a tierra, para evitar posibles daños a los sistemas de
comunicación y la estructura.

Fue posible corroborar que es posible en ciertas condiciones y con cierto grado de efectividad
cercano al 65% predecir las descargas eléctricas, en tiempos de predicción no menores a 15
minutos. Esta situación se da por efecto de la dificultad en el procesamiento de los fenómenos
que ocurren en la atmósfera, el aumento de la cantidad de sensores por área puede disminuir el
porcentaje de error, no obstante ésta condición se cumpliría sólo si el algoritmo de búsqueda y
reconocimiento es capaz de correlacionar los datos, aún se está bastante lejos de poder predecir
sin errores la ocurrencia de una tormenta en tiempo real.

Respecto a las protecciones de tipo activas, se observa que para el caso del modelo de mayor
cobertura, manteniendo el nivel de protección, el área cubierta es prácticamente cuatro veces
superior al caso de un captador de tipo pasivo. Los beneficios en cuanto a la simplificación de la
implementación son claros, producto del contraste entre el uso de 12 captadores pasivos que
cubren un área que se podría considerar efectiva, sin embargo resulta menor a la extensión que
se logra con tan sólo un pararrayos con dispositivo de cebado.

El beneficio económico de usar captadores de tipo activo por sobre captadores de tipo pasivo
resulto considerable, la opción con PDCs resulto con un precio estimado de $26,3 millones de
pesos, muy por debajo de los $69,8 millones del caso 1 de los captadores pasivos. Si bien el caso
2 de los captadores pasivos presenta una reducción importante de costos, se debe recordar que
para éste caso se utilizó un nivel de protección de nivel 2, el cuál presenta probabilísticamente
88
Discusión y conclusiones

un porcentaje de éxito en la protección menor al que se logra con un nivel 1 de protección, por
esto ésta alternativa resulta sólo a modo de ejemplificación en cuanto al cambio del nivel de
protección.

Resulta claro lo ventajoso de los PDCs sobre los captadores pasivos, sin embargo resulta preciso
señalar que los PDCs no están avalados por ninguna norma internacional a diferencia de los
captadores pasivos, aunque ésta situación no tuviese un impacto contraproducente real en la
práctica, se debe contrastar estas disposiciones con la próxima reglamentación por parte de la
SEC.

Respecto al sistema de bajantes del sistema de protección, resulta importante el recopilar todos
los antecedentes de los elementos de la estructura, tanto para evitar todo elemento inflamable,
conductor, que pudiese ocasionar algún daño, las bajantes han de estar aisladas respecto a otros
elementos y a una distancia prudente de otros conductores y componentes eléctricos.

Respecto a las puestas a tierra, a diferencia de una instalación tradicional, donde la corriente de
servicio de la instalación tiene directa relación al dimensionamiento de la malla a tierra, en el
caso de los sistemas de protección contra descargas, no se cuenta con éste parámetro, los
electrodos están normados de forma que puedan soportar de forma satisfactoria la descarga de
un rayo, no obstante el dimensionamiento del mismo estará ligado a la resistividad del terreno,
si el terreno presenta alta resistividad, se incurrirá en mayores costos, debido al aumento de
electrodos y/o aumento de las dimensiones de la malla a tierra.

Para mitigar ésta situación se opta por utilizar electrodos de grafito rígido, los cuales presentan
mayor durabilidad en condiciones corrosivas y tienen una mejor adaptación en terrenos de alta
resistividad, adicionalmente se considera un compuesto aditivo para cada puesta a tierra, de
forma de asegurar un valor de resistencia lo más cercano a los 10 ohms recomendados.

Es importante destacar que el sistema de protección interno del rayo se proyectó en forma
genérica, éste sistema provee protección contra los efectos electromagnéticos de corrientes que
pudieran ser inducidas hacia el interior de una estructura, sus principales componentes, los DPS
se instalan en cascada desde el tablero principal hacía tableros de distribución y servicios
propiamente tal, sin tener una idea clara de la cantidad de equipos o el diagrama eléctrico de la
instalación, resulta imposible definir un número específico y certero de éstos elementos a
utilizar.

Adicionalmente, se recomienda el uso de conductores apantallados, con especial importancia


entre elementos externos que pudiesen estar compartiendo la red eléctrica, de modo de evitar
inducción de corrientes que puedan ocasionar daños, ésta consideración se aplica también para
elementos eléctricos o electrónicos de importancia o particularmente sensibles.

Respecto a la evaluación de costos, se omite en éste un análisis económico más profundo, el


objetivo del proyecto es proteger el hospital de Queilén y sus ocupantes contra las descargas
atmosféricas, por tanto corresponde a un proyecto social, los indicadores del rendimiento

89
Discusión y conclusiones

económico como el VAN y el TIR resultarían en valores negativos, pues no hay una recuperación
monetaria de la inversión.

90
Bibliografía

[1] Feynman, Leighton, Sands: “The Feynman lectures on Phisics”, Vol II, Mainly
Electromagnetism and Matter. Addison Wesley, 1972

[2] Gómez, P. y Guevara, B. (2013). Descargas atmosféricas. Instituto Politécnico Nacional, Av.
Instituto Politécnico Nacional, México

[3] MacGorman, D., Rust, W. D. “The Electrical Nature of Storms” 422 pp. Oxford Univ. Press,
Ne York 1998 ISBN O-19-507337-1

[4] Uman M., “Atmosppheric Electricity: Lightning and EMP Protection" CRC Handbook of
Chemistry and Phisics. 76 edition, David Lide(Editor), CRC Press Boca Raton 1996.

[5] Block, Roger: “The Grounds of Lightning and EMP Protection” PolyPhaser Corp. 1993

[6] Protection against lighting Part 1: General principles (IEC 62305-1: 2006)

[7] Protection against lighting Part 2: Risk management (IEC 62305-2: 2010)

[8] Tommasini R-Rostagno F., “Application of the Rolling Sphere Method”, ICLP, 1998.

[9] Protection against lighting Part 3: Physical damage to structures and life hazard (IEC 62305-
3: 2010)

[10] UNE 21186—2011 "Proteccion de estructuras, edificaciones y zonas abiertas mediante


pararrayos con dispositivo de cebado"

[11] Berger, G., Hadaji, R., “Lightning attachment physics. Experiments and modeling”, en V
SIPDA, Brasil, 1999, lecture 5, pp., 476 a 494.

[12] Protection against lighting Part 4: " Electrical and electronic systems within structures " (IEC

91
62305-4: 2010)

[13] UNE-EN-61180-1 "High-Voltage test techniques for low-voltage equipment. Part 1:


Definitions, test and procedure requeriments".

[14] "Protection against lightning - Thunderstorm detection devices"; German version prEN
50536:2009devices. European Standard.,” 2009.

[15] López Trujillo, J. A. Thunderstorm forecast methodology using electric field measurement
and lightni detection network on non-flat terrain (Doctoral dissertation, Universidad
Nacional de Colombia).

92

También podría gustarte