TDR 1.EE.824 20200728 V6 Bs As Oeste y AL Pampa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROGRAMA

MULTISECTORIAL DE
PREINVERSIÓN IV
PRÉSTAMO BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia Licitación Pública Nacional-

1.EE.0824 Proyecto Ejecutivo Para La Provisión De Agua


Potable y Saneamiento Cloacal, entorno oeste de Buenos
Aires.
(Localidades de Catriló, Provincia de La Pampa, Daireaux-Salazar, Garré,
Casbas y Pehuajó, Provincia de Buenos Aires)

i
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

Alcance del estudio


Diseño Ejecutivo

Duración (en meses)


4 Meses

Monto a financiar PMP IV


$ 10.555.270,44

Monto a financiar EB
$ 2.111.054,09

Monto Total
$ 12.666.324,53

Nro. de demanda
Banco de Proyectos (Código SIPPE): 130008

(Demanda NO-2020-44586950-APN-ENOHSA#MOP)

Nro. de aprobación
1.EE.0824

Comité Técnico
131

ii
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

Índice General

 1. Contexto y Delimitación ............................................................................................................................... 1

 2. Demandas y problemáticas detectadas ...................................................................................................... 3

 3. Objetivos y Alcances..................................................................................................................................... 3

 4. Componentes del Estudio ............................................................................................................................ 4

COMPONENTE 1: ANTECEDENTES Y DIAGNOSTICO .......................................................................................... 4

COMPONENTE 2: INFORME DE INGENIERIA ..................................................................................................... 5

COMPONENTE 3: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA............................................................................ 5

COMPONENTE 4: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................... 6

COMPONENTE 5: PROYECTO EJECUTIVO .......................................................................................................... 6

 5. Productos a Entregar .................................................................................................................................... 6

5.1 Lista y Especificaciones ................................................................................................................................ 6

5.2.1 Descripción de la documentación a entregar……………………………………………………………………………………….8

5.2.2 Descripción del modelado BIM…………………..……………………………………………………………………………………….9

5.3 Especificación de Estudios de Base………………………….…………………………………………………………………………….10

5.4 Propiedad de la Documentación……………………………………………………..……………………………………….…………..13

 6. Plazos y Cronograma de Entrega ............................................................................................................... 13

 7. Aprobación y Cronograma de Pagos.......................................................................................................... 14

 8. De las Consultoras ...................................................................................................................................... 14

 9. Perfiles y Responsabilidades ...................................................................................................................... 14

 10. Prorrogas y Multas por Incumplimiento ................................................................................................. 15

 11. Sugerencias / comentarios BID ................................................................................................................ 15

iii
1. Contexto y Delimitación

El Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, solicitó asistencia y financiamiento a la Dirección Nacional de
Preinversión (DNPRI) en carácter de Unidad Ejecutora del Programa Multisectorial de Preinversión IV, que se financia
con fondos provenientes del préstamo 2851/OC-AR para llevar adelante la formulación de los Proyectos Ejecutivos de
sistemas de desagües cloacales en las localidades de: Salazar, Garré y Casbas provincia de Buenos Aires, Catriló,
provincia de La Pampa, y de Agua Potable en la localidad de Pehuajó, provincia de Buenos Aires.

Pehuajó

Salazar
Catriló

Garré

Casbas

Ilustración 1- Plano Región.

Localidad Población
estimada

Catriló 3.935

Casbas 4450

Garré 1036

Pehuajó 31.533

Salazar (Daireaux) 1.924

 Catriló es la cabecera del departamento del mismo nombre, localizada en la provincia de La Pampa, en el
límite con la de Buenos Aires, a 558 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Ruta Nacional N°5 que
pasa por el borde del ejido urbano, y a 82Km de la capital provincial Santa Rosa. Otro de los límites del ejido

1
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

lo constituye la ruta Provincial N°1 que la comunica con varias localidades agrícolas del área, como General
Pico e Intendente Alvear, entre otras.
 Salazar es una localidad del centro-oeste de la provincia de Buenos Aires situada en el Partido de Daireaux. Se
encuentra a 62 km de la ciudad cabecera.
 Garré es una localidad rural del partido de Guaminí, que se encuentra a 554 kilómetros al oeste de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, por la Ruta Nacional N°33 y un acceso asfaltado de tres kilómetros. Ubicada al
norte del partido, está en límite exacto con los de Trenque Lauquen y Tres Lomas.
 Casbas es un asentamiento urbano de 4.450 habitantes a 38 Km de la cabecera y el más poblado del partido
de Guaminí, a un costado de la Ruta Nacional N°33 que une Rosario con Bahía Blanca. Se localiza a 21km de
Laguna Alsina, a 100 km al sur de la rotonda con la Ruta Nacional N°5 y a 25 km del Lago Cochico, hacia
Trenque Lauquen por la RN 33.
 Pehuajó es el centro urbano cabecera del partido del mismo nombre. Se desarrolla en damero a 365 Km de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Ruta Nacional N°5 y al este de la RPN°226. Al norte de la localidad
se extiende la Laguna de La Salada y el área abarca una amplia llanura con varias otras lagunas en su entorno.

2. Demandas y problemáticas detectadas

La entidad beneficiaria (EB) es el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA).


Las demandas de las localidades son las siguientes:
1. Catriló: Sistema Cloacal completo (redes, planta de tratamiento, bombeo, etc.) para cubrir la totalidad de la
población según horizonte de diseño.
2. Salazar: Sistema Cloacal completo (redes, planta de tratamiento, bombeo, etc.) para cubrir la totalidad de la
población según horizonte de diseño.
3. Localidad de Garré: Sistema Cloacal completo (redes, planta de tratamiento, bombeo, etc.) para cubrir la
totalidad de la población según horizonte de diseño.
4. Localidad de Casbas: Planta de tratamiento de efluentes cloacales que cubra la demanda de la totalidad de
la población según horizonte de diseño, mejorando las condiciones higiénico-sanitarias.
5. Pehuajó: Sistema completo de Provisión de Agua potable.

En todos los casos, y como se indica en el punto 4 “Componentes del estudio”, se debe considerar y evaluar además,
el estado y re funcionalización de la infraestructura existente (redes, plantas, etc) en caso de ser necesario /
conveniente.
Las diferentes localidades requieren trabajos relacionados a servicios de provisión de agua potable y/o de
saneamiento cloacal. Algunos precisan nuevas plantas de desagüe cloacal, completar las redes de agua potable o de
efluente cloacal existentes, plantear estrategias de tratamiento cloacal o mejorar la provisión de agua potable, como
así también diseñar redes de agua potable o cloacales
La mejora de Sistemas de Agua Potable implica la evaluación del estado actual de los sistemas de prestación de agua
en la localidad en todos sus aspectos principales , incluyendo disponibilidad de fuentes, consumos , calidad de agua,
requerimiento de ampliación de pozos y su vinculación, estado de redes, puntos críticos , etc. y se propondrán, se
diseñarán, computaran y presupuestaran a nivel de diseño ejecutivo todas las acciones necesarias para dotar a los
sistemas actuales de suficiente capacidad, confiabilidad y características para brindar los servicios de agua potable

2
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

en la localidad en condiciones compatibles con el cumplimiento de las normativas aplicables a la prestación con
sustentabilidad en el tiempo.
En relación al completamiento de redes, se evaluarán en la localidad correspondiente el alcance de la cobertura
existente de redes de abastecimiento de agua potable o desagües cloacales, detallando aquellas zonas con
disponibilidad de servicio y aquellas zonas, que requieran la expansión de los servicios de desagües cloacales. Para
estas zonas se diseñarán las obras de redes primarias y secundarias que resulten necesarias para dar cobertura
integral a las mismas.
En aquellas localidades que carezcan de servicios de agua potable y/o drenajes cloacales, se deberán diseñar las
redes primarias y secundarias correspondientes
Se deberá prever la posibilidad de modular en zonas de acuerdo a su grado de priorización requerida en caso de
corresponder y en su caso la necesidad de establecer etapas constructivas de acuerdo con la magnitud
presupuestaria resultante del proyecto
Por Estrategia de Tratamiento Cloacal se refiere a que se evaluara el estado y funcionalidad de los sistemas y plantas
de tratamiento cloacal en la localidad y se diseñaran las obras y acciones necesarias sobre los mismos para garantizar
el tratamiento de los efluentes cloacales respetando las normativas.
Para las localidades indicadas se diseñarán las Plantas de Tratamiento s con todas las instalaciones complementarias
requeridas con capacidad suficiente para recibir y tratar los efluentes cloacales de acuerdo a la normativa de vuelco a
cuerpo receptor aplicable, y contemplando la posibilidad de crecimiento de su capacidad por agregado de sucesivos
módulos en función del crecimiento urbano y poblacional que se verifique.
El diagnóstico definitivo para identificar los problemas en cada localidad es parte de este estudio y es responsabilidad
de la consultora.

De la misma manera, en el caso de ser necesario, la DNPRI podrá reemplazar las localidades, por otras de similares
características y población, sin que implique variaciones en los costos ni en los alcances del estudio.

3. Objetivos y Alcances

El objetivo del Estudio es dotar las localidades mencionadas, de proyectos ejecutivos según sus demandas detectadas
al punto 2.

Una vez terminado el proyecto, se deberá poder contar con la documentación completa para poder licitar y ejecutar
las intervenciones propuestas. La entrega de la documentación debe segmentarse por proyecto y por municipio, a fin
de que cada uno de ellos pueda llevar adelante los respectivos procesos licitatorios de manera independiente.

Los Proyectos deberán contener como Mínimo y necesariamente la información y criterios que se detallan en la Guía
para la Formulación y Presentación de Proyectos de ENOHSA. Deberán contener también la información y criterios
requeridos por los Organismos de Financiamiento Externo para licitar y ejecutar las obras proyectadas

3
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

4. Componentes del Estudio

En el marco del SINAGIR y el PNRRD, el análisis del riesgo de desastres debe ser incluido en la evaluación de los planes,
programas, y proyectos de inversión pública y privada considerando la adaptación y la mitigación al cambio climático.
Incorporar en la evaluación de estudios de preinversión pública municipal, financiados por el programa Multisectorial
de Preinversión, el análisis del riesgo de desastres. A tal efecto se considerará la localización de los proyectos
analizando si existen amenazas, vulnerabilidad y por ende riesgo para la población o los bienes. En el análisis de
amenazas se verificará la recurrencia y la intensidad a fines de incorporar la data en el diseño.
En el caso que no se pueda elegir otras localizaciones se implementaran medidas necesarias en el diseño del proyecto
de manera de mitigar o reducir el riesgo. (Por ejemplo, en el caso de una ruta que cruza un área inundable, tendrá el
diseño acorde para no ser una barrera, permitir la escorrentía etc.)

Los componentes y actividades del estudio contratado deberán ajustarse y responder a lo establecido en las Normas
y Criterios de Diseño del ENOHSA que podrán ser consultados en dicho Organismo y Las Guías y Normas de
Formulación de Proyectos del ENOHSA con financiamiento internacional (PROAS) que se adjunta como Anexo, y en
cuyos Apéndices se establecen las metodologías y criterios para las presentaciones y evaluaciones técnicas,
financieras, socioambientales, ambientales, institucionales, etc. Así mismo deberán ajustarse a la normativa local y
provincial en temas de saneamiento, debiendo ser aceptables para los Organismos Provinciales y Prestadores locales.

Se listan las componentes y las actividades que tendrán que ser realizadas para cada una de las localidades, según las
demandas descriptas en el capítulo 3.

COMPONENTE 1: ANTECEDENTES Y DIAGNOSTICO

1.1. Recolección, clasificación, depuración y evaluación de antecedentes disponibles. De carácter físicos,


geotécnicos, topográficos, climáticos y cualquier otro tipo de antecedentes disponibles en las
Municipalidades, las prestadoras de los servicios, entes Provinciales o Nacionales. Ubicación de las obras
civiles en terrenos fiscales de acuerdo con la respectiva municipalidad o de terrenos privados disponibles.
1.2. Recopilación de proyectos o estudios existentes en las municipalidades y entes competentes involucrados,
para su evaluación y validación.
1.3. Un diagnóstico sobre la situación del servicio de agua potable y cloaca tomando en cuenta la demanda.
Realizar descripción de la infraestructura existente, porcentajes de cobertura de servicio, materiales y
diámetros, puntos de vuelcos, urbanizaciones existentes y futuras, los porcentajes de pérdidas técnicas de
red por zonas, sectores o tramos.
1.4. Estudio de las Cuencas y Sub-cuencas del área, con los relativos datos hidrológicos y determinación de los
caudales.
1.5. Recopilación y/o elaboración de estudios hidrológicos. (régimen de lluvias, cuerpos receptores y estudio de
napas) aprobada con el organismo competente.
1.6. Caracterización de efluentes generados y análisis de alternativas de vuelco.
1.7. Estudio de la Demanda y Proyección de Población. Se deberá realizar un estudio de la proyección de la
población y un estudio de la demanda a 20 años.
1.8. Estudio de interferencias posibles a las redes. Se deberán indicar todos los elementos destacables que afecten
el normal tendido de las redes. Como ejemplos se pueden mencionar: Pluviales, colectores cloacales, redes
de media tensión, vías de ferrocarril, rutas nacionales, ductos de combustibles etc.

4
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

COMPONENTE 2: INFORME DE INGENIERIA


2.9. Redacción de medidas No Estructurales adecuadas a cada municipio (normativa, educación y
sensibilización a la temática, sistemas de alertas, etc.)

2.10. El consultor en forma previa a la elaboración del anteproyecto, deberá realizar el estudio de
alternativas según las Guías de Formulación de proyectos del ENOHSA y las normas de proyecto.
Redacción de medidas Estructurales que propongan alternativas para la resolución de los problemas
identificados en componente 1. Antecedentes y Diagnostico; considerando aspectos técnicos,
económicos, financieros y ambientales.

2.11. Determinación de dotación considerando poblaciones permanente y flotante. Proyección futura.


Determinación de caudales de diseño.

2.12. Estudios de base ver especificaciones 5.3. Especificaciones de estudios de Base. El consultor deberá
realizar estudios de los cuerpos receptores de líquidos cloacales conforme se establece en los Anexos
y en las Guías de Formulación de proyectos del ENOHSA.

2.13. Anteproyecto: Memorias técnicas, planos de los sistemas de drenaje, dimensionado (planos de los
sistemas de drenaje, memoria de cálculo, etc.), obras de descarga final, etc.
2.14. Determinación de la fuente de aprovisionamiento de agua para el suministro por red. En caso de
existir, estudio de la Calidad de Agua de la fuente de aprovisionamiento que suministre el agua de la
red en la zona de Influencia del Proyecto. En caso de necesitar nuevas fuentes, individuación y estudio
de la mismas. Los estudios de fuente de agua que se realicen deben ser conforme se establece en los
Anexos y en las guías de Formulación de proyectos del ENHOSA.
2.15. Diseño y dimensionamiento hidráulico, elaboración de los planos de los distintos componentes de los
proyectos: red de distribución, estaciones de Bombeo y en caso de necesidad plantas de
potabilización, desarenadores, etc.
2.16. Plano general de implantación de redes de agua potable, indicando la infraestructura existente y la
infraestructura proyectada, Planimetría de la alternativa que incluya la localización de todos los
componentes y entorno geográficos.
2.17. Plano general de implantación de desagües cloacales indicando la infraestructura existente y la
infraestructura proyectada. Planimetría de la alternativa que incluya la localización de todos los
componentes: sistema colector y/o impulsiones, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, etc.
Implementación de medidas para que las plantas puedan funcionar adecuadamente.
2.18. Dimensionado del Equipamiento Electromecánico con especificaciones técnicas de los elementos
requeridos. En caso de solución comercial se omitirá el nombre del productor o del modelo.
2.19. Memorias descriptivas de los proyectos que motiven las soluciones propuestas. Detalle y
consideraciones sobre los eventuales empalmes con los sistemas existentes y las posibles
implementaciones y mejorías de las infraestructuras ya existentes.
2.20. Cómputo métrico, análisis de los precios, presupuesto y cronograma de ejecución de las obras a
realizar.
2.21. Evaluación y justificación de la elección de la mejor alternativa técnica, económica, financiera y
ambientalmente sustentable

COMPONENTE 3: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

5
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

3.22. Evaluación socioeconómica de acuerdo a los lineamientos definidos por ENHOSA. Dimensionamiento,
Alternativa de Mínimo Costo, Rentabilidad económica del proyecto. La evaluación Socioeconómica de
los proyectos deberá estar en un todo de acuerdo a las especificaciones obrantes en los Reglamentos
Operativos y Manuales de Procedimientos de los Organismos de Financiamiento Externo, que
establecen las guías para la formulación y presentación de los proyectos. Encuesta socioeconómica (-
Se deberá efectuar la encuesta socioeconómica en función de los formularios de ENOHSA y de los
mencionados reglamentos, y se procederá a efectuar el relevamiento de la población beneficiada
mediante encuesta por muestreo probabilístico) Tarifas.
3.23. Análisis de Sensibilidad.
3.24. Evaluación Financiera.
COMPONENTE 4: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
4.25. Recopilación de datos ambientales, estudio de línea de base.
4.26. Diagnóstico ambiental y social, analizando la situación con y sin proyecto.
4.27. Proposición de Medidas Mitigadoras y Compensatorias.
4.28. Plan de Gestión Ambiental y Social de las etapas constructiva y operativa.
4.29. Programa de Control Ambiental de Obras – PCAO.

COMPONENTE 5: PROYECTO EJECUTIVO


5.30. Diseño Hidráulico para los sistemas que correspondan. Memoria de cálculo hidráulica.
5.31. Memoria de Cálculo especificaciones técnicas requeridas para el Equipamiento
Electromecánico, incluyendo diseño de la instalación eléctrica, niveles de funcionamiento, etc.
5.32. Memoria de Cálculo Estructural.
5.33. Planos de Proyecto.
5.34. Planos de Detalle.
5.35. Planos de Obras Civiles.
5.36. Planos de Estación de Bombeos, que incluyan la implantación de las Obras, Plantas y Cortes. Detalles
catastrales de los terrenos.
5.37. Planos generales y de detalle de cada una de las partes de los Proyectos.
5.38. Cómputo y presupuesto para cada una de las componentes del Proyecto, indicando las fechas de los
mismos y actualizaciones que correspondan. Análisis de precios. Plan de Trabajos y Curva de
Inversiones de la obra a ejecutar. La forma de computar y presupuestar cada tarea deberá ser
consensuada con ENOHSA.
5.39. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Hidráulicas, de Obras Civiles, Electromecánicas,
Particulares, Pliego de Condiciones, Particulares, Planillas de Cotización, etc.
5.40. Plan de contingencias en frente a situaciones excepcionales y/o emergencias.
5.41. Plan de manutención y de mantenimiento, previsión de las intervenciones mínimas para asegurar el
correcto funcionamiento de los sistemas. Operación y mantenimiento del sistema: se adjuntarán las
recomendaciones sobre la operación y mantenimiento del sistema, de manera que las mismas sirvan

6
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

para la elaboración del Manual de Operación y Mantenimiento que deberá realizar el Contratista de
Obras.

5. Productos a Entregar

5.1 Lista y Especificaciones

El resultado del presente estudio serán los Proyectos Ejecutivos de Provisión de Agua Potable y sistemas cloacales,
para cada una de las localidades de la regionalización según lo especificado en los puntos 1 y 2.

Los componentes requeridos para cada una de las localidades se encuentran en la siguiente tabla de resumen, que
incluye la etapa del informe en que se espera la entrega:

Etapa:

Componente 1 1er. Informe de Avance

Componente 2 2do Informe de Avance

Componente 3 2do Informe de Avance

Componente 4 2do Informe de Avance

Componente 5 Informe Final

Los productos a entregar son los siguientes:

7
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

A. Plan de Trabajo con su respectivo Cronograma o Diagrama de Gantt, donde se puedan ver todas las fases de
la redacción del estudio y que respeten el cronograma de entrega especificado en este TDR y descripto en el
siguiente capítulo 6. Asimismo, deberá presentarse la Planilla “Informe de Revisión y Evaluación del Plan de
Trabajo”

B. Primer Informe de avance (P.I.) de acuerdo a lo indicado en el cronograma de Entregas. Los informes de
avance deberán contener una descripción de las tareas y actividades realizadas en el período al cual
correspondan. Si no se hubiera alcanzado en alguna/s actividad/es el grado de avance previsto en los TDR
deberá acompañarse la justificación correspondiente. Asimismo, deberá presentarse la Planilla “Informe de
Revisión y Evaluación del Informe de Avance”

C. Segundo Informe de avance (S.I.), de acuerdo a lo indicado en el cronograma de Entregas. Los informes de
avance deberán contener una descripción de las tareas y actividades realizadas en el período al cual
correspondan. Si no se hubiera alcanzado en alguna/s actividad/es el grado de avance previsto en los TDR
deberá acompañarse la justificación correspondiente. Asimismo, deberá presentarse la Planilla “Informe de
Revisión y Evaluación del Informe de Avance”

D. El Informe Final (I.F.) de la consultora que deberá reflejar explícitamente la correspondencia de su contenido
con los componentes, actividades y productos, requeridos en los Términos de Referencia. Asimismo, deberá
presentarse la Planilla “Informe de Revisión y Evaluación del Informe Final”

5.2.1 Descripción de la documentación a entregar

Los informes se deberán presentar en formato digital, incluyendo carátula, índice general, índice de cuadros e
ilustraciones, debidamente numerado. Los textos serán elaborados con la utilización del procesador de palabras MS
WORD y los cálculos elaborados mediante hoja electrónica MS EXCEL, y Microsoft Access para bases de datos.

Los informes serán presentados en forma secuencial, clara, precisa y de fácil interpretación. Cada informe contendrá
la descripción de los métodos de cálculo empleados, así como de las hipótesis y criterios adoptados, el origen de los
parámetros y supuestos, así como alcances y limitaciones de los resultados obtenidos. Se hará mención de la
normativa a la cual el proyecto debe cumplir, sea esta nacional o, en caso de ausencia de normativa específica,
internacional de comprobada validad.

Los informes en las distintas entregas serán autocontenidos, y deben guardar coherencia entre la información que
presentan a lo largo de su desarrollo. Del mismo modo, los informes deben estructurarse partiendo de la numeración
de actividades dada en el presente TDR, a los fines de que puedan ser identificadas con claridad y evaluar el
cumplimiento de las mismas.

En los anexos se incluirá las memorias de cálculo detalladas, con una descripción clara y precisa del respaldo teórico y
con la explicación de los procedimientos, a fin de que se puedan realizar las verificaciones que fueren necesarias. Se
incluirá también en anexos cualquier otra información de sustento necesaria.
Todos los planos, mapas y gráficos que desarrolle el Consultor, serán realizados a la escala necesaria y de conformidad
con las especificaciones que sobre el particular indicará la Supervisión del Contratante. Los planos serán entregados
en formato digital y serán realizados en formato CAD o GIS, según corresponda a la información suministrada.

El contratante realizará una supervisión concurrente de los estudios y la revisión de los Informes. Cada uno de los
informes, sus anexos y los planos respectivos, se deberán presentar en formato digital.

8
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

El Consultor, a su vez, dispondrá de un plazo máximo de 15 días corridos en cada Informe, para presentar la versión
final corregida en función de las observaciones que realice el Contratante. En caso de que el Consultor no satisfaga las
observaciones realizadas, el tiempo adicional requerido para la entrega de los Informes corregidos no será imputable
al plazo total del contrato y dará lugar a las multas establecidas en el contrato y en el punto 10.

Una vez atendidas las observaciones, el Consultor entregará los archivos digitales de los mismos, en formato CAD
(.DWG), Word (.DOC), Excel (.XLS), Access (.MDB) y GIS (.SHP, etc), para su aprobación.

La totalidad de los informes y estudios de base con sus respectivos anexos, planos, cuadros, figuras, etc., serán
entregados en formato digital a la casilla de correo [email protected] y adicional con copia en
soporte físico como disco DVD , CD o PENDRIVE o donde se indique con posterioridad por la DNPRI, con los archivos
debidamente organizados a fin de poder imprimirlo sin inconveniente alguno.

5.2.2 Descripción del modelado BIM

La documentación de diseño deberá incorporarse a un modelo BIM respetando los siguientes lineamientos:

Software y versión:

Entregar con alguna de las siguientes extensiones, según corresponda para Revit / Archicad / Otros

 RVT 2015 / RFA 2015 (o posteriores)


 PLA 18 / MOD 18 (o posteriores)
 IFC

Unidades

 El proyecto debe estar modelado en Metros.

Coordenadas

 Documentar el sistema de coordenadas, punto de origen georeferenciado y otros puntos clave.

Vínculos

 La entrega debe permitir que los documentos y materiales que la conforman puedan conectarse o enlazarse
perfectamente y con el mismo sistema de coordenadas entre sí.

Modelado

 Los elementos del modelo deben ser realizados usando las herramientas específicas del software, si no
resultara posible, el componente será modelado utilizando una solución alternativa adecuada.
 Todos los elementos del modelo deben pertenecer al nivel correcto.
 Se elaborará para el modelado BIM, el correspondiente Modelo Digital de Elevación.
 Purgar información innecesaria de los archivos. Todas las partes y componentes del modelo que no sean
relevantes para el diseño, deberán ser eliminados. Esto incluye también a los modelos enlazados o
referenciados de otras disciplinas. Cada modelo debe contener solamente los elementos propios creados o
añadidos en su disciplina.

Plan de Ejecución BIM (BEP). Debe incluir por lo menos:

9
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

 Objetivos generales del proyecto


 Matriz de nivel de desarrollo de geometría e información suplementaria de los elementos, que sirvan
como marco de referencia para comprender la fiabilidad del modelo.
 Organización de la información.
 Estándares, normas y clasificaciones aplicadas.
 Registro de construcción.
 Requisitos del ciclo de vida del modelo luego de su construcción.

5.3 Especificación de Estudios de Base

Relevamiento Topográfico

Se verificará la concordancia entre la documentación existente y los hechos físicos reales.

La nivelación que se llevará a cabo para cada una de las partes del sistema deberá estar referida a un mismo punto fijo
de cota conocida (IGM, Obras Públicas, etc.). Cuando no exista un punto fijo o la distancia a que se encuentra impida
su fácil vinculación, es decir, compatible con la ejecución del proyecto a realizar, se tomará como tal uno colocado a
ese efecto a la planta urbana y amurado en el frente de algún edificio. En el caso que se careciera de un relevamiento
catastral del ejido urbano afectado al servicio a instalar, se deberá obtener el mismo en forma somera.

Se procederá a realizar un relevamiento planialtimétrico de toda aquella zona urbana y de expansión futura que
carezca de nivelación y cuya existencia sea esencial para el objeto del estudio.

En el caso de acueductos, se ubicará un punto fijo de nivelación cada mil metros como máximo en el terreno llano,
disminuyéndose esa distancia cuando las condiciones topográficas así lo exijan.

Se nivelarán las probables trazas de las colectoras, de los colectores generales y de los probables sitios a ubicar las
eventuales estaciones elevadoras y de impulsión.

Se presentarán monografías de todos los puntos fijos, estas contendrán como mínimo: fotos, coordenadas geográficas
y referencias de tres objetos fijos.

Se hará un relevamiento taquimétrico de suficiente extensión y detalle del área destinada a la locación o ampliación
de la planta depuradora. Esta tendrá una densificación de puntos acorde a las características topográficas del terreno
y que permita confeccionar un plano de escala 1:1.000 con equidistancia en función del terreno. Además, se relevarán
las obras existentes.

El trabajo incluirá el relevamiento de quiebres de pendientes en las esquinas y/o mitad de cuadra. Puntos singulares
existentes que pudieran interferir con la traza potencial del servicio (árboles, alcantarillas, zanjas pluviales, bocas de
tormenta, defensas, etc.)

El levantamiento de las trazas de las colectoras y colectores principales se ejecutará por medio de perfiles
longitudinales a la traza preliminar, vinculados mediante una poligonal. Los perfiles longitudinales se ejecutarán en
coincidencia con los puntos fijos de nivelación.

10
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

A efectos de dar tapada mínima o proyectar defensas, se deberán nivelar los fondos de cunetas transversales a la línea
del acueducto o cloaca máxima y de la red de distribución o colectoras y colectores.

Se ubicarán convenientemente las cañerías en caminos públicos con respecto a su perfil transversal y fajas de
pavimentos existentes o proyectados.

Se deberá obtener detalles planialtimétricos de cruces de vías férreas y canales, como así también de accesos y
estructuras de puentes que pueden utilizarse para el paso de cañerías.

Se hará un relevamiento taquimétrico de suficiente extensión y detalle cuando sea necesario establecer por curvas de
nivel la conveniente ubicación de las obras.

De todos aquellos terrenos que se estimen necesarios para las exigencias del proyecto obtener su propiedad, uso o
servidumbre de paso, se realizarán las correspondientes mensuras. En todos los casos se señalarán los vértices de las
poligonales.

Estudios de Suelos

Comprenden los ensayos de campaña y laboratorio necesarios para determinar las características físicas, mecánicas y
capacidad portante del terreno donde se ubicarán las redes colectoras, colectores, estaciones de bombeo, y otras
instalaciones de cierta importancia; y aquellos estudios especiales para determinar ciertas características particulares
de suelos en algunas condiciones, que a juicio de las Entidades Beneficiarias consideren necesario, de acuerdo a los
antecedentes recopilados anteriormente. Se determinará el tipo de suelo y su clasificación; resistencia, agresividad,
posición de la napa freática, etc.

Considerar aquellos casos en que una inadecuada estimación de las características puede ocasionar diferencias
notables en el costo de las obras, entre lo previsto en el proyecto y durante la ejecución, y aun su impractibilidad (por
ejemplo, presencia de napa freática, estructuras profundas).

La metodología de ejecución de los sondeos se ajustará de acuerdo a las condiciones de estabilidad de los suelos
involucrados en los trabajos prospectivos. Podrán ser realizados por rotación y percusión con encamisado según las
condiciones encontradas.

Ensayos de penetración dinámica (SPT) a ejecutar según ubicaciones indicadas. Los mismos se efectuarán cada metro
o cada cambio de horizonte hasta la máxima profundidad que se indique investigar. Estos ensayos seguirán la
metodología Moretto adaptado a normas ASTM D-1586-58 T e IRAM 1051.

Los sondeos y respectivas muestras extraídas se identificarán perfectamente según ubicación planialtimétrica y luego
según el nivel de extracción, el cual estará en correspondencia con los ensayos de penetración descriptos. Dichas
muestras serán acondicionadas en tubos herméticos para ser remitidos a laboratorio para la determinación de sus
constantes físico-mecánicas y químicas.

Posteriormente se realizará el trabajo de gabinete consistente en la recomendación, cálculo y evaluación de la


totalidad de los resultados correspondientes a los ensayos de campo y laboratorio, la descripción estratigráfica de los
suelos del emplazamiento estudiado y el análisis de estabilidad de las fundaciones previstas.

Finalmente, se procederá a las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos – sobre el tipo
de fundaciones (directas o indirectas) recomendadas.

11
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

En todos los casos se presentará un informe que reunirá los resultados de los ensayos efectuados, con su
interpretación gráfica y conclusiones, aconsejando el tipo más adecuado de obra a ejecutar e incluyendo las cifras
básicas necesarias que permitan realizar el cálculo estructural sin necesidad de interpretar o analizar los ensayos
realizados. Asimismo, deberá consultarse con el ente prestador del servicio.

Análisis de laboratorio para muestras de agua

Comprenden la realización de muestras de aguas para cada una de las localidades indicadas. Estas muestras serán
efectuadas en los principales cuerpos hídricos, tanto para analizar los aprovisionamientos de agua como los cuerpos
receptores donde se proyecta que volqueen las plantas de tratamiento planeadas. Se pide que se rastreen los
principales elementos dañinos para la salud humana y animal, así como previsto de la normativa ENOHSA y siguiendo
además las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en el documento Guías para la calidad del agua
potable. Del mismo modo, los proyectos deben seguir estos lineamientos, junto con lo especificado en el Código
Alimentario Argentino u la normativa vigente aplicable.
5.4 Propiedad de la Documentación

La Entidad Beneficiaria (EB) es el Ente Nacional de Obras Hidricas de Saneamiento.

Toda la documentación obtenida o generada por la firma Consultora deberá archivarse y pasarse a la posesión del
Contratante como condición previa al último pago. La documentación y archivos computarizados deberán presentarse
debidamente identificados y ordenados para el posterior análisis.

Las siguientes son condiciones generales referidas a la ejecución del estudio. Podrán ser requeridas más
especificidades en beneficio del estudio, siempre dentro de los parámetros establecidos en el punto 4 de estos
Términos de Referencia.

6. Plazos y Cronograma de Entrega

La totalidad del trabajo de consultoría será realizado en 4 meses, contabilizados a partir de la firma del contrato.
Los Informes a presentar por el Consultor serán de acuerdo al siguiente cronograma:

 PT. Plan de trabajo: Dentro de los 15 días corridos del inicio de la consultoría
 PI. Primer Informe: dentro de los 35 días corridos del inicio de la Consultoría, se deberá entregar el Primer
Informe de avance. El mismo deberá contar con el Componente 1: “Antecedentes y Diagnóstico”
 SI. Segundo Informe: dentro de los 70 días corridos del inicio de la Consultoría, se deberá entregar el
Segundo Informe con los Componentes:
o 2-Informe de Ingeniería
o 3-Evaluación Económica y Financiera
o 4-Evaluación de Impacto Ambiental
 IF. Informe Final: dentro de los 120 días corridos del inicio de la Consultoría, se deberá entregar el informe
final con el contenido estipulado en todo el Componente 5 – Proyecto Ejecutivo, incluyendo la
Documentación Licitatoria.

12
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

7. Aprobación y Cronograma de Pagos

Junto con cada presentación (plan de trabajo, informes de avance e informe final), y como condición necesaria para
el pago se deberá presentar el correspondiente formulario de evaluación, aprobado y firmado por la DNPRI y la Entidad
Beneficiaria. La Entidad Beneficiaria contará con el mismo plazo que la DNPRI, para realizar la evaluación de lo
entregado por la consultora. Si vencido dicho, la Entidad Beneficiaria no hubiera realizado sus observaciones u
aprobaciones, se considerarán las mismas análogas a lo evaluado por la DNPRI.

Los pagos se efectuarán de la siguiente forma:


 Primer pago, equivalente al 25% del monto total del contrato, a la aprobación del Primer Informe estipulado
de estos términos de referencia.
 Segundo pago, equivalente al 35% del monto total del contrato, a la aprobación del Segundo Informe.
 Tercer pago, equivalente al 40% del monto total del contrato, a la aprobación del Informe Final estipulado en
estos términos de referencia.

8. De la Consultora

La firma Deberá tener experiencia comprobable en la elaboración de Proyectos Ejecutivos de Sistemas de Provisión
de Agua Potable y sistemas cloacales urbanos. Los proyectos deberán haber considerado los aspectos ambientales e
institucionales asociados a la prestación de los servicios.

Asimismo, deberá tener experiencia en la elaboración de proyectos en el marco de los organismos de crédito
internacional.

Este requerimiento constituye un requisito mínimo indispensable que el Consultor deberá cumplir para que sea válida
su propuesta, pero que no otorgará puntaje adicional.

La firma Consultora desarrollará gran parte de sus actividades de campo y gabinete en las ciudades de referencia y
también en sus oficinas, utilizando sus equipos, oficinas, vehículos, depósitos, herramientas y demás logística de su
propiedad.
La consultora podrá sub-contratar los trabajos de topografía, de suelos, laboratorio, pero no los de consultoría.

9. Perfiles y Responsabilidades

El equipo mínimo de Consultores deberá asignar para realizar los estudios estará integrado por:

1. Coordinador del Proyecto: Un Ingeniero Civil o Hidráulico, profesional con experiencia de más de quince (15)
años, especialmente diez (10) años en proyectos del sector agua y saneamiento. Haber actuado como Jefe de
Equipo o Coordinador en al menos 5 proyectos de infraestructuras primarias.

2. Un especialista en Hidráulica: Ingeniero Civil o Hidráulico, profesional con experiencia de más de diez (10)
años, especialmente diez (10) años en proyectos del sector agua y saneamiento.

13
Programa Multisectorial de Preinversión IV- Préstamos BID 2851 OC-AR

- Términos de Referencia-

3. Un especialista en cálculo de estructuras: Ingeniero civil con amplia experiencia en cálculos de estructuras de
hormigón y estabilidad de cañerías. Se requerirá una experiencia general mínima de diez (10) años, con cinco
(5) años de experiencia especifica

4. Un Sanitarista: Ingeniero Civil, Hidráulico o Sanitario, profesional con experiencia de más de diez (10) años
especialmente en proyectos del sector agua y saneamiento.

5. Un Especialista en Electromecánica: Ingeniero Electromecánico, Mecánico, Hidráulico o Civil, profesional con


experiencia de más de diez (10) años especialmente en proyectos del sector agua y saneamiento.

6. Un Especialista Ambiental: Ingeniero Civil o Ambiental, profesional con por lo menos de cinco (5) años de
experiencia, especialmente en estudios y evaluaciones ambientales de proyectos de servicios de agua y
cloacas.

7. Un Economista: Licenciado en Economía, profesional con por lo menos diez (10) años de experiencia en análisis
socio-económicos y evaluaciones económico-financieras de proyectos, especialmente cinco (5) años de
servicios de agua y cloacas.

8. Un Sociólogo: Licenciado en sociología o antropología con por lo menos cinco (5) años en encuestas y
relevamiento de necesidades.

9. Cadistas. Personal especializado en Diseño y Modelación digital. Amplio manejo de software relacionado y
vigente con el trabajo a realizar.

10. Prorrogas y Multas por incumplimiento

Para cada etapa del cronograma el Consultor (o la APCA) podrá solicitar una única prórroga de hasta 15 días corridos
a la DIRECCIÓN NACIONAL DE PREINVERSIÓN, debiendo estar debidamente justificada y notificada en forma
fehaciente. El pedido de prórroga deberá ser realizado en forma fehaciente con 15 días hábiles de antelación a la fecha
prevista en el cronograma a la DIRECCIÓN NACIONAL DE PREINVERSIÓN. En caso de atrasos por parte del consultor (o
de la APCA) que superen la fecha acordada o la prórroga aprobada esta deberá abonar en concepto de multa una
suma equivalente al 0,10% del monto total del Contrato por cada día de atraso. El monto antes mencionado se
devengará a favor de la DIRECCIÓN NACIONAL DE PREINVERSIÓN en forma diaria y hasta tanto el Consultor (o la APCA)
de estricto cumplimiento al Contrato.

11. Sugerencias / comentarios BID

A completar por el Programa en su oportunidad.

14

También podría gustarte