Propuesta de Un Sistema de Aprovechamiento de Agua Lluvia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA, COMO

ALTERNATIVA PARA EL AHORRO DE AGUA POTABLE, EN LA COMUNIDAD RURAL


DE VALLEDUPAR, CESAR Y ALREDEDORES

PRESENTADO POR:

JAIME ANDRÉS TOLOZA FLÓREZ

DINOIS JHOSEP CAMPUZANO PEREZ

RAFAEL DAVID NORIEGA

JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA

DOCENTE:

ING. LILIANA MARÍA FUENTES OSORIO

AGUAS RESIDUALES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREANDINA VALLEDUPAR-CESAR


INDICE

1. INTRODUCCION …………………………………………………………………………… 2

2. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………….. 4

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO …………………………………………………………... 5

4. JUSTIFICACION ……………………………………………………………………………... 5

5. ANTECEDENTES ……………………………………………………………………………. 6

6. METODOLOGIA ……………………………………………………………………………... 9

7. MARCO TEORICO. ……………………………………………………,……………………13

8. MARCO LEGAL . ………………………………………………………………………....…15

9. RESULTADOS ……………………………………………………………………………… 16

10.ANALISIS DE RESULTADOS …………………………………………………………….. 22

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …...……………………………………….. 23

12. REFERENCIAS . ..…………………………………………………………………………..24

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
1
1. INTRODUCCION

El agua es un recurso limitado que debe recogerse y distribuirse cada vez más cuidadosamente,
por esto se hace necesario la utilización de elementos y estructuras de aprovechamiento hídrico
que permitan recolectar, almacenar y reutilizar el agua para posterior uso. En la captación del
agua lluvia es interceptada, colectada y almacenada en los períodos húmedos para uso doméstico,
como descarga de sanitarios, lavado de pisos, lavado de prendas de vestir, lavado de utensilios de
cocina, riego de jardines, o hasta para la generación de energía eléctrica.

Entonces, para lograr reducir un poco la problemática asociada con la presión existente sobre
las cuencas hidrográficas y para dar un uso eficiente al recurso hídrico, se plantea la posibilidad
de desarrollar un sistema para aprovechar las aguas lluvias como una alternativa de ahorro de
agua potable en lugares de alto consumo como lo es, por ejemplo en nuestro caso para
comunidades rurales, fincas, etc., que no cuentan con una conexión de saneamiento básico a una
red de acueducto.

Los sistemas de recolección de agua lluvia no tienen grandes variaciones entre sí; la mayoría
consta básicamente de tres componentes: captación, conducción y almacenamiento (Abdulla y
AlShareef, 2006). Pero dependiendo de los usos para los cuales el sistema esté diseñado y de su
complejidad, existen otros componentes adicionales, como el interceptor de las primeras
aguas, el sistema de distribución por gravedad o por bombeo, y el tratamiento (desinfección,
cuando el agua es para consumo humano), los cuales representan mayores costos (Texas Water
Development Borrad, 2005).

La captación y el aprovechamiento de las aguas lluvias requieren una técnica de la ingeniería que
como tal tiene sus ventajas y desventajas.

Entre las muchas razones que se han expresado anteriormente, los principales beneficios que
se obtienen al almacenar y utilizar el agua lluvia, son los siguientes (Abdulla y AlShareef,
2006, CEPIS y Texas Water Development Borrad, 2005):

• Algunos sistemas no requieren de energía para operar.

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
2
• El agua lluvia es gratis; los únicos costos son los de recolección, almacenamiento y

distribución.

• La calidad fisicoquímica del agua lluvia es alta

• La construcción es fácil pues se puede utilizar materiales de la zona; además implica

bajas frecuencias de mantenimiento.

• El uso final del agua recolectada está situado cerca de la fuente, eliminando la necesidad

de sistemas de distribución complejos y costosos.

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
3
2. OBJETIVOS

GENERAL:

Plantear un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias de bajo costo, fácil implementación y


mantenimiento, como alternativa para ahorrar y reciclar agua.

ESPECIFICOS:

 Analizar la relación costo/beneficio de una manera estimada para la implementación del


sistema
 Desarrollar un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias como alternativa para usos no
potables (sanitarios, riego de jardines, lavado de patios y áreas comunes, entre otros)
 Evaluar el potencial de ahorro de agua potable implementando un sistema de
aprovechamiento de aguas lluvias.

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
4
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la ciudad de Valledupar el aumento de la población hace que los recursos hídricos se


deterioren y agoten a gran velocidad, El agua y los ecosistemas son vitales para la calidad de vida
de toda la comunidad, pero son recursos limitados, esto genera insatisfacción al crecer la escasez
y aumentar los precios al momento de adquirir dicho servicio. La sequía cada vez más frecuente
sobre todo en épocas veraniegas donde las lluvias son escasas, se hace la necesidad de innovar,
esta sequia puede afectar lo que es la agricultura, ganadería, escasez de alimentos y todo esto
conlleva a un atraso económico que no permite el desarrollo de la población.

El departamento del cesar es rico en fuentes hídricas pero sus habitantes carecen de
conocimientos y no dan importancia a la preservación del medioambiente. Piensan que esta labor
debe ser ejecutada por el estado cuando los ciudadanos son el inicio de la cadena de sucesos.

PREGUNTA PROBLEMA
¿La Recolección y Reutilización de Aguas Lluvias en comunidades del sector rural en el
departamento del cesar es viable teniendo en cuenta su economía y bienestar para sus habitantes?

4. JUSTIFICACIÓN

Ante la creciente tendencia de estrategias para el aprovechamiento de aguas lluvias para el


suministro de agua en sus instalaciones, se considera realizar una evaluación de los cálculos para
el dimensionamiento del tanque de almacenamiento de aguas lluvias en las comunidades rurales,
debido a que éste es un componente fundamental en el diseño de un sistema de aprovechamiento,
el cual redunda en costos iniciales y operativos, espacio de servicios dentro de la vivienda y que
requiere de un estudio minucioso, tanto de la oferta hídrica de la zona en diferentes épocas del
año en este caso en la fundación universitaria del área andina sede Valledupar, teniendo en cuenta
también la demanda de agua en la vivienda dependiendo de su uso. Por lo anterior, es necesario
entonces encontrar la mejor opción para construir un tanque que mantenga la mayor reserva de

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
5
agua posible pero que permita suministrar igualmente la mayor cantidad de agua a los diferentes
sitios de la universidad sin requerir alimentarse de la red pública.

Supone entonces un reto el adecuado dimensionamiento del tanque de almacenamiento que


permita además de aprovechar el reducido espacio destinado a áreas de servicio en la comunidad
rural que cumpla las características de no ser sobredimensionado para que almacene agua que no
se va a aprovechar o que ocupe mucho espacio con sus costos inherentes, pero que no sea tan
reducido que desperdicie agua aprovechable incrementando el uso de agua proveniente de la red
pública .La conciencia ambiental que se ha despertado en los últimos años, sumado a las señales
de alerta que han dado fenómenos como el de la niña o el niño, hacen que cada vez más
agremiaciones, profesionales y la sociedad en general se interese por abordar e implementar
sistemas de aprovechamiento de recursos naturales como el agua, generando así propuestas para
realizar construcciones sostenibles en las que el uso eficiente del agua resulta un factor
fundamental en la preservación del medio ambiente. El incremento de la demanda de agua está
creciendo de forma exponencial y la oferta en algunos lugares del mundo,

5. ANTECEDENTES

Los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia son el resultado de las necesidades (demanda),
recursos disponibles (precipitación, dinero para invertir y materiales de construcción), y las
condiciones ambientales en cada región. Sólo cuando no existe red de agua potable, el suministro
es deficiente o el agua tiene un costo muy alto, se piensa en buscar sistemas alternativos de
abastecimiento, por ello la documentación sobre sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias,
se limita a las acciones realizadas en las últimas décadas en zonas del planeta con las deficiencias
mencionadas anteriormente.

 En la década pasada en Brasil, muchas ONG y organizaciones ambientales se enfocaron


en trabajar en el suministro de agua para consumo humano usando sistemas de
aprovechamiento de agua lluvia. En la región noroeste de Brasil de clima semiárido, en

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
6
promedio anual de lluvia varía desde 200 hasta 1.000 mm. Las comunidades nativas
tradicionalmente han recogido agua lluvia en pozos excavados a mano en rocas, pero este
sistema no logra satisfacer las necesidades de la población, por ello una ONG y el
gobierno de Brasil iniciaron un proyecto para construir un millón de tanques para la
recolección de agua lluvia en un periodo de 5 años, para beneficiar a 5 millones de
personas. La mayoría de estos tanques fueron hechos con estructuras de concreto
prefabricado o concreto reforzado con mallas de alambre.

FUENTE: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/investigacion-y-tecnologia-en-
salud/inventarios/inventario-tecn-de-agua-de-consumo-humano/captacion-de-agua-para-
consumo-humano/captando-agua-de-la-lluvia/presentacion-power-point/1852-antecedentes-
de-la-captacion-del-agua-de-lluvia/file

 La India es el segundo país con mayor población después de China. Por ello el gran
problema que enfrenta el gobierno es suministrar los servicios básicos a 1.000 millones de
personas. La solución que se ha tomado para enfrentar estos problemas son las técnicas de
aprovechamiento de agua lluvia. En la India, el monzón es un diluvio breve, allí se dan
aproximadamente 100 horas de lluvia por año. En estas 100 horas debe captar y
almacenar el agua para las otras 8,660 horas que constituyen un año.

 Canadá provee de un Canadá subsidio en la compra de tanques para el aprovechamiento del


agua de lluvia. Se utilizan tanques plásticos de 75 galones (284 litros) con un valor de 40 USD. El
tanque se utiliza para captar agua de lluvia proveniente de los techos, siendo utilizada para regar
DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
7
los jardines y para uso doméstico.

FUENTE: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/investigacion-y-tecnologia-en-
salud/inventarios/inventario-tecn-de-agua-de-consumo-humano/captacion-de-agua-para-consumo-
humano/captando-agua-de-la-lluvia/presentacion-power-point/1852-antecedentes-de-la-captacion-del-
agua-de-lluvia/file

 Trabajo de grado, universidad católica de Colombia en Bogotá, el proyecto que llevaba


por nombre PROPUESTA PARA LA CAPTACIÓN Y USO DE AGUA LLUVIA EN
LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA A
PARTIR DE UN MODELO FÍSICO DE RECOLECCIÓN DE AGUA. El presente
trabajo se propone la captación y uso de agua lluvia en las instalaciones de la Universidad
Católica de Colombia a partir de un modelo físico de recolección de agua, con el cual se
realiza la captación y el almacenamiento de la misma al estar directamente a la
intemperie, proporcionando datos reales día a día. Teniendo en cuenta que el agua lluvia
se puede emplear como una alternativa para abastecer la demanda de agua, en alguna de
DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
8
las actividades cotidianas en el bloque R de la Universidad. Se determina esta actividad
basados en las características de la misma, para descarga de sanitarios y lavado de zonas
comunes. Inicialmente se pone en marcha el modelo físico de captación y recolección
agua lluvia, luego se almacena en un tanque y de este se tomaron los datos de volúmenes
recolectados en litros, durante un periodo de tiempo de 30 días calendario comprendidos
desde el 18 de agosto de 2017 hasta el 17 de septiembre de 2017, durante este periodo de
tiempo se tomaron distintas muestras, antes y después de su paso por el filtro, para
determinar algunas de sus características físicas y químicas para definir el uso de esta en
las actividades del edificio.

FUENTE: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15502/1/5_TRABAJO%20DE
%20GRADO..pdf

6. METODOLOGIA

Para la elaboración del proyecto se escogió una finca o zona rural cualquiera, ubicada en veredas
de Valledupar que no cuente con acceso a la red de acueducto. La ciudad se encuentra a una
altitud que oscila entre los 246 m al Norte (Planta de Tratamiento de Agua Potable) y 150 m al
Sur (conjunto habitacional Casa de Campo), la altitud media es de 168 m (Plaza Alfonso López).

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
9
Para implementar la captación de agua de lluvia, en techos de concreto, se requiere el apoyo
permanente en aspectos financieros, técnicos y de capacitación. Se identificaron y cuantificaron
costos y beneficios tanto económicos como sociales, para la región a la que pertenece Valledupar.
Aquí fue importante identificar los conceptos de costos y luego valorarlos a un período
determinado ya que ellos suelen ser muy cambiantes de acuerdo al paso del tiempo.

Todo proyecto debe pagar un precio por el agua que es suministrada para su respectivo uso. Este
parámetro señala cual es el costo promedio bimestral de todo el proyecto (se debe ingresar
bimestral ya que algunos de los lugares escogidos hacen una factura al consumo cada dos meses
y otros cada mes), esto con el objetivo de poder informar al usuario cual sería el costo del
consumo de agua luego de haber implementado un sistema de reutilización de aguas lluvias.

Caudal de agua potable para usos no potables: Se refiere al caudal de agua potable que llega
del acueducto y que es utilizado en actividades no potables, como por ejemplo los sanitarios,
orinales, usos industriales o agrícolas.

El cálculo de este caudal está compuesto por la sumatoria de tres (3) caudal de consumo, caudal
de riego y caudal industrial (estos dos últimos anteriormente descritos). El caudal de consumo es
calculado en función de la población que habita el proyecto; si el proyecto es nuevo o existente; y
el número de descargas por persona dependiendo del tipo de uso del proyecto. En este caso solo
sería el caudal de consumo y el de riego.

Galones por descarga en aparatos de plomería. Fuente: Guía de referencia LEED para
operaciones y mantenimiento de edificios de bajo impacto ambiental de LEED;

La mujer y el hombre en promedio va cada uno 5 veces al día al baño, ya con estos valores
establecidos, podemos calcular el caudal de consumo con la siguiente formula:

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
10
El sector agrícola es uno de los mayores consumidores de volúmenes de agua en el mundo. Sus
extensas áreas y altas demandas de volúmenes de agua, deben llevar un registro histórico por el
propietario del terreno, es por esto que el caudal de riego debe ser calculado por medio de este
registro histórico o por el consumo promedio que el usuario señale.

EMPRESA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO


EMDUPAR S.A.-E.S.P. de Cargo Fijo: 4.403.10 Cargo Fijo: 3.110.82
Valledupar Consumo:     475.01 Consumo: 1.191.29

Ya teniendo el costo promedio del m3 del agua, se procede a calcular el costo anual de agua en
usos no potables aplicando la siguiente Ecuación:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑢𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = (𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 ∗ 𝑡𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎
𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎) ∗ 6

Cálculo del costo de las estructuras requeridas para realizar la reutilización de aguas:

Lluvias Este cálculo se ve reflejado como la INVERSIÓN INICIAL del usuario para poder
implementar un sistema que reutilice las aguas lluvias. Está compuesto por tres (3) variables que
son: Costo de la PTALL, Costo de las redes de captación y suministro, y Costo de Tanque de
almacenamiento. Esta inversión inicial se representa con la siguiente formula:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑃𝑇𝐴𝐿𝐿 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢e

Según cotizaciones hechas en varias empresas proveedoras de plantas de tratamiento, se pudo


obtener valores para un caudal mínimo, el cual se estableció que era de 0,1 litros por segundo.
También se hicieron cotizaciones de un segundo caudal aleatorio que fue de 1 litro por segundo,
esto con el objetivo de poder hacer una ecuación lineal que pudiera calcular el costo aproximado
de una PTALL en función del caudal. Al evaluar estos dos puntos y se pudo obtener la siguiente
ecuación:

De esta ecuación podemos obtener la siguiente tabla con la que vamos a trabajar para calcular el
costo en función del caudal manejado:

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
11
Como se sabe, el costo de los insumos está en función de la inflación que presenta la economía
del país; en este caso, el costo de los insumos y la construcción estará en función del SMMLV
(Parámetro requerido en el inicio del modelo). De acuerdo a cotizaciones hechas, el valor de los
insumos se puede calcular como un factor del SMMLV, de esta manera se pueden obtener los
precios unitarios para diferentes volúmenes que requiera el tanque. Para calcular el costo del
tanque en función del volumen de almacenamiento se evaluaron varios volúmenes de tanque,
para posteriormente realizar una regresión lineal, de la cual se pudo obtener la siguiente ecuación:

Adicional a esto se plantea de igual manera un costo de mantenimiento aproximado al 10% con
respecto al valor inicial de inversión. Este porcentaje fue tomado gracias al criterio de expertos y
lecciones aprendidas por varios proveedores de plantas de tratamiento, y costos aproximados en
limpieza de tanques. También se hace la aclaración que este costo de mantenimiento se aplica
cada diez (10) años.

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
12
7. MARCO TEORICO

Al realizar captación de agua lluvia se ha implementado diferentes métodos y sistemas, como el


método de trincheras, este método permite retener y filtrar el agua lluvia sin importar su
superficie de escorrentía. A las trincheras de retención se le han realizado diversos estudios que
han generado optimización en su uso y un excelente proceso según el sitio a utilizar este método,
y por lo cual han generado preguntas a resolver sobre estos modelos, llegando por lo general
todos estos dispositivos a la misma pregunta “cuál sería el período de vida útil de las trincheras
tanto de retención como de infiltración”, esta es el gran objetivo en los diferentes ensayos
realizados, basados en esté modelo para establecer el procedimiento de rehabilitación del agua
lluvia. (Protón y Chocat, 2007). Como lo mencionado anteriormente, se han realizado diferentes
estudios los cuales evalúan comportamiento hidráulico de las trincheras de retención e
infiltración, uno de estos fue realizado por (Proton y Chocat, 2007) a partir de un montaje 22
experimental el cual consiste en generar una sola conducción del agua lluvia, dividiendo la
filtración en Varias escotillas o módulos filtrantes y entregando a una sola conducción, la cual es
la salida del modelo.

Paralelo a esto (Proton y Chocat, 2007) estudian y ensayan en modelaciones con el fin generar
resultados en proyección de cantidades de años de precipitación de lluvia. Para la realización de
este trabajo de investigación se tomó un suministro de agua de escorrentía real, captada en una
autopista o vía urbana almacenada en un tanque para optimizar su uso en estos ensayos. El agua
obtenía se recirculó en el modelo hasta producir volúmenes representativos de periodos
proyectados a años de precipitación de lluvia. En esta investigación se buscó monitorear el
comportamiento hidráulico del modelo “trincheras” para determinar el periodo de colmatación, al
mismo modo la resistencia hidráulica.

Este experimento y resultados son muy importantes para tener evidencia de periodos de vida útil
de las trincheras, y así mismo dando pauta para generar y mejorar nuevos modelos y sistemas que
DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
13
nos permitan evaluar y captar agua lluvia para un óptimo uso de este recurso. Aunque estos
trabajos de investigación han generado numerosos modelos en diferentes condiciones y
ubicaciones geográficas, en un trabajo de experimentación en la ciudad de Belo Horizonte Brasil,
implementaron dos dispositivos para recolección de agua lluvia, por escorrentía a una trinchera
de retención y una de infiltración. El experimento se realizó con de igual manera con agua de
escorrentía proveniente de una vía en servicio. En esta investigación se realizaron mediciones:
hidráulicas y de calidad del agua, las cuales comprenden las características básicas físicas de este
recurso como: pH, color, temperatura, olor, turbidez, metales, potabilidad, composición
molecular, densidad entre otras. (SILVA, 2009)

La base de este análisis o trabajo se basa en la construcción de un modelo de captación y


retención con características basadas en investigaciones anteriores. En el trabajo experimental de
(SILVA, 2009) se obtuvo como principal hallazgo una eficiencia de remoción de sólidos que
varía entre 57 % y 81 %. No solo se obtuvo eficiencias de remoción de sólidos si no también
eficiencias de retención y remoción de metales los cuales contenía el agua de escorrentía la cual
se usó en este trabajo. En este trabajo (SILVA, 2009), Concluyen que la carga de agentes no
convencionales ni pertenecientes a este líquido o mejor llamados contaminantes, es debido
principalmente a: contaminantes asociados con material en suspensión “limos y otros sólidos”,
metales pesados o peligrosos “presentes en el aire”. En este trabajo de investigación se ve la
necesidad de realizar estudios para obtener y registrar información que genere base de datos,
donde se pueda obtener 23 tendencias en los comportamientos de los dispositivos y sistemas
alternativos del drenaje urbano (SILVA, 2009).

Con lo mencionado anteriormente en esta investigación se evaluó además la eficiencia del


modelo en la remoción de contaminantes del agua lluvia de escorrentía, aunque no se obtuvo esta
eficiencia ya que los materiales utilizados para la fabricación del modelo, generan contaminantes
producidos por los mismos. La principal recomendación generada por esta investigación es:
“Estos comportamientos se pueden prevenir si se construye la trinchera con materiales que al
contacto con el agua no suministren contaminantes”. La recomendación anterior es una de las
principales a tener en cuenta para el presente trabajo. (SANTA MENDEZ, 2010)

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
14
8. MARCO LEGAL

En Colombia existen tanto en materia de legislación y normatividad diversas leyes, decretos y


normas que regula los usos del agua como servicio público, también se cuenta con algunas más
en materia ambiental que regulan su buen uso, racional y eficiente del agua, no obstante, en
materia de uso de aguas lluvias, es muy poco lo que se tiene. Algunos documentos de referencia
son:

Constitución política de Colombia En los artículos 78, 79, y 80 se establece que


el Estado tiene el deber de controlar la calidad
de bienes y servicios ofrecidos a la comunidad
y es un deber del Estado proteger la
diversidad y la integridad del ambiente,
también planificara el aprovechamiento de los
recursos naturales (Consejo, 1991)
Ley 373 de 1997 La cual nos dicta el uso eficiente y ahorro del
agua. “ARTICULO 2o. CONTENIDO DEL
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y
AHORRO DEL AGUA. (El Congreso, 1997).

Ley 23 de 1973 Art. 1. Es objeto de la presente ley prevenir y


controlar la contaminación del medio
ambiente y buscar el mejoramiento,
conservación y restauración de los recursos
naturales renovables, para defender la salud y
el bienestar de todos los habitantes del
Territorio Nacional. (Congreso, 1994)
Decreto - ley 2811 de 1974 Decreta “Artículo 1º.- El ambiente es
patrimonio común. El Estado y los
particulares deben participar en 32 su
preservación y manejo, que son de utilidad
pública e interés social. (AMBIENTE, 1974)
DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
15
Decreto 1541 de 1978 Decreta. “Artículo 1°. - Para cumplir los
objetivos establecidos por el artículo 2 del
Decreto-Ley 2811 de 1974, este Decreto tiene
por finalidad reglamentar las normas
relacionadas con el recurso de aguas en todos
sus estados (MICHELSEN, 1978)
Resolución 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan
características, instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y vigilancia
para la calidad del agua para consumo
humano.

9. RESULTADOS

Descripción

El proyecto se localiza en la zona rural en una finca llamada Villa Ludís ubicada a un costado de
la vía que conduce Valledupar la paz en el K1 + 187. El proyecto consta de una casa de un piso
con techo en concreto. El área aproximada del proyecto son 50m² con un área en la cubierta de
5m². El proyecto se localizará en un lote con un área neta de 0.1 hectáreas aproximadamente, y se
proyecta una población aproximada de 8 habitantes.

Datos de entrada:

ITEM UNIDAD
SMMLV $980.657
UBICACIÓN VALLEDUPAR
ESTRATO O SECTOR 1 – ZONA RURAL
TIPO DE USO DE LA VIVIENDA AGRICULTURA
AREA CUBIERTA 20m2
ALTURA CUBIERTA 5m2
POBLACION 8
PROYECTO NUEVO O EXISTENTE NUEVO
CALCULOS:

Caudal de agua para consumos no potable:

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
16
Se escoge inodoros ya existentes con un consumo de 1,6 galones por descarga y se convierte a
m3 que seria 0.06 m3

X= 8 * (5*30) * (0,06 m3)

X= 72 m3/mes

Costo anual de agua para usos no potables:

Valledupar tiene un valor de 475 $ por metro cubico para estos sectores de estrato 1, una de las
más bajas del país, sino es la más baja.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑢𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = (𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 ∗ 𝑡𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎
𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎) ∗ 6

X = (72 m3/mes * 475 $) * 12

X= 182400 $ sería el gasto anual en pesos colombianos

ITEM UNIDAD CANTIDAD


CAUDAL DE AGUA PARA M3/MES 72
USOS NO POTABLES
COSTO DE AGUA PARA $ 475
USOS NO POSTABLE
COSTO DE AGUA ANUAL $ 182400
PARA USOS NO POTABLE

Cálculo del costo de las estructuras requeridas:

 Costo de la PTALL
 Costo de las redes de captación y suministro
 Costo de Tanque de almacenamiento
DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
17
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑃𝑇𝐴𝐿𝐿 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢e

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑃𝑇𝐴𝐿𝐿 = $25´666.667 (𝑄) + $9´333.333

Se escoge un caudal de 0,1 l/s, el menor de todos y se cotiza dándonos un valor de:

X= 25´666.667 * (0,1) + $9´333.333 = 11’899.999 $ COP

Ese sería el precio para la PTALL

Costo de las redes de captación y suministro:

250000∗72
X= = 4’364.300 $
1,3282 ln ( 72 )−1,5262

Inversión inicial: 11’899.999 + 4’364.300 = 16’264,299 COP

Los componentes utilizados para el desarrollo del diseño son:  captación, recolección


y conducción, interceptor de primeras aguas, almacenamiento, red de distribución y bombeo. 
Debido a que el diseño no contempla el consumo humano como uso principal del agua
lluvia captada y como la precipitación de la zona es alta y constante, la contaminación
de los techos se estará removiendo continuamente. Por lo tanto, no es necesario instalar un
filtro para este trabajo, pues al garantizar que el agua de las primeras lluvias se intercepte y
no sea almacenada, el agua podrá ser utilizada para los usos no potables mencionados
sin afectar las condiciones hidráulicas ni los materiales de los aparatos sanitarios o del
sistema de bombeo. 

Los componentes seleccionados y su descripción se detallan a continuación: 

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
18
FUENTE:https://www.google.com/search?
q=reutilizacion+de+aguas+lluvias+en+una+finca&tbm=isch&ved=2ahUKEwjitr2AuYHpAhUBsTEKHT_pA-
AQ2-
cCegQIABAA&oq=reutilizacion+de+aguas+lluvias+en+una+finca&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJ1Dwb1iZ
d2CkeGgAcAB4AIABwwGIAbkMkgEDMC45mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=xA6jXuLE
BIHixgG_0o-
ADg&bih=625&biw=1366&rlz=1C1AVSF_enCO792CO792&safe=active#imgrc=HDK_4wYfQNXkGM

Captación: En este caso la captación se realizará en los techos de la vivienda, preferiblemente en


casas a 2 aguas que tengan esa forma triangular para que facilite la gravedad con la pendiente
pronunciada del techo, estos techos están cubiertos por tejas de arcilla, las cuales tienen la 
ventaja de  tener  una  buena  superficie y  ser de  bajo costo,  pero si se encuentran
en mal estado, podrían  afectar  el  coeficiente de escorrentía y aumentar los sólidos arrastrados
por el  agua, hacia  el  sistema  de recolección.

Recolección y conducción:  Instalar canaletas que recolectan y conducen el agua lluvia por todos


los techos hacia el alcantarillado, complementándose los bajantes para conducirlos hacia el
tanque de almacenamiento. Adicionalmente se instalará en las canaletas, una malla que retenga
los sólidos más gruesos como hojas y ramas, entre otros.

Interceptor de primeras aguas: El diseño del interceptor propuesto consta de un tanque, en el cual
se almacenará un litro de agua por cada metro cuadrado de techo, es decir, dependiendo del área a
captar, se obtiene el volumen de dicho tanque. El agua entra a él por medio de un bajante unido a
las canaletas. Además, ¡debe contar con una válvula de flotador que permita su llenado; cuando

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
19
éste alcance el nivel deseado, la válvula impedirá el paso del agua hacia el interceptor y la
dirigirá hacia el tanque de almacenamiento. Adicionalmente contará con una válvula de purga en
la parte inferior del tanque para hacer el mantenimiento después de cada lluvia.

Almacenamiento: El tanque de almacenamiento a diseñar será rectangular y en concreto


reforzado.

El sistema de bombeo se diseña principalmente de acuerdo con el caudal


requerido por los aparatos sanitarios, la altura dinámica total, las pérdidas por fricción y
por accesorios, entre otros parámetros, los cuales se muestran en los resultados. La bomba
a utilizar será de succión negativa, por lo tanto, es necesario que la tubería de succión esté al
menos 50cm por encima del fondo del tanque para evitar el arrastre de material sedimentado.  

ODS Presentados en el proyecto:

#6

Al aprovechar las aguas lluvias se disminuye el uso de aguas limpias que pueden ser usadas para
otras actividades de la cotidianidad de las personas.

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
20
#13

El calentamiento global está afectando la vegetación y está derritiendo los polos con gran
facilidad lo que el agua potable disminuya y haciendo aprovechamiento de esta misma podemos
mitigar este impacto ambiental que se presenta

#15

El agua que se aprovecha en la recolección es utilizada también para el riego de plantas lo que
permite que la vida del ecosistema pueda desarrollarse.

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
21
10. ANALISIS DE RESULTADOS

Es una inversión costosa pero que seguramente tardara en recuperarse por lo cual se ve más
factible hacerlo en zonas donde el valor del servicio de acueducto sea más elevado. Valledupar
cuenta con una de las zonas con el valor más bajo en el consumo de agua. Como es lógico
afirmar el m3 de agua en la ciudad de Bogotá no tiene el mismo precio con el m3 de agua de la
ciudad de barranquilla, o aun así los valores de estas ciudades varían dependiendo el estrado al
cual va dirigido o al tipo de zona comercial o industrial al cual se le está entregando una cantidad
de agua.

Es por este motivo que el modelo requiere estos parámetros de ingreso: Ubicación y Estrato o
sector. De acuerdo a información recopilada de las diferentes empresas de servicios públicos de
agua y alcantarillado, las tarifas de las ciudades están discriminadas en ciudad y sector, y cada
uno de estas tiene un cargo fijo, consumo básico y un consumo no básico.

Además, Valledupar cuenta con una zona de precipitación alta, sobre todo en épocas de invierno
donde la lluvia es casi constante, alrededor de unos 25 días al mes, entonces en una zona donde el
agua sea excesivamente cara, sería más factible hacerlo ya que saldría más o menos el precio casi
igual, pero tendría más beneficios debido a que el costo no lo beneficia y podría ser más el dinero
que se ahorra.

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
22
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede decir que el proyecto cumple el objetivo
general aunque económicamente no es viable, para una hacienda no resulta viable para una
población pequeña debido a que sale bastante costoso, teniendo en cuenta la investigación hecha,
las mejores opciones seria realizarlos en partes donde además de que se cuente con precipitación
alta, el costo del agua sea bastante mayor para que la inversión se pueda recuperar a corto o
mediano plazo, a pesar de que se logra abastecer todo lo que se propuso en principio.

Se ahorra bastante agua porque como la precipitación es alta, en ese aspecto es viable el proyecto,
pero es una inversión bastante grande como para hacerlo unas personas de bajos recursos. Se
recomienda que en una edificación para abastecer a más personas sería más viable. Todos los
objetivos se han cumplido y a cada uno se le ha hecho el análisis, el primero en la relación
costo/beneficio no es aconsejable hacerlo, se desarrolla y se plantea de una forma correcta el
sistema e igualmente se evalúa el ahorro del agua que con tanques de gran volumen puede ser
muy positiva.

Las limitaciones que se presento a lo largo de la investigación del proyecto fue la falta de salida a
campo, falta de aplicación de la practica que la experiencia es una de las bases fundamentales
para el conocimiento.

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
23
12. REFERENCIAS

 Ballén., J. A., Galarza G., M. A., and Ortiz M., R. O., 2006. Historia de los sistemas de
aprovechamiento de agua lluvia. VISEREA Seminario Iberoamericano sobre Sistemas de
abastecimiento urbano de agua. 12 P. En prensa.
 CASTAÑEDA PALACIO, Natalia. 2010. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE
APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA, COMO ALTERNATIVA PARA EL
AHORRO DE AGUA POTABLE, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA
AUXILIADORA DE CALDAS, ANTIOQUIA. MEDELLIN: s.n., 2010.
 GOOGLE MAPS, GOOGLE. 2017. GOOGLE MAPS. GOOGLE MAPS. [Online]
GOOGLE, 2017. [Cited: 03 10, 2017.]
 Hernández M., s.f. Captación de agua de lluvia como alternativa para afrontar la
escasez del recurso. Manual de capacitación para la participación comunitaria. 24 P. En
prensa.
 MURILLO, TORRES Oscar Mauricio. 2011. IDENTIFICACION DE LOS POSIBLES
USOS DE AGUA LLUVIA Y ESCORRENTIA EN EL CAMPUS DE LA PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA (BOGOTA). BOGOTA: s.n., 2011.

DINOIS CAMPUZANO PEREZ; RAFAEL NORIEGA; JOSE CAMILO MUNIVE MEJIA & JAIME TOLOZA
FLOREZ
24

También podría gustarte