Programa RESTEL
Programa RESTEL
Código: GINF-PRO-001
INDICE.
I. PRÓLOGO. 3.
II. JUSTIFICACIÓN. 4.
III. OBJETIVO GENERAL. 5.
IV. ANTECEDENTES, ALCANCE, APLICABILIDAD NORMATIVA Y VENTAJAS. 5.
IV. A. ANTECEDENTES. 5.
IV. B. ALCANCE Y UBICACIÓN. 5.
IV.C. VENTAJAS. 6.
IV.D. APLICABILIDAD NORMATIVA. 7.
V. RESUMEN METODOLÓGICO. 9.
VI. RESPONSABILIDADES. 10.
VI.A AREA DE GESTIÓN AMBIENTAL. 10.
VI.B. EMPRESAS CONTRATISTAS. 11.
VII. MARCO TEÓRICO Y DEFINICIONES. 11.
VIII. PROTOCOLO PARA MANEJO INTERNO DE RESIDUOS TECNOLÓGICOS, ELÉCTRICOS Y
ELECTRÓNICOS. 21.
VIII.A. PERIODICIDAD Y TIEMPOS.
21.
VIII.B. GESTIÓN POR ÁREAS.
21.
VIII.C. REVISÓN DE LA IDONEIDAD LEGAL Y TÉCNICA DE LOS CONTRATISTAS.
22.
VIII.D. ACTIVIDADES PREVIAS AL MOVIMIENTO INTERNO DE RESTEL.
22.
VIII.E.ACTIVIDADES PROPIAS DEL MOVIMIENTO INTERNO Y ALMACENAMIENTO DE
RESTEL. 23.
VIII.E.1. SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN. 23.
VIII.E.1.1. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. 24.
VIII.E.1.2. REQUISITOS Y PASOS A SEGUIR EN CASO DE INTOXICACIÓN.
25.
VIII.E.2. SECUENCIA DE MOVIMIENTO INTERNO Y ALMACENAMIENTO DE RESTEL. 25.
VIII.E.3. RESQUISITOS AMBIENTALES DEL MOVIMIENTO INTERNO Y ALMACENAMIENTO DE
RESTEL. 26.
VIII.E.4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO. 27
. VIII.F. ACTIVIDADES POSTERIORES AL MOVIMEINTO INTERNO Y ALMACENAMIENTO DE
RESTEL 28.
VIII.F.1. EMBALAJE Y ETIQUETADO DE RESTEL. 29.
VIII.F.2. ENTREGA DE RESIDUOS AL CONTRATISTA. 30.
IX. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN RESTEL. 31.
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
Código: GINF-PRO-001
I. PRÓLOGO
arsénico, plomo, mercurio y sus formas o similares, entran en contacto con los
residuos ordinarios o biodegradables y con la humedad de los mismos, lo cual
genera un cambio importante en la naturaleza común de los lixiviados de los
rellenos sanitarios o comúnmente como ha sido típico en estas regiones, de los
vertederos clandestinos a donde gran parte de estos residuos llegan influenciando
directamente el suelo, el aire y el agua indistintamente.
II. JUSTIFICACIÓN
2
Jorge Grandi: “Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América Latina y el Caribe”
UNESCO 2010.
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
Código: GINF-PRO-001
IV. A. ANTECEDENTES.
Esta herramienta tiene injerencia y dominio sobre toda actividad que se realice en
cada sede de LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES que requiera el
manejo ambiental adecuado previo a la entrega de los residuos tecnológicos,
eléctricos y electrónicos a los contratistas que se encargarán de su disposición
final.
IV. C. VENTAJAS
Es por ello que estos residuos son de alto interés ambiental ya que la mayoría
contienen componentes tóxicos que se traducen en un factor de riesgo químico
directo tanto para la salud individual y pública como para el medio ambiente.
Consecuentemente el gobierno de la nación cita en sus estudios que “entre el
1,5% y el 2,5% de las aplicaciones del plomo están relacionadas con los aparatos
eléctricos y electrónicos; las principales son las soldaduras de circuitos impresos y
el vidrio de tubos de rayos catódicos que, por ejemplo, en un monitor para
computador contiene alrededor de 0,4kg de plomo y en un televisor hasta 2kg; el
óxido de plomo que contienen estos tubos representa la mayor proporción de
plomo en los RAEE. En los tubos de rayos catódicos el plomo está presente
dentro de la estructura de los silicatos que forman el vidrio; por otro lado, las
tarjetas de circuitos impresos contienen alrededor de 50g de plomo por metro
cuadrado y cadmio en componentes como resistencias de circuitos integrados y
semiconductores”3.
Adicionalmente, otras ventajas que esta herramienta ofrece son los aspectos con
los que LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES cumple a través de la
implementación de la misma, a saber:
3
1 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Estudio piloto de recolección, clasificación,
reacondicionamiento y reciclaje de computadores e impresoras usadas llevado a cabo en Bogotá en el marco del proyecto
“INVENTARIO DE E-WASTE EN SUDAMÉRICA” del centro regional de Basilea para Suramérica” Septiembre de 2008
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
Código: GINF-PRO-001
V. RESUMEN METODOLÓGICO
VI. RESPONSABILIDADES.
1. Tabla de circuitería de TV
2. Chasis de Plástico de TV
3. TRC en TV
4. Chasis de Monitor en PC
5. Tarjeta de circuitos en Monitor
6. Plásticos y tarjetas de circuitos de Teclado y ratón de una PC
7. Gabinete plástico en PC
8. Tarjeta madre en PC
9. Pasta de adhesión en el microprocesador de PC
10. Memoria en PC
Posteriormente sin dejar de lado los metales pesados, estos se encuentran en las
partes siguientes de los dispositivos electrónicos:
Cromo: “El cromo está presente en el ambiente en formas diferentes; las más
comunes son: cromo (0), cromo (III) y cromo (VI), también llamado cromo
hexavalente. No se ha asociado ningún sabor u olor a los compuestos de cromo.
El cromo (III) se encuentra de forma natural en el ambiente, mientras que el cromo
(VI) y el cromo (0) son producidos generalmente por procesos industriales. El
cromo metálico, que es la forma de cromo (0), se usa para fabricar acero y los
cromos (VI) y (III) se usan en cromado, tinturas y pigmentos, curtido de cuero y
para preservar madera”3. Comprobado carcinógeno si es hexavalente por la OMS
(Organización Mundial de la Salud) y la EPA (Environmental Protection Agency).
5
Agency for Toxic Substances & Disease Registry 2001B
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
Código: GINF-PRO-001
El riesgo químico que implica no solo se limita a los seres humanos, todos los
organismos de seguridad industrial e higiene del trabajo a nivel mundial
recomiendan estrictamente que los residuos de este compuesto no sean liberados
al ambiente bajo ninguna circunstancia ni mediante ninguna forma de vertimiento a
cuerpos de agua o emisión a la atmósfera, ya que para las comunidades acuáticas
y los organismos en general implica una gran variedad de impactos ambientales
de gran magnitud y difícil mitigación.
6
Bifenilo Policlorado, fichas internacionales de seguridad química. Comunidad Europea 2005.
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
Código: GINF-PRO-001
Así mismo existen gran cantidad de variables para la dinámica que se da en estos
procesos de contaminación, iniciando desde el tipo de pila o batería, por ejemplo,
las pilas alcalinas que están compuestas por dióxido de manganeso y zinc, y las
comunes por zinc y carbono. Otras como las micro pilas, presentan diferentes
clases, algunas constituidas por zinc-aire, también alcalinas, y gran cantidad que
contiene óxido de plata, litio y óxido de mercurio, siguiendo así con una larga lista
de otros componentes.
Entre las consecuencias que pueden acarrear estos metales en los seres
humanos es válido referirse, en el caso del mercurio, a daños ya mencionados en
el sistema nervioso, fallas renales, trastornos gastrointestinales y de acuerdo con
la dimensión de su ingestión, hasta la muerte. Cuando predomina el manganeso
en su forma oxidada, este puede afectar todas las funciones hepáticas y el
sistema nervioso central. En el caso de las sales de plata, el zinc, el litio, el
cadmio, también son elementos nocivos para la salud, más aún si estos llegan a
un estado de incorporación al organismo.
Dosis Letal 100 (DL100): Es la mínima dosis necesaria para matar al 100% de los
animales bajo determinadas condiciones de experimentación.
Es fundamental que la seguridad personal del empleado que desarrolla esta labor
sea verificada, por tal razón deben cumplirse estrictamente las consideraciones y
el uso de los siguientes elementos de protección personal bajo exigencia prioritaria
de LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES:
Previo a la recolección por parte del contratista designado se deben seguir las
consideraciones siguientes para realizar esta tarea en forma efectiva y sobre todo
asegurando la integridad física de los residuos:
X. CONTROL DE CAMBIOS
Elaboro : Contratista Gestión Ambiental Reviso: Subdirectora Administrativa - Coordinador Administrativo Aprobó: Secretario General
Fecha : Junio 20 de 2013 Fecha : Julio 05 de 2013 Fecha: 29 de Julio de 2013