Historia de La Educacion y Politica Educativa Tarea 1.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

HISTORIA DE LA EDUCACION Y POLITICA EDUCATIVA

TAREA N°1. UNIDAD II

1. ORDENE EL SIGUIENTE CUADRO

ETAPA ABARCA

1ª. Organización jurídica del Sistema Educativo Argentino,


desde la sanción de la Constitución Nacional hasta 1916.

2ª Crisis e intentos de reforma, desde 1916 hasta 1983.

3ª Transformación educativa, desde 1983 en adelante.

2. ¿El inicio de la organización jurídica de la educación argentina, marcado por


la Constitución Nacional, parte de “cero”?

El inicio de la organización jurídica de la educación argentina, no parte de “cero”


sino que supone la existencia previa de dos universidades, de Córdoba y de Buenos
Aires, y de esfuerzos educativos paralelos a través de escuelas de primeras letras,
escuelas parroquiales, cursos en sindicatos obreros, círculos católicos, centros
socialistas y anarquistas, fraternidades extranjeras, los periódicos y revistas político-
ideológicos, entre otros.

3. La sanción de la Constitución de 1853 marca el final de una etapa de


desencuentros políticos y el comienzo de un proceso de ordenamiento
jurídico de la Nación y, en consecuencia, de la educación. Conteste:

 ¿Expresión de qué pensamiento es? Expresión del pensamiento liberal de


Juan Bautista Alberdi

 ¿A qué estaba llamada a ser? Estaba llamada a ser un “instrumento de


orden y progreso” para lograr la estructura institucional del país.

Alumna: Sandra Gonzá lez Pá gina 1


 ¿Qué papel jugó la inmigración en todo este proceso? La inmigración, se
convirtió en la propuesta más importante en torno a la realización de las
ideas fundamentales de la organización nacional.

 ¿Cuál era el modelo de “ser americano”? Se trataba de una “forma de


civilización propia” que rompiera algunas de las cadenas que aún lo unían a
Europa. suponía a su vez una “filosofía americana” positiva y realista en
procederes, republicana en su espíritu y su destino.

 ¿Por qué se consagra constitucionalmente el derecho de enseñar y


aprender y al catolicismo como religión del Estado? Las leyes
fundamentales del país debían afirmar el papel clave de la educación para
lograr la forma de gobierno propia de un Estado libre, y de la religión,
resorte del orden social y garante del comportamiento moral, pero sin
excluir el ejercicio público de los otros cultos (artículo 14) ya que era preciso
respetar la conciencia de las familias llamadas a poblar el país.

 ¿Cuál era la idea subyacente en la Constitución en Educación? Era que la


educación primaria representaba la única forma de sacar del atraso a las
provincias. Por ello en su primera redacción, la enseñanza primaria se
consideró como obligatoria.

4. ¿Cuáles son las ideas predominantes en el marco jurídico acerca del valor y
la necesidad de la educación?

El marco jurídico-político respondía, a las ideas predominantes acerca del valor y la


necesidad de la educación. Las líneas generales de este pensamiento son:

 La difusión de la enseñanza, capacitando ciudadanos que requieren


cada vez más conocimientos.

 Por medio de la educación se lograrían las condiciones de orden y


progreso necesarias al país

 La educación se concebía como el modo de derrotar a la barbarie,


alfabetizar, el modo de incorporar a la civilización.

 A través de la educación de los ciudadanos, la escuela sería el centro


de la verdadera democracia.

Alumna: Sandra Gonzá lez Pá gina 2


 La Instrucción Pública sería abrir las posibilidades de educación a
todos los habitantes.

 El gobierno debía asumir la responsabilidad de educar al pueblo.

5. ¿Cuáles son los problemas de ayer y de hoy que cita el autor?

 El problema fundamental radicaba en el alto porcentaje de analfabetismo


(superaba el 70% de la población) según el primer Censo Nacional de 1869.
 La educación, carecía de una partida fija en el presupuesto nacional e
independiente de los avatares políticos. Las provincias, tampoco estaban en
condiciones financieras y políticas de afrontar tal situación.
 La falta de maestros preparados (sin títulos habilitantes) y las consecuencias
del proceso inmigratorio.
 Entre 1860 y 1884 los problemas educativos debían ajustarse a los principios
constitucionales. Éstos fueron afirmándose a través de un movimiento de
organización legislativa que trató de consolidar la educación primaria en
territorios provinciales con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones.
 En el plano económico, se destaca la política nacional de fomento de la
educación pública, se llevó a cabo a través de leyes de subvenciones, por las
que el Estado Nacional ayudaría a las provincias en el sostenimiento
económico de las escuelas primarias.
 Las leyes de subvenciones (N°153 y 164), sancionadas en 1857, no tuvieron
un alto impacto en los servicios educativos, no poseían un criterio para la
distribución y destino de los fondos.
 La Ley N° 463 (1871), establece una ayuda económica proporcional a los
esfuerzos de las provincias a favor de la enseñanza. “Tenía por finalidad
promover el desarrollo de la educación común en la República. Los fondos
debían invertirse en la construcción de edificios escolares, adquisición de
libros y útiles escolares, pago de sueldos, etc.”. La distribución de recursos la
realizaría una Comisión Nacional de Educación nombrada por el Poder
Ejecutivo Nacional. A partir de esta ley, muchas provincias sancionaron sus
propias leyes de educación para responder al apoyo nacional.
 Debido a que las subvenciones constituyeron un recurso de emergencia, no
alcanzaron a remediar el déficit financiero de las provincias;, el gobierno
nacional carecía de datos estadísticos para determinar si las subvenciones
cubrían o no las reales necesidades educativas de las provincias y si
efectivamente eran empleadas para tal fin.

Alumna: Sandra Gonzá lez Pá gina 3


6. ¿Cuáles son los antecedentes remotos de la Ley 1420?

En 1875, se sanciona la Ley de Educación Común de la Provincia de Buenos Aires.


En 1882 se realiza el Congreso Pedagógico Sudamericano, en el se estudiaron las
bases de la nueva ley, movilizando el pensamiento clerical y el liberal. Así surgieron
dos proyectos educativos opuestos y una lucha intensa alrededor de la enseñanza
religiosa.
Estos dos acontecimientos constituyen los antecedentes inmediatos a la sanción de
la Ley N°1420 de Educación Común, marca el inicio de la consolidación del
Sistema Educativo Nacional. La ley fue defendida en el Parlamento por su autor
Onésimo Leguizamón y representa en general el pensamiento de la corriente
liberal. Quedó conformada con un total de 81 artículos.

7. Grafique en un Cuadro Sinóptico la Ley 1420.

LEY 1420

Capítulo inicial surgen los “principios generales sobre enseñanza


pública”, y desarrollo en general; y el término todos, establece el
principio de igualdad de oportunidades: La instrucción debe ser
obligatoria, gratuita, gradual y dada conforme a los preceptos de la
higiene. La enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas
públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños
de su respectiva comunidad, y antes o después de las horas de clase

Capitulo Segundo establece tareas administrativas para el control del


proceso educativo, se exige un censo escolar cada dos años.

Capítulo Tercero trata del personal docente: en la exigencia de título


profesional expedido por las Escuelas Normales de Nación o provincias.

Capítulo Cuarto:, es “inspección técnica y administrativa de las escuelas”,


dos vecesQuinto:
Capítulo al año por inspectores.
Tesoro común de En las
cada distritoy escolar
Escuelas al Fondofuncionará
Escolar una
Permanente y la obligación por parte de la Municipalidad y colonias
nacionales de proporcionar terrenos para construir edificios escolares.
Alumna: Sandra Gonzá lez Pá gina 4
Capítulo Sexto: la Dirección de Escuelas, se confía a un Consejo Nacional
de Educación integrado por un presidente y cuatro vocales, nombrados
por el Poder Ejecutivo Nacional.

Capítulo Séptimo: las bibliotecas populares como complemento de la


escuela.

Capítulo Octavo: Escuelas y Colegios Particulares, contiene varias


disposiciones. La libertad de enseñar y aprender no puede ejercerse de
cualquier manera. Con el tiempo se produjo un relajamiento en el control
de éstas y otras disposiciones,

Último capítulo contiene disposiciones complementarias, que tratan la


forma de dividir la población escolar en distritos, la distribución de
escuelas y el régimen de asistencia de los maestros, entre otros puntos.

8. ¿Qué otras leyes referidas a la Educación Primaria puede mencionar?

A partir de la Ley N° 1420 puede hablarse de creación, organización y desarrollo


del sistema nacional de educación primaria.
Ley N° 2737 de Subvenciones (1890), establece controles más estrictos de las
exigencias para acordar las subvenciones a las provincias.
Ley N° 4874, Ley Láinez, (1905). la instalación directa de escuelas primarias
nacionales en las provincias que las solicitaren, facilitó la intervención nacional
activa en la enseñanza primaria, las provincias tuvieron dificultades para el
cumplimiento del artículo 5 de la Constitución, en virtud de esta Ley instaló en las
provincias escuelas infantiles, mixtas y rurales, en las que se daría el mínimum de
enseñanza fijado en el artículo 12.
En 1911, una ley complementaria organizó este tipo de escuelas, estructurando los
grados superiores con asignaturas específicas y distribuyendo las materias según
las necesidades, demandas y posibilidades de cada región.

9. Resuelva correctamente el siguiente cuadro:

Alumna: Sandra Gonzá lez Pá gina 5


NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO

 Leyes de Subvenciones (1857,  Colegio Nacional (1863)


1871, 1890).  Escuela Normal (1870)
 Ley N° 1420 de Educación  Ley N° 934 de libertad de
Común (1884) enseñanza (1878)
 Ley N° 4874 Láinez (1905)  Escuela de Comercio (1890)
 Escuela Industrial de la Nación
(1898).

10. Haga un mapa conceptual que haga ver el proceso de crisis y reforma que
detalla el punto II.I.II.- Crisis e intentos de reforma que se inicia en la página
14 del apunte, que abarque los problemas, la administración y gobierno de la
educación, el nivel primario, la Enseñanza Media, los docentes y los intentos
de reforma.

Crisis e intentos Se inicia con el primer intento de reforma estructural del sistema educativo
nacional, a través de la propuesta de Saavedra Lamas de 1916, conocida como
de reforma Escuela Intermedia.
La relevancia histórica de este intento de reforma radica en que constituye un
llamado de atención hacia el sistema educativo, que no estaba dando respuestas a
las necesidades educativas del país.
Adquiere también presencia el racionalismo, interesado en los problemas de la
educación argentina.
El autor divide este período en seis ciclos marcados por acontecimientos político-
sociales, con el objeto de presentar de una manera más clara las tendencias de la
política educativa racional:
- 1er ciclo: Reforma e intentos del Sistema Educativo Nacional (1916 – 1930).
- 2do ciclo: Proyectos y reformas parciales para una reforma integral (1930 – 1943).
- 3er ciclo: La doctrina nacional, de la educación y las instituciones justicialistas
para Argentina (1943 – 1955).
- 4° ciclo: Retorno y renovación de las instituciones educativas de la democracia
republicana (1955 – 1958).
- 5° ciclo: La educación en la planificación del desarrollo nacional (1958 – 1966).
- 6° ciclo: Intentos de modernización y reformas del Sistema educativo Nacional
(1966 – 1973).
Los problemas # El índice de analfabetismo aumentó un 14%, en relación con el crecimiento
demográfico y alimentado por las corrientes inmigratorias.
# El número de alumnos con respecto a la población en edad escolar, aún era
bajo.
# La obligatoriedad de la enseñanza y la gratuidad estuvieron fuertemente
cuestionadas.
# Los maestros carecían de estabilidad..

Alumna: Sandra Gonzá lez Pá gina 6


# Las escuelas rurales continuaban atendidas por personas sin título ni aptitud.
# Superposición de jurisdicciones nacional y provinciales en la educación primaria.
Administración y El peronismo (1949) realizó la reforma de la Constitución Nacional.
Entre los puntos importantes de la doctrina nacional justicialista en educación se
gobierno de la encontraban la justicia social, la independencia económica y la soberanía política.
educación Estas ideas se concretaron en planes que abarcaron todos los niveles de
enseñanza.
En 1943 se suprimió la autonomía del Consejo Nacional de Educación en la
dirección facultativa, técnica, disciplinaria y administrativa de las escuelas de su
dependencia, por lo que se produjo una mayor centralización del gobierno
escolar. El Consejo Nacional de Educación, presidido hasta ese momento por un
interventor, pasó a depender del nuevo ministerio como Dirección General de
Enseñanza Primaria.
Arturo Frondizi, la política educativa tuvo dos ejes fundamentales: definir la
relación entre educación y economía, y la necesidad de un planteamiento integral
de la educación. Se sostuvo que la educación es un pilar del desarrollo y progreso
de las sociedades.
Se constituyeron los primeros grupos de planeamiento educativo del Ministerio
de Educación de la Nación y en las provincias.
En 1959 se creó el Consejo Federal de Inversiones, que cumplió diversas tareas en
la planificación del desarrollo regional y en la atención de los problemas básicos
de la educación provincial y nacional.
Los nuevos planteos se concretaron, en el Plan Nacional de Desarrollo (1965 –
1969), intento de estudio y solución de los problemas relacionados con el sistema
educativo nacional. Se propuso brindar enseñanza primaria completa a toda la
población en edad escolar, al menos, al 95% de dicha población. A través de este
organismo el Estado se aseguraría el cumplimiento de los fines de la educación
por parte de las instituciones privadas.
Las escuelas privadas de jurisdicción nacional fueron supervisadas desde entonces
por ese organismo ministerial.
El Consejo Federal de Educación, otro de los instrumentos para regular y
coordinar los distintos aspectos de las relaciones entre la política educativa
nacional y las provincias.
En la misma década, también se realizó la reestructuración administrativa del
Ministerio de Educación
Nivel Primario La superposición de jurisdicciones llevó a muchas provincias a renunciar al deber
de desarrollar y supervisar la enseñanza primaria en sus territorios; el Consejo
Nacional de Educación establecía más escuelas nacionales en el radio urbano de
las provincias desvirtuándose así el sentido de las Escuelas Láinez.
Con respecto a la enseñanza religiosa, hubo cambios de rumbos y retrocesos. Se
propuso, ante las grandes corrientes inmigratorias, lograr una enseñanza más
“argentinizada” e implantó la enseñanza de la religión católica en las escuelas.
Por diferencias con la Iglesia Católica, el Presidente Perón a través de la Ley N°
14.041 (1955), suprimió la enseñanza religiosa en las escuelas del Estado. Se
propuso el respeto por las convicciones a través de la tolerancia y del abandono
del enfrentamiento entre enseñanza pública y enseñanza privada. Así, se
diferenciaron estableciendo el fin y el carácter de la enseñanza, lo objetivos y la
estructura de la enseñanza primaria, media y superior. Crearon los consejos
escolares de distrito y un fondo estable para edificación escolar. También formó
parte de esas constituciones, el reconocimiento de la enseñanza privada con el
control del Estado y del carácter laico, gratuito y obligatorio de la enseñanza
oficial.
Los intentos de democratización del gobierno de la enseñanza primaria y de
estímulo a la cooperación popular a través de los Consejos Escolares de Distrito,

Alumna: Sandra Gonzá lez Pá gina 7


parecen aislados.
En la enseñanza primaria, los problemas fueron la deserción escolar (50%) y las
consecuencias curriculares derivadas de la transferencia de establecimientos
nacionales a las provincias.
En 1971, el Ministerio de Cultura y Educación, las Bases para el currículum de las
escuelas de nivel elemental (1°, 2° y 3° grados) y para el currículum de las escuelas
de nivel intermedio.
En 1977, el Ministerio de Cultura y Educación estableció los Objetivos
Pedagógicos de nivel primario.
Enseñanza Media La enseñanza media atraviesa un período de crisis. Una de las causas de la misma
radica en que para este nivel no había una ley que diera una orientación definitiva
sino reglamentos y resoluciones ministeriales, no integrados, sobre aspectos
parciales y problemáticos emergentes del nivel.
La enseñanza secundaria fue sometida a cambios constantes de planes y
reglamentos, que fueron reducidas a meros mecanismos administrativos.
En 1934 se replanteó la conveniencia de crear el Consejo Nacional de Enseñanza
Técnica y sancionar una ley orgánica de Enseñanza Media.
Sin embargo, la enseñanza técnica es la única modalidad del nivel medio que
alcanzó a tener una ley que la organiza a nivel nacional: Ley 15.240 (1960).
Mediante esta ley se crea el C.O.N.E.T. (Consejo Nacional de Educación Técnica),
organismo descentralizado y colegiado dependiente del Ministerio de Educación y
Justicia.
Además la enseñanza técnica tuvo otras modificaciones de acuerdo a los
lineamientos de la política educativa nacional. Se creaba el Consejo Nacional de
Enseñanza Secundaria para el gobierno y administración de todos los
establecimientos de nivel medio dependientes del Ministerio de Educación y
Justicia.
La sanción de la Ley N° 13.047 (1947), contribuyó a la organización de la
enseñanza privada con el apoyo estatal.
En 1964, se reguló y organizó la entrega de subvenciones a las escuelas
fiscalizadas por el Consejo Nacional de Educación.
La evaluación de estos intentos de cambio es prácticamente inexistente. Se
autorizaba a los alumnos a designar delegados y participar en la conducción
escolar.
Docentes Desde 1916 se presentaron diversos proyectos de Estatutos del Magisterio para
dar respuesta a los problemas de sueldos, jubilaciones, régimen de promociones,
contingencias políticas, etc., La Resolución 2321 planteaba la supresión de las
Escuelas Normales en el nivel medio.
Sin embargo, debido al peso y trayectoria de las mismas en la educación
argentina, en 1971 por Resolución 2848, la formación de maestros vuelve a las
Escuelas Normales.
Será recién en la década del 90 cuando se evalúe el impacto de estas reformas y
se propongan alternativas para la formación docente acordes al contexto socio-
cultural, político y económico del país, expresadas en el conocido Plan de
Transformación de la Formación Docente (PTFD).
Intentos de Los problemas de bajo rendimiento, repitencia, abandono y analfabetismo
continuaban con la misma tendencia alarmante de períodos anteriores. Ante tal
Reforma situación se consideró necesaria la modernización y transformación de las
estructuras educativas a través de un intento de Ley Orgánica de Educación y de
una Reforma Educativa (1969) de carácter global que sustituyera el modelo
vigente por una nueva estructura con visión prospectiva. Pero quedó solamente
en eso, en un intento

Alumna: Sandra Gonzá lez Pá gina 8


11. Haga un cuadro sinóptico que muestre el proceso de la Transformación
Educativa a partir de la página 27 del apunte.

Transformación Los objetivos y fines de la educación, para la democratización y la afirmación


nacional, las formas de educación, los servicios educativos y su rendimiento, el
Educativa financiamiento y el gobierno y administración de la educación. Para Van Gelderen,
el Congreso no concluyó, la Transformación Educativa con sus tres leyes es su
consecuencia.
La baja calidad y escasa pertinencia de la oferta de educación, expresada en la
desactualización científico-tecnológica de los contenidos curriculares; la
desvinculación de las necesidades sociales y económicas; la escasa diversificación
de la oferta educativa; la formación inadecuada de los docentes y escasas
posibilidades de perfeccionamiento y el deterioro de las condiciones de trabajo de
los docentes.
Para llevar a cabo este proceso de transformación se definieron tres políticas
convergentes:
Reestructurar el sistema educativo nacional con carácter federal, en el marco de los
principios de integración, eficiencia y gobernabilidad.
Transformar estructuralmente las instituciones educativas y mejorar la calidad de
las funciones, los servicios y los resultados de su acción.
Ampliar las potencialidades y la eficacia del fenómeno educativo a través de la
apertura de espacios educativos no convencionales y la estrecha vinculación con la
vida económica, social y cultural de la Nación.
Antonio Salonia, dio entrada por el Senado, en 1991, al proyecto de “Ley Federal de
Educación” definido como ley marco.
El 1 de abril de 1993 se sancionó la Ley Federal de Educación, que tuvo casi cinco
años de gestación, siguiendo prácticamente el modelo propuesto por el Ministerio
de Educación y rescatando algunos aportes y conceptos claves del Congreso
Pedagógico Nacional.
Nuevo Marco Descentralización educativa: Ley 24049 (1991): Después de distintos intentos, se
Legislativo: produjo la transferencia de servicios educativos nacionales a las provincias dejando
al gobierno nacional, sin servicios educativos bajos su dependencia.
1991 – 1995
Frente al contexto de crisis económica, el desafío para las jurisdicciones (provincias)
consistió en enfrentar cuestiones administrativas: equiparar los salarios entre los
trabajadores provinciales y nacionales (transferidos), regímenes asistenciales y
previsionales, unificar normativas, mejorar condiciones edilicias.
Transformación Educativa: Ley 24195 (1993): La sanción de la Ley Federal de
Educación marcó el comienzo de una nueva etapa de la política educativa
argentina: la transformación como alternativa.
Es una “ley básica”, plantea los lineamientos de fondo para la transformación
educativa.
Es una “ley nacional”, que comprende y obliga a todas las provincias para la unidad
nacional del sistema educativo. En 1994 se realizó el Censo Nacional de Docentes y
Establecimientos Educativos con el fin de obtener un panorama de los recursos
humanos, materiales e infraestructura del sistema educativo para la aplicación de
Transformación Educativa
Reforma de la Constitución Nacional (1994): Los cambios introducidos por la
Reforma Constitucional de 1994 apuntan a reconocer los ya realizados procesos de
transferencia de servicios educativos nacionales a las jurisdicciones y a resolver
aspectos polémicos del artículo 67 inciso 16 (antecedente del artículo 75 inciso 18)
Incorporó el artículo 75 rescatando principios, derechos y criterios de política

Alumna: Sandra Gonzá lez Pá gina 9


educativa reconocidos por la Ley, así como la referencia concreta a los acuerdos y
convenciones internacionales, el Pacto de San José de Costa Rica y el Tratado del
Mercosur.
Ley de Educación Superior: Ley 24521 (1995): Esta Ley tuvo como
mérito ordenar la educación superior dentro de un mismo sistema jurídico en el
que tienen cabida tanto las universidades estatales y privadas como los institutos
superiores no universitarios estatales y privados. Fue ampliamente cuestionada,
considerando que vulnera los principios de gratuidad y autonomía de la educación
universitaria.

Alumna: Sandra Gonzá lez Pá gina 10

También podría gustarte