Adj 6631

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Futuro Profesor:

Este MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL fue diseñado para que usted mejore su habilidad de
comprensión lectora, específicamente, de textos expositivos. Es importante que usted desarrolle dicha
destreza si tenemos en cuenta que hoy el rendimiento escolar está estrechamente ligado a la competencia
lectora de los alumnos. Por lo tanto, siendo usted uno de los pilares fundamentales de la Educación en
nuestro país, para poder enseñar dicha destreza a sus futuros alumnos y capacitarlos para adquirir
conocimientos a través de la lectura, primero, es necesario que usted se convierta en un lector avanzado.

El texto expositivo es transversal a cualquier disciplina, esto quiere decir, que tanto las ciencias como las
artes se valen de él para difundir el saber acumulado tras años de investigaciones y descubrimientos. En
consecuencia, es de suma relevancia generar modelos didácticos y estrategias que amenicen el encuentro
de los alumnos con la lengua escrita y los guíen en su proceso de lectura; aquello permitiría desarrollar en
los niños y jóvenes una mayor aprehensión de lo que leen, lo que redundaría en una mejor capacidad de
estudio. Mientras más temprano desarrolle la habilidad en sus alumnos, más pronto avanzará nuestra
sociedad en materia educacional.

¡Bienvenido, entonces a su primer gran desafío: “aprender ahora para enseñar en el futuro”!

Recuerde que convertir la lectura en una apasionante aventura de aprendizaje es tarea de todos los
docentes, nosotros somos los llamados a mejorar la educación, para ello debemos partir por nosotros
mismos.

Guía para el futuro Profesor

¡APRENDAMOS A LEER TEXTOS EXPOSITIVOS!

1. BASE TEÓRICA

Con este apartado buscamos generar en usted un conocimiento teórico del Texto Expositivo, de
tal manera que pase a formar parte de los conocimientos previos necesarios para realizar
adecuadamente los Ejercicios de Modelamiento y las Guías de Lectura.

1.1. CONOCIMIENTO PREVIO

-3-
El lector debe poseer conocimientos de todo tipo para abordar con éxito su lectura. La
comprensión del texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos
los esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto. Dichos saberes, se dividen
en dos: sobre el escrito y sobre el mundo.

En el primero, se incluyen los siguientes conocimientos: a) de relaciones grafofónicas; b)


paralingüísticos; c) morfológicos, sintácticos y semánticos; y d) textuales. En el segundo,
estarían los conocimientos relativos a las diversas materias como ciencias, historia, actualidad,
arte, deportes; en fin, todas las áreas que el ser humano ha desarrollado.

El grado de conocimiento compartido entre emisor y receptor es esencial para la comprensión


de un texto. Si es insuficiente, la comunicación no tiene ninguna posibilidad de producirse,
primero, porque el lector no podrá representarse una información de la cual desconoce los
presupuestos y, segundo, porque aquello redundará, finalmente, en la dificultad de realizar el
proceso de inferencias previsto por el autor. Por lo tanto, cuantos más conocimientos aporta el
lector más fácil resulta comprender un texto.

1.2. ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO

Con frecuencia solemos escuchar o leer las denominaciones “expositivo-explicativo” o


“expositivo-informativo”; sin embargo, para entender qué es un texto expositivo necesitamos
optar por una de ellas, de manera que podamos, así, deslindar una definición más precisa.

Teodoro Álvarez (2001) se adscribe a la tendencia que agrega a la denominación de texto


expositivo la cualidad de “explicativo”. Él considera que en la práctica, con mucha frecuencia,
aparecen mezcladas las intenciones de presentar una serie de informaciones con las de facilitar
la comprensión. Por esa razón, dicho autor define el texto expositivo como:

“… todo texto cuyo objetivo principal es expresar información o ideas con la intención de
mostrar y de explicar o de hacer más comprensibles dichas informaciones…” (pág. 16)

Esta tipología textual se caracteriza por poseer un mayor grado de abstracción, es decir, por
abordar temas que, muchas veces, son ajenos a nuestra vida cotidiana –hay que recordar que
son bastante usados en el ámbito científico, por ejemplo–, razón por la cual intentan ser muy
objetivos. Su intención primordial es facilitar la comprensión de una materia, es decir, ayudar al
lector a entender por qué algo es, funciona, actúa, etc. de determinada manera (Bassols y
Torrent, 2003).

Con el fin de transmitir la información de manera clara y precisa, los textos expositivos se
ajustan a una serie de maneras básicas de organizar el discurso. Según Álvarez (2001), los
principales subtipos de organización superestructural son: definición-descripción, clasificación-

-4-
tipología, comparación y contraste, problema-solución, pregunta-respuesta, causa-
consecuencia, ilustración.

Modalidades del Texto Expositivo:

a) DEFINICIÓN: Consiste en declarar las características y diferencias, de manera precisa y


clara, de personas, animales o cualquier otro elemento de la realidad. Existen diversas formas
de definición, entre ellas las más importantes son:

 Definición por generalización y diferencia específica: se explica el significado


identificando lo más próximo y, luego, la diferencia específica que lo aparta de la
generalización.
Ejemplo:
Cóndor: ave rapaz diurna, de poco más de un metro de largo y tres de envergadura…
Generalidad: ave
Diferencia específica: rapaz, diurna…

 Definición por uso o función: se define a través del uso o función que tiene un objeto.
Ejemplo:
Brújula: instrumento para determinar las direcciones de la superficie terrestre.

 Definición por etimología: se señala el origen del término y su significado.


Ejemplo:
Literatura: del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como
instrumento la palabra.

 Definición por sinonimia: se señalan sinónimos del término que se define.


Ejemplo:
Oprobiar: vilipendiar, infamar, causar oprobio.

 Definición por negación: se define a partir de lo que no significa el término.


Ejemplo:
Libertad: libertad no es libertinaje…

b) DESCRIPCIÓN: Entrega una información concreta acerca de cómo es o ha sido una


persona, una experiencia o un objeto. Los textos que tienen por objeto explicar las
características o las partes de los seres u objetos tienen una estructura de descripción.

Tipos de descripción:

-5-
 Personas: Cuando se describe a personas, personajes, seres u otras entidades,
hablaremos de caracterización. Se distinguen tres tipos:
1. Prosopografía: Se describe físicamente a una persona o se enfatizan sus
rasgos físicos.
2. Etopeya: Se describe psicológicamente a una persona o se enfatizan sus
rasgos psicológicos.
3. Retrato: Se describe tanto física como psicológicamente a una persona.
Puede ser laudatoria cuando se idealiza y se destacan los rasgos positivos, o
satírica cuando se exageran los rasgos negativos.

 Ambientes:
1. Pictórica: tanto el sujeto que describe como el objeto y/o el ambiente están
estáticos. La utilizamos cuando queremos describir, por ejemplo, un paisaje,
un puente o una casa desde un lugar determinado.
2. Topográfica: El sujeto que describe está en movimiento y el objeto y/o el
ambiente descrito están estáticos. Se utiliza en crónicas o en relatos de viaje.
3. Cinematográfica: El sujeto que describe puede estar estático o en movimiento.
Se utiliza, por ejemplo, cuando se describe un desfile militar, un baile o un
juego deportivo.

 Épocas:
Cronográfica: El sujeto puede describir una época pasada o la propia. Se utiliza, por
ejemplo, en libros de historia o en crónicas periodísticas.

c) COMPARACIÓN-CONTRASTE: Este tipo de organización compara o contrasta ideas con el


fin de explicarlas claramente. La analogía es una forma de comparación que tiene como
objetivo explicar fenómenos complejos a través de conceptos o ideas cercanas al receptor.

Ejemplo:
“La cultura afroamericana es el resultado de un proceso sociocultural e histórico llamado de
’hibridación‘, vale decir, de mezcla étnica y cultural de larga data. A diferencia de lo ocurrido en
el mestizaje amerindio, los negros traídos del África no fueron institucional ni menos
masivamente evangelizados…”

d) PROBLEMA-SOLUCIÓN: Este tipo de organización supone el planteamiento de uno o varios


problemas y, luego, las soluciones posibles. Suele el problema enunciarse también como un
enigma o misterio o, sencillamente, quedar planteado como tema de interés, tras cuyo
desarrollo viene finalmente una posible respuesta (que resuelve o no el misterio) o una síntesis
del tema.

-6-
Ejemplo:
“La sarna no hace diferencias de sexo y afecta por igual a hombres y mujeres. Se contagia de
piel a piel […] El tratamiento es rápido y eficaz si se cumple en forma muy estricta. De acuerdo
a la prescripción médica, debe aplicarse un desinfectante en todo el cuerpo desde la parte baja
del mentón, manteniéndolo durante varios días sin que la persona se bañe.”

e) CAUSA-CONSECUENCIA: Este tipo de organización presenta las causas y, luego, las


consecuencias de alguna idea. Lo importante aquí es advertir la relación entre antecedentes y
efectos.

Ejemplo:
“El vértigo o mareo consiste en una falsa sensación de movimiento o de giro, o la impresión de
que los objetos se mueven o giran. Los trastornos que pueden afectar al oído interno y causar
mareo son diversos. Una de las causas más frecuentes de vértigo son los mareos presentes en
personas con un oído sensible a ciertos movimientos, como vaivenes y las detenciones
bruscas. Los afectados se muestran sensibles a viajar en auto o barco.”

2. EJERCICIOS BREVES DE MODELAMIENTO

El objetivo que tiene esta tarea es desarrollar en usted la capacidad de retención de los
saberes aprendidos en la lectura anterior. Para ello, debe leer los párrafos e identificar en ellos
el modelo de organización del texto expositivo que predomina.

TEXTO 1:
“Cuando existe cierto grado de confianza y de intimidad, en las cartas se aprecia una mayor
profundidad y franqueza. Por esta razón, las cartas personales pueden llegar a ser una suerte
de texto confesional, de literatura íntima, en el que la persona que actúa de emisor desnuda y
revela su interioridad. Ahora bien, la situación cambia si se trata, por ejemplo, de cartas
formales o comerciales; nuestra escritura epistolar, entonces, variará notablemente de
contenido, tono y propósito. En este caso, nuestra carta responderá a finalidades prácticas,
como solicitar un permiso, un empleo, un favor, un producto, etc.”
Zaldívar, María Inés (2004).
Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

_____________________________________________________________

TEXTO 2:
“El informe es un tipo de texto que busca exponer de manera ordenada y objetiva la información
acerca de una persona o situación determinada. Su objetivo es entregar los elementos
necesarios para que el destinatario u oyente se forme una opinión sobre el tema tratado. Los

-7-
hechos se presentan en orden secuencial y al final se entregan distintas recomendaciones para
la solución del problema.”
Zaldívar, María Inés (2004).
Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

_____________________________________________________________

TEXTO 3:
“Definir lo que es literatura es una tarea difícil y muy compleja. Pero la dificultad aumenta aún
más cuando se trata de delimitar qué es poesía y cuáles son las características del género
lírico. No podemos identificar sólo poesía con verso, ya que, aunque se exprese
fundamentalmente de este modo, la rima y la disposición tipográfica de las palabras son
elementos accesorios que no alcanzan a la esencia de la poesía. A pesar de las dificultades, la
lírica se concibe como un género literario que se caracteriza por la manifestación o expresión
de los estados anímicos, por la interiorización de lo objetivo y por el predominio de la
subjetividad del hablante.”
Zaldívar, María Inés (2004).
Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

_____________________________________________________________

TEXTO 4:
“Cada medio de comunicación de masas tiene sus características técnicas y formales que lo
distinguen esencialmente de los otros. En el caso de la televisión, su particularidad radica en su
condición de medio audiovisual: los contenidos son transmitidos mediante un lenguaje
complejo, que combina palabras e imágenes dinámicas. Al mismo tiempo, se incorporan
recursos empleados en los medios acústicos, como música y efectos sonoros. Además, en las
transmisiones televisivas adquieren gran importancia la mímica y el gesto que acompañan a la
expresión oral, mientras que la vestimenta y los decorados contribuyen, a su vez, a enriquecer
la imagen.”
Zaldívar, María Inés (2004).
Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

_____________________________________________________________

TEXTO 5:
“El arte surge del encuentro del hombre con la naturaleza como un símbolo de la existencia en
general, del todo y, por lo tanto, portador del mundo, por sobre las barreras del tiempo y del
espacio.”

Ortúzar, Carmen y Rodríguez, Ignacio (2001).


Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

_____________________________________________________________
-8-
Primera guía de lectura
Activación del Conocimiento Previo

Instrucciones:
APRENDERÁS
APRENDERÁS A:
A:
Leeremos un artículo acerca de la manera en que se
1.
1. Recordar
Recordar lo
lo que
que aprendiste
aprendiste en
en las
las
deben escribir los Párrafos. Antes de la lectura
clases
clases anteriores.
anteriores.
responde las preguntas que siguen a continuación, 2.
2. Vincular
Vincular tus
tus conocimientos
conocimientos previos
previos
con lo que irás leyendo.
con lo que irás leyendo.
éstas te ayudarán a recordar lo que aprendiste en las 3.
3. Fusionar
Fusionar lo
lo que
que ya
ya sabías
sabías con
con los
los
clases anteriores. conocimientos
conocimientos que
que adquiriste
adquiriste durante
durante
la
la lectura.
lectura.

1. ¿Podrías definir, con tus propias palabras, qué es un


párrafo?
_____________________________________________________________
2. ¿Cómo reconocerías un párrafo dentro de un texto?
_____________________________________________________________

3. ¿Los párrafos deben tener alguna extensión máxima?


_____________________________________________________________

Las preguntas anteriores te


ayudaron a activar tu conocimiento previo,
es decir, a recordar lo que ya sabías acerca
de los Párrafos. Entonces, ¿de qué crees
que trata el texto que leerás a
continuación?

CÓMO REDACTAR PÁRRAFOS

El párrafo es cada parte o trozo de un texto que comienza con sangría (espacio en
blanco) y letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Lo común es que cada párrafo
contenga varias oraciones con una idea principal y algunos otros datos secundarios. El párrafo

-9-
termina cuando se desea pasar a un asunto, idea o concepto distinto sobre el mismo u otro
punto.

Para facilitar la lectura del texto y hacerla más ágil, es recomendable evitar la
construcción de frases y párrafos muy largos. Pero, ¡cuidado!, tampoco hay que exagerar, pues
aquéllos demasiado cortos pueden dar la impresión de que se trata de un escrito con ideas
inconexas.

Asimismo, es recomendable no abusar de los “nexos” o “conectores” –conjunciones


como “por lo tanto”, “en primer lugar”, “por otro lado”, “es decir”–, que si bien sirven para darle
conexión al texto o anexar oraciones o párrafos en él, no aportan mayor información y pueden
transformarse en muletillas. Otros ejemplos de nexos ilativos son: “a fin de que”, “sin embargo”,
“puesto que”, “tal como”, etc.

Por lo tanto, un párrafo bien construido, fácil de entender, debe estar formado por
oraciones cortas y no más de diez ni menos de cuatro o cinco líneas. Cada párrafo debe tener
una idea principal y otras de apoyo y complementarias. Y sin hacer uso excesivo de frases
conjuntivas y/o “conectoras”.

Ortúzar, Carmen y Rodríguez, Ignacio (2001).


Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

Segunda guía de lectura


Estructura del texto y Lexicón

Instrucciones:
Escoge una de las dos palabras para continuar con tu
lectura. Si tienes problemas, te sugerimos leer el
APRENDERÁS
APRENDERÁS A:
A:
párrafo completo con una alternativa y luego, con la
1.
1. Anticipar,
Anticipar, avanzar
avanzar la
la vista
vista más
más allá
allá de
de
otra. Finalmente, decídete por una y sigue leyendo el
lo
lo que
que se
se está
está leyendo.
leyendo.
texto. Al final de esta guía hay algunas preguntas, ello 2.
2. Deducir
Deducir el
el significado
significado de
de las
las palabras
palabras
yy su adecuación al texto.
su adecuación al texto.
te ayudará a entender qué estrategias empleaste para 3.
3. Escoger
Escoger la
la palabra
palabra que
que más
más se
se adecúa
adecúa
descubrir el significado de las palabras y su al
al contexto
contexto (párrafo)
(párrafo) en
en que
que está
está
inserta.
inserta.
adecuación al texto; aprenderás, también, por qué es
tan importante descubrir la estructura del texto para su
comprensión.

-10-
PARA
PARA TENER
TENER EN
EN CUENTA:
CUENTA: PARA
PARA TENER
TENER EN
EN CUENTA:
CUENTA:

Las
Las dos
dos alternativas
alternativas que
que te
te ofrecemos
ofrecemos encierran
encierran la
la En
En un
un texto
texto real
real no
no vas
vas aa encontrar
encontrar dos
dos términos
términos que
que
misma
misma idea,
idea, es
es decir
decir son
son conceptos
conceptos que
que aluden
aluden aa lo
lo obstaculicen
obstaculicen tu
tu lectura.
lectura. Esta
Esta actividad
actividad busca
busca mostrarte
mostrarte
mismo,
mismo, sin
sin embargo,
embargo, uno
uno se
se adecúa
adecúa más
más que
que el
el otro
otro al
al lo
lo que
que realizas,
realizas, quizás
quizás inconscientemente,
inconscientemente, cada
cada vez
vez que
que te
te
contexto,
contexto, aa la
la temática
temática que
que se
se trata
trata en
en el
el texto.
texto. Con
Con encuentras
encuentras con
con un
un término
término desconocido:
desconocido: buscas
buscas en
en tu
tu
este
este ejercicio
ejercicio nos
nos interesa
interesa que
que aprendas
aprendas que
que “diccionario
“diccionario personal”
personal” alguna
alguna palabra
palabra que
que te
te facilite
facilite la
la
distintas
distintas palabras
palabras pueden
pueden significar
significar lo
lo mismo,
mismo, pero
pero comprensión
comprensión de
de aquella
aquella que
que desconoces,
desconoces, para
para hacer
hacer esto
esto
que
que su
su sentido
sentido lo
lo adquieren
adquieren al
al estar
estar en
en contacto
contacto con
con te
te fijas
fijas en
en el
el resto
resto de
de palabras
palabras que
que rodean
rodean la
la que
que te
te está
está
el
el resto
resto de
de las
las palabras
palabras que
que forman
forman una
una oración,
oración, un
un causando
causando problemas.
problemas. ¿Te
¿Te das
das cuenta?
cuenta? Lo
Lo que
que harás
harás ahora
ahora
párrafo
párrafo oo un
un texto.
texto. es
es exactamente
exactamente lo
lo mismo
mismo que
que has
has hecho
hecho siempre.
siempre. ¡Suerte!
¡Suerte!

CÓMO

REDACTAR PÁRRAFOS

El párrafo es cada parte o trozo de un texto que comienza con sangría (espacio en
blanco) y letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Lo común es que cada párrafo
contenga varias oraciones con una idea principal y algunos otros datos secundarios. El párrafo
termina cuando se desea pasar a un asunto, idea o concepto distinto sobre el mismo u otro
punto.

-11-
Para facilitar la lectura del texto y hacerla más ágil, es recomendable evitar la
construcción de frases y párrafos muy largos. Pero, ¡cuidado!, tampoco hay que exagerar, pues
aquéllos demasiado cortos pueden dar la impresión de que se trata de un escrito con ideas
a) incoherentes.
b) enredadas.

Asimismo, es recomendable no abusar de los “nexos” o “conectores” –conjunciones


como “por lo tanto”, “en primer lugar”, “por otro lado”, “es decir”–, que si bien sirven para darle
conexión al texto o a) agregar
b) juntar
oraciones o párrafos en él, no aportan mayor información y pueden transformarse en muletillas.
Otros ejemplos de nexos ilativos son: “a fin de que”, “sin embargo”, “puesto que”, “tal como”,
etc.

Por lo tanto, un párrafo bien a) erigido


b) elaborado
, fácil de entender, debe estar
formado por oraciones cortas y no más de diez ni menos de cuatro o cinco líneas. Cada párrafo
debe tener una idea principal y otras de apoyo y complementarias. Y sin hacer uso excesivo de
frases conjuntivas y/o “conectoras”.
Ortúzar, Carmen y Rodríguez, Ignacio (2001).
Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

Responde:

1. ¿Cómo lograste saber que eran ésas las palabras adecuadas y no otras?
_____________________________________________________________

2. ¿Qué organización de las que conocemos (problema/solución, comparación, descripción,


causa/consecuencia, etc.) predomina en este texto?
_____________________________________________________________

3. ¿Reconocer la organización del texto ayuda a comprenderlo mejor y, por ende, a descubrir el
significado de las palabras?
_____________________________________________________________

Guía para el futuro Profesor


-12-
¡APRENDAMOS A UTILIZAR LAS MACRORREGLAS!

1. BASE TEÓRICA

Con este apartado buscamos generar en usted un conocimiento teórico en relación a las
Macrorreglas, de tal manera que éstas se conviertan en una parte importante de los
conocimientos previos necesarios para realizar adecuadamente los Ejercicios de Modelamiento
y la Guía de Lectura.

1.1. LAS MACROREGLAS

La macroestructura es la representación semántica del significado global del texto. Puede ser
representada en forma de proposiciones, las macroproposiciones, que resumen el tema o la
idea general del texto. Estas macroproposiciones pueden elaborarse mediante la aplicación de
tres reglas de proyección semántica: la Supresión-Selección, la Generalización y la
Construcción.

1. Supresión-Selección: Dada una secuencia de proposiciones, suprímase cada proposición


que no es condición para la interpretación de otra proposición subsecuente. En otras palabras,
la operación consiste en reconocer una relación explícita en el texto. Ejemplo:

Los autobuses son distintos que los coches. Por ejemplo, los autobuses son más
grandes que los coches y tienen más ruedas. Además, los autobuses suelen
utilizarse para el transporte público y los coches para el transporte privado. Otro
ejemplo, es que los autobuses son más lentos que los coches.

La primera oración puede integrar o dar cuenta de las tres oraciones restantes, esto se produce
porque la primera macroproposición es capaz de resumir el contenido del párrafo. Es decir,
anuncia al lector que se le hablará de los autobuses y los coches y que se le darán a conocer
en qué se diferencian. El resultado sería: Los autobuses son distintos que los coches.

2. Generalización: Dada una secuencia de proposiciones, sustitúyase la secuencia por otra


proposición que esté relacionada con cada una de las proposiciones sustituidas. Vale decir, la
operación consiste en reemplazar un conjunto de conceptos por uno superordenado que incluya
al resto, sin embargo, dicho concepto superordenado no aparece explícitamente en el texto, por
lo que el lector debe recuperarlo de sus conocimientos previos. Por ejemplo:

A Juan le gusta más un pastor alemán que un gato. También preferiría tener un
mastín español mejor que un gato. Juan ha dicho a su padre que prefiere tener,
incluso, un caniche francés antes que cualquier clase de gato.

-13-
En este caso, un conjunto de conceptos: pastor alemán, mastín español, caniche francés, debe
ser reemplazado por un concepto superordenado que incluye el resto: perros. Hay que tener
presente que los conceptos sustituidos son ejemplos o instancias del nuevo concepto
superordenado. De esta manera, la macroproposición resultante sería: A Juan le gustan más
los perros que los gatos.

3. Construcción: Dada una secuencia de proposiciones, sustitúyase la secuencia por una


proposición que esté vinculada al conjunto global de las proposiciones de la secuencia. Es
decir, un conjunto de ideas, expresadas mediante varias oraciones, debe ser reemplazado por
una nueva oración que pueda dar cuenta de ellas globalmente. Esta nueva oración no aparece
explícitamente en el texto y, por consiguiente, las ideas expresadas en él son elementos,
consecuencias o causas de la nueva idea. Ejemplo:

Tomás se puso en la cola para sacar la entrada. Cuando lo consiguió, se la


entregó al portero y compró palomitas y un refresco. Tras darle la entrada al
portero, se sentó en una butaca cercana al pasillo, esperó a que se apagaran las
luces y prestó atención a la pantalla.

En este caso, juntando las ideas subrayadas y resumiéndolas en una oración que dé cuenta de
todas ellas, la macroproposición adecuada a este texto sería: Tomás fue al cine. El lector puede
deducir esto recurriendo a sus conocimientos previos: si bien es cierto que se pueden sacar
entradas en varios lugares y que porteros también hay en varios lugares, las ideas claves son:
“compró palomitas y un refresco” y “prestó atención a la pantalla”, por su experiencia personal
el lector recordará que las palomitas se compran cuando se ve una película en la pantalla de un
cine y, por lo tanto, logrará elaborar la macroproposición correcta.

2. EJERCICIOS BREVES DE MODELAMIENTO

El objetivo que tiene esta tarea es desarrollar en usted la capacidad de retención de los
saberes enseñados en la lectura anterior. Para poner en práctica lo aprendido, debe leer los
párrafos, identificar la información relevante y aplicar las macrorreglas enseñadas; de esta
manera, logrará elaborar, finalmente, la macroproposición adecuada para cada texto.

Como una manera de facilitar esta tarea sugerimos realizar estos dos tipos de lectura:

-14-
“SCANNING” “SKIMMING”
“SKIMMING”
“SCANNING”

Es Es
Es la
la lectura
lectura selectiva
selectiva espontánea:
espontánea: busca
busca
Es la
la lectura
lectura indagatoria:
indagatoria: se
se utiliza
utiliza para
para
encontrar rápidamente una información encontrar
encontrar el el contenido
contenido relevante
relevante yy
encontrar rápidamente una información
específica también
también los
los detalles
detalles que
que justifican
justifican su
su
específica en
en algún
algún texto
texto sin
sin tener
tener que
que
leerlo completo. importancia.
importancia.
leerlo completo.

Llevas Aplicando
Aplicando esta
esta técnica
técnica se
se lee
lee con
con mayor
mayor
Llevas aa cabo
cabo este
este tipo
tipo de
de lectura
lectura cuando
cuando
buscas velocidad
velocidad lo
lo que
que ya
ya se
se sabe
sabe oo conoce
conoce y,
y,
buscas una palabra en el diccionario, el
una palabra en el diccionario, el
nombre más
más detenidamente,
detenidamente, lo
lo que
que se
se desea
desea
nombre de de un un amigo
amigo en
en una
una lista
lista de
de
invitados, etc. aprender.
aprender.
invitados, etc.

Entonces, primero trate de encontrar las palabras clave o que se repiten mediante una lectura
rápida; y que luego intente diferenciar la información principal de la secundaria leyendo el
texto detenidamente. Recuerde que distinguir entre una información y otra le será de gran
ayuda a la hora de elaborar sus macroproposiciones, puesto que éstas deben resumir el
contenido global (macro) del texto.

TEXTO 1:
“El retrato es la descripción de una persona en su aspecto físico (prosopografía) y en sus
rasgos sicológicos y morales (etopeya). En la prosopografía, la descripción se hace de acuerdo
con unos planos de observación que, en lo esencial, perviven en las diferentes épocas (cabeza,
cabello, ojos, nariz, boca, tez, manos, talle, etc.), aunque sujetos a una perspectiva y
valoraciones estéticas que varían con las normas aceptadas en cada cultura. La etopeya es la
descripción del carácter y costumbres de la persona, así como de sus virtudes, cualidades
morales, vicios y otras formas de conducta.”
Ortúzar, Carmen y Rodríguez, Ignacio (2001).
Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

_____________________________________________________________

TEXTO 2:
“No hay ninguna razón para usar letra inicial mayúscula en los gentilicios y los adjetivos que
indican nacionalidad. Por ejemplo: José Donoso es un importante escritor chileno.”

Ortúzar, Carmen y Rodríguez, Ignacio (2001).


Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

_____________________________________________________________

-15-
TEXTO 3:
“Frecuentemente emitimos y recibimos mensajes que no vienen expresados con palabras. Así
como empleamos signos lingüísticos utilizamos también una serie de signos no verbales que
comunican una considerable e importante información. Los signos no verbales (gestos,
movimientos, etc.) apoyan a los signos verbales (palabras) para construir un mensaje que sea
fácil para la comprensión del receptor. Por ejemplo, cuando al mismo tiempo decimos la palabra
no, movemos la cabeza hacia los lados, estamos haciendo que nuestro mensaje verbal sea
más claro y fácil de comprender, pues apoyamos el sonido en nuestro gesto.”

Zaldívar, María Inés (2004).


Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

_____________________________________________________________

Tercera guía de lectura


Las Macrorreglas

RECUERDA:
Existen tres macrorreglas:
APLICA
APLICA LO
LO APRENDIDO
APRENDIDO
Supresión, Generalización
y Construcción. En
En esta
esta actividad
actividad debes
debes poner
poner aa prueba
prueba lo
lo
que
que aprendiste
aprendiste en
en la
la primera
primera parte
parte de
de la
la
guía.
guía. De
De esta
esta manera,
manera, en
en el
el mismo
mismo texto
texto
con
con elel que
que has
has trabajado
trabajado hasta
hasta ahora,
ahora,
debes
debes reconocer
reconocer las
las macroproposiciones
macroproposiciones oo
ideas
ideas principales que resumen el
principales que resumen el contenido
contenido
del
del texto,
texto, aplicando,
aplicando, para
para ello,
ello, las
las
macrorreglas
macrorreglas que
que ya
ya conoces.
conoces. ¡Suerte!
¡Suerte!

Instrucciones:
Identifica la información relevante de cada párrafo construyendo una macroproposición para
cada uno. Para ello, debes utilizar las macrorreglas enseñadas más arriba.

CÓMO REDACTAR PÁRRAFOS

El párrafo es cada parte o trozo de un texto que comienza con sangría (espacio en
blanco) y letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Lo común es que cada párrafo
contenga varias oraciones con una idea principal y algunos otros datos secundarios. El párrafo

-16-
termina cuando se desea pasar a un asunto, idea o concepto distinto sobre el mismo u otro
punto.

Para facilitar la lectura del texto y hacerla más ágil, es recomendable evitar la
construcción de frases y párrafos muy largos. Pero, ¡cuidado!, tampoco hay que exagerar, pues
aquéllos demasiado cortos pueden dar la impresión de que se trata de un escrito con ideas
inconexas.

Asimismo, es recomendable no abusar de los “nexos” o “conectores” –conjunciones


como “por lo tanto”, “en primer lugar”, “por otro lado”, “es decir”–, que si bien sirven para darle
conexión al texto o anexar oraciones o párrafos en él, no aportan mayor información y pueden
transformarse en muletillas. Otros ejemplos de nexos ilativos son: “a fin de que”, “sin embargo”,
“puesto que”, “tal como”, etc.

Por lo tanto, un párrafo bien construido, fácil de entender, debe estar formado por
oraciones cortas y no más de diez ni menos de cuatro o cinco líneas. Cada párrafo debe tener
una idea principal y otras de apoyo y complementarias. Y sin hacer uso excesivo de frases
conjuntivas y/o “conectoras”.
Ortúzar, Carmen y Rodríguez, Ignacio (2001).
Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

Responde:

1. Indica cuál es la macroproposición que resume de mejor manera el contenido de cada


párrafo:
Párrafo 1: _____________________________________________________________

Párrafo 2: _____________________________________________________________

Párrafo 3: _____________________________________________________________

Párrafo 4: _____________________________________________________________

2. ¿Qué macrorregla te ayudó, en cada uno de los párrafos, a identificar la información


relevante?

Párrafo 1: _____________________________________________________________

Párrafo 2: _____________________________________________________________

Párrafo 3: _____________________________________________________________

-17-
Párrafo 4: _____________________________________________________________

3. ¿De qué manera el uso de las macrorreglas facilitó tu tarea de reconocer la información
importante de cada párrafo?
_____________________________________________________________

4. ¿De qué manera la identificación de la información relevante de cada párrafo te permitió una
mejor comprensión del texto?
_____________________________________________________________

Guía para el futuro Profesor

¡APRENDAMOS A DISTINGUIR ENTRE


LA IDEA PRINCIPAL Y EL TEMA DEL TEXTO!

1. BASE TEÓRICA

Con este apartado buscamos generar en usted un conocimiento teórico respecto de la Idea
Principal y el Tema, presentes en cada texto que se lee, de tal manera que estas dos nociones
se incorporen en los conocimientos previos necesarios para realizar adecuadamente los
Ejercicios de Modelamiento y la Guía de Lectura.

1.1. LA IDEA PRINCIPAL Y EL TEMA DEL TEXTO

Ideal Principal Tema

Enunciado (s) más importante (s) que el autor utiliza Aquello sobre lo que trata un texto
para explicar el tema.

Puede estar explícita en el texto, aparecer en Por lo general, es aquella palabra


cualquier lugar de él, o bien puede encontrarse que aparece reiteradas veces en el
implícita. texto.

Se expresa mediante una frase simple o dos o más Puede expresarse mediante una
frases con mayor elaboración. palabra o una frase pequeña.

Se le identifica respondiendo a la pregunta: ¿Cuál Se accede a él respondiendo a la

-18-
es la idea más importante que el autor pretende pregunta: ¿De qué trata este texto?
explicar con relación al tema?

Ejemplo: Un texto puede tener como tema: “Las rocas”, pero la idea principal de él puede
ser: “Las rocas son los constituyentes de la corteza terrestre y se clasifican en tres tipos
según su origen: magmáticas, sedimentarias y metamórficas”. Es decir, la idea principal
expresa lo más importante que se dice respecto al tema.

2. EJERCICIOS BREVES DE MODELAMIENTO

El objetivo que tiene esta tarea es desarrollar en los alumnos la capacidad de retención de
los saberes enseñados en la lectura anterior. Para ello, sugerimos la ilustración del profesor,
vale decir, que él realice uno de los ejercicios enseñando los pasos que lleva a cabo para lograr
los resultados esperados. Del mismo modo, para que los estudiantes pongan en práctica lo
aprendido, deben leer los párrafos, identificar la información relevante, mediante la aplicación
de las macrorreglas enseñadas, y descubrir cuál es el tema y la idea principal de cada párrafo.

TEXTO 1:
“Las oraciones pueden ser simples o complejas. En las simples se entrega una sola información
y, por lo mismo, tienen un solo verbo, es decir, sólo un predicado: No escucho lo que dices. En
las complejas se afirman dos cosas y, por lo mismo, hay dos predicados: No escucho lo que
dices, porque estás muy lejos”
Ortúzar, Carmen y Rodríguez, Ignacio (2001).
Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

TEMA: _____________________________________________________________
IDEAL PRINCIPAL: ___________________________________________________

TEXTO 2:
“El verbo constituye el núcleo de los predicados verbales, y podemos distinguir en él tres
características. Semánticamente, expresa un proceso que transcurre en el tiempo.
Sintácticamente, es el núcleo del sintagma verbal. Y morfológicamente, posee accidentes: voz,
tiempo, modo, aspecto, número y persona. El conjunto de formas de un verbo constituye su
conjugación.”
Ortúzar, Carmen y Rodríguez, Ignacio (2001).
Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

TEMA: _______________________________________________________
IDEAL PRINCIPAL:
_____________________________________________________________
TEXTO 3:
“La literatura no desempeña en cada sociedad, en cada contexto histórico social propio, la
misma función. Podría decirse que una obra literaria es grande en la medida en que soporta el
-19-
paso del tiempo y en la medida en que proporciona a unas y otras generaciones un mundo vivo
de significados. Las interpretaciones que recaen sobre una misma obra literaria varían de época
en época y en la medida en que cada época recrea la obra.” (Enrique Lihn)

Ortúzar, Carmen y Rodríguez, Ignacio (2001).


Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

TEMA: _____________________________________________________________
IDEAL PRINCIPAL:
_____________________________________________________________

TEXTO 4:
Realizar una síntesis es exponer las ideas centrales de un texto, más su significación, su unidad
de sentido. La síntesis explicita las relaciones lógicas de las ideas centrales entre sí, porque
además de discernir entre conceptos fundamentales y conceptos secundarios, permite captar la
vertebración interna de esos conceptos fundamentales (por ejemplo, relaciones causa-efecto,
hipótesis-comprobación…). El resumen, en cambio, permite obtener la habilidad de reducir un
texto eliminando los detalles y repeticiones.

Ortúzar, Carmen y Rodríguez, Ignacio (2001).


Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

TEMA: _____________________________________________________________
IDEAL PRINCIPAL:
_____________________________________________________________

TEXTO 5:
La utilización del lenguaje responde a un deseo de comunicación entre los seres humanos. Por
esta razón, es fundamental e imprescindible en la relación entre las personas. Es la base de la
comunicación, está al servicio de la vida y, dado que nos permite relacionarnos con uno o
varios interlocutores, está estrechamente vinculado con todas las actividades humanas:
familiares, sociales, religiosas, científicas, económicas, literarias, etc.
Zaldívar, María Inés (2004).
Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.

TEMA: _______________________________________________________
IDEAL PRINCIPAL:
_____________________________________________________________

Cuarta guía de lectura


La Idea Principal y el Tema del texto

-20-
RECUERDA:
El tema es aquello sobre lo que trata
el texto, mientras que la idea principal es
el enunciado más importante que el autor
utiliza para explicar el tema.
APLICA
APLICA LO
LO APRENDIDO:
APRENDIDO:

La
La idea
idea fundamental
fundamental de
de esta
esta actividad
actividad es
es
que
que pongas
pongas aa prueba
prueba lo
lo que
que aprendiste
aprendiste en
en
la
la primera
primera parte
parte de
de la
la guía.
guía. Así,
Así, lograrás
lograrás
retener
retener en tu memoria la distinción entre
en tu memoria la distinción entre
la
la idea
idea principal
principal yy el
el tema,
tema, identificándolos
identificándolos
en
en el
el mismo
mismo texto
texto con
con el
el que
que has
has trabajado
trabajado
hasta
hasta ahora.
ahora. ¡Suerte!
¡Suerte!

Instrucciones:
Determina cuál es el tema y la idea principal del texto que sigue a continuación, respondiendo a
las preguntas que aparecen al final de él.

CÓMO REDACTAR PÁRRAFOS

El párrafo es cada parte o trozo de un texto que comienza con sangría (espacio en
blanco) y letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Lo común es que cada párrafo
contenga varias oraciones con una idea principal y algunos otros datos secundarios. El párrafo
termina cuando se desea pasar a un asunto, idea o concepto distinto sobre el mismo u otro
punto.

Para facilitar la lectura del texto y hacerla más ágil, es recomendable evitar la
construcción de frases y párrafos muy largos. Pero, ¡cuidado!, tampoco hay que exagerar, pues
aquéllos demasiado cortos pueden dar la impresión de que se trata de un escrito con ideas
inconexas.

Asimismo, es recomendable no abusar de los “nexos” o “conectores” –conjunciones


como “por lo tanto”, “en primer lugar”, “por otro lado”, “es decir”–, que si bien sirven para darle
conexión al texto o anexar oraciones o párrafos en él, no aportan mayor información y pueden
transformarse en muletillas. Otros ejemplos de nexos ilativos son: “a fin de que”, “sin embargo”,
“puesto que”, “tal como”, etc.

-21-
Por lo tanto, un párrafo bien construido, fácil de entender, debe estar formado por
oraciones cortas y no más de diez ni menos de cuatro o cinco líneas. Cada párrafo debe tener
una idea principal y otras de apoyo y complementarias. Y sin hacer uso excesivo de frases
conjuntivas y/o “conectoras”.

Ortúzar, Carmen y Rodríguez, Ignacio (2001).


Lengua Castellana y Comunicación 1º Medio.
Responde:

1. Tema: ¿De qué trata el texto leído?


_________________________________________________

2. Idea Principal:

a) ¿Cuál es la idea más importante que el autor pretende explicar en relación al tema?
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b) ¿Qué aprendiste del texto?

____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

c) ¿Cuáles son las estrategias que aprendiste y que utilizarás para leer un texto expositivo?

PARA
PARA TENER
TENER EN
EN CUENTA:
CUENTA:

En
En este
este caso,
caso, la
la idea
idea principal
principal sería
sería
una
una sola
sola proposición
proposición que
que resuma
resuma elel
contenido
contenido expresado
expresado por por las
las ideas
ideas
principales
principales dede cada
cada párrafo
párrafo que
que
construiste
construiste enen la
la guía
guía anterior.
anterior. En
En
el
el fondo,
fondo, la
la idea
idea principal
principal eses la
la
suma
suma dede las
las ideas
ideas principales
principales dede
cada
cada uno
uno de
de los
los párrafos.
párrafos.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

-22-
RESPUESTAS

¡APRENDAMOS A LEER TEXTOS EXPOSITIVOS!

2. EJERCICIOS BREVES DE MODELAMIENTO

TEXTO 1:
La respuesta correcta es: Comparación o contraste; esto porque lo más relevante en el texto es la
comparación que se hace de dos tipos de cartas, las personales en oposición a las comerciales, respecto al
contenido, tono y propósito de cada una de ellas.

TEXTO 2:
La respuesta más adecuada es: Definición por generalización y diferencia específica, puesto que se
aclara qué es un Informe expresando la generalidad: “tipo de texto”, y luego, introduciendo las
particularidades que lo distinguen: su objetivo principal y la manera de elaborarlo.

TEXTO 3:
El modelo de organización es: Problema-solución, puesto que se presenta lo difícil que se hace definir
qué es poesía como el problema y, finalmente, una de las definiciones más adecuadas, como la solución;
la clave para reconocer la tipología textual está puesta a mitad del párrafo: “… A pesar de las
dificultades…”, esta frase introduce la solución al problema.

TEXTO 4:
La respuesta más adecuada es: Descripción, esto porque se describe la televisión, presentando los
aspectos que la distinguen de los otros medios de comunicación de masas. Éstos serían: su condición de
medio audiovisual, la incorporación de recursos acústicos y el lenguaje no verbal.

TEXTO 5:
El modelo de organización textual es: Causa-consecuencia. La consecuencia está situada al comienzo
del párrafo: el surgimiento del arte; y la causa de aquello sería, por lo tanto, el “encuentro del hombre con
la naturaleza”.

-23-
Primera guía de lectura
Activación del Conocimiento Previo
PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. ¿Podrías definir, con tus propias palabras, qué es un párrafo? Una parte de un texto que
desarrolla una temática específica respecto al tema general.

2. ¿Cómo reconocerías un párrafo dentro de un texto? Lo reconocería, porque un párrafo comienza


con sangría o con una letra mayúscula y termina con un punto aparte.

3. ¿Los párrafos deben tener alguna extensión máxima? Si, menos de diez líneas.

Segunda guía de lectura


Estructura del texto y Lexicón

RESPUESTAS

En el segundo párrafo, la alternativa más adecuada es: a) incoherentes; esta palabra se emplea como
calificativo de las ideas expresadas en los párrafos demasiado cortos, en ellos da la impresión que las ideas
se presentan aisladas, es decir, sin que tengan relación unas con otras. La alternativa b) enredadas, no
representa lo que se quiere expresar en el párrafo, ya que, “ideas enredadas” serían aquéllas mal
construidas y no, mal conectadas entre sí.

En el caso del tercer párrafo, la respuesta correcta es la alternativa a) agregar; esta palabra expresa la idea
de incorporación de algo dentro de un todo, o sea, anexar más oraciones dentro de un mismo párrafo. Por
otro lado, la expresión “juntar” alude a la unión entre dos cosas y no es eso lo que se quiere transmitir en
este párrafo.

Por último, en el cuarto párrafo, la alternativa más adecuada es: b) elaborado, es decir, un párrafo bien
construido o fácil de entender. La palabra “erigido” si bien es cierto, también alude a la idea de
construcción, tiene más relación con la edificación de inmuebles, no con la elaboración de párrafos.

Para terminar, a modo de reflexión, se sugiere hacer las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo lograste saber que eran ésas las palabras adecuadas y no otras? Porque al leer el
párrafo con una alternativa y luego con la otra, logré descubrir que una se adecuaba más al texto, por el
significado que adquiría en el contexto. Si la palabra no se adecuaba a lo que se decía en el párrafo me
-24-
daba cuenta porque “sonaba mal o extraño”, entonces deducía que era la otra la palabra la correcta; al leer
el párrafo con ésa comprobaba que, efectivamente, ésta sí lograba representar lo que se decía en el párrafo.
Además, como ya había leído el texto en la Primera Guía, ya sabía de qué se trataba, eso me facilitó
también la tarea de buscar la palabra que se adecuara a cada párrafo.

2. ¿Qué organización de las que conocemos (problema/solución, comparación, descripción,


causa/consecuencia, etc.) predomina en este texto? A pesar de que en el primer párrafo se define
qué es un párrafo, la organización que predomina es la Descripción, debido a que se enuncian las
características principales de los párrafos bien construidos, por lo que se sugiere la manera más adecuada
de elaborarlos.

3. ¿Reconocer la organización del texto ayuda a comprenderlo mejor y, por ende, a descubrir el
significado de las palabras? Seguramente, sí, porque comprender que basándose en la descripción de
los párrafos bien construidos se sugería la manera más adecuada de elaborarlos, me ayudó a vincular las
dos alternativas con las cualidades que se describían en el párrafo al que pertenecían; eso me permitió
comprobar cuál de las palabras se adecuaba más al contexto. En el fondo, entender la información que se
señalaba en relación a los párrafos me ayudó a escoger la palabra correcta para continuar con mi lectura.

¡APRENDAMOS A UTILIZAR LAS MACRORREGLAS!

2. EJERCICIOS BREVES DE MODELAMIENTO

TEXTO 1:
La macroproposición es: El retrato es la descripción de una persona en su aspecto físico
(prosopografía) y en sus rasgos sicológicos y morales (etopeya). En esta ocasión, la idea principal
aparece de manera explícita en el texto, en consecuencia, la macrorregla que se emplea para descubrir la
información relevante es: Supresión-Selección, porque lo que se hace es suprimir toda la información que
complementa lo dicho en la primera macroproposición del texto, es decir, su desarrollo está constituido
por oraciones que especifican lo enunciado anteriormente.

TEXTO 2:
La macroproposición que resume el contenido del texto es: Los gentilicios y los adjetivos que indican
nacionalidad se escriben con minúscula, puesto que se expresa que no se debe anteponer mayúscula a
dichas palabras. Por consiguiente, se construye una idea general que resume la indicación ortográfica,
razón por la cual se emplea la macrorregla de Construcción.

TEXTO 3:
La macroproposición más adecuada es: Función del lenguaje no verbal en la comunicación. Por
consiguiente, la macrorregla que se ha aplicado aquí es la de Generalización. En este caso, se han
generalizado las frases: “mensajes no expresados con palabras”, “signos no verbales”, utilizando para ello:

-25-
“lenguaje no verbal”, frase que contiene a las dos anteriores. A su vez, se ha resumido la idea general
expresada en esta oración: “Los signos no verbales apoyan a los signos verbales para construir un mensaje
que sea fácil para la comprensión del receptor”, utilizando los términos “función” y “comunicación”.

Tercera guía de lectura


Las Macrorreglas

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. Indica cuál es la macroproposición que resume de mejor manera el contenido de cada


párrafo.

P1: Definición de párrafo.


P2: Se recomienda construir párrafos de tamaño mediano.
P3: Es recomendable no abusar de los ‘nexos’ o ‘conectores’.
P4: Características de un párrafo bien construido.

2. ¿Qué macrorregla te ayudó, en cada uno de los párrafos, a identificar la información


relevante?

P1: CONSTRUCCIÓN = Se construye la macroproposición agrupando y resumiendo las ideas expresadas


en el párrafo. Lo primero que se debe hacer es reconocer que en él se dice qué es un párrafo utilizando la
definición por generalización y diferencia específica. En consecuencia, el segundo paso consiste en
distinguir que la generalidad está dada al comienzo del párrafo: “el párrafo es cada parte o trozo de un
texto…”; mientras que las diferencias específicas aparecen en el desarrollo: tiene una idea principal y
otros datos secundarios, finaliza cuando se pasa a otra idea distinta.

P2: GENERALIZACIÓN = La macroproposición se elabora teniendo en cuenta primero, que se hace una
recomendación y segundo, generalizando un cúmulo de ideas. Los términos: “largos” y “cortos” se
reemplazan por un concepto superordenado que los incluye: “tamaño”; del mismo modo, las ideas: “evitar
la construcción”, “párrafos muy largos” y “demasiado cortos” se reemplazan por la expresión: “construir
párrafos medianos”. Finalmente se unen todas las ideas generalizadas, quedando así la macroproposición:
“Se recomienda construir párrafos de tamaño mediano”.

-26-
P3: SUPRESIÓN - SELECCIÓN= En este caso, la idea principal se encuentra ubicada al comienzo del
párrafo: “es recomendable no abusar de los ‘nexos’ o ‘conectores’”, el resto de la información
complementa lo dicho anteriormente y, por lo tanto, se suprimen los datos especificadores.

P4: GENERALIZACIÓN = En el párrafo se describen las cualidades de un párrafo bien construido: “debe
tener oraciones cortas…”, “debe tener una idea principal…” y “sin hacer uso excesivo de frases
conjuntivas…”. Estas ideas se generalizan utilizando para ello el concepto superordenado que las incluye:
“características”.

3. ¿De qué manera el uso de las macrorreglas facilitó tu tarea de reconocer la información
importante de cada párrafo? Me ayudaron a leer de manera estratégica: tuve que leer muchas veces
cada párrafo y preguntarme qué me querían decir, para eso recurrí a las macrorreglas. Al aplicarlas,
primero veía si existía la macroproposición explícita que resumiera todo el contenido del párrafo; si no
lo estaba, trataba de encontrar las palabras clave para ver si éstas se podían generalizar en un concepto
que las abarcara a todas; si lo anterior no daba resultado, elaboraba una macroproposición que
englobara las palabas clave y la información importante.

4. ¿De qué manera la identificación de la información relevante de cada párrafo te permitió una
mejor comprensión del texto? A través de las macrorreglas pude descubrir lo más importante que se
decía en cada párrafo, es decir, elaborar las macroproposiciones. Al hacer esto, fui entendiendo de manera
paulatina, párrafo a párrafo, de qué trataba el texto y, finalmente, conectar todas esas ideas relevantes me
permitió comprenderlo en su globalidad.

¡APRENDAMOS A DISTINGUIR ENTRE


LA IDEA PRINCIPAL Y EL TEMA DEL TEXTO!

2. EJERCICIOS BREVES DE MODELAMIENTO

TEXTO 1:
El tema es: Las oraciones. Se puede descubrir el tema por dos medios: a) reconociendo la idea de
categorización en la expresión: “las oraciones pueden ser”; y b) reconociendo que la expresión

-27-
“oraciones” ha sido elidida varias veces: “En las [oraciones] simples…”, y “En las [oraciones]
complejas”, por ejemplo, por lo tanto, es la palabra más repetida dentro del párrafo, aunque sea a través
de elipsis o elementos anafóricos. La idea principal sería: Las oraciones pueden ser simples o
complejas, esto, porque se describe y dan ejemplos de cada una de ellas.

TEXTO 2:
El tema es: El verbo, se alude a él repetidas veces a través de elementos anafóricos, como por ejemplo:
“podemos distinguir en él [el verbo] tres características…”. La idea principal desarrollada en el párrafo es:
Características del verbo, ya que se lo describe desde tres aspectos: semántico, sintáctico y morfológico.

TEXTO 3:
El tema es: La literatura; la idea principal desarrollada en torno a él es: Diferentes funciones de la
literatura de acuerdo al contexto socio-histórico en el que se encuentre, debido a que se expone que
las interpretaciones que se le den a las obras literarias van a estar sujetas a los lectores y a la época en la
que son leídas.

TEXTO 4:
El tema es: La síntesis; mientras que, la idea principal es: La síntesis expone las ideas centrales de un
texto explicitando su unidad de sentido, esto se debe a que en el párrafo se afirma que la síntesis
explicita las relaciones lógicas entre las ideas, sustentando dicha aseveración en la comparación que se le
hace con el resumen, el cual sólo constituye un texto al que se le han eliminado todos los detalles y
repeticiones.

TEXTO 5:
El tema es: El lenguaje, y la idea principal desarrollada en torno a éste es: El lenguaje es la base de la
comunicación; en este texto se expone que la utilización del lenguaje responde a un deseo de
comunicación entre los seres humanos, razón por la cual está presente en todas las actividades que llevan a
cabo hombres y mujeres.

Cuarta guía de lectura


La Idea Principal y el Tema del texto
PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. Tema:
¿De qué trata el texto leído? Trata sobre los párrafos.

2. Idea Principal:

-28-
a) ¿Cuál es la idea más importante que el autor pretende explicar con relación al tema?
Sugerencias para elaborar párrafos.

3) ¿Qué aprendiste del texto? Que los párrafos deben tener una idea principal y otras secundarias y que
se deben construir usando conectores, aunque sin abusar de ellos, y con oraciones cortas.

4) ¿Cuáles son las estrategias que aprendiste y que utilizarás para leer un texto expositivo?
Activar el conocimiento previo, reconocer el modelo de organización del texto, manejar léxico y elaborar
las macroproposiciones para identificar el tema y la idea principal.

Bibliografía

Alliende, Felipe y Condemarín, Mabel (1994). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.


Chile: Andrés Bello.

Alliende, Felipe y Condemarín, Mabel (1997). De la asignatura de Castellano al área del


Lenguaje. Lengua Castellana y Comunicación en la Educación Media. Chile: Dolmen Ediciones
S.A.

Álvarez Angulo, Teodoro (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. España:


Octaedro.

Bassols, Margarida y Torrent, Ana (2003). Modelos textuales. Teoría y Práctica. España:
Octaedro.

Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. España: Ariel.

Camps, A. (comp.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. España: Graó.

Carrasco Altamirano, Alba (2003), La escuela puede enseñar estrategias de lectura y


promover su regular empleo [en línea]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?
código=642699

-29-
Carriedo, Nuria y Alonso, Jesús. Enseñanza de las ideas principales: problemas en el paso
de la teoría a la práctica [en línea]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=126230

Cassany, D. Las palabras y el escrito [en línea]. Disponible en:


http://www.mepsyd.es/redele/revista/cassany.shtml.

Cinetto, Liliana (s/año). Estrategias de lectura para mejorar la comprensión. Buenos Aires:
Lexus.

Colomer, Teresa y Camps, Ana (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. España:
Celeste/M.E.C.

Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra (1999). Taller de Lenguaje II. Un programa integrado
de desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos de segundo ciclo
básico. Chile: Dolmen Ediciones S. A.

Di Stefano, Mariana. Didáctica de la lectura y la escritura desde disciplinas diversas de la


escuela media. Una experiencia en escuelas con población vulnerable de la ciudad de Buenos
Aires [en línea]. Disponible en: http://www.escrituraylectura.com.ar/.../Catamarca%20Ponencia
%20I.doc

Dirección Académica CEPECH (2005). Lenguaje y Comunicación 2005. Santiago: CEPECH


S.A.

Esaín, Alicia et. al. (2008). El país de la lectura. Buenos Aires: Cultural Librera Americana.

Etcheverry, Guillermo (2000). La tragedia educativa. Buenos Aires: Fondo de Cultura


Económica de Argentina.

Madruga, Juan et. al. (2006). Comprensión lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos e
instruccionales. Buenos Aires: Paidós.

Martínez, María Cristina (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta
para leer, escribir y aprender mejor. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Ministerio de Educación. Lengua Castellana y Comunicación. Programa de estudio Segundo


Año Medio. Gobierno de Chile: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. Resultados SIMCE 2008 4º básico y 2º medio [en línea]. Disponible
en: http://www.simce.cl/index.php?id=253&no_cache=1
-30-
Nigro, Patricia. Leer y escribir en la Universidad: propuestas de articulación con la escuela
media. Educación y Educadores [en línea]. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83490208

Ortúzar, Carmen y Rodríguez, Ignacio (2001). Lengua Castellana y Comunicación. Texto para
el estudiante 1º Medio. Chile: Arrayán Editores.

Paradiso, Juan Carlos. Comprensión de textos expositivos. Estrategias para el aula [en línea].
Disponible en: http://www.um.es/analesps/v12/v12_2/05-12-2.pdf

Parodi Giovanni (2002). Lingüística e interdisciplinariedad: Desafíos del nuevo milenio.


Ensayos en honor a Marianne Peronard. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Peronard, Marianne et. al. (1995). Programa L y C: Leer y Comprender Libro 1. Chile: Andrés
Bello.

Podall, Montserrat y Comellas, M. Jesús (1996). Estrategias de aprendizaje. Su aplicación en


las áreas verbal y matemática. Barcelona: Laertes.

Ramos, Carlos (2006). Elaboración de un instrumento para medir comprensión lectora en niños
de octavo año básico. En Universidad Católica de Chile (Comp.) Onomázein. Lingüística,
Filología y Traducción Junio 2007 / 1 (pp. 197-209). Chile: Andros.

Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima


Segunda Edición [en línea]. Disponible en: http://www.rae.es

Sánchez, Miguel E. (1997). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión.
Buenos Aires: Santillana.

Sánchez, Miguel E. Cómo mejorar la comprensión de textos en el aula [en línea]. Disponible
en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126250

Sánchez, Miguel E. Estructuras textuales y procesos de comprensión: un programa para


instruir en la comprensión de textos [en línea]. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=66051

Sánchez, Miguel E. La comprensión lectora [en línea]. Disponible en:


http://www.lalectura.es/2008/sanchez.pdf

Solé, I. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. España: Graó.
-31-
Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. España: Graó.

Velásquez, M., et. al. (2006). Guiones metodológicos para desarrollar estrategias de
comprensión y producción de textos escritos. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Zaldívar, María Inés (2004). Lengua Castellana y Comunicación. Texto para el estudiante 1º
Medio. Chile: Zig-Zag.

-32-

También podría gustarte