PNT Leche Co PDF
PNT Leche Co PDF
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL Y MERCADEO
SAN JUAN DE PASTO
2011
2
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACION DE LECHE CRUDA,
REFRIGERADA Y PRODUCIDA EN LA ZONA RURAL DE LOS MUNICIPIOS DE
ALDANA, IPIALES Y CUMBAL
Asesores:
GEOVANNA BENAVIDES
Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL Y MERCADEO
SAN JUAN DE PASTO
2011
3
“Las ideas y conclusiones expresadas en
este trabajo son responsabilidad exclusiva
de los autores”
4
Nota de aceptación:
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
Presidente Jurado
____________________________
Jurado
____________________________
Jurado
5
DEDICATORIA
SILVIA ANDREA
6
AGRADECIMIENTOS
Asesores:
GEOVANNA BENAVIDES
Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño
Jurados:
YHANCY CORAL
MARIO ARCOS
Docentes Universidad de Nariño
Señores:
7
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 26
1. TITULO................................................................................................... 29
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 29
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 30
1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .................................................. 30
1.4 JUSTIFICACION .................................................................................... 31
1.5 OBJETIVOS ........................................................................................... 33
1.5.1 Objetivo general ..................................................................................... 33
1.5.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 33
1.6 MARCOS DE REFERENCIA.................................................................. 34
1.6.1 Marco contextual .................................................................................... 34
1.6.2 Consumo Mundial................................................................................... 35
1.6.3 Colombia. ............................................................................................... 38
1.6.4 Nariño..................................................................................................... 50
1.6.5 Economía del Municipio de Cumbal. ...................................................... 51
1.6.6 Economía del municipio de Aldana. ....................................................... 53
1.6.7 Economía de Ipiales. .............................................................................. 55
1.6.8 Estudios realizados por SAGAN............................................................ 56
1.7 MARCO CONCEPTUAL......................................................................... 57
1.8 MARCO LEGAL...................................................................................... 58
1.8.1 Decreto 616 del 28 febrero de 2006 ....................................................... 58
1.8.2 Buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios (bpmv) ........ 59
1.8.3 Procedencia, enfriamiento y destino de la leche recolección y transporte
de la leche cruda hacia las plantas de enfriamiento o plantas de
procesamiento. ....................................................................................... 60
1.8.4 Control en las plantas para enfriamiento. ............................................... 61
1.8.5 Características de la leche cruda ........................................................... 61
8
1.8.6 Características fisicoquímicas de la leche.............................................. 62
1.8.7 Almacenamiento de leche cruda enfriada. ............................................. 63
1.8.8 Buenas Practicas De Producción De Leche (BPPL). ............................. 64
1.8.9 Ordeño: .................................................................................................. 65
1.8.10 Alimentación y agua ............................................................................... 67
1.8.11 Manejo de praderas................................................................................ 67
1.8.12 Transporte de ganado: ........................................................................... 67
1.8.13 Manejo medioambiental ......................................................................... 68
1.8.14 Disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y
medianas empresas. .............................................................................. 68
1.9 MARCO JURIDICO ................................................................................ 70
1.9.1 Comercialización de leche cruda o leche cruda enfriada para consumo
humano directo....................................................................................... 70
1.9.2 Requisitos para la comercialización de leche cruda y leche cruda
enfriada .................................................................................................. 71
1.9.3 Equipos y utensilios:............................................................................... 72
1.9.4 Salud del manipulador:........................................................................... 72
1.9.5 Leyes de protección ambiental ............................................................... 74
1.10 MARCO ESPACIAL................................................................................ 75
1.10.1 Marco Temporal ..................................................................................... 75
1.10.2 Metodología............................................................................................ 76
1.10.3 Métodos de investigación: ...................................................................... 76
1.10.4 Las fuentes de información que se utilizaron: ........................................ 76
1.10.5 Población de estudio. ............................................................................. 76
2. ASPECTOS GENERALES ..................................................................... 78
2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE ALDANA................... 78
2.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE IPIALES.................... 79
2.3 INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE CUMBAL .................. 81
2.3.1. Economía. .............................................................................................. 83
2.3.2. Limites de la vereda de Cuaical.............................................................. 83
9
2.4 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO............................................................. 84
2.5 ANÁLISIS DEL ENTORNO .................................................................... 84
2.6. DESCRIPCIÓN DE LA ASOCIACION de Productores y
Comercializadores de Leche y Desarrollo Alternativo del Municipio de
Aldana (ASOPROCOLYDA) ................................................................... 86
2.6.1. Misión del CREL..................................................................................... 86
2.6.2. Visión del CREL ..................................................................................... 86
2.6.3. Objetivos ................................................................................................ 86
2.7. DESCRIPCIÓN DE LA ASOCIACION de Trabajadores Agropecuarios
Productores de Leche de YARAMAL (APROLECHE) ............................ 86
2.7.1 Misión del CREL..................................................................................... 86
2.7.2. Visión del CREL ..................................................................................... 86
2.7.3. Objetivos ................................................................................................ 87
2.8. DESCRIPCIÓN DE LA ASOCIACION PRODUCTORA DE LECHE RIO
BLANCO DEL RESGUARDO DE CUMBAL - ASOPROLECHE RIO
BLANCO................................................................................................. 87
2.8.1. Misión del CREL..................................................................................... 87
2.8.2. Visión del CREL. .................................................................................... 87
2.8.3. Objetivos ................................................................................................ 87
2.9. IDENTIFICACION DEL PROYECTO...................................................... 88
2.10. PRODUCTO ........................................................................................... 88
2.11 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO........................................................ 91
2.11.1 Productos sustitutos ............................................................................... 91
2.12 NECESIDAD DEL MERCADO Y SOLUCION PROPUESTA ................. 92
2.13 TAMAÑO INSTALADO EN LAS ASOCIACIONES ................................. 93
2.13.1 Asoprocolyda.......................................................................................... 93
2.13.2 Aproleche ............................................................................................... 93
2.13.3 Asoproleche Rio-blanco ......................................................................... 93
2.14 PROPUESTA DE VENTA UNICA .......................................................... 93
2.14.1 Asoprocolyda.......................................................................................... 93
10
2.14.2 Aproleche ............................................................................................... 94
2.14.3 Asoproleche Rio-Blanco ......................................................................... 94
2.15 POSICIONAMIENTO.............................................................................. 95
2.16 CANALES DE DISTRIBUCION .............................................................. 95
2.17 FIJACIÓN DE PRECIOS ........................................................................ 96
2.17.1 Sistema de Pago de Leche Cruda al Productor ..................................... 96
2.17.2 Bonificaciones Obligatorias .................................................................... 96
2.17.2.1. Por Calidad Higiénica. ............................................................................ 96
2.17.2.2. Por Calidad composicional. .................................................................... 97
2.17.2.3. Por Calidad sanitaria. ............................................................................. 97
2.17.2.4. Por transporte......................................................................................... 98
2.17.2.5. Bonificaciones voluntarias ...................................................................... 98
2.17.2.6. Calidad estándar .................................................................................... 98
2.17.2.7. Calidad composicional. .......................................................................... 98
2.17.2.8. Calidad sanitaria..................................................................................... 99
2.18 ACTUALIZACIONES DEL SISTEMA DE PAGO DE LECHE CRUDA AL
PRODUCTOR ........................................................................................ 99
2.19 REGULACIÓN DE PRECIOS PARA LAS ASOCIACIONES .................. 99
2.20 PRECIOS EMPRESAS ......................................................................... 99
3. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................... 100
3.1. CLIENTES............................................................................................ 100
3.2. TAMAÑO DEL MERCADO ................................................................... 100
3.3. ANALISIS DE LA DEMANDA ............................................................... 100
3.4 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA ................................................ 102
3.5. PROYECCIÓN DE LA OFERTA........................................................... 103
3.6. ANALISIS DE LA COMPETENCIA....................................................... 104
3.6.1 Resultados obtenidos de la Matriz de Perfil Competitivo (MPC) .......... 105
3.7. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (MEFI) Y
EXTERNOS (MEFE) ............................................................................ 107
3.7.1 Diagnostico........................................................................................... 110
11
3.8. ESTRATEGIAS DE MERCADEO......................................................... 111
3.8.1. Estrategias de producto ASOPROCOLYDA......................................... 111
3.8.2. Estrategias de precios .......................................................................... 112
3.8.3. Estrategias de distribución ASOPROCOLYDA .................................... 112
3.8.4. Estrategias de promoción y publicidad ................................................. 112
3.8.4.1. Publicidad............................................................................................. 112
3.9. ESTRATEGIAS DE PRODUCTO APROLECHE (Asociación de
trabajadores agropecuarios productores de leche de Yaramal, municipio
de Ipiales)............................................................................................. 113
3.9.1. Estrategias de precios .......................................................................... 113
3.9.2. Estrategias de distribución ................................................................... 114
3.9.3. Estrategias de promoción y publicidad. ................................................ 114
3.10.1. Estrategias de precios .......................................................................... 115
3.10.2. Estrategias de distribución. .................................................................. 115
3.10.3. Estrategias de promoción y publicidad. ................................................ 115
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO .............................................................. 117
4.1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA .................................................... 117
4.2 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE
LECHE Y DESARROLLO ALTERNATIVO DEL MUNICIPIO DE ALDANA
(ASOPROCOLYDA). ............................................................................ 117
4.2.1. Estructura organizacional ..................................................................... 118
4.2.2. Funciones............................................................................................. 118
4.2.3. Valores corporativos............................................................................. 118
4.2.4. Credo.................................................................................................... 119
4.2.5 Políticas del CREL................................................................................ 119
4.2.6. Tipo de sociedad. ................................................................................. 119
4.3. ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AGROPECUARIOS
PRODUCTORES DE LECHE DE YARAMAL (APROLECHE) ............. 119
4.3.1. Estructura organizacional ..................................................................... 120
4.3.2. Funciones............................................................................................. 120
12
4.3.3. Valores corporativos............................................................................. 120
4.3.4. Credo.................................................................................................... 121
4.3.5. Políticas del CREL................................................................................ 121
4.3.6. Tipo de sociedad .................................................................................. 121
4.4 ASOCIACIÓN PRODUCTORA DE LECHE RIO BLANCO DEL
RESGUARDO DE CUMBAL - ASOPROLECHE RIO BLANCO ........... 121
4.4.1. Estructura organizacional ..................................................................... 122
4.4.2. Funciones............................................................................................. 122
4.4.3. Valores corporativos............................................................................. 122
4.4.4. Credo.................................................................................................... 123
4.4.5. Políticas del CREL................................................................................ 123
4.4.6. Tipo de sociedad .................................................................................. 123
5. ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................ 124
5.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DEL CREL ....................................... 124
5.1.1. Finca..................................................................................................... 125
5.1.2. Ordeño: ................................................................................................ 126
5.1.3. Transporte. ........................................................................................... 127
5.1.3.1. RUTAS QUE MANEJA ASOPROCOLYDA .......................................... 128
5.1.3.2. RUTAS QUE MANEJA APROLECHE .................................................. 128
5.1.4. Control de calidad................................................................................. 129
5.1.4.1. La calidad composicional ..................................................................... 129
5.1.4.2. La calidad higiénica .............................................................................. 129
5.1.5. Filtrado ................................................................................................. 129
5.1.6. Almacenamiento................................................................................... 129
5.1.7 Enfriamiento ......................................................................................... 129
5.1.8 Análisis ................................................................................................. 129
5.1.9 Despacho ............................................................................................. 129
5.1.10. CREL.................................................................................................... 129
5.2. DISTRIBUCION EN PLANTA ............................................................... 130
6. ESTUDIO FINANCIERO ...................................................................... 131
13
6.1 GASTOS OPERATIVOS ...................................................................... 131
6.2 GASTOS DE PERSONAL .................................................................... 131
6.3 GASTOS DE CONSTITUCION DE LOS CREL (Centro de recepción y
enfriamiento de leche) .......................................................................... 133
6.4 GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS CREL. ................................... 133
6.5 COSTOS DE PRODUCCION DE LOS CREL. ..................................... 133
6.6 INVERSION EN LA COMERCIALIZACION DE LECHE CRUDA
REFRIGERADA.................................................................................... 136
6.7 COSTOS DE PUBLICIDAD Y PROMOCION ....................................... 136
6.8 MUEBLES Y ENSERES....................................................................... 138
6.9. PROYECCION DE VENTAS ANUALES .............................................. 142
6.10. ESTADOS FINANCIEROS. .................................................................. 145
6.10.1 Balance General................................................................................... 145
6.10.2 Estado de resultados............................................................................ 147
6.11. FLUJO DE CAJA .................................................................................. 152
6.11.1 Período de Recuperación de la Inversión............................................. 154
6.11.2 Rentabilidad sobre la Inversión realizada:............................................ 154
6.11.3 Margen de Contribución: ...................................................................... 155
6.11.4 Punto de Equilibrio................................................................................ 155
6.12 TASA DE INTERÉS DE OPORTUNIDAD (TIO) ................................... 156
6.13 BENEFICIO/COSTO (B/C) ................................................................... 157
6.14. RIESGOS ............................................................................................. 157
6.15. MODELO ANALISIS FINANCIERO PARA LOS CREL (Centro de
recepción y enfriamiento de leche)....................................................... 158
7. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL ...................................................... 164
7.1. IMPACTO SOCIAL ............................................................................... 164
7.2 IMPACTO AMBIENTAL........................................................................ 164
8. CONCLUSIONES................................................................................. 165
9. RECOMENDACIONES ........................................................................ 168
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 169
14
NETGRAFIA........................................................................................................ 170
ANEXOS ............................................................................................................. 171
15
LISTA DE TABLAS
Pág.
16
Tabla 19. Oferta ASOPROCOLYDA (Asociación de Productores y
Comercializadores de leche y desarrollo alternativo del Municipio de
Aldana) ............................................................................................... 103
Tabla 20. Oferta APROLECHE (Asociación de trabajadores agropecuarios
productores de leche de Yaramal, municipio de Ipiales). ................... 103
Tabla 21. Oferta ASOPROLECHE (Asociación productora de leche de Río
Blanco). .............................................................................................. 104
Tabla 22. Matriz de perfil competitivo (MPC) ASOPROCOLYDA (Asociación de
Productores y Comercializadores de leche y desarrollo alternativo del
Municipio de Aldana). APROLECHE (Asociación de trabajadores
agropecuarios productores de leche de Yaramal, municipio de Ipiales).
ASOPROLECHE (Asociación productora de leche de Río Blanco).... 105
Tabla 23. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (MEFI) PARA
LAS ASOCIACIONES DE ASOPROCOLYDA (Asociación de
Productores y Comercializadores de leche y desarrollo alternativo del
Municipio de Aldana). APROLECHE (Asociación de trabajadores
agropecuarios productores de leche de Yaramal, municipio de Ipiales).
ASOPROLECHE (Asociación productora de leche de Río Blanco).... 108
Tabla 24. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (MEFE) PARA
LAS ASOCIACIONES DE ASOPROCOLYDA (Asociación de
Productores y Comercializadores de leche y desarrollo alternativo del
Municipio de Aldana). APROLECHE (Asociación de trabajadores
agropecuarios productores de leche de Yaramal, municipio de Ipiales).
ASOPROLECHE (Asociación productora de leche de Río Blanco).... 109
Tabla 25 Matriz DOFA....................................................................................... 110
Tabla 26. Precios ............................................................................................... 112
Tabla 27. Precios ............................................................................................... 113
Tabla 28. Precios ............................................................................................... 115
Tabla 29. Organización de la Asociación ........................................................... 117
Tabla 30. Organización de la Asociación ........................................................... 119
17
Tabla 31. Organización de la Asociación ........................................................... 121
Tabla 33. Rutas que maneja APROLECHE (Asociación de trabajadores
agropecuarios Productores de Leche Yaramal) ................................. 128
Tabla 34. Gastos de personal ............................................................................ 133
Tabla 35. Gastos de constitución ....................................................................... 133
Tabla 36 Costos de operación de los CREL (Centro de recepción y enfriamiento
de leche)............................................................................................. 134
Tabla 37 Costos de operación de los CREL (Centro de recepción y enfriamiento
de leche)con nomina .......................................................................... 135
Tabla 38 Inversión primer mes .......................................................................... 136
Tabla 39 Costos de publicidad y promoción...................................................... 137
Tabla 40 Depreciación ASOPROCOLYDA -APROLECHE ............................... 139
Tabla 41 Depreciación ASOPROLECHE .......................................................... 141
Tabla 42 proyección de ventas para el primer año de los CREL (Centro de
recepción y enfriamiento de leche)..................................................... 143
Tabla 43 Proyección de ventas para el segundo y tercer año de los CREL
(Centro de recepción y enfriamiento de leche). .................................. 144
Tabla 44 Balance General CREL (Centro de recepción y enfriamiento de
leche).................................................................................................. 146
Tabla 45 Estado de resultados ASOPROCOLYDA (Asociación de Productores y
Comercializadores De leche y Desarrollo Alternativo del Municipio de
Aldana) ............................................................................................... 148
Tabla 46 Estado de resultados APROLECHE. (Asociación de trabajadores
Agropecuarios Productores de leche de Yaramal) ............................. 149
Tabla 47 Estado de resultados ASOPROLECHE (Asociación Productora de
Leche RIO BLANCO) ......................................................................... 151
Tabla 48. Flujo de caja ASOPROCOLYDA (Asociación de Productores y
Comercializadores De leche y Desarrollo Alternativo del Municipio de
Aldana) ............................................................................................... 152
18
Tabla 49. Flujo de caja APROLECHE (Asociación de trabajadores Agropecuarios
Productores de leche de Yaramal) ..................................................... 153
Tabla 50. Flujo de caja ASOPROLECHE (Asociación Productora de Leche RIO
BLANCO) ........................................................................................... 153
Tabla 51 Rentabilidad de los CREL (Centro de recepción y enfriamiento de
leche).................................................................................................. 154
Tabla 52 Margen de contribución de los CREL ................................................. 155
Tabla 53 Punto de equilibrio de los CREL......................................................... 155
Tabla 54 TIO- VPN-TIR de los CREL................................................................ 156
Tabla 55 Beneficio/Costo .................................................................................. 157
Tabla 56. Modelo análisis financiero ASOPROCOLYDA (Asociación de
Productores y Comercializadores De leche y Desarrollo Alternativo del
Municipio de Aldana) .......................................................................... 159
Tabla 57. Modelo análisis financiero APROLECHE Asociación de trabajadores
Agropecuarios Productores de leche de Yaramal) ............................. 160
Tabla 58. Modelo análisis financiero ASOPROLECHE (Asociación Productora de
Leche RIO BLANCO) ......................................................................... 162
19
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
20
LISTA DE CUADROS
Pág.
21
LISTA DE ANEXOS
Pág.
22
RESUMEN
23
ABSTRACT
24
GLOSARIO
25
INTRODUCCIÓN
La composición de la leche debe ser optima sin causar daños a la salud humana,
convirtiéndose este en un aspecto de gran importancia, ya que constituye parte
fundamental de los principios básicos de la producción orgánica. El ganado se
alimenta de pastos los que deben ser cultivados sin presencia de residuos tóxicos
que también pueden afectar tanto la salud humana como los recursos naturales.
26
RESUMEN EJECUTIVO
Crear una empresa significa mucho más que tener una buena idea, como sucede
en el caso de las asociaciones productoras y comercializadoras de leche
conformadas en zonas rurales del Departamento de Nariño y específicamente
CREL (Centro de Recepción y Enfriamiento de Leche) ASOPROCOLYDA
(Asociación de Productores y Comercializadores de leche y desarrollo alternativo
del Municipio de Aldana), APROLECHE (Asociación de trabajadores
agropecuarios productores de leche de Yaramal, municipio de Ipiales) y
ASOPROLECHE RIO-BLANCO (Asociación productora de leche de Río Blanco
vereda del municipio de Cumbal)
27
interna de la misma, dando a conocer su origen, objetivos, misión y visión; así
mismo, se describe el producto leche fría que produce la asociación.
28
1. TITULO
Estos elementos se pueden identificar entre los ganaderos que dedican cierta
parte de sus parcelas al cultivo de pastos para alimentación del ganado, a la baja
calidad con la que se produce la leche y con poca visión empresarial y comercial,
aspectos que han generado deficiencias en la toma de decisiones relacionadas
con la distribución del producto, debido al desconocimiento de técnicas apropiadas
para la comercialización del producto, realizándose esta función a través de
intermediarios, lo que ocasiona la reducción de los beneficios económicos que
podría percibir el productor, si vendiera la leche directamente a las plantas
acopiadoras, pasteurizadoras, comercializadoras y procesadoras de leche que se
encuentran en la región.
Esto con el fin de que dichas asociaciones puedan comercializar su producto bajo
las normas de calidad que se establecen en el país y por ende lograr obtener un
29
producto competitivo que les permita a los CREL abrirse camino en el mercado y
lo más importante mantenerse en el mismo. El plan de negocios que se propuso y
que se implementó, permio hacer uso de los recursos de mano de obra en la
región generando empleos directos e indirectos en el cual se pretende mejorar el
nivel de vida de las familias dedicadas a la producción láctea de los municipios de
Aldana, Ipiales y Cumbal ya que recibirán mayores ingresos por su producto,
bajando los índices de desempleo de la zona
30
1.4 JUSTIFICACION
La leche fresca de vaca sin procesar se produce en casi todos los países del
mundo, en el continente americano existe una producción mucho mayor
ubicándolo por encima de otros continentes como África y Oceanía, cuya
producción es menor. Los países de América Latina no son grandes productores
algunos de ellos son Importadores netos de lácteos, sin embargo, la mayor parte
del consumo se obtiene de la producción interna, la cual crece a tasas positivas.
Fue pertinente ejecutar este estudio sobre este renglón de la economía regional
puesto que al analizarlo, diagnosticarlo se obtuvo una idea clara sobre los
31
aspectos que afectan de manera directa al proceso como la producción y por ende
a la comercialización de la leche, este análisis además permitió esclarecer que
variables afecta de manera positiva y negativa estos procesos determinando que
acciones se pueden tomar para contrarrestar la parte negativa y apoyar la parte
positiva.
32
1.5 OBJETIVOS
33
1.6 MARCOS DE REFERENCIA
1
http://www.ministeriodeagricultura.co
34
Nueva Zelanda es el primer exportador mundial de leche en polvo entera, con 278
mil toneladas exportadas en 1996, seguido por Francia y Holanda con 245 mil y
200 mil toneladas cada uno. En Suramerica, los principales exportadores de leche
en polvo son Argentina y Uruguay, en noveno (50 mil toneladas) y en el lugar 16 (8
mil toneladas) respectivamente. Colombia ocupa el lugar número 44, con 311
toneladas, superando a Venezuela y Perú.
2
http: //www .ministeriodeagricultura.co
35
Gráfico 1. Distribución por Fuente Animal de la producción de leche en el mundo
en el año 2004.
Otros países relevantes como productores son Rusia, Alemania, Francia y Brasil,
cuyas participaciones se encuentran entre el 3% y el 6% del total. Sin embargo, de
esos países, los únicos que presentan tasas de crecimiento significativas son
Estados Unidos, India y Brasil, con el 1,3%, 4,2% y el 3,4% anual,
respectivamente.
Los países de América Latina no son grandes productores algunos de ellos son
Importadores netos de lácteos, sin embargo, la mayor parte del consumo se
obtiene de la producción interna, la cual crece a tasas positivas. El principal
productor en esta región es el Brasil con 23,3 millones de toneladas, Argentina con
8.1 millones de toneladas y Colombia con 6 millones en el 2004 (1,24%). Si bien
Colombia ocupa el tercer renglón en la producción de leche fresca de vaca en el
conjunto de países latinoamericanos, en los últimos 11 años ha venido creciendo a
una tasa anual del 2,1%, dinámica inferior a la registrada en ese mismo lapso por
Brasil, Ecuador, Costa Rica y Bolivia, todos ellos a tasa superiores del 3%
promedio año.4
3
http: //www .ministeriodeagricultura.co
4
http://wwwacuerdodecompetitividaddelacadenalacteacolombiana.pdf.
36
Gráfico 2. Participación por países en la Producción de Leche.
La leche fresca por ser un producto perecedero y debido a los altos costos de
transporte, su comercialización se realiza fundamentalmente a nivel interno para
suplir la demanda de los procesadores del producto y consumo en fresco por parte
de la población. También vale la pena mencionar que el comercio mundial de los
productos lácteos no contempla la leche cruda debido a su alta perecibilidad. 5
Producción.
La leche fresca de vaca sin procesar se produce en casi todos los países del
mundo. Según la FAO, en el año 2004 se produjeron 519 millones de toneladas, y
de esta cifra los países europeos concentraron el 41%. Ese porcentaje es
significativo si consideramos que los países del continente americano participaron
con el 28% y los del continente asiático con el 22%. África y Oceanía
contribuyeron con porcentajes marginales del 4% y 5%, respectivamente.
5
http: //www.agrocadenas.gov.co
6
http: //www.agrocadenas.gov.co
37
millones de toneladas, que representa el 15% del total mundial, duplicando al
segundo mayor productor, India, que produjo 37,8 millones de toneladas.
Otros países relevantes como productores son Rusia, Alemania, Francia y Brasil,
cuyas participaciones se encuentran entre el 3% y el 6% del total. Sin embargo, de
esos países, los únicos que presentan tasas de crecimiento significativas son
Estados Unidos, India y Brasil, con el 1,3%, 4,2% y el 3,4% anual,
respectivamente. Los países de América Latina no son grandes productores
(Tabla 1). Algunos de ellos son importadores netos de lácteos, sin embargo, la
mayor parte del consumo se obtiene de la producción interna, la cual crece a tasas
positivas. El principal productor en esta región es el Brasil con 23,3 millones de
toneladas, Argentina con 8.1 millones de toneladas y Colombia con 6 millones en
el 2004.
1.6.3 Colombia.
8
http//wwwacuerdodecompetitividaddelacadenalacteacolombiana.pdf.
38
La producción de doble propósito ganó importancia a partir de los años setenta por
su adaptación y por las ventajas que ofrecía al complementar la producción de
carne y leche, y mejorar los ingresos de los productores ganaderos. Las mejoras
que se han realizado en infraestructura han contribuido al desarrollo de esta
actividad.
Además del trabajo en múltiples temas como definición de precios, políticas del
Gobierno, o acuerdos de libre comercio, también trabajó en el montaje y puesta en
marcha del Sistema Nacional de Análisis de Leche Fresca – SISLAC, el cual es un
sistema de certificación de los laboratorios de las plantas de procesamiento, de los
puntos de acopio de leche y demás laboratorios, al que deberán acogerse todos
los compradores de leche fresca, y que es una contribución muy importante para
mejorar la calidad de los productos ofrecidos por la cadena.9
Evolución de la producción.
El total de la producción para el año 2003 fue, según cifras del Ministerio de
Agricultura, de 6.500 millones de litros, de los cuales cerca de un 88% fue
absorbido por la industria láctea y el restante 12% destinado al sostenimiento de
novillos en sistemas de producción de doble propósito (carne y leche) o para
8
http: //www.agrocadenas.gov.co
9
http: //www.agrocadenas.gov.co
10
http//wwwacuerdodecompetitividaddelacadenalacteacolombiana.pdf.
39
comercialización en la modalidad de cantinas en zonas rurales, poblaciones de
menor tamaño o en los estratos 1 y 2 de las principales ciudades del país.
Sin embargo, en los últimos diez años exhibe una desaceleración en su dinámica
puesto que su tasa de crecimiento promedio anual es del orden del 3,5%, pero
sigue siendo considerable teniendo en cuenta que el crecimiento vegetativo de la
población colombiana en ese mismo lapso ha sido inferior al 2% anual. Esta
dinámica en la producción primaria se encuentra explicada por las innovaciones
en los sistemas de alimentación y manejo del ganado, mejoramiento genético de
los hatos, principalmente por compras y renovación de especies altamente
productivas.
Localización de la producción.
Según cálculos realizados por instituciones del sector como lo son: ANALAC,
CEGA, FEDEGAN y DNP, la producción lechera de Colombia tiene su asiento en
cuatro regiones: Región Atlántica: (40%) conformada, en orden de importancia
productiva, por los departamentos de Cesar, Magdalena, Córdoba, Atlántico,
Guajira, Sucre y Bolívar. Región Occidental: (17%) conformada, en orden de
importancia productiva por los departamentos de Antioquia, Caquetá, Huila,
Quindío, Caldas y Risaralda. Región Central: (34%) conformada por los
departamentos de Cundinamarca (Sabana de Bogotá), Boyacá, Meta y Santander.
Región Pacífica: (9%) conformada por los departamentos de Valle del Cauca,
Nariño, Cauca, y Alto Putumayo.
11
http: //www.agrocadenas.gov.co
40
Costos de producción
Oferta.
En la región Central hay dos cuencas importantes: La cuenca lechera del Valle de
Ubaté y Chiquinquirá, en los municipios de Ubaté, Chiquinquirá y Simijaca. Dentro
de ella tiene presencia importante las empresas: ALQUERIA, PARMALAT, DOÑA
LECHE, PROLECHE, ALPINA, ALGARRA, DELAY, PICOS DEL SICUARA y
CASA DE LATA, con ocho centros de acopio que recogen entre 15.000 y 100.000
litros diarios por empresa. En esta zona los precios de la tierra son altos, por la
cercanía a la capital y por la calidad de los suelos. El tamaño promedio por finca
es de 45 hectáreas. Las razas predominantes son Holstein mestizo, Holstein
colombiano y Holstein puro.12
12
http: //www.agrocadenas.gov.co
41
Se usan predominantemente pastos mejorados, y se tiene una productividad
media por animal en la zona de 15 litros/día. La cuenca lechera de la Sabana de
Bogotá, comprende: Zona sur (municipios de Mosquera, Fontibón, Albán, Funza,
Bojacá, Soacha, Sibaté, Bosa y Madrid); Zona occidental (municipios de
Facactativá, Siberia, Subachoque, Tabio, Tenjo, Cota, El Rosal, Chía, Cajicá y la
Pradera); Zona Norte (municipios de Tocancipá, Suesca, Chocontá, Gachancipá,
Sesquilé, Zipaquirá, El Sisga y la zona de autopista entre Chocontá y Villapinzón);
y la Zona de Sopó (tradicionalmente minifundista, especialmente en la Calera y
Guasca). En esta cuenca el costo de oportunidad de la tierra es el más alto del
país.
Las principales empresas que acopian leche en esta región son: ALIVAL, ANDINA,
COLPURACE y COLACTEOS. La raza predominante es la Holstein. La
productividad media por animal en la zona es de 16,26 litros/día. 13
13
http: //www.agrocadenas.gov.co
14
http: // www.asoleche.org
42
Gráfico No 3 Producción nacional
15
http:// www.ministeriodeagricultura.co
43
Todo esto contribuyó al florecimiento de la ganadería especializada, en regiones
como el Altiplano Cundiboyacense, el Oriente Antioqueño y Nariño. En estas
regiones se producía la mayoría de la leche liquida que se consumía en el país. La
leche que se producía en las otras regiones se comercializaba como quesos o
como leche líquida destinada a mercados locales. El mejoramiento productivo en
la ganadería de leche se introdujo, esencialmente, a través del mejoramiento
genético y de la nutrición. También se dio a través del mejoramiento de los
sistemas de manejo de las fincas, con la introducción del ordeño mecánico, la
fertilización de los pastos, la renovación de praderas y la suplementación
alimenticia.
16
http// www.google/acuerdodecompetitividad.pdf.
44
estacionalidad media, menor que la de la Costa Atlántica, alcanzando una
diferencia de 30 puntos entre los meses de menor y los de mayor producción.
17
http:// www.google/acuerdodecompetitividad.pdf.
45
Tabla No 1. Destino de la leche fresca en Colombia.
46
Este problema se hace más notorio en algunas regiones del país, como es el caso
de la Costa Atlántica, región donde se produce la mayor parte de la leche en
polvo. Hay que anotar, sin embargo, que la capacidad ociosa actual de las
industrias en Colombia, como se desprende del cuadro anterior, es relativamente
baja para la mayoría de los productos, exceptuando la de la leche larga vida que
oscila alrededor del 50%.
Consumo en Colombia.
47
Las importaciones de productos lácteos se incrementaron hasta alcanzar un 3,5%
de la producción nacional (12 días de producción, 177 millones de lts), debido
principalmente a los efectos del fenómeno de “El Niño” sobre la ganadería
nacional, que presagiaba una disminución en la producción de leche. No obstante,
estas importaciones, generan desestímulo y desbalances en el mercado interno,
principalmente cuándo se presentan en periodos de excedente nacionales.
48
el porcentaje de leche en polvo que se puede adicionar, el cual no puede superar
el 30%. Esta situación, se constituye en un límite por encima del cual no se puede
importar más de este producto.
Los nuevos estilos de vida pueden ir modificando las preferencias del consumidor,
acostumbrándolo al sabor de la leche preparada a partir de leche en polvo, lo que
constituye una amenaza para el sector. Los quesos y las leches evaporadas y
condensadas han venido incrementando su participación en el total de las
importaciones. Los quesos, a partir de la apertura económica, han presentado un
crecimiento acelerado, representando en 1996 el 12% de las importaciones. En
quesos se encuentra una amplia variedad de marcas, calidades y presentaciones.
20
http// www.ministeriodeagricultura.co
49
Gráfico No 6. Exportaciones de lácteos.
1.6.4 Nariño.
El índice de NBI es del 40 %. Esta región se caracteriza por tener una alta
densidad poblacional. Es la región que posee el mayor índice de recepción de
desplazados con aproximadamente el 40 %, Su principal actividad económica es
la agropecuaria, esencialmente con cultivos de papa en más de 12000 hectáreas
sembradas y la producción de leche, que actualmente se estima en 241000 litros
por día, en esta región se concentra el 47 % del ganado bovino del Departamento.
Sus principales características son sus zonas altas, tierras volcánicas y una
población conocida por su impetuosa laboriosidad.
Prioridad: Exportar Hortalizas, Frutas y Flores, promover el Turismo, mejorar el
mercadeo y agregar valor a la Papa y la Leche. Esta región cuenta con las
mejores perspectivas tanto de producción agropecuaria como de desarrollo
turístico, por tener suelos de mucha fertilidad y relativa disponibilidad de agua.
Asimismo, su naturaleza de alta montaña de de una gran belleza para la atracción
de visitantes. En ella se trabaja en:
21
http:// www.adelantenariño/programadegobierno/antonionavarrowolff
50
Evaluar la factibilidad y promover las actividades que se demuestren
factibles en productos agrícolas exportables, como hortalizas, flores y frutas
de tierra fría.
Fomentar el turismo rural como una actividad económica, potencializando
las diferentes zonas con atractivos ecológicos y religiosos
Apoyar el modelo de “Shagra” Andina del Pueblo de los Pastos que
incentiva la producción de alimentos para autoconsumo.
Impulsar el Plan Binacional del Pueblo de los Pastos.
Identificar y apoyar mecanismos de agregación de valor a la papa y a la
leche y buscar para ellos mercados internos y externos.22
Dentro de la zona urbana el municipio durante los últimos diez (10) años ha
venido desarrollando un tipo de comercio formal, el cual va paralelo al desarrollo
de la malla vial. En la actualidad el sector con mayor desarrollo comercial se ha
consolidado en la periferia del polideportivo – Barrio Llorente y sobre la calle 18
entre carreras 6 y 11 y por otro lado entre las carreras 9 y 10 entre calles 18 y 19.
Otras actividades económicas de relevancia dentro del municipio son:
22
http:// www.adelantenariño/programadegobierno/antonionavarrowolff
51
Centros de acopio de leche.
El Comercio no formal.
Mano de obra no calificada – Trabajos ocasionales
El reducido tamaño del área de los predios que usufructúa la familia indígena, la
baja capacidad de carga ganadera de las praderas naturales, la mala calidad
higiénica de la leche por mal manejo del ordeño, almacenamiento o transporte y la
incidencia de enfermedades dificultan llevar a cabo empresas ganaderas rentables
y sostenibles.
Ante esta situación que tiene un impacto directo sobre las condiciones económicas
y sociales de la comunidad indígena, el Programa de Desarrollo Lácteo de Land O
Lakes, PDL, contrató a CORPOICA para la ejecución de un proyecto de
capacitación tecnológica a pequeños productores indígenas y campesinos, en las
23
http:// www.cumbal-nariño.gov.co
52
veredas Boyera, Cuaspud, Cuetial, Laurel, Tasmág, Guan, Puescuelán, Cristo Rey
y San Francisco, orientado a procesos productivos de ganado bovino de leche,
buscando que los beneficiarios tomen conciencia de la importancia del recurso
suelo, de su manejo y conservación, para que puedan tomar decisiones respecto
al manejo técnico de las praderas, sobre cómo, cuándo y dónde se debe alimentar
al ganado; aplicar recomendaciones sobre el manejo productivo y reproductivo,
establecer un programa de sanidad preventiva y disminuir los costos por compra
de medicamentos veterinarios.
53
importancia para abrevaderos de ganado y regadío de cultivos y plantíos.
El ingreso por impuesto predial es reducido puesto que la gran mayoría de las
propiedades rurales, además de ser pequeñas parcelas son terrenos de resguardo
indígena tanto están exentos de dicha contribuciones. Por otra parte, las partidas
departamentales y estatales son apenas ilusiones que rara vez se convierten en
realidad. Las exiguas cuotas por partición de impuesto a las ventas escasamente
sirven para subsanar cuanto problema se presenta en la vida diaria de la
comunidad.
El municipio esta demarcado por los siguientes límites: al norte con el municipio de
Guachucal, desde el cerro Chitazon por la Quebrada de Guacales pasando por el
cerro Calaveras hasta el camino de herradura que conduce a Guachucal. Por el
occidente con los municipios de Guachucal y Cuaspud así: desde el camino de
herradura Aldana – Guachucal hasta el alto de Cusagues, siguiendo en línea recta
hasta el Barreal y tomando en su origen la Quebrada Duendes hasta su
desembocadura en el río Blanco.
Por el sur con el municipio de Ipiales, por el río Blanco aguas abajo hasta Puenes
y tomando el callejón que conduce a la Lenguadevaca hasta encontrar la
Quebrada Pusialquer. Por el oriente con el municipio de Pupíales; desde Puenes
25
http:// www.aldana-nariño.gov.co
54
por la Quebrada Pusialquer aguas arriba, pasando por el cerro Pelado, toma el
camino que conduce a Gelpud hasta llegar a la corriente de la Quebrada
Guacales. Estos son los limites que actualmente reconoce el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi.26
26
http:// www.aldana-nariño.gov.co
27
http: // www.ipitimes.com
28
http: // www.ipitimes.com
55
1.6.8 Estudios realizados por SAGAN
El mismo perfil se trabajó para las Asociación Productora de Leche RIO BLANCO
(ASOPROLECHE - RIO BLANCO) del municipio de Cumbal.
Asociación de Trabajadores Agropecuarios Productores de Leche de YARAMAL
(APROLECHE) del municipio de Ipiales.
Asociación de Productores y Comercializadores de Leche y Desarrollo
Alternativo del Municipio de Aldana (ASOPROCOLYDA) del municipio de Aldana.
Asociación de Productores de Leche Indígenas de Muellamues (APROLIM) del
municipio de Guachucal.
Objetivos Específicos
29
Plan de negocios elaborado por SAGAN:
30
Plan de negocios elaborado por SAGAN:
56
- Canal de Distribución: Directo: Productor – ALQUERIA.
- Oferta Actual: 3.900 Litros
- Oferta Proyectada: 5.000 Litros
57
Punto de Equilibrio: Es lo mínimo que debe producir una empresa para
mantenerse sin producir perdidas ni ganancias.
1.8.1 Decreto 616 del 28 febrero de 2006 “por el cual se expide el Reglamento
Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano
que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o
exporte en el país EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA En
58
ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las
conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en las
Leyes 09 de 1979, 170 de 1994, y CONSIDERANDO:
Registro de hatos: Los hatos deben registrarse en el ICA como hatos bajo
control de enfermedades de declaración obligatoria.
31
http: //www.agro.unalmed.edu.co
32
Investigaciones, Sagan Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño.
59
La leche debe refrigerarse entre 4 y -2 grados centígrados en el menor tiempo
posible (antes de 48 horas) después del ordeño en cantinas metálicas. Se
requiere control de temperatura, control de densidad, prueba de alcohol,
lactometría, crioscopia, recuento microbiano, detección de antibióticos y control de
adulterantes.
Las Plantas y los CREL deben tener laboratorio para análisis físico-químico y
bacteriológico; las Plantas deben tener garantía de calidad que serán auditadas
por entidades oficiales.
33
http: //www.agro.unalmed.edu.co
60
1.8.4 Control en las plantas para enfriamiento.
Las plantas para enfriamiento o centro de acopio practicarán a la leche cruda para
verificar la aptitud para el procesamiento las siguientes pruebas:
1. Registro de temperatura
2. Control de densidad
3. Prueba de alcohol a toda recepción de leche por proveedor
4. Control de adulterantes, neutralizantes y conservantes de la leche cruda por
muestreo aleatorio.
5. Lactometría o crioscopia
6. Recuento microbiano
7. Prueba de detección de antibióticos
Las plantas de enfriamiento o centro de acopio deben cumplir con las condiciones
establecidas en el Decreto 3075 de 1997 o las disposiciones que la modifiquen,
adicionen o sustituyan. Inmediatamente después de llegar a la sala de recepción,
la leche debe refrigerarse a una temperatura de 4°C +/- 2°C y transportarse a las
plantas de procesamiento antes de 48 horas.
61
Tabla 2. Características de la leche cruda.
Fuente: www.agronet.gov.co
La leche de los animales bovinos debe cumplir con las siguientes características
fisicoquímicas.
62
Tabla 3 Características fisicoquímicas de la leche.
Fuente: www.agronet.gov.co
63
5. Equipo para enfriamiento, con el objeto de mantener la leche líquida a una
temperatura inferior de 4°C +/- 2°C, inmediatamente después de su
higienización cuando se trate de leche pasteurizada, ultrapasteurizada y a
temperatura ambiente cuando se trate de leche UAT (UHT) o esterilizada.
6. Tanque debidamente identificado para el almacenamiento de leche fría
higienizada, dotado de camisa de aislamiento térmico, de agitadores
mecánicos y de termómetros.34
Tener un establo fijo construido sobre terreno de fácil drenaje, que permita
realizar esta actividad en buenas condiciones sanitarias.
Disponer de agua abundante, potable o de fácil higienización.
Sala de ordeño: en caso de que el hato posea una sala de ordeño, esta
deberá contar con un corral de espera con espacio suficiente para que los
animales se desplacen sin causarse daño.
Ordeño en potrero: en caso de que en el hato el ordeño se realice en los
potreros, se deberá contar con un cobertizo móvil que resguarde a los
trabajadores, los implementos, el equipo y los materiales para el ordeño.
Establos: el hato deberá contar con establos para el confinamiento de los
animales que lo requieran. El acceso a los establos deberá ser permitir el
ingreso de los animales sin que estos sufran ningún daño.
Corrales: el hato debe contar con corrales u otro tipo de construcción que
permita la realización de diversas actividades de manejo.
34
http: //www.agro.unalmed.edu.co
35
http: //www.agronet.gov.co
64
Estercoleros: el hato deberá contar con estercoleros suficientes y bien
ubicados para el almacenamiento de excretas y camas sucias.
Bebederos: en todas las instalaciones en las que se confinen animales así
como en los poteros, deberán existir bebederos. Los bebederos ubicados
en cada sitio deberán ser suficientes para el número de animales que
requieran hacer uso de estos.
Almacenamiento de agua potable: el hato deberá disponer de
construcciones para el almacenamiento de agua potable (tanques) El
volumen de agua en reserva deberá ser superior a la cantidad de agua que
se utilice en un día de actividad en el hato.
Control de plagas: el hato debe contar por escrito con un programa para el
control de plagas y roedores. El hato deberá contar con estudios suficientes
que indiquen las plagas y roedores presentes, su incidencia, su ubicación
dentro del hato, factores predisponentes y métodos de control.
1.8.9 Ordeño:
36
http: //www.agronet.gov.co
65
Las vacas deberán ser ordeñadas en un orden tal que se minimice el
riesgo de contaminación cruzada entre animales con infecciones
mamarias: primero se deben ordeñar los animales sanos, luego los que
se han recuperado de un tratamiento por mastitis y por último los que
están en tratamiento por mastitis.
Los pelos de la ubre deberán ser cortados o flameados periódicamente
de manera que se minimice la acumulación de suciedades, polvo y
materia fecal. 6. Los animales deben ser llevados a la sala de ordeño en
calma dejándolos previamente en el corral de espera con la finalidad
que defequen antes de ingresar a la sala de ordeño. Cuando el ordeño
se realiza en el potrero, la actividad del ordeñador antes de comenzar el
ordeño puede ser suficiente para cumplir con este objetivo.
Antes de iniciar el proceso de limpieza de la ubre esta debe ser
observada y palpada para determinar la presencia de signos de mastitis
como temperatura, consistencia y tamaño de la ubre y de los pezones.
La ubre deberá ser sometida a un procedimiento de limpieza que
remueva todo tipo de suciedades adheridas a los pelos y la piel tanto de
la ubre como de los pezones.
Para la limpieza y desinfección de los pezones y la ubre deberá
utilizarse productos diseñados específicamente para esta propósito en
las concentraciones y de acuerdo a las especificaciones señaladas por
el fabricante. Estos productos deberán estar aprobados por el Instituto
Colombiano Agropecuario.
Los productos utilizados para la limpieza y desinfección de los pezones
y la ubre deberán diluirse en agua tibia.
Luego de la limpieza y desinfección de la ubre y los pezones, estos
deberán ser secados con papel absorbente desechable. Nunca se debe
utilizar el mismo papel para secar dos o más animales.
Retirar y observar los primeros chorros de leche de cada pezón sobre
un fondo oscuro para establecer signos de mastitis como color, olor,
presencia de coágulos o algún otro aspecto anormal en la leche.
Periódicamente someta cada animal a una evaluación de mastitis
mediante pruebas confiables como la Prueba California para Mastitis
registrando los resultados obtenidos.
Opcionalmente realice el presellado de los pezones con un
desinfectante diseñado específicamente para esta propósito, en las
concentraciones y de acuerdo a las especificaciones señaladas por el
fabricante y que sea aprobado por el Instituto Colombiano Agropecuario.
Para esta práctica se deben utilizar aplicadores de no retorno. Nunca se
deben sellar los pezones por aspersión.
Secar los pezones con papel absorbente desechable.
En el ordeño manual con ternero permita que la cría estimule la vaca al
inicio del ordeño. La saliva del ternero hace la limpieza y desinfección de
66
los pezones entregando al ordeñador una vaca con pezones limpios y
bien estimulada.
En el ordeño manual sin ternero, se debe realizar un estímulo adecuado
para que la bajada de la leche sea eficiente siguiendo las normas de
limpieza y desinfección descritas previamente.
Realice el ordeño cuidadosamente apretando el pezón entre el dedo
pulgar y los dos dedos siguientes de manera que la leche que queda
aprisionada en la cisterna del pezón pueda ser extraída y no se regrese
hacia la cisterna de la ubre. Nunca se deben utilizar las uñas para
apretar los pezones.
1.8.11 Manejo de praderas: todo hato lechero deberá contar con un programa de
manejo agronómico que deberá ser elaborado por un Zootecnista o Ingeniero
Agrónomo titulado. Este programa deberá basarse en los objetivos productivos del
hato, las características físicas, químicas, microbiológicas y topográficas de los
suelos así como en el grupo de animales que se aloja en cada potrero. El hato
deberá contar con el número suficiente de potreros con el tamaño adecuado que
puedan alojar a los animales distribuidos en los diferentes grupos. Antes de iniciar
la preparación del suelo para el establecimiento de nuevos potreros se debe
recopilar información sobre el historial de uso del lote y de las áreas adyacentes.
67
Duración del Transporte: la duración del transporte debe ser considerada
desde que los animales son encerrados para la carga, hasta que se finaliza la
descarga del último animal. No se recomienda el transporte por más de 16
horas de bovinos adultos, en el caso de terneros, no se debieran transportar
por más de 9 horas continuas, en el caso de requerir transportes más largos a
los mencionados en los puntos anteriores, se debe hacer una detención para
descanso, abrevaje y alimentación por un mínimo de 8 horas, antes de
continuar la ruta.
1. Del predio
1. 2.. Nombre del predio
2. Razón social
3. Representante legal
4. Ubicación geográfica
5. Tipo de explotación (leche o doble propósito)
37
http: //www.agronet.gov.co
68
disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y mediana
empresa, tienen por objeto lo siguiente:
Promover una mas favorable dotación de factores para las micro, pequeñas y
medianas empresas, facilitando el acceso a mercados de bienes y servicios, tanto
para la adquisición de materias primas, insumos, bienes de capital y equipos,
como para la realización de sus productos y servicios a nivel nacional e
internacional, la formación de capital humano, la asistencia para el desarrollo
tecnológico y el acceso a los mercados financieros institucionales.
Asegurar la eficacia del derecho a la libre y leal competencia para las Mipymes;
69
Articulo 2º. Definiciones. Para todos los efectos, se entiende por micro pequeña y
mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona
natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales,
comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a los siguientes
parámetros:
38
Superintendencia de Industria y comercio(online).Colombia.disposiciones para
promover el desarrollo de las micro pequeñas y medianas empresas. En:
www.sic.gov.co/normatividad/leyes ley%20590-2000.php
70
autorizadas excepcionalmente por el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos - INVIMA y el Instituto Colombiano Agropecuario -
ICA, para la comercialización de leche cruda y leche cruda enfriada para
consumo humano directo, deberá comercializarse en un tiempo no superior a
las veinticuatro (24) horas transcurridas a partir del momento de su ordeño.
39
http: //wwwministeriodelaprotecionsocial.gov.co
71
b. Cumplir en lo pertinente con las condiciones higiénico-sanitarias
establecidas en el Decreto 3075 de 1997.
40
http: //wwwministeriodelaprotecionsocial.gov.co
72
vigilancia epidemiológica de brucelosis y tuberculosis bovina. Estos procesos
serán reglamentados por el ICA a través de resolución.
41
http: //wwwministeriodelaprotecionsocial.gov.co
73
Ganado bovino con fines de mejoramiento genético. Visto bueno otorgado por
la Dirección General de Producción del Ministerio de Agricultura.
74
listas de productos que están clasificados como categoría uno (peligrosas); listas
aún más extensas que las consignadas en el Convenio de Rótterdam. 42
42
http: //www.agronet.gov.co
75
1.10.2 Metodología.
Los métodos que sé utilizarón para el desarrollo de los informes parcial y final y de
pasantía el método inductivo porque se puede realizar un estudio de lo local a lo
regional y a lo nacional. También se aplicará el método deductivo ya que el
marco contextual determinará los antecedentes nacionales, regionales y locales.
Secundarias: se hizo uso de este tipo de fuentes, ya que permiten tener acceso a
información básica como libros, periódicos, documentales, investigaciones que ya
se haya hecho sobre el tema, trabajos de grado entre otros.
76
Instrumento: El tipo de herramienta que se utilizó es el cuestionario, se
crearón encuestas escritas con la metodología de preguntas abiertas, por
medio de las cuales se facilitaran la recolección de información de manera
rápida y confiable. El tamaño de la muestra es: INDUCOLSA S.A, que se
encuentra ubicada en el municipio de Cumbal y Pupiales, ALPINA ubicada en
Cumbal y ALQUERIA en el municipio de Ipiales.
77
2. ASPECTOS GENERALES
Fuente: www.aldana-nariño.gov.co
El territorio aldanense esta bañado por las siguientes corrientes de agua: el río
Blanco que sirve de límite con Ipiales y Carlosama y es excelente centro pesquero
de deliciosas truchas; numerosas quebradas menores como Cantores,
Chichiguas, Santa Maria, Aguacatada, Chorrillos, y otras menores, todas de gran
importancia para abrevaderos de ganado y regadío de cultivos y plantíos.43
43
www.aldana-nariño.gov.co
78
Gráfica 8. Mapa del municipio de Aldana
Fuente: www.aldana-nariño.gov.co
44
www.aldana-nariño.gov.co
79
Gráfica 9. Ubicación del municipio de Ipiales en el departamento
Fuente: www.ipiales-nariño.gov.co
80
Como ciudad fronteriza Ipiales registra altos índices de intercambio comercial
entre Colombia y el Ecuador convirtiéndola por ello en la segunda frontera más
importante para Colombia después de Cúcuta, frontera con Venezuela.
La leche de consumo debe cumplir una serie de estrictos requisitos de control que
se extienden tanto a los animales y explotaciones de procedencia como a la
materia prima obtenida. El ordeño, la recogida y el transporte de la leche deben
ajustarse, también, a los requisitos higiénicos establecidos por la norma, cuya
aplicación es de obligado cumplimiento por el personal de los establecimientos de
producción, elaboración, tratamiento o envasado.
Este tipo de controles los realizan a diario las entidades de salud en la ciudad de
Ipiales. 45
45
Fuente: www.ipitimes.com
81
Gráfica 11. Municipio de Cumbal en el departamento
Fuente: www.cumbal-nariño.com
Limites: Cumbal esta junto al gran macizo denominado nudo de los pastos, tiene
una extensión de 677 Kilómetros Cuadrados.
Limites correspondientes del Municipio de Cumbal:
Norte, con el municipio de Guachucal, Mallama y Ricaurte
Sur, con la provincia del Carchi, republica del ecuador
Oriente. Con el municipio de Cuspud Carlosama y Guachucal
Occidente, con el municipio de Ricaurte y la provincia del Carchi (Ecuador).
Extensión total: 677 Kilómetros Cuadrados Km2
Fuente: www.cumbal-nariño.com
82
2.3.1. Economía. Hablar del sector económico en el municipio de Cumbal es
hablar de factores como el Agropecuario y el Ganadero, que son los más
destacados en la región, sin descartar otros como el comercio, transporte, turismo,
ebanistería, servicios, tejidos, confecciones y la minería. El desarrollo económico
presenta algunas limitaciones que de alguna manera, afectan la producción por
factores como el mal uso de la tierra, la falta de asesoría técnica, problemas
sociales y en algunos casos las vías de acceso.
Dentro de la zona urbana el municipio durante los últimos diez (10) años ha venido
desarrollando un tipo de comercio formal, el cual va paralelo al desarrollo de la
malla vial.
2.3.2. Limites de la vereda de Cuaical. Una de las veredas que presenta gran
importancia en la produccion de leche es la vereda Cuaical que se encuentra
ubicada al occidente del municipio de Cumbal, cuya poblacion es de 685
habitantes, el clima que posee dicha vereda es frio.
Limita por el norte con la vereda de Quilismal, al oriente con la vereda de Guan, al
sur con la vereda de Boyera y al occidente con la vereda de Cuetial, la actividad
economica a la cual se dedica su gente es la produccion y comercializacion de
leche actividad que se desarrolla en gran medidad, puesto que los suelos son
aptos para el cultivo de pastos naturales y mejorados, ademas cuenta con una
gran fuente fluvial que es el rio Negro, el cual atraviesa de extremo a extremo la
zona.46
46
Fuente: www.cumbal-nariño.com
83
2.4 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
Además del trabajo en múltiples temas como definición de precios, políticas del
Gobierno, o acuerdos de libre comercio, también se viene trabajando en el
montaje y puesta en marcha del Sistema Nacional de Análisis de Leche Fresca –
SISLAC, el cual es un sistema de certificación de los laboratorios de las plantas de
procesamiento, de los puntos de acopio de leche y demás laboratorios, al que
deberán acogerse todos los compradores de leche fresca, y que es una
contribución muy importante para mejorar la calidad de los productos ofrecidos por
la cadena.47
47
http: //www.agrocadenas.gov.co
84
el país presenta una alta diferenciación de ciudad a ciudad, siendo Medellín la
ciudad con un mayor consumo percápita de productos lácteos le siguen Bogotá,
Cali y Barranquilla. Se presentan unas grandes diferencias en el consumo de
productos lácteos, a lo largo del territorio nacional.
85
2.6. DESCRIPCIÓN DE LA ASOCIACION de Productores y Comercializadores
de Leche y Desarrollo Alternativo del Municipio de Aldana
(ASOPROCOLYDA)
2.6.1. Misión del CREL. Ser uno de los mejores CREL (Centro de Recepción y
Enfriamiento de Leche) de enfriamiento y comercialización de leche en el
departamento de Nariño cumpliendo con los estándares de calidad exigidos por el
mercado y así contribuir en el desarrollo socio-económico de la comunidad.
2.6.2. Visión del CREL. En el año 2015 asociar a todos los productores de leche
del Municipio de Aldana para que hagan parte de la organización con el propósito
de obtener un producto de calidad y en mayor volumen.
2.6.3. Objetivos
86
2.7.3. Objetivos
2.8.1. Misión del CREL. Nuestra organización tiene como propósito ser uno de los
mejores CREL de enfriamiento y comercialización de leche del municipio de
Cumbal ofreciendo un producto de excelente calidad en condiciones óptimas
contribuyendo así a la nutrición y salud de la población.
2.8.2. Visión del CREL. En el año 2012 contar con personas capacitadas y
comprometidas con la asociación que desempeñen su labor de la mejor manera,
en busca del beneficio de toda la comunidad.
2.8.3. Objetivos
87
Gestionar proyectos productivos que beneficien a los asociados, productores
en general y la empresa.
De igual manera cabe destacar que este surgió ante la puesta en marcha en el
Departamento de Nariño de la articulación público – privada que busca promover
el desarrollo de la cadena láctea como alternativa para mejorar las condiciones
sociales y competitivas de pequeños y medianos productores de la región.
Así en los municipios de Aldana, Ipiales y Cumbal cuenta con una organización de
carácter empresarial con una vocación láctea apta para la ejecución de este
proyecto.
2.10. PRODUCTO
88
Gráfica 13. Compuestos de la Leche
LECHE
Nitrógeno no Proteína
proteico (0,2%) (3,1%)
Caseína Albúmina y
(2,6%) globulina
(0,5%)
89
Tabla 4. Características físicas y químicas de la leche
% %
ACIDEZ DENSIDAD S.T. PROTEINA CRIOSCOP
GRASA AGUA
% %
ACIDEZ DENSIDAD S.T. PROTEINA CRIOSCOP
GRASA AGUA
0,16
1,030 3,5 12,5 3,05 -0.56 0
Fuente: Investigaciones SAGAN
90
Tabla 7. Calidad fisicoquímica promedio de la leche la vereda de CUAICAL
% %
ACIDEZ DENSIDAD S.T. PROTEINA CRIOSCOP
GRASA AGUA
0,15
1,030 3,6 11.99 3,05 -0.56 0
Fuente: Investigaciones SAGAN
91
Tabla 8. Composición de la leche de soya y de la leche de vaca por cada 240 gr.
(1 vaso de leche)
92
2.13 TAMAÑO INSTALADO EN LAS ASOCIACIONES
93
Tabla 9. Parámetros INDUCOLSA.
% %
ACIDEZ DENSIDAD S.T. PROTEINA CRIOSCOP
GRASA AGUA
Se observa que los parámetros exigidos por la empresa Inducolsa S.A. son
parámetros que ASOPROCOLYDA cumple, por lo tanto la comercialización entre
la asociación y la empresa puede darse sin ningún problema.
% %
ACIDEZ DENSIDAD S.T. PROTEINA CRIOSCOP
GRASA AGUA
Se observa que los parámetros exigidos por la empresa Alquería son parámetros
que APROLECHE cumple, por lo tanto la comercialización entre la asociación y la
empresa puede darse sin ningún problema.
94
Tabla 11. Parámetros ALPINA
% %
ACIDEZ DENSIDAD S.T. PROTEINA CRIOSCOP
GRASA AGUA
Fuente: Alpina
Se observa que los parámetros exigidos por la empresa Alpina son parámetros
que ASOPROLECHE cumple, por lo tanto la comercialización entre la asociación y
la empresa puede darse sin ningún problema.
2.15 POSICIONAMIENTO
De igual manera se pretende que los CREL mencionados se posicionen como una
organización que contribuye al desarrollo social, por medio de la participación
activa en el fomento de creación de microempresas que conlleven a la zona un
mejoramiento económico.
95
Gráfica 14. Canales de distribución
2.17.2.1. Por Calidad Higiénica. Tiene que ver con la higiene mediante la cual se
obtiene y manipula la leche (rutina de ordeño, transporte y recepción de leche). Su
valoración se realiza por el recuento total de bacterias y se expresa en unidades
formadoras de colonias por mililitro (UFC/ml).
96
Tabla 12. Bonificaciones obligatorias por Calidad Higiénica
97
Tabla 13. Bonificaciones obligatorias por calidad sanitaria
Este costo será descontado del precio competitivo y su incremento anual será
regido por el Banco de la República.
98
2.17.2.8. Calidad sanitaria. Registro único de vacunación contra fiebre aftosa y
brucelosis.
Por tener carácter asociativo, las asociaciones dentro del proyecto se eximen de
impuestos excepto el 1.5% de retención en la fuente y el 0.75% del Fondo
Nacional del Ganado.
DESCUENTO $ 26 $ 26 $ 26
POR
TRANSPORTE
$15 a $30 $15 a $30 $15 a $30
FRIO dependiendo de las dependiendo de las dependiendo de las
UFC. UFC. UFC.
$68 a $80 $68 a $80
CALIDAD dependiendo de las $68 dependiendo de dependiendo de las
UFC las UFC. UFC
SERVICIOS capacitaciones a capacitaciones a capacitaciones a
ADICIONALES proveedores proveedores proveedores
Fuente: Este estudio.
48
www. ministeriodeAgricultura.gov.co
99
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. CLIENTES
Demanda Actual. Se tomo como base las 3 plantas acopiadoras existentes en los
municipios de Pupiales, Guachucal e Ipiales para el año 2010.
ALPINA
Leche dispuesta a recibir: Leche fría; no le interesa recibir leche tibia, el volumen
aun no se define y depende de la adecuación y ampliación de la infraestructura de
la planta en Popayán.
100
necesidad; enfatizando en la calidad de la leche. También hay una entrega
periódica de boletines informativos.
ALQUERIA
Leche dispuesta a recibir: Leche fría, para el año 2009 puede incrementar la
recepción de leche hasta 10.000 litros mas, de lo que hoy en día está recibiendo.
Descuento de transporte desde planta inicial ha planta final: $26 por transporte a
Palmira.
INDUCOLSA
101
3.4 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA
LITROS/DIA
RUTAS VEREDAS
PROMEDIO
1 Caupueran- Chaquilulo- Chorrillo 695
Santa María Caupueran – Chaquilulo- Chorrillo-
2 1059
Guespud- Chitaira
El Rosa- Pambarrosa- San Luís- Santa Bárbara-
3 580
Casco Urbano.
4 Veredas Muesas- La laguna- Chapuesmal. 718
TOTAL 3.052
Fuente: Este estudio.
LITROS/DIA
RUTAS VEREDAS
PROMEDIO
1 Teques - Orejuela 1.044
2 Llano Grande -Floresta 1.200
3 Mirador - Yaramal – Rosario. 1.100
TOTAL 3.344
Fuente: Este estudio
102
Tabla 18. Oferta de leche de ASOPROLECHE RIO-BLANCO (Asociación
productora de leche de Río Blanco).
LITROS/DIA
VEREDAS
PROMEDIO
Vereda Cuaical – Sectores: Guapul, Gualpala,
1.400
Cuaical Centro, Ortiga, Tasmag.
TOTAL 1.400
Fuente: Este estudio.
103
Teniendo en cuenta el porcentaje de crecimiento de la oferta determinada por
planeación departamental, el incremento en la oferta de leche durante el inicio se
dará en aproximadamente el 2.1%, lo que indica que habrá la suficiente oferta del
producto para la comercialización, además es importante tener en cuenta que en
la actualidad el país se encuentra en una sobreproducción de leche.
104
Tabla 22. Matriz de perfil competitivo (MPC) ASOPROCOLYDA (Asociación de
Productores y Comercializadores de leche y desarrollo alternativo del Municipio de
Aldana). APROLECHE (Asociación de trabajadores agropecuarios productores de
leche de Yaramal, municipio de Ipiales). ASOPROLECHE (Asociación productora
de leche de Río Blanco).
PONDER (Centro de
ACION Enfriamiento y
FACTORES CLAVE DE CREL Recepción de INTERMEDIARIO QUESERAS
ÉXITO Leche)
VALOR TOTAL VALOR TOTAL VALOR TOTAL
PONDERADO PONDERADO PONDERADO
PRECIO 0.10 3 0.30 4 0.4 3 0.3
COMERCIALIZACION 0.10 4 0.40 3 0.3 2 0.2
CALIDAD 0.12 4 0.48 3 0.36 3 0.36
POSICIONAMIENTO 0.09 2 0.18 4 0.36 3 0.27
DISTRIBUCION 0.08 3 0.24 2 0.16 3 0.24
TALENTO HUMANO 0.08 2 0.16 2 0.16 3 0.24
NIVEL DE TECNOLOGIA 0.12 2 0.24 1 0.12 3 0.36
SATISFACCION DEL 0.11 3 0.33 2 0.22 2 0.11
CLIENTE
CAPACIDAD FINANCIERA 0.10 1 0.10 4 0.4 2 0.2
PROYECTOS PROGRAMAS 0.10 3 0.30 1 0.1 1 0.1
TOTAL 1 2.73 2.58 2.38
Fuente: Este estudio.
CALIFICACION
4 = Fortaleza mayor
3 = Fortaleza menor
2 = Debilidad menor
1 = Debilidad mayor
105
manejan estrategias de pago inmediato en algunos caso o depende de la
temporada, es decir al día 15 del mes ya se efectúan los pagos al productor.
La calidad del producto no es la mas optima puesto que las recomendaciones que
los intermediarios hacen a los productores son muy mínimas y en muchos de los
casos no se cumplen, además la cobertura de los intermediarios es menos ágil y
eficiente ya que ellos cuentan con una sola ruta de recolección del producto y su
talento humano esta capacitado de manera muy básica; es decir no cuentan con
los implementos adecuados para la recepción de la leche lo que influye
directamente en la calidad del producto. La leche comercializada es en menor
cantidad ya que los productores entregaran su producto a los CREL (Centro de
Recepción y Enfriamiento de Leche).
106
servicios para un mayor bienestar comunitario. Existe una gran debilidad en la
parte financiera que hace referencia al tiempo de pago de las quincenas ya que
este se ejecuta a los cinco días una vez cumplido el tiempo, no cuenta con el
suficiente capital que le permita eliminar este inconveniente.
107
Tabla 23. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (MEFI) PARA
LAS ASOCIACIONES DE ASOPROCOLYDA (Asociación de Productores y
Comercializadores de leche y desarrollo alternativo del Municipio de Aldana).
APROLECHE (Asociación de trabajadores agropecuarios productores de leche de
Yaramal, municipio de Ipiales). ASOPROLECHE (Asociación productora de leche
de Río Blanco).
DEBILIDADES
Falta de capital de trabajo 0.09 1 0.09
Falta de un laboratorio sofisticado 0.09 2 0.18
108
MEFE: se pretende conocer el efecto que las fuerzas externas ejercen sobre el
funcionamiento en la asociación; Estas fuerzas se convierten en oportunidades o
amenazas dependiendo de si posibilitan opciones de desarrollo o crean
obstáculos.
109
de certificar fincas como exentas de brucelosis y tuberculosis para de esta manera
adquirir una bonificación en el precio base de la leche que son $10 pesos por cada
hato libre de enfermedad.
Por otra parte las diferentes asociaciones deben ser proactivas para minimizar las
amenazas como la competencia desleal por parte de intermediarios quienes no
exigen calidad en el producto haciendo que los productores se preocupen menos
por la calidad y opten por entregar su producto a estos compradores. Plantear
acciones para poder sobrellevar una sobreproducción de las zonas lecheras.
3.7.1 Diagnostico.
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Infraestructura y equipos 1. Falta de capital de
adecuados para la puesta trabajo
en marcha del CREL. 2. Falta de un laboratorio
2. Se cuenta con las normas sofisticado
de calidad del producto
3. No se cuenta con ningún
establecidas por el
mercado. tipo de mobiliario
3. Servicios públicos como 4. No se cuenta con una
agua y luz en buenas apropiada red de
condiciones. distribución
4. Documentos de
ESTRATEGIAS constitución de la
MATRIZ DOFA asociación, licencias en
regla.
5. Personal capacitado para
pruebas de recepción de
leche (Acidez, densidad,
titulación, refactometría,
reductasa)
6. Personal Capacitado para
manejo del tanque de
enfriamiento.
7. Existe una ubicación
estratégica del CREL
dentro del municipio y de la
zona.
110
3. Medios de comunicación calidad requerida lo que hace F7-A3: Lograr mayor agilidad
existentes en el medio que puedan acceder a la en el transporte del producto
4. Demanda del producto, certificación de sus fincas. desde la finca del productor a el
existe posibles mercados F2.F3-O2: Aprovechar las leyes CREL mediante la ubicación
de compra del producto. que favorecen a las estratégica del mismo.
5. Oferta del producto: existe asociaciones para su buen
gran cantidad de funcionamiento.
proveedores.
6. Certificar fincas como F5-O1.O5: Lograr alianzas
exentas de brucelosis y entre entidades
tuberculosis. gubernamentales para una
7. Competencia con precio mayor capacitación al personal
bajo de compra del quien suministrara a la vez sus
producto conocimientos a los
productores para una
producción de calidad.
AMENAZAS ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
1. Competencia desleal por D1.D2.-O1.O2: Fortalecer las D1.D2-A1.A2: Mejorar
parte de intermediarios asociaciones financieramente continuamente cada uno de los
quienes no exigen calidad para hacer frente a la pasos del proceso productivo
en el producto. competencia en cuanto a desde la finca hasta el
2. Sobreproducción de las adquisición de la materia prima momento en que el cliente
zonas lecheras. de calidad que se reflejara en el reciba el producto mediante
3. Vías en muy mal estado por producto de cada una de los capacitaciones que se llevaran
falta de mantenimiento CREL. cada mes a los productores
como a los empleados con el
D3-O4:crear una adecuada red fin de concientizarlos sobre la
de recolección del producto importancia de hacerlo bien.
asegurando el adecuado
transporte parte fundamental
para la calidad de la leche y así
cubrir la demanda existente
Fuente: Este estudio.
111
proceso, desde las fincas de los productores, quienes han sido capacitados en
BPO (Buenas Prácticas de Ordeño), durante el proceso de transporte y
lógicamente durante el acopio y enfriamiento de la leche.
TIEMPO DE
PRECIO VALOR REDUCTASA
HORAS
BONIFICACION $ 660 + 10 Horas
BASE $ 620 10 Horas
SANCION $ 580 -10 Horas
Fuente: Este estudio.
3.8.4.1. Publicidad
112
estrategia de promoción que incluye los diferentes y más importantes medios
informativos de difusión de la información audiovisual radial y escrita que se utiliza
de manera mas frecuente en el municipio de Aldana de la siguiente manera:
Calendarios: 300
Tarjetas de presentación: 300
Se contratara una sola tipografía quien ofrece una mayor cantidad de calendarios
y tarjetas a un precio mas bajo
Cuña Radial. Para el primer mes se pautará en la emisora del municipio de Aldana
cuyo nombre es “Emisora Indígena La voz de los Pastos” el anuncio se realizará
con una duración de 15 segundos, 5 veces al día.
Diseño pagina Web. Incluirá información de cada una de las asociaciones según
se aplica el caso, del producto, eventos y actividades en general.
TIEMPO DE
PRECIO VALOR REDUCTASA
HORAS
BONIFICACION $ 610 +10 horas
BASE $ 590 10 horas
SANCION $ 570 -10 horas
Fuente: Este estudio.
113
3.9.2. Estrategias de distribución. APROLECHE (Asociación de trabajadores
agropecuarios productores de leche de Yaramal), municipio de Ipiales) ha
establecido el CREL (Centro de recepción y enfriamiento de leche) en un lugar
céntrico del corregimiento de Tasmag, municipio de Ipiales donde se puede
establecer un canal de distribución de circuito corto, lo que representa la ausencia
de intermediarios con el fin de obtener un mayor beneficio para el productor.
Calendarios: 300
Tarjetas de presentación: 300
Se contratara una sola tipografía quien ofrece una mayor cantidad de calendarios
y tarjetas a un precio mas bajo
Cuña Radial. Para el primer mes se pautará en la emisora del municipio de Aldana
por la gran cobertura y acogida cuyo nombre es “Emisora Indígena La voz de los
Pastos” el anuncio se realizará con una duración de 15 segundos, 5 veces al día.
114
Diseño pagina Web. Incluirá información de cada una de las asociaciones según
se aplica el caso, del producto, eventos y actividades en general.
3.10. ESTRATEGIAS DE PRODUCTO ASOPROLECHE (Asociación productora
de leche de Río Blanco).
TIEMPO DE
PRECIO VALOR REDUCTASA
HORAS
BONIFICACION $ 720 +10 HORAS
BASE $ 700 10 HORAS
SANCION $ 680 -10 HORAS
Fuente: Este estudio.
115
- Calendarios y tarjetas de presentación.
- Cuñas radiales para dar a conocer el CREL y su ubicación.
Para el inicio de operaciones del CREL (Centro de recepción y enfriamiento de
leche) en la ASOPROLECHE (Asociación productora de leche de Río Blanco), se
tiene contemplado una estrategia de promoción que incluye los diferentes y más
importantes medios informativos de difusión de la información audiovisual radial y
escrita que se utiliza de manera mas frecuente en el municipio de Cumbal vereda
de Cuaical donde estará ubicado el CREL, de la siguiente manera.
Calendarios: 300
Tarjetas de presentación: 300
Se contratara una sola tipografía quien ofrece una mayor cantidad de calendarios
y tarjetas a un precio mas bajo
Cuña Radial. Para el primer mes se pautará en la emisora del municipio de Aldana
cuyo nombre es “IDENTIDAD ESTERO” el anuncio se realizará con una duración
de 15 segundos, 5 veces al día. Se transmitirá en el municipio de Cumbal.
Diseño pagina Web. Incluirá información de cada una de las asociaciones según
se aplica el caso, del producto, eventos y actividades en general.
116
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
ITEM DESCRIPCION
Nit No: 900172120-8
Registro Cámara de Comercio No: 4003
Representante Legal JESUS VALENCIA
Asociados No: 226
Área Geográfica Municipio: Aldana – Sectores: Santa María,
Caupueran, El Chorrillo; Chaquilulo, El
Rosal, Guespud, Muesas, Santa Bárbara,
Pamba Rosa, San Luis, La Laguna;
Chapuesmal, Chitara.
Fuente: Este estudio.
117
4.2.1. Estructura organizacional
ASAMBLEA GENERAL
FISCAL
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE
CONTADOR
TESORERO OPERARIOS
Responsabilidad
Respeto
Sentido de pertenencia
Confianza
Amistad
Tolerancia
Autoestima
Eficacia
Eficiencia
Confianza
Honestidad
Ética
Compromiso
Solidaridad
118
4.2.4. Credo. Para ASOPROCOLYDA (Asociación de Productores y
Comercializadores de leche y desarrollo alternativo del Municipio de Aldana) es
importante que la responsabilidad y el respeto prevalezcan para crear un ambiente
laboral propicio que difunda en los miembros de la asociación el sentido de
pertenencia y tolerancia reflejado en beneficios futuros para la misma.
ITEM DESCRIPCION
Nit No: 9168415-1
Registro Cámara de Comercio No: 4195
Representante Legal ANDREA VELASCO
Asociados No: 220
Área Geográfica Municipio: Ipiales; Corregimiento
Yaramal – Sectores: Orejuela,
Tequez, La Floresta, Llano Grande,
Mirador, El Rosario.
Fuente: Este estudio.
119
4.3.1. Estructura organizacional
ASAMBLEA GENERAL
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE
CONTADOR
TESORERO OPERARIOS
Responsabilidad
Respeto
Sentido de pertenencia
Confianza
Amistad
Tolerancia
Autoestima
Eficacia
Eficiencia
Confianza
Honestidad
Ética
Compromiso
120
Solidaridad Social
ITEM DESCRIPCION
Nit No: 900167799-8
Registro Cámara de No: 3962
Comercio
Representante Legal CAMILO CUAICAL
Asociados No: 36
Área Geográfica Municipio: Municipio: Cumbal; Vereda Cuaical –
Sectores: Guapul, Gualpala, Cuaical Centro,
Ortiga, Tasmag.
Fuente: Este estudio.
121
4.4.1. Estructura organizacional
ASAMBLEA GENERAL
FISCAL
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE
CONTADOR
TESORERO OPERARIOS
Responsabilidad
Respeto
Sentido de pertenencia
Confianza
Amistad
Tolerancia
Autoestima
Eficacia
Eficiencia
Confianza
Honestidad
Ética
Compromiso
Solidaridad
122
4.4.4. Credo. Para ASOPROLECHE (Asociación productora de leche RIO
BLANCO)es importante que la responsabilidad y el respeto prevalezcan para crear
un ambiente laboral propicio que difunda en los miembros de la asociación el
sentido de pertenencia y tolerancia reflejado en beneficios futuros para la misma.
123
5. ESTUDIO TÉCNICO
RECEPCIÓN EN
PLANTA Llevar los vales por cada vereda y
los registros diarios de leche para
entregarlos a la auxiliar contable
TRANSPORTE DE como soportes.
LECHE A PLANTA
Densidad, alcohol
antibióticos ANALISIS Registro de Análisis Físico-químico
124
infraestructura de frío en las explotaciones lecheras, es uno de las grandes
limitantes para el fortalecimiento de una posición competitiva en términos de la
calidad higiénica de la leche, por lo cual se realiza el montaje de un sistema de
enfriamiento comunitario es decir que permite acopiar y enfriar la leche de muchos
productores, lo cual les posibilita ofrecer un producto de mayor calidad y mucho
mas competitivo en el mercado.
5.1.1. Finca.
Tener un establo fijo construido sobre terreno de fácil drenaje, que permita
realizar esta actividad en buenas condiciones sanitarias.
Disponer de agua abundante, potable o de fácil higienización.
Sala de ordeño: en caso de que el hato posea una sala de ordeño, esta
deberá contar con un corral de espera con espacio suficiente para que los
animales se desplacen sin causarse daño.
Ordeño en potrero: en caso de que en el hato el ordeño se realice en los
potreros, se deberá contar con un cobertizo móvil que resguarde a los
trabajadores, los implementos, el equipo y los materiales para el ordeño.
125
Establos: el hato deberá contar con establos para el confinamiento de los
animales que lo requieran. El acceso a los establos deberá ser permitir el
ingreso de los animales sin que estos sufran ningún daño.
Corrales: el hato debe contar con corrales u otro tipo de construcción que
permita la realización de diversas actividades de manejo.
Estercoleros: el hato deberá contar con estercoleros suficientes y bien
ubicados para el almacenamiento de excretas y camas sucias.
Bebederos: en todas las instalaciones en las que se confinen animales así
como en los poteros, deberán existir bebederos. Los bebederos ubicados
en cada sitio deberán ser suficientes para el número de animales que
requieran hacer uso de estos.
Almacenamiento de agua potable: el hato deberá disponer de
construcciones para el almacenamiento de agua potable (tanques) El
volumen de agua en reserva deberá ser superior a la cantidad de agua que
se utilice en un día de actividad en el hato.
5.1.2. Ordeño:
126
Para la limpieza y desinfección de los pezones y la ubre deberá
utilizarse productos diseñados específicamente para esta propósito en
las concentraciones y de acuerdo a las especificaciones señaladas por
el fabricante. Estos productos deberán estar aprobados por el Instituto
Colombiano Agropecuario.
Los productos utilizados para la limpieza y desinfección de los pezones
y la ubre deberán diluirse en agua tibia.
Luego de la limpieza y desinfección de la ubre y los pezones, estos
deberán ser secados con papel absorbente desechable. Nunca se debe
utilizar el mismo papel para secar dos o más animales.
Retirar y observar los primeros chorros de leche de cada pezón sobre
un fondo oscuro para establecer signos de mastitis como color, olor,
presencia de coágulos o algún otro aspecto anormal en la leche.
Periódicamente someta cada animal a una evaluación de mastitis
mediante pruebas confiables como la Prueba California para Mastitis
registrando los resultados obtenidos.
Opcionalmente realice el presellado de los pezones con un
desinfectante diseñado específicamente para esta propósito, en las
concentraciones y de acuerdo a las especificaciones señaladas por el
fabricante y que sea aprobado por el Instituto Colombiano Agropecuario.
Para esta práctica se deben utilizar aplicadores de no retorno. Nunca se
deben sellar los pezones por aspersión.
Secar los pezones con papel absorbente desechable.
En el ordeño manual con ternero permita que la cría estimule la vaca al
inicio del ordeño. La saliva del ternero hace la limpieza y desinfección de
los pezones entregando al ordeñador una vaca con pezones limpios y
bien estimulada.
En el ordeño manual sin ternero, se debe realizar un estímulo adecuado
para que la bajada de la leche sea eficiente siguiendo las normas de
limpieza y desinfección descritas previamente.
Realice el ordeño cuidadosamente apretando el pezón entre el dedo
pulgar y los dos dedos siguientes de manera que la leche que queda
aprisionada en la cisterna del pezón pueda ser extraída y no se regrese
hacia la cisterna de la ubre. Nunca se deben utilizar las uñas para
apretar los pezones.
5.1.3. Transporte.
127
utilización de carro tanques, acondicionados para la recolección y conservación de
la leche a través de sistemas térmicos, y la presencia de personal capacitado para
el manejo de este producto, hasta su llegada a la planta, es el esquema ideal para
el transporte de la leche.
128
5.1.4. Control de calidad. Las pruebas de plataforma que se aplican para
determinar la calidad de la leche son las siguientes:
5.1.5. Filtrado. Se utiliza para quitar las impurezas como sangre, pelos, paja,
estiércol. Se utiliza una filtradora.
129
pulverizadores, existe obsolescencia de los equipos utilizados para estos
procesos. El desarrollo de esquemas que faciliten la modernización tecnológica en
equipos y procesos, es uno de los propósitos en busca de una mejor calidad para
el desarrollo competitivo de la cadena láctea nacional.
130
6. ESTUDIO FINANCIERO
Corresponde a los gastos en los cuales incurrirán las asociaciones para ser
puestas en funcionamiento para el primer mes, en ella están incluidos los sueldos
pagados a la planta de personal mínima requerida y sus correspondientes
prestaciones sociales.
131
Tabla 34 Gastos de personal ASOPROLYDA (Asociación de Productores y
Comercializadores De leche y Desarrollo Alternativo del Municipio de Aldana)
APROLECHE (Asociación de trabajadores Agropecuarios Productores de leche de
Yaramal) Y ASOPROLECHE (Asociación Productora de Leche RIO BLANCO).
PARAFISCALES PROVISIONES
CONFAMILIAR 48,204 CESANTIA 35,469
SENA 10,712 INTERES CESANTIA 5,356
A.R.P 2,796 PRIMA DE 35,469
SERVICIOS
ICBF 38,322 VACACIONE 17,713
S
SALUD 45,526
PENSION 64,272
TOTAL TOTAL
635,634 APROPIACIONES 519,810
TOTAL NOMINA
132
6.3 GASTOS DE CONSTITUCION DE LOS CREL (Centro de recepción y
enfriamiento de leche)
Para el inicio de operaciones toda empresa debe incurrir en algunos gastos, los
cuales son necesarios para darle vida jurídica a la misma en este caso, a los tres
diferentes CREL (Centro de recepción y enfriamiento de leche) en estudio, entre
ellos tenemos aquellos que son propios de la administración municipal y otros que
son del orden nacional, estos se relacionan a continuación:
CONCEPTO VALOR $
$40.000
TOTAL $ 3.000.000
Fuente: este estudio.
133
Tabla 36 Costos de operación de los CREL (Centro de recepción y enfriamiento de leche)
$ c/ltr
$ c/ltr APROLECHE $ c/ltr ASOPROLECHE
ASOPROCOLYDA
Energía 5.3 Energía 5.3 Energía 10.54
Agua 0.3 Agua 0.3 Agua 0.72
Reactivos 0.6 Reactivos 0.6 Reactivos 0.48
Jabones 0.2 Jabones 0.2 Jabones 3.58
Cloro 0.07 Cloro 0.07 Cloro 0.17
Filtro 0.07 Filtro 0.07 Filtro 0.33
Mantenimiento 1.04 Mantenimiento 1.04 Mantenimiento 3.39
Transporte 67.2 Transporte 67.2 Transporte 27
Gastos Administrativos 2.9 Gastos Administrativos 2.9 Gastos Administrativos 6.01
Gastos financieros e 10.3 Gastos financieros e 10.3 Gastos financieros e 4.16
impuestos impuestos impuestos
Gastos Varios 5.2 Gastos Varios 5.2 Gastos Varios 14.16
Total Costos Variable 1.04 Total Costo Variable 1.04 Total Costo Variable 3.39
Total costos directos 92.14 Total costo directo 92.14 Total costo directo 67.15
TOTAL COSTOS 93.18 TOTAL COSTOS 93.18 TOTAL COSTOS 70.54
Utilidad 18% 16.77 Utilidad 18% 16.77 Utilidad 28% 19.75
IVA 0 IVA 0 IVA 0.00
TOTAL COSTO DE VENTA 109.95 TOTAL COSTO DE VENTA 109.95 TOTAL COSTO DE VENTA 90.29
PRECIO DE COMPRA 620 PRECIO DE COMPRA 590 PRECIO DE COMPRA 700.00
PRECIO DE VENTA 730 PRECIO DE VENTA 700 PRECIO DE VENTA 790
Fuente: Este estudio.
134
Tabla 37 Costos de operación de los CREL (Centro de recepción y enfriamiento de leche)con nomina
135
6.6 INVERSION EN LA COMERCIALIZACION DE LECHE CRUDA
REFRIGERADA
COSTO
CREL LITROS TOTAL TOTAL
UNITARIO
Calendarios: 1000
Tarjetas de presentación: 1000
Se contratara una sola tipografía quien ofrece una mayor cantidad de calendarios
y tarjetas a un precio mas bajo
Cuña Radial. Para el primer mes se pautará en la emisora del municipio de Aldana
cuyo nombre es “Emisora Indígena La voz de los Pastos” el anuncio se realizará
con una duración de 15 segundos, 5 veces al día. Se transmitirá la cuña tanto para
los CREL de ASOPROCOLYDA (Asociación de Productores y Comercializadores
De leche y Desarrollo Alternativo del Municipio de Aldana) Y APROLECHE
(Asociación de trabajadores Agropecuarios Productores de leche de Yaramal) ya
que la ubicación de los municipios de Aldana E Ipiales permite una excelente
cobertura y por ende es la emisora mas escuchada. Igualmente en la emisora
“IDENTIDAD ESTERO” del municipio de Cumbal para ASOPROLECHE
(Asociación Productora de Leche RIO BLANCO).
Diseño pagina Web. Incluirá información de cada una de las asociaciones según
se aplica el caso, del producto, eventos y actividades en general.
136
Tabla 39 Costos de publicidad y promoción
137
6.8 MUEBLES Y ENSERES
138
Tabla 40 Depreciación ASOPROCOLYDA -APROLECHE
V/R VIDA DEPRECIACION VIDA DEPRECIACION VIDA DEPRECIACION
DESCRIPCION CANT. UNITARIO V/R TOTAL UTIL AÑO 1 UTIL AÑO 2 UTIL AÑO 3
Sistema de frío
1 47,000,000 47,000,000 10 4,700,000 9 4,653,000 8 4,606,470
Cantinas
81 270,000 21,870,000 10 2,187,000 9 2,165,130 8 2,143,479
Transformador
1 26,000,000 26,000,000 10 2,600,000 9 2,574,000 8 2,548,260
Planta eléctrica
1 7,000,000 7,000,000 10 700,000 9 693,000 8 686,070
Equipo de recepción
1 13,000,000 13,000,000 10 1,300,000 9 1,287,000 8 1,274,130
Archivador
1 150,000 150,000 10 15,000 9 14,850 8 14,702
Escritorio
1 150,000 150,000 10 15,000 9 14,850 8 14,702
Sillas
2 20,000 40,000 10 4,000 9 3,960 8 3,920
Computador
2 2,000,000 4,000,000 5 800,000 5 792,000 3 784,080
TOTALES 12,321,000 12,197,790 12,075,812
Fuente: Este estudio.
139
Tabla 41 Depreciación ASOPROLECHE
DESCRIPCION CANT. V/R V/R TOTAL VIDA DEPRECIACI VIDA DEPRECIACI VIDA DEPRECIACI
UNITARIO UTIL ON AÑO 1 UTIL ON AÑO 2 UTIL ON AÑO
Sistema de frio 1 10 9 8
47,000,000 47,000,000 4,700,000 4,653,000 4,606,470
Cantinas 40 10 9 8
270,000 10,800,000 1,080,000 1,069,200 1,058,508
Transformador 1 10 9 8
26,000,000 26,000,000 2,600,000 2,574,000 2,548,260
Planta electrica 1 10 9 8
7,000,000 7,000,000 700,000 693,000 686,070
Equipo de 1 10 9 8
recepcion 13,000,000 13,000,000 1,300,000 1,287,000 1,274,130
Archivador 1 10 9 8
150,000 150,000 15,000 14,850 14,702
Escritorio 1 10 9 8
150,000 150,000 15,000 14,850 14,702
Sillas 2 10 9 8
20,000 40,000 4,000 3,960 3,920
Computador 2 5 5 3
2,000,000 4,000,000 800,000 792,000 784,080
TOTALES
11,214,000 11,101,860 10,990,841
Fuente: Este estudio.
141
6.9. PROYECCION DE VENTAS ANUALES
142
Tabla 42 proyección de ventas para el primer año de los CREL (Centro de recepción y enfriamiento de leche)
143
MES 10 MES 11 MES 12
CREL LITROS COSTO VALOR LITROS COSTO VALOR LITROS COSTO VALOR
UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL
ASOPROCOLYDA 97023 713 97199 713 97366 713
69,177,3 69,302,887 69,421,95
99 8
APROLECHE 97023 683 97199 683 97366 683
66,266,7 66,386,917 66,500,97
09 8
ASOPROLECHE 42564 770 42636 770 42708 770
32,774,2 32,829,720 32,885,16
80 0
Fuente: Este estudio.
MES 12
CREL LITRO COSTO VALOR TOTAL TOTAL
S UNITARIO TOTAL VENTAS UNIDADES
ANUAL
ASOPROCOLYD 97366 713
A 69,421,958 825,140,640 1,157,280
APROLECHE 97366 683 66500978
790,422,240 1,157,280
ASOPROLECHE 42708 770 32885160
390,962,880 507,744
Fuente: Este estudio.
Tabla 43 Proyección de ventas para el segundo y tercer año de los CREL (Centro de recepción y enfriamiento de leche).
AÑO 2 AÑO 3
CREL DEMANDA PRECIO VENTAS DEMANDA PRECIO VENTAS
PROMEDIO DE ANUALES PROMEDIO DE ANUALES
VENTA VENTA
ASOPROCOLYDA 761
1,181,583 745 880,669,168 1,206,396 918,045,648
APROLECHE 730
1,181,583 715 844,477,284 1,206,396 880,317,745
ASOPROLECHE 824
518,407 807 418,141,599 529,293 435,887,946
144
6.10. ESTADOS FINANCIEROS.
Son análisis numéricos que se realizan para conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en las actividades de la empresa en este caso
de las asociaciones a lo largo de un periodo determinado. La información que
suministran los estados financieros sirve conocer la rentabilidad de la empresa.
6.10.1 Balance General. Es un estado financiero básico que informa para fechas
determinadas la situación financiera de la empresa, al presentar en forma clara el
valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su patrimonio. En el
cuerpo de un balance se incluyen únicamente las cuentas reales y se presentan
clasificadas bajo tres títulos así: en primer lugar el nombre y valor detallado de
cada una de las cuentas de activo; en segundo lugar nombre y valor detallado de
las cuentas del pasivo; por ultimo las cuentas de patrimonio.49
49
GUDIÑO,Emma Lucia. CORAL, Lucy del Carmen. Contabilidad 2000.3ª Ed.
145
Tabla 44 Balance General CREL (Centro de recepción y enfriamiento de leche)
146
En el anterior balance para ASOPROCOLYDA (Asociación de Productores y
Comercializadores De leche y Desarrollo Alternativo del Municipio de Aldana),
APROLECHE (Asociación de trabajadores Agropecuarios Productores de leche de
Yaramal Y ASOPROLECHE ( (Asociación Productora de Leche RIO BLANCO).
Además con las ventas registradas se puede solventar, todos los costos fijos y
variables en que incurra la empresa sin presentar perdidas, incluyendo el pago de
impuestos, los gastos legales donde se incluyen los de constitución de las
asociaciones, se realizan una vez al año.
50
MENDEZ, Op Cit., p. 238.
147
Tabla 45 Estado de resultados ASOPROCOLYDA (Asociación de Productores y Comercializadores De leche y Desarrollo
Alternativo del Municipio de Aldana)
148
Papelería 251,138 251,138 251,138 753,415 753,415 753,415
Diversos 2,580,392 2,580,392 2,580,392 7,741,175 7,741,175 7,741,175
TOTAL GASTOS 13,209,483 11,926,023 13,209,483 39,628,449 35,778,069 39,628,449
UTILIDAD DEL EJERCICIO 66,425,499 796,317 17,602,276 199,276,496 2,388,951 52,806,827
Fuente: Este estudio.
COSTO DE VENTAS
Compras 114,434,229 114,434,229 114,434,229 343,302,686 262,205,121 320,523,654
Mercancías disponibles 114,434,229 114,434,229 114,434,229 343,302,686 262,205,121 320,523,654
Costo de ventas 114,434,229 114,434,229 114,434,229 343,302,686 262,205,121 320,523,654
UTILIDAD BRUTA 79,634,982 79,634,982 79,634,982 218,904,946 46,896,379 82,435,276
OPERACIONAL
GASTOS
GASTOS OPERACIONALES
Transportes, fletes y acarreos 5,711,593 5,711,593 5,711,593 17,134,780 14,562,356 17,134,780
Honorarios 300,000 300,000 300,000 900,000 900,000 900,000
Gastos legales 1,049,533 1,049,533 1,049,533 3,148,599 3,148,599 3,148,599
Gastos de representación 1,098,217 1,098,217 1,098,217 3,294,650 3,294,650 3,294,650
149
Gastos de viajes 308,167 308,167 308,167 924,500 924,500 924,500
Fondo nacional del ganado 943,463 716,875 968,463 2,830,388 2,150,624 2,905,388
Bolsa nacional agropecuaria 327,067 248,517 335,734 981,201 745,550 1,007,201
Gastos legales 35,000 35,000 35,000 105,000 105,000 105,000
Seguros 7,733 7,733 7,733 23,200 23,200 23,200
Impuesto 4000*1000 503,180 382,333 516,514 1,509,541 1,147,000 1,549,541
Papelería 251,138 251,138 251,138 753,415 753,415 753,415
Diversos 2,580,392 2,580,392 2,580,392 7,741,175 7,741,175 7,741,175
TOTAL GASTOS 13,115,483 11,832,023 13,162,483 39,346,449 35,496,069 39,487,449
UTILIDAD DEL EJERCICIO 59,852,832 3,800,104 14,315,942 179,558,497 11,400,311 42,947,827
Fuente: Este estudio.
150
Tabla 47 Estado de resultados ASOPROLECHE (Asociación Productora de Leche RIO BLANCO)
151
Diversos 2,580,392 2,580,392 2,580,392 7,741,175 7,741,175 7,741,175
TOTAL GASTOS 12,046,773 11,926,023 13,209,483 36,140,319 35,778,069 39,628,449
UTILIDAD DEL EJERCICIO 18,141,040 796,317 17,602,276 54,423,120 2,388,951 52,806,827
Fuente: Este estudio.
Tabla 48. Flujo de caja ASOPROCOLYDA (Asociación de Productores y Comercializadores De leche y Desarrollo
Alternativo del Municipio de Aldana)
152
Tabla 49. Flujo de caja APROLECHE (Asociación de trabajadores Agropecuarios Productores de leche de Yaramal)
Tabla 50. Flujo de caja ASOPROLECHE (Asociación Productora de Leche RIO BLANCO)
153
En este flujo de caja, se identifica los ingresos generados por concepto de ventas,
los cuales luego de restar los egresos, da un saldo positivo que puede ser
reinvertido para el siguiente periodo.
Los saldos en caja que se obtienen, entre el primer y segundo año crece al 28%,
mientras que para el tercer año el saldo llega a crecer solo 7% esto se debe a que
el producto tiene temporadas de mayor producción lo cual hace que su precio
baje.
El Capital de Trabajo debe cubrir el total de Costos Fijos; en este caso no hay un
Capital de Trabajo; pero es necesario ubicar una cantidad mínima en el flujo de
caja, como saldo inicial; que resulta de multiplicar el valor de compra de litro de
leche al asociado por 15 días por el total de litros producido diariamente.
UP = UT/ 36 meses
RI = UPM / TI x 100
154
y el vendido a la Planta, es la base para generar un capital de trabajo que permita
sostener a las Asociaciones y capitalizarlas. Tiene una rentabilidad positiva que
lo que significa que hay generación de capital.
MCU = PV-CVU
6.11.4 Punto de Equilibrio: Es lo mínimo que debe producir una empresa para
mantenerse sin producir perdidas ni ganancias.
155
Punto de Equilibrio en Pesos = Total Costos Fijos / MCT%
PE$ = TCF/MCT%
156
seguir con el proyecto, e indica la capacidad que tiene la empresa para generar
utilidades.
CREL B/C
ASOPROCOLYDA 1.22
APROLECHE 1.20
ASOPROLECHE 1.44
Fuente: Este estudio.
6.14. RIESGOS
157
Ante estas situaciones ASOPROCOLYDA (Asociación de Productores y
Comercializadores De leche y Desarrollo Alternativo del Municipio de Aldana)
APROLECHE (Asociación de trabajadores Agropecuarios Productores de leche de
Yaramal) Y ASOPROLECHE (Asociación Productora de Leche RIO BLANCO)
adelantaran una estrategia de reconocimiento, diagnostico y análisis interno que le
permita conocer las debilidades y actuar a tiempo ante ellas, a través de un
sistema de retroalimentación de la información con los clientes directos y los
potenciales. Los resultados del análisis se abordaran en los diferentes eslabones
del proceso de producción, de la cadena de abastecimiento y de los procesos
administrativos, con el fin de puntualizarlos y definir concretamente el papel de
cada uno frente a estas situaciones.
Esta estrategia parte de analizar todos los posibles riesgos, crear supuestos a
partir de ellos, considerar las pequeñas fallas que pueden presentarse en todos
los procesos con el fin de garantizar la calidad y el buen nombre de cada uno de
los CREL.
158
Tabla 56. Modelo análisis financiero ASOPROCOLYDA (Asociación de
Productores y Comercializadores De leche y Desarrollo Alternativo del Municipio
de Aldana)
DATOS GENERALES
Volumen de acopio diario Litros/dia 30 96,000
3,200
Venta mensual menos perdida 0.50% 95,520
Capacidad de tanque Litros
6,000
INGRESOS
Precio de venta a planta $ $ 69,729,600
730
EGRESOS
Transporte desde finca Litro $ 30 $ 3,840,000
40
Transporte de CREL a planta Litro $ $ 2,483,520
26
Precio de compra al productor Litro $ $ 59,520,000
620
UTILIDAD OPERACIONAL $ 3,886,080
COSTOS DE OPERACIÓN
Operarios Personas/mes $ 200,000 2 $ 400,000
Consumo de energía Global $ 400,000 1 $ 400,000
Consumo de agua Global $ 1 $ 30,000
30,000
Consumo de reactivos Global $ 1 $ 60,000
60,000
Consumo de jabones Litros $ 8 $ 144,000
18,000
Consumo de cloro Galon $ 1 $ 7,000
7,000
Filtro de leche Unidad/mes $ 2 $ 14,000
7,000
Mantenimiento de tanques Global $ 100,000 1 $ 100,000
TOTAL $ 1,155,000
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Contador - administrador Personas/mes $ 150,000 1 $ 150,000
Secretaria Personas/mes $ -
Vigilancia Personas/mes $ - 1 $ -
Papeleria y gastos bancarios Global $ 1 $ 70,000
70,000
Comunicaciones Global $ 1 $ 20,000
20,000
Transportes Global $ 2 $ 20,000
10,000
Alimentación Global $ 2 $ 20,000
10,000
TOTAL $ 280,000
GASTOS FINANCIEROS E IMPUESTOS
GMF 4 x 1000 0.004 $ 278,918
Bolsa Nacional Agropecuaria 0.26% 0.26% $ 181,297
159
Retención por transporte 1.0% $ -
Fondo Nacional del Ganado 0.75% 0.75% $ 522,972
Fondo de Estabilización de $ / litro $0 $ -
Precios
TOTAL $ 983,187
Fondo de capitalización del $ / litro $0 $ -
CREL
INGRESOS
Venta de leche $ 69,729,600
EGRESOS
Compra de leche $ 59,520,000
Transporte a planta $ 2,483,520
Transporte a CREL $ 3,840,000
Costos de operación $ 1,155,000
Gastos administrativos $ 280,000
Gastos financieros e impuestos $ 983,187
Fondo de capitalización $ -
DEFICIT / SUPERAVIT $ 1,467,893
Fuente: Este estudio.
DATOS GENERALES
Volumen de acopio dario Litros/dia 3,200 30 96,000
Venta mensual menos perdida 0.50% 95,520
Capacidad de tanque Litros 6,000
INGRESOS
Precio de venta a planta $ 700 $ 6,864,000
EGRESOS
Transporte desde finca Litro $ 40 30 $ 3,840,000
Transporte de CREL a planta Litro $ 26 $ 2,483,520
Precio de compra al productor Litro $ 590 $ 56,356,800
UTILIDAD OPERACIONAL $ 4,183,680
COSTOS DE OPERACIÓN
Operarios Personas/mes $ 180,000 2 $ 360,000
Consumo de energía Global $ 400,000 1 $ 400,000
Consumo de agua Global $ 30,000 1 $ 30,000
Consumo de reactivos Global $ 60,000 1 $ 60,000
Consumo de jabones Litros $ 18,000 8 $ 144,000
Consumo de cloro Litros $ 7,000 1 $ 7,000
Filtro de leche Unidad/mes $ 7,000 2 $ 14,000
Mantenimiento de tanques Global $ 100,000 1 $ 100,000
TOTAL $ 1,115,000
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Contador – administrador Personas/mes $ 150,000 1 $ 150,000
160
Secretaria Personas/mes $ -
Vigilancia Personas/mes $ 250,000 1 $ 250,000
Papeleria y gastos bancarios Global $ 70,000 1 $ 70,000
Comunicaciones Global $ 20,000 1 $ 20,000
Transportes Global $ 20,000 2 $ 40,000
Alimentación Global $ 20,000 2 $ 40,000
TOTAL $ 570,000
GASTOS FINANCIEROS E IMPUESTOS
GMF 4 x 1000 0.004 $ 267,456
Bolsa Nacional Agropecuaria 0.26% 0.00% $ -
Retención por transporte 1.0% $ -
Fondo Nacional del Ganado 0.75% 0.00% $ -
Fondo de Estabilización de Precios $ / litro $0 $ -
TOTAL $ 267,456
Fondo de capitalizacion del CREL $ / litro $ 10 $ 955,200
Fuente: esta investigación
INGRESOS
Venta de leche $ 66,864,000
EGRESOS
Compra de leche $ 56,356,800
Transporte a planta $ 2,483,520
Transporte a CREL $ 3,840,000
Costos de operación $ 1,115,000
Gastos administrativos $ 570,000
Gastos financieros e impuestos $ 267,456
Fondo de capitalizacion $ 955,200
DEFICIT / SUPERAVIT $ 1,276,024
Fuente: Este estudio.
161
Tabla 58. Modelo análisis financiero ASOPROLECHE (Asociación Productora de
Leche RIO BLANCO)
DATOS GENERALES
Volumen de acopio dario Litros/dia 1,400 30 42,000
Venta mensual menos perdida 0.20% 41,916
Capacidad de tanque Litros 4,000
INGRESOS
Precio de venta a planta $ 790 $ 33,113,640
EGRESOS
Transporte desde finca Litro $ - 30 $ -
Transporte de CREL a planta Litro $ 26 $ 1,089,816
Precio de compra al productor Litro $ 700 $ 29,400,000
UTILIDAD OPERACIONAL $ 2,623,824
COSTOS DE OPERACIÓN
Operarios Personas/mes $ 150,000 2 $ 300,000
Consumo de energía Global $ 400,000 1 $ 400,000
Consumo de agua Global $ 30,000 1 $ 30,000
Consumo de reactivos Global $ 20,000 1 $ 20,000
Consumo de jabones Litros $ 18,000 6 $ 108,000
Consumo de cloro Galon $ 7,000 1 $ 7,000
Filtro de leche Unidad/mes $ 7,000 2 $ 14,000
Mantenimiento de tanques Global $ 100,000 1 $ 100,000
TOTAL $ 979,000
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Contador – administrador Personas/mes $ 150,000 1 $ 150,000
Secretaria Personas/mes $ -
Vigilancia Personas/mes $ - 1 $ -
Papeleria y gastos bancarios Global $ 40,000 1 $ 40,000
Comunicaciones Global $ 10,000 1 $ 10,000
Transportes Global $ 16,000 2 $ 32,000
Alimentación Global $ 10,000 2 $ 20,000
TOTAL $ 252,000
GASTOS FINANCIEROS E IMPUESTOS
GMF 4 x 1000 0.004 $ 132,455
Retencion en la fuente 3.50% 0.00% $ -
Retención por transporte 1.0% $ -
Fondo Nacional del 0.75% 0.00% $ -
Ganado
TOTAL $ 132,455
Fondo de capitalizacion $ / litro $5 $ 209,580
del CREL
162
INGRESOS
Venta de leche $ 33,113,640
EGRESOS
Compra de leche $ 29,400,000
Transporte a planta $ 1,089,816
Transporte a CREL $ -
Costos de operación $ 979,000
Gastos administrativos $ 252,000
Gastos financieros e impuestos $ 132,455
Fondo de capitalizacion $ 209,580
DEFICIT / SUPERAVIT $ 1,050,789
Fuente: Este estudio.
163
7. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL
51
Corponariño(online). Colombia Licencias ambientales. En
www.corponariño.gov.co/modules/mimodulo/fuentes/tramites.php. colombia
52
Ibid.
164
8. CONCLUSIONES
165
municipio de Cumbal) poseen competidores directos e indirectos como son los
intermediarios y las queseras, algunos de mayor amenaza que otros, entre sus
fortalezas se encuentran el precio, que es una fortaleza mayor ya que dicho
valor esta por encima en un 10% del valor que pagarán los CREL , además el
posicionamiento que tienen por ser únicos hasta el momento pero también
poseen falencias en cuanto a la calidad de producto, situaciones a las cuales
se puede hacer frente por medio de estrategias de producto como la calidad de
leche y el valor agregado del sistema de frío que seguramente serán percibidos
por la empresa que compra el producto y lógicamente con mayor aceptación.
Debido a los ingresos que obtendrán las diferentes asociaciones que supera
los gastos de las mismas que son favorables para cada una de ellas les
permitirá seguir funcionando a un nivel normal como empresas, lo que significa
para las asociaciones ingresos favorables que pueden solventar y compensar
los costos y gastos de la misma, lo que demuestra que las asociaciones
pueden continuar con sus actividades.
166
municipio de Aldana), 0.23% APROLECHE Asociación de trabajadores
Agropecuario Productores de Leche de Yaramal) y 0.21%ASOPROLECHE
(Asociación productora de Leche RIO BLANCO del municipio de Cumbal), lo
que significa que hay generación de capital.
167
9. RECOMENDACIONES
168
BIBLIOGRAFIA
169
NETGRAFIA
http://www.google.com
http://www.proexport.com.co
http://www.agrocadenas.gov.co
http://www.miniagricultura.com
http://www.minproteccionsocial.com
http://www.minambiente.com
http://www.invima.com
http://es.encarta.msn.com
http://www.asoleche.org
http://www.guachucal-nariño.gov.co
http://www.cumbal-nariño.gov.co
http://www.aldana-nariño.gov.co
http://www.ipitimes.com
http://www.adelantenariño.gov.co
http://www.fedegan.com
http://www.ipitimes.com
170
ANEXOS
171
ANEXO A. DISTRIBUCION EN PLANTA
172
ANEXO B. MANUAL DE FUNCIONES
JUNTA DIRECTIVA
1. Implementar la política general definida por la junta de socios y determinar los planes y
programas que debe desarrollar el CREL.
2. Adoptar los estatutos de la Asociación y someter a la junta de socios las reformas estatutarias
que a su juicio se requieren para un mejor funcionamiento del CREL o que solicite un número
de socios que represente por lo menos el 33% de las partes suscritas.
3. Aprobar el presupuesto anual de gastos.
4. Controlar el funcionamiento general del CREL y verificar su conformidad con la política
adoptada.
5. Convocar cuando lo estime conveniente, por intermedio del Presidente a la Junta Directiva.
6. Reglamentar la colocación de partes y disponer de las partes en reserva.
7. Nombrar y remover libremente a los funcionarios del CREL fijándoles su remuneración.
8. Autorizar al Presidente para celebrar actos o contratos comprendidos dentro del objeto social.
9. Aprobar el avalúo de los bienes que hubiera de ser recibidos por la Asociación a título de pago.
10. Determinar la estructura administrativa del CREL y elaborar los estatutso del personal y
manual de funciones.
11. Darse su propio reglamento.
12. Delegar funciones específicas en el Presidente y demás funcionarios, asimismo señalar con
precisión las facultades que lo inviste.
13. Examinar las cuentas y balances y estudiar el informe anual que deben rendir el Presidente y
Tesorero sobre las labores desarrolladas durante el período.
14. Evaluar el desempeño y cumplimiento de funciones contempladas en los contratos de cada
uno de los funcionarios del CREL.
15. Realizar cuando sea necesario y si se lo estima conveniente auditoría al CREL para evaluar su
administración.
16. Socializar y concertar proyectos, actividades, inversiones y demás acciones que se quieran
llevar a cabo por parte de la Asociación.
173
PRESIDENTE - TESORERO
CONTADOR
1. Llevar los libros previstos por la ley, debidamente registrados y clasificados según la
nomenclatura del manual de contabilidad, el cual se ajustará a las normas generales.
2. Llevar el libro de registro de certificados de los ingresos con especificaciones de las sumas
aportadas por cada socio a manera de cuenta corriente.
3. Mantener al día las cuentas corrientes de los socios de tal manera que se pueda certificar en
cualquier momento los saldos respectivos por las diferentes secciones.
4. Organizar el archivo de los comprobante de contabilidad los cuales elaborará por si mismo
cuando sea necesario.
174
5. Velar porque se mantenga debidamente legajados y archivados los comprobantes originales y
demás documentos que responden los asientos en los libros de contabilidad.
6. Revisar, clasificar y ordenar la contabilización de la información procedente de las diferentes
secciones del CREL de conformidad con el manual de contabilidad.
7. Revisar las transcripciones de los comprobantes de diario.
8. Efectuar el registro de los asientos de diario en el libro correspondiente.
9. Comprobar los saldos de las cuentas auxiliares con el saldo de los libros principales.
10. Velar por la correcta realización de las conciliaciones bancarias.
11. Realizar el cierre del libro mayor y trasladar su saldo al libro mayor de balance.
12. Producir mensualmente el Balance General clasificado para información de la gerencia y de la
Asamblea General de Socios.
13. Preparar estados financieros con destino a las entidades bancarias.
14. Revisar las liquidaciones de las nóminas.
15. Elaborar la liquidación del personal al servicio del CREL en el caso de su retiro y presentarla a
la Junta Directiva para su aprobación.
16. Revisar y aprobar la relación quincenal de descuentos a proveedores.
17. Exhibir y explicar a los socios los libros y cuentas necesarias para su examen y control.
18. Supervisar la preparación de la declaración simplificada y de renta.
OPERARIOS
1. Tomar las muestras de la leche para hacer las pruebas básicas de plataforma: refractometría,
alcohol y densidad de los suministros hechos por los proveedores.
2. Medir el volumen de acopio de los tanques de almacenamiento al iniciar y terminar la jornada
de trabajo.
3. Medir las cantidades de leche de cada cantina.
4. Cuantificar la leche de que entrega cada proveedor.
5. Registrar correctamente los volúmenes de leche recibidos por el CREL a los proveedores en
las boletas.
6. Registrar correctamente los volúmenes de leche recibidos en las planillas de acopio del CREL.
7. Informar a la Junta Directiva sobre resultados negativos de las muestras tomadas a los
proveedores para determinar su rechazo.
8. Preparar los reactivos para realizar los análisis físico - químicos de la leche.
9. Informar por escrito al Presidente y/o Tesorero sobre necesidades de insumos y alguna
novedad presentada.
10. Realizar las labores de mantenimiento de todos los elementos de laboratorio.
175
11. Informar quincenalmente a la Junta Directiva sobre los resultados de análisis efectuados.
12. Mantener una excelente presentación del CREL.
13. Encargarse del aseo del CREL.
14. Al momento de despacho del producto realizar las pruebas de calidad exigidas por la empresa
comercializadora.
15. Informar acerca de los volúmenes de leche despachados.
16. Informar sobre los volúmenes de leche regresados de plataforma por concepto de mala
calidad.
17. Organizar la disposición de las cantinas por turno a medida que vayan llegando los
proveedores.
18. Realizar el llenado de los carros tanques correctamente y colocar sello de seguridad.
19. Verificar el tanque de recepción, colocar los tamices para su correcto filtrado.
20. Operar el sistema de enfriamiento de acuerdo a las normas establecidas por la empresa.
21. Verificar que haya suficiente jabón para el lavado de tapas y cantinas.
22. Verificar que los elementos de aseo se encuentren listos para entrar en funcionamiento a la
entrada del primer proveedor.
23. Informar sobre cualquier dificultad originada por problemas tanto internos como externos que
se le presenten por la naturaleza de su cargo.
176
ANEXO C. FORMATO DE ENCUESTAS
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
COMERCIO INTERNACIONAL Y MERCADEO
Nombre:_______________________________________
Teléfono o celular:_______________________________________________
Ubicación:
Si No Parámetros
a. Calidad Higiénica ___ ___ _________________________________
_________________________________
b. C. Composicional ___ ___ _________________________________
_________________________________
c. C. Sanitaria ___ ___ _________________________________
_________________________________
b. C. Composicional ____________________________________________
c. C. Sanitaria ____________________________________________
177
ANEXO D. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (MEFI) Y EXTERNOS (MEFE)
ASOPROCOLYDA, APROLECHE Y ASOPROLECHE
ASOCIACION FORTALEZAS DEBILIDADES
Infraestructura y equipos adecuados Falta de capital de trabajo
para la puesta en marcha del CREL. Falta de un laboratorio sofisticado
Personal Capacitado para manejo del No se cuenta con ningún tipo de
tanque de enfriamiento. mobiliario
Personal capacitado para pruebas de
recepción de leche.
(Acidez, densidad, titulación,
refactometría, reductasa)
Se cuenta con las normas de calidad
ASOPROCOLYDA
del producto establecidas por el
mercado.
Cumplimiento de las normas
establecidas en el CREL, en la
operativa para el buen
funcionamiento del mismo.
Servicios públicos como agua y luz
en buenas condiciones.
Existe una ubicación estratégica del
CREL dentro del municipio y de la
zona.
Documentos de constitución de la
asociación, licencias en regla.
Infraestructura y equipos adecuados Falta de capital de trabajo
para la puesta en marcha del CREL Falta de un laboratorio sofisticado
Personal Capacitado para manejo del No se cuenta con ningún tipo de
APROLECHE tanque de enfriamiento. mobiliario
Personal capacitado para pruebas de
recepción de leche.
(Acidez, densidad, titulación,
178
refactometría, reductasa)
Se cuenta con las normas de calidad
APROLECHE del producto establecidas por el
mercado.
Cumplimiento de las normas
establecidas en el CREL, en la
operativa para el buen
funcionamiento del mismo.
Servicios públicos como agua y luz
en buenas condiciones.
Existe una ubicación estratégica del
CREL dentro del municipio y de la
zona.
Documentos de constitución de la
asociación, licencias en regla.
181
ANEXO E. MAPA DE LAS RUTAS DE TRANSPORTE DE ASOPROCOLYDA.
182
ANEXO F. PLANO DE CONSTRUCCION DEL CREL DE LAS ASOCIACIONES
183
ANEXO G. LISTADO DE ASISTENCIA (TALLERES/ SESIONES DE
CAPACITACION)
184
185
ANEXO H. UBICACIÓN
186