Estación Meteorologica de La Unas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ING: CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA

ESTACIÓN METEOROLOGICA DE LA UNAS

CURSO : Climatología Básica

ALUMNA : HERRERA DOMÍNGUEZ, Thalía Mileni

DOCENTE : ORDOÑES SALES GUILLERMO

SEMESTRE: I_2018

Tingo María – Perú


I. INTRODUCCION

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) a

menudo nos proporciona predicciones acerca del tiempo, clima, humedad

del ambiente, entre otros. Y nos preguntamos ¿tienen ellos sedes en todas las

regiones del Perú para poder predecir todo aquello? La verdad es que no, no

exactamente.

El SENAMHI recopila datos entregados por las Estaciones Meteorológicas

ubicadas, en su mayoría, en universidades. Así es que dicha entidad recopila

los datos de Tingo Maria basándose en los resultados proporcionados por la

Estación Climatología principal Tingo Maria, situado en interiores de

la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo Maria.

En el presente trabajo práctico se muestra una recopilación de diversos datos

sobre los instrumentos usados en dicha estación, los cuales se pudieron

presenciar durante la visita guiada realizada con el docente a cargo.


II. REVISION LITERARIA

II.1. Estación meteorológico

El Gabinete de Climatología y Meteorología (GCM) es una unidad del


servicio académico de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS),
adscrita Escuela Profesional de Ingeniería de Conservación de Suelos y
Agua de la Facultad de Recursos Naturales Renovables; dedicada a la
docencia, investigación y responsabilidad social en el Manejo de datos
Climatológicos y Meteorológicos.

II.2. Instrumentos de la estación

Los instrumentos comunes y variables que se miden de la estación


meteorológica de la UNAS incluyen:

II.2.1. Heliografo

Es el que (mide la duración de la insolación).Consiste en una esfera de


cristal que concentra los rayos solares sobre una tira de cartulina que se
quema en el punto en que se forma la imagen del sol. EL heliofanógrafo que
se utiliza en los polos es doble.
a) Medición: Si el sol brilla durante todo el día se forma un trazo carbonizado
continuo, si el sol brilla de manera intermitente, el trazo será discontinuo. En
este caso, la duración de la insolación se determina sumando las longitudes de
las partes carbonizadas.
b) Bandas Del Heliógrafo

Observa la banda de otoño-primavera y veras el trazo hecho por el sol en ese


día; podemos contabilizar unas 6,8 horas efectivas de sol.
Observaciones:
 El tamaño debe ser plano, libre de maleza u otras plantas.
 El campo debe de medir 12m por 8m.
 Después de instalarlo se coloca una maya protectora.

II.2.2. Psicometro (mide la temperatura del aire).

Consta de dos termómetros comunes de mercurio, dispuestos verticalmente: el


1 con el bulbo descubierto se llama termómetro seco y el otro, con el bulbo
cubierto por una tela delgada (muselina) se llama termómetro húmedo.

Consiste en un juego de dos termómetros iguales, uno de ellos llamado


termómetro seco y el otro termómetro húmedo ya que tiene su bulbo recubierto
por una muselina húmeda mediante una mecha que lo pone
en comunicación con un depósito de agua destilada. Su funcionamiento es muy
fácil de entender. El agua empapa la muselina y se evapora. Para evaporarse
necesita calor, calor que toma del bulbo del termómetro.

El agua evaporada es reemplazada por la que llega a través de la mecha.


Este transporte de agua se ajusta a la velocidad de evaporación. Al termómetro
le llega la misma cantidad de agua que se evapora. La velocidad de
evaporación depende de la humedad del aire. Si el aire está seco habrá mayor
evaporación y si el aire está saturado no podrá admitir más cantidad de vapor y
por lo tanto no habrá evaporación.

a) Funcionamiento: Al subir la temperatura el mercurio se dilata y asciende


en la columna; al bajar la temperatura el mercurio se contrae y baja la columna.
El termómetro seco mide la temperatura del aire en un momento dado, y el
termómetro húmedo la temperatura del aire en el punto de saturación (este
valor debe ser menor o igual al registrar en el momento seco).

b) Observación: Este aparato se lee a la 7, 13 y 19 horas. Verifique la


escala de termómetro, es decir, que espacio corresponde a un grado y a una
décima de grado centímetro.
II.2.3. Anemogafro.

Tiene las mismas características que el anemómetro, pero con una veleta.
Además, se encuentra a una mayor altura. Registra los datos en un papel
graduado, comúnmente llamado anemograma. Velocidad y dirección del viento
Evaporímetro Posee tres "puntas" en su parte baja, además de una especie de
aguja. Esta debe colocarse al nivel del agua. Evaporación del agua Tanque de
evaporación Tanque de forma cilíndrica donde se deposita agua, y dentro de
ella se coloca un evaporímetro.

Así, se logra medir la evaporación del agua. Evaporación del agua Fluviógrafo
Tiene dentro un papel graduado, en el cual se va escribiendo la cantidad de
lluvia caída durante un período de tiempo. Dentro tiene un recipiente de 1 litro
de capacidad, en el cual se va almacenando la lluvia, y es vaciado de forma
automática cuando se llena. Precipitación Termómetro de máxima y mínima
Tiene la misma forma que un termómetro, pero el bulbo es estrecho, y tiene
líneas azules que van marcando la temperatura máxima y mínima alcanzada a
lo largo del día. Temperatura máxima y mínima Termohi- grógrafo Cuenta con
un termómetro y un hidrógrafo, además de un sistema avanzado de relojería.
Temperatura y humedad Heliógrafo Tiene forma esférica y transparente.

Debajo lleva una cartulina, el cual va desde 6 am a 6 pm, que se va


"quemando" en los momentos que hay sol. Radiación solar Anemocine-
mógrafo Es similar a un anemógrafo, pero tiene la capacidad de generar
energía cinética con el viento que recibe. Velocidad del viento.

II.2.4. Pluviometro.
Sirve para medir la cantidad de lluvia caída; la unidad utilizada es el milímetro.
Un milímetro es el espesor que forma 1 litro 1 metro cuadrado. Instálelo a una
altura de 1.20m, nivelado y siguiendo la distribución que indica el plano de la
estación.
a) Funcionamiento: El agua es captada por la boca colectora (con área de
200cm2) y conducida a un tarro colector interno.
b) Observación: La lectura se hace todos los días a las 07, 13 y 19 horas.
Para hacer la lectura destape el pluviómetro, introduzca la reglilla graduada
verticalmente en el tarro colector interior hasta tocar el fondo; saque la regla y
donde señale el nivel del agua, es la cantidad de milímetros caídos.

II.2.5. Geotermometro

Normalmente nos permite medir la temperatura del suelo, todo termómetro


tiene que tener mercurio y minerales que nos permiten averiguar la temperatura
de formación de una roca ígnea o metamórfica. Normalmente se emplean
minerales cuya composición sea sensible a la temperatura.

El método consiste en analizar con precisión la composición de la roca,


normalmente se utiliza una microsonda electrónica y se calcula la presión de
formación, en general, a partir de la intensidad del metamorfismo de contacto o
de la cantidad de cobertera erosionada. La precisión de estos métodos puede
llegar a ser de unos 30 grados centígrados.
Los geotermómetros más empleados son los de feldespatos, los de magnetita-
ilmenita, los de piroxenos y los de minerales índice (cordierita, almandino,
sillimanita y cuarzo)
La profundidad en el que está ubicado el geotermómetro es de 2, 5, 10, 20 y
50cm.
II.2.6. Caseta Meteorologica

Es una construcción hecha de madera, pintada de blanco, la cual tiene tipo


persianas que apuntan hacia abajo, a fin de tener los instrumentos dentro de
ella libres de todo. Ninguno en especial Cuadro N° 03: Diferencias entre
algunos factores climáticos Clima Tiempo atmosférico Se denomina clima al
promedio de temperaturas durante determinado tiempo, sea mensual o anual.
Ejemplo: temperatura en Lima el año 2013. Son las condiciones meteorológicas
en un instante, pudiendo ser una hora, minuto, u otro.
Ejemplo: temperatura a las 09:00 am, 19 °C; a las 02:00 pm, 13 °C.
II.2.7. Tanque De Evaporación

Sirve para medir el agua en milímetros.


Un milímetro es el espesor que forma 1 litro en un metro cuadrado. El tanque
usado es el llamado Tipo A, que tiene un diámetro de 1.20m y una altura de
25cm, de color blanco.
a) Funcionamiento: El agua siempre debe evaporar dentro de la franja
amarilla. Por lo tanto, si la superficie del agua queda por debajo de la franja, se
agrega agua hasta la parte superior de esta, y si llueve sobrepasando la franja,
se saca agua hasta dejarlo en la parte superior cuando se haga una de
estas operaciones se anota una lectura en la lectura anterior y posterior en la
hora correspondiente.
 La cantidad de agua evaporada se mide por medio del tornillo
micrométrico, y es la diferencia entre dos lecturas continuas.
 Observaciones: La observación se hace a las 07, 13, y 19 horas.
 Para hacer las lecturas ten en cuenta los siguientes pasos:
 Coloque detenidamente el tornillo micrométrico y su escala. Determine a
cuanto equivale un milímetro.
 1) Ajuste la tapa del gancho del tornillo micrométrico hasta que rompa la
superficie del agua. Lee el valor y anótelo.
 2) Todas las mañanas, después de efectuar la lectura de las 07 horas,
ajuste la superficie del agua en el límite superior de la franja amarilla. Ajusta el
gancho del tornillo micrométrico en la nueva superficie, efectué la nueva lectura
y anoté las dos lecturas en la casilla de las 07 horas.
 3) Si ha llovido y el agua del tanque se ha derramado anote en las
observaciones: DERRAMDO, sáquele agua hasta el límite superior de la franja
amarilla; haga la lectura y anótele.
III. MATERIALES

 Libreta de notas
 Cámara fotográfica

VI. CONCLUSION

En la visita a la estación meteorológica Tingo María, se logró identificar cada


instrumento usado en dicha estación, además de sus características y
utilidades para medir algunas condiciones del tiempo, tales como temperatura,
nubosidad, velocidad del viento, humedad, presión atmosférica, lluvias, etc.
Esta estación meteorológica envía datos a la central meteorológica donde los
predictores analizan el conjunto de datos de todas las estaciones y elaboran las
predicciones del tiempo.
Las estaciones meteorológicas son muy importantes como todas las ciencias,
usado en la agricultura, ingeniería, meteorología, etc. Gracias a esto podemos
conocer las condiciones climáticas, y si se hace un estudio más profundo,
podemos conocer los daños que el hombre ha hecho al ecosistema debido a
las altas tasas de contaminación que afectan el ambiente.
IV. BIBLIOGRAFIA

 http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/que-estacion-

meteorologica.htm

 https://epicsa.unas.edu.pe/organizacion/gabinete/gabinete-de-

climatología-y-meteorología

 https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_meteorol%C3%B3gica

V. ANEXOS
I

También podría gustarte