Pruebas Diagnósticas: Evaluación de Las Disfunciones Tiroideas
Pruebas Diagnósticas: Evaluación de Las Disfunciones Tiroideas
Pruebas diagnósticas
Evaluación de las disfunciones tiroideas
José María Molero Garcíaa e Isabel Miguel Calvob
aEspecialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Oncología Radioterápica. Centro de Salud San Andrés III. Madrid.
bEspecialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Palacio de Segovia. Madrid. España.
¿
cluye una alteración primaria de la función tiroidea. Existen situa-
?
Qué determinaciones ciones de discordancia entre TSH y T4 libre (tabla I): hipotiroidis-
son útiles para evaluar mo secundario o terciario o de causa hipotamohipofisaria (incluye
el tumor hipofisario productor de TSH y la resistencia hipofisaria
la disfunción tiroidea a hormonas tiroideas); fases tempranas del tratamiento de hiper-
tiroidismo (2-3 primeros meses) e hipotiroidismo (primer mes) o
La determinación de tirotropina es la prueba
en el cambio de dosis de T4 libre, tiroiditis y fármacos (tabla I).
diagnóstica inicial y la más útil para
la evaluación de la disfunción tiroidea. Mediciones de hormonas tiroideas
La determinación de tiroxina libre confirma
el diagnóstico. No se recomiendan los Se determinan tras una alteración de la TSH e identifican el
estado funcional glandular.
cribados poblacionales sistemáticos para
la detección de disfunciones tiroideas Hormonas tiroideas totales
en la población general asintomática, pero Mide la tasa de hormona circulante libre y la fracción unida a
se recomienda realizar una búsqueda activa proteínas plasmáticas (99,98% la T4 y 99,7% la triyodotironina
[T3]). Sus valores dependen de las variaciones en las concen-
de casos de disfunción en pacientes de alto
traciones de las proteínas. Actualmente no tiene utilidad clíni-
riesgo. ca en el estudio de la disfunción tiroidea.
Tiroxina libre
Es la prueba que mejor se correlaciona con la situación fun-
cional del tiroides, ya que toda la hormona circulante se pro-
El objetivo de la evaluación de la función tiroidea es la detec- duce íntegramente en el tiroides. Sus niveles son indepen-
ción de las disfunciones tiroideas, en pacientes sintomáticos y dientes de la concentración de proteínas transportadoras. Los
asintomáticos y establecer su etiología. La historia clínica y la niveles normales de T4 libre, mediante radioinmunoanálisis,
exploración física orientarán la sospecha diagnóstica y las oscilan entre 0,7 y 1,8 ng/dl (9-23 pmol/l).
pruebas complementarias que se deben realizar. No detecta las disfunciones leves o subclínicas. Es útil para
La evaluación se realiza mediante un estudio bioquímico confirmar la disfunción tiroidea y ante discrepancias entre T4
funcional y una exploración inmunopatológica. Las técnicas libre y TSH (seguimiento inicial del tratamiento de la disfun-
de imagen completan el diagnóstico etiológico. ción y del hipotiroidismo secundario o terciario tratado con ti-
roxina). La recuperación de la secreción hipotalamohipofisaria
de la TSH se retrasa 3-6 meses en la corrección del hipertiroi-
Exploración funcional del tiroides dismo y 6-8 semanas en el hipotiroidismo.
Determinación de tirotropina
Tabla I. Alteraciones no tiroideas de la tirotropina (TSH)
Es la prueba de elección para el estudio diagnóstico inicial,
cribado y seguimiento del tratamiento de la disfunción tiroi- Supresión de TSH
Enfermedad del eje hipotálamo-hipofisaria
dea. Es el marcador más sensible y específico de la función ti- Fármacos (elevadas dosis de glucorticoides, dopamina, dobutamina
roidea. Cualquier modificación de las concentraciones hormo- y amiodarona)
nales (tiroxina [T4]libre) modifica notablemente los valores de Fisiológico: primer trimestre del embarazo (secreción de HCG), ancianos
Síndrome del enfermo eutiroideo
la tirotropina (TSH) (relación logarítmica/lineal inversa), y Enfermedades mentales agudas
constituye la prueba más sensible para el diagnóstico de las al-
teraciones subclínicas. Elevación de TSH
Fármacos (agonistas dopaminérgicos o anfetaminas)
Se utilizan métodos radioinmunométicos de tercera o cuarta Tumor hipofisarios productores de TSH, resistencia hipofisaria
generación (TSH ultrasensible), con límites de detección entre a hormonas tiroideas
Errores de laboratorio
0,10-0,001 µU/ml. El rango de normalidad oscila entre 0,5 y 5
µU/ml. A partir de 5 µU/ml se sospecha hipotiroidismo y por de-
Figura 1.
Algoritmo diagnóstico de disfunción tiroidea.
Sospecha clínica de disfunción tiroidea Síntomas clínicos
o cribado en pacientes de alto riesgo Asintomáticos con riesgo alto: mujeres > 60 años, DM1
u otras enfermedades autoinmunitarias, historia personal o familiar
de enfermedad tiroidea, fibrilación auricular, irradiación cervical
externa previa, síndrome de Down o de Turner, tratamiento con amiodarona,
litio o interferón, gestantes de riesgo (historia personal
TSH o familiar de tiroidopatía, DM1, enfermedad autoinmunitaria)
Tratamiento
(*) Repetir TSH en un período entre 2 semanas y 3 meses; DM1: diabetes mellitus tipo 1; T3: triyodotironina; T4: tiroxina; TSH: tirotropina
quiátricos agudos, embarazo, fármacos, etc.), el estudio se reali- Tabla III. Cribado de la disfunción tiroidea en la población
zará mediante la determinación conjunta de TSH y T4 libre. de riesgo
La monitorización del tratamiento de la disfunción tiroidea se
realiza mediante la determinación de TSH, excepto en el control Mujeres mayores de 60 años
inicial de las disfunciones. El control de TSH en el curso del trata- Situaciones personales de alto riesgo para enfermedad tiroidea
Cirugía ablativo-tiroidea previa, tratamiento con radioyodo o cualquier
miento del hipotiroidismo no debe efectuarse antes de las 6 sema- irradiación anterocervical externa
nas de completar una dosis estable de T4 libre o en los primeros Historia de enfermedad tiroidea previa (incluida las alteraciones del
3-6 meses de tratamiento del hipertiroidismo. La determinación embarazo y posparto)
Historia familiar de enfermedad tiroidea, anemia perniciosa, diabetes
de T4 libre es el mejor parámetro en el hipotiroidismo central. mellitus, insuficiencia adrenal primaria
En el tratamiento crónico con amiodarona y litio se deter- Diabetes mellitus tipo 1 u otras enfermedades autoinmunitarias
Fibrilación auricular
minará la TSH a los 3 meses del inicio y posteriormente cada Fármacos (amiodarona, litio o interferón)
6-12 meses si no hay alteraciones. Síndrome de Down o de Turner
Miocardiopatía dilatada
Alteraciones del laboratorio: hipercolesterolemia, hiponatremia,
hiperprolactinemia, aumento de lacticodeshidrogenasa
Cribado de la enfermedad funcional tiroidea Pacientes con sintomatología indicativa de disfunción tiroidea o que
asintomática presentan enfermedad tiroidea palpable
Figura 2.
Diagnóstico del hipertiroidismo subclínico.
TSH ≤ 0,45 µU/ml
Tratamiento con LT4 TSH 0,1-0,45 µU/ml TSH < 0,1 µU/ml
Reducir dosis ¿FA u otras arritmias, síntomas/signos ¿FA u otras arritmias, síntomas/signos
de enfermedad cardíaca? de enfermedad cardíaca o enfermedad grave?
Repetir TSH, T4L, T3L Repetir TSH, T4L, T3L Repetir TSH, T4L, T3L Repetir TSH, T4L, T3L
en 2 semanas en 3 meses en 4 semanas de forma inmediata
Anti-TPO: antiperoxidasa tiroidea; ECO: ecografía; PAAF: atención aspirativa con aguja fina; T3L: triyodotironina libre; T4L: tiroxina libre; TSH: tirotropina;
LT4: levotiroxina; FA: fibrilación auricular
• La determinación de TSH es más sensible que • Controlar la función tiroidea en los primeros meses
la tiroxina (T4) libre para detectar disfunciones leves del tratamiento de la disfunción, mediante la determi-
o subclínicas. nación aislada de TSH.