0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas18 páginas

Ensayo Jominy

El documento describe un ensayo Jominy para determinar la curva de templabilidad de un acero. Se detalla el procedimiento experimental que incluye austenizar una probeta de acero, enfriar un extremo con un chorro de agua, y medir la dureza a lo largo de la probeta. Los resultados muestran que la dureza es mayor cerca del extremo enfriado y disminuye con la distancia. Esto permite trazar una curva de templabilidad con una ecuación de regresión. El documento también explica cómo calcular el diámetro

Cargado por

Ed LC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas18 páginas

Ensayo Jominy

El documento describe un ensayo Jominy para determinar la curva de templabilidad de un acero. Se detalla el procedimiento experimental que incluye austenizar una probeta de acero, enfriar un extremo con un chorro de agua, y medir la dureza a lo largo de la probeta. Los resultados muestran que la dureza es mayor cerca del extremo enfriado y disminuye con la distancia. Esto permite trazar una curva de templabilidad con una ecuación de regresión. El documento también explica cómo calcular el diámetro

Cargado por

Ed LC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y


METALÚRGICA-FIGMM.

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES


ME-524R

INFORME: ENSAYO JOMINY

NOMBRE: Edward Bryan Lujan Contreras

CODIGO: 20122137E

PROFESOR: M.Sc. Ing. Manuel Natividad Cruz Torres

LIMA – PERU
2020
2

Índice

1. Objetivos ............................................................................................................ 3

2. Fundamento teórico ........................................................................................... 4

3. Equipos y materiales .......................................................................................... 7

4. Procedimiento experimental ............................................................................... 7

5. Resultados ......................................................................................................... 8

6. Conclusiones.................................................................................................... 10

7. Recomendaciones ........................................................................................... 11

8. Bibliografía ....................................................................................................... 11

9. Cuestionario ..................................................................................................... 12
3

1. Objetivos

- Determinar la curva templabilidad a partir de una probeta del acero por medio del

ensayo Jominy.

- Conocer los pasos del procedimiento llevado a cabo en el ensayo Jominy.

- Definir el concepto de diámetro crítico ideal y calcularlo.

- Identificar los elementos químicos que aumentan la templabilidad en el acero.


4

2. Fundamento teórico

En la industria la templabilidad se mide comúnmente por el ensayo Jominy de

Templabilidad. En este ensayo, la probeta consiste en una barra cilíndrica con un

diámetro de 1 pulg. De longitud, y con una pestaña de 1/6 pulg. Puesto que la estructura

previa tiene una fuerte influencia en la templabilidad, la probeta generalmente se

normaliza antes del ensayo. En el ensayo Jominy, después de austenitizar la probeta, se

coloca una pieza fija, y un chorro de agua se dirige rápidamente a uno de los extremos

de la probeta. Una vez fría, se mecanizan dos superficies planas paralelas en lados

opuestos de la barra y se realizan medidas de dureza Rockwell C a lo largo de las

superficies.

Figura 1

A la izquierda la probeta y la pieza fija para en ensayo de templabilidad y a la derecha el esquema de

ensayo de Jominy.

Tomado de (Pabel, 2012)

En la curva de templabilidad típica. El extremo templado se enfriará más

rápidamente y presenta un máximo de dureza; en esta posición y en la mayoría de los


5

aceros, la microestructura coincide con 100% de martensita. La velocidad de

enfriamiento decrece con la distancia del extremo templado y la dureza también

disminuye. Al disminuir la velocidad de enfriamiento, el carbono dispone de más tiempo

para la difusión de perlita más blanda.

Figura 2

a) Probeta instaurada durante el temple, (b) ensayo de dureza en la superficie esmerilada, (c) curva

de templabilidad

Tomado de (Pabel, 2012)

Cálculo DI para Aceros

Este cálculo se basa en una serie de factores de templabilidad para cada aleación

elemento de la composición que, cuando se multiplica juntos, da un valor DI. Los

efectos de fósforo y azufre no se consideran ya que tienden a cancelarse unos con

otros. Un ejemplo DI cálculo se da como sigue para un acero SAE 4118 modificado:
6

Tabla 1

Elemento % Factor de
multiplicación
C 0.22 0.119
Mn 0.8 3.667
Si 0.18 1.126
Ni 0.1 1.036
Cr 0.43 1.929
Mo 0.25 1.75
Cu 0.1 1.04

Donde:

DI = 0.119 x 3.667 x 1.126 x 1.036 x 1.929 x 1.75 x1.04 = 1.79 in.

F C = 0.478 x %C + 0.010

F Mn = 3.333 x %Mn + 1.000

F Si = 0.700 x %Si + 1.000

F Ni = 0.364 x %Ni + 1.000

F Cr = 2.160 x %Cr + 1.000

F Mo = 3.000 x %Mo + 1.000

F Cu = 0.364 x %Cu + 1.001

F V = 1.721 x %V + 1.001
7

3. Equipos y materiales

- Durómetro rockwell

- Probeta de acero

- Papeles abrasivos

- Alúmina

- Horno para tratamiento térmico

4. Procedimiento experimental

- Obtener la probeta maquinada con las dimensiones estandarizadas para el

ensayo: 1’’ de diámetro y 4’’ de altura.

- Someter a tratamiento térmico de templado entre 700°C y 1000°C, siendo

850°C la temperatura media

- Enfriar la probeta en el Jominy por 10 minutos, tiempo también estandarizado.

- Se desbasta dos lados opuestos de la probeta con papeles abrasivos,

terminando con un pulido con alúmina.

- Se mide la dureza con el durómetro comenzando por el extremo que estuvo

en contacto con el chorro de agua en Jominy, y luego cada 1/16 de pulgada

del punto anterior.


8

5. Resultados

Durezas obtenidas en ambas caras de la probeta a las distancias especificadas con

su promedio.

Tabla 2

Punto Distancia Dureza Dureza Dureza


cara A cara B promedio
(rockwell) (rockwell)
1 0.00 52.20 52.20 52.20
2 1.59 54.50 54.00 54.25
3 3.18 39.80 49.20 44.50
4 4.76 32.80 44.00 38.40
5 6.35 29.90 35.10 32.50
6 7.94 29.90 31.00 30.45
7 9.53 26.20 30.80 28.50
8 11.11 26.20 30.00 28.10
9 12.70 26.20 29.50 27.85
10 14.29 25.00 29.00 27.00
11 15.88 24.20 28.00 26.10
12 17.46 26.20 30.50 28.35
13 19.05 24.90 28.00 26.45
14 20.64 23.80 28.50 26.15
15 22.23 23.10 27.50 25.30
16 23.81 23.10 27.10 25.10
17 25.40 23.00 27.10 25.05
18 26.99 23.90 28.50 26.20
19 28.58 23.90 26.00 24.95
20 30.16 26.20 26.00 26.10
9

Figura 3

Dureza en HRC de ambas caras A, B y el promedio vs la distancia en mm.

Dureza (HRC) A, B y promedio vs Distancia (mm)


60.00
50.00
Dureza HRC

40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
Distancia mm

Dureza Dureza Dureza promedio


cara A cara B
(rockwell) (rockwell)

Figura 4

Dureza en HRC promedio vs la distancia en mm.

Dureza (HRC) promedio vs Distancia (mm)


60.00

50.00

40.00
Dureza HRC

30.00

20.00
y = -4E-06x6 + 0.0004x5 - 0.0141x4 + 0.2367x3 - 1.6403x2 + 0.8232x + 53.316
10.00 R² = 0.9856

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
Distancia mm

Haciendo una regresión se obtiene la siguiente aproximación a la curva:

y = -4E-06x6 + 0.0004x5 - 0.0141x4 + 0.2367x3 - 1.6403x2 + 0.8232x + 53.316

Con un R² = 0.9856
10

6. Conclusiones

- De los datos se extrae la ecuación que modela de la mejor manera el estudio

de la templabilidad, el cual es y = -4E-06x6 + 0.0004x5 - 0.0141x4 + 0.2367x3 -

1.6403x2 + 0.8232x + 53.316 con un R² = 0.9856

- La dureza en todos los puntos debe de ser crecientes teóricamente; sin

embargo, experimentalmente en algunos puntos crece y luego decrece, eso

se debe a que hay una descarburación superficial (perdida de carbono).

- En la TABLA se puede observar la máxima y mínima dureza 54.5 y 23 HRC

respectivamente.

- Conociendo la curva de Jominy de este acero se puede determinar el

diámetro crítico ideal que se da en el punto del acero donde existe un 50% de

martensita.
11

7. Recomendaciones

- La medición de la dureza debe ser realizado de preferencia solo por 1

persona capacitada en el manejo del durómetro para evitar dispersión de

errores.

8. Bibliografía

I. Pabel, L. F. (2012). Determinación de la curva Jominy del acero 30ГC. En L.

F. Pabel, Determinación de la curva Jominy del acero 30ГC (págs. 7-14). Las

Villas.

II. ASTM International. (2004). ASTM A 255 – 99: Standard Test Methods for

Determining Hardenability of Steel. West Conshohocken, PA: American Society

for Testing and Materials.

III. Roy Elliott BSc PhD. (1988). Cast Iron Technology

IV. A.K. Bhargava, M.K. Banerjee (2017). Comprehensive Materials Finishing


12

9. Cuestionario

I. Graficar la dureza promedio Rockwell C versus distancia en mm.

Figura 4

Dureza en HRC promedio vs la distancia en mm.

Dureza (HRC) promedio vs Distancia (mm)


60.00

50.00

40.00
Dureza HRC

30.00

20.00
y = -4E-06x6 + 0.0004x5 - 0.0141x4 + 0.2367x3 - 1.6403x2 + 0.8232x + 53.316
10.00 R² = 0.9856

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
Distancia mm

II. Determinar la templabilidad gráficamente.

Suponiendo que tenemos un acero 1045, este tiene 0.43% de C. Entonces tendría

una dureza aproximada 45HRC de acuerdo a la gráfica.

Figura 5
13

Entonces revisando nuestra grafica obtenida experimentalmente hallamos la

profundidad a la cual la dureza será 45HRC

Figura 6

Dureza (HRC) promedio vs Distancia (mm)


60.00

50.00

40.00
Dureza HRC

30.00

20.00
y = -4E-06x6 + 0.0004x5 - 0.0141x4 + 0.2367x3 - 1.6403x2 + 0.8232x + 53.316
10.00 R² = 0.9856

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
Distancia mm

La profundidad a la cual se tendría un 50% de martensita sería alrededor de 3mm

aproximadamente.

III. Defina diámetro critico ideal (DCI) menciones 03 ejemplos

Es el diámetro expresado en pulgadas de la mayor sección en un acero en cuyo

centro se consigue una estructura microscópica con 50% de martensita, después de

ser enfriado desde la temperatura de temple.

El diámetro crítico es una magnitud importante para seleccionar la calidad del acero

con que debe fabricarse una pieza.

Las curvas críticas de templabilidad, permiten hallar los diámetros críticos ideal y

real, se toma como límite entre la zona templada y no templada la llamada capa

semimartensítica que está exactamente donde se presenta el cambio brusco de la

pendiente de la curva.
14

Además de valorar el diámetro crítico ideal, la templabilidad del acero permite

calcular el diámetro máximo de un acero para obtener en su centro un 50% a un 99%

de martensita en un medio de enfriamiento práctico determinado, para esto es

necesario conocer lo que Grossman llama severidad de temple H, que es proporcional

a la energía de enfriamiento de cada medio. La gráfica de Grossman representa los

valores de los diámetros críticos de los aceros enfriados en un medio práctico

determinado de severidad de temple en función de los diámetros críticos ideales.

Tabla 3

Acero SAE 5160


Elemento Composición (%) Factores
C 0.56 0.253
Mn 0.75 3.5
Si 0.15 1.105
P 0.04 -
S 0.05 -
DCI (pulgadas) 0.97848
DCI (milímetros) 24.8533

Tabla 4

Acero SAE 1010


Elemento Composición (%) Factores
C 0.08 0.043
Mn 0.3 2
Si 0.1 1.07
P 0.04 -
S 0.05 -
DCI (pulgadas) 0.09202
DCI (milímetros) 2.33731
15

Tabla 5

Acero SAE 1518


Elemento Composición (%) Factores
C 0.15 0.081
Mn 1.1 4.667
Si 0.2 1.14
P 0.04 -
S 0.05 -
DCI (pulgadas) 0.43095
DCI (milímetros) 10.9461

IV. Determine DCI mediante la composición química del ASTM A36

Figura 7

Buscamos los factores de multiplicación de la norma ASTM A255 uno por uno de

acuerdo a su composición.
16

Figura 8

Tomado de ASTM A255-99

Tabla 6

Elemento % Factor
C 0.13 0.07
Si 0.25 1.175
Mn 0.64 3.133
Ni 0.01 1.004
Cr 0.13 1.281
Mo 0.02 1.06
Cu 0.03 1.01
0.3548186

Obtenemos los factores de los elementos presentes sin considerar P ni S.

Multiplicando los factores obtenemos el DCI=0.3548 pulgadas o 9mm.


17

V. Describa 05 elementos de composición química que mejoran la

templabilidad en los aceros.

La influencia de los elementos en la templabilidad se puede deducir de acuerdo a los

que tienen mayor factor de templabilidad.

Figura 9

Factores de templabilidad de acero al porcentaje del elemento en una aleación

Mn y Cr aumentan la templabilidad y generalmente retardan el ablandamiento y el

templado.

Ni fortalece la ferrita y mejora la templabilidad y la tenacidad. El Cu se comporta de

manera similar pero también retarda el templado.

El Si retarda y reduce el cambio de volumen a martensita.


18

Mo y V retardan el templado y proporcionan un endurecimiento secundario. El Mo en

los aceros (0.5%-2%Mo) retarda la formación de la ferrita por lo que se le aprovecha

para aumentar la templabilidad.

El cromo tiene una gran tendencia a retrasar las transformaciones en la zona de 400

a 600°C, mucho más que en otras zonas

Experimentalmente se ha visto que cantidades pequeñísimas de boro, del orden del

0.001 al 0.006%, mejoran notablemente la templabilidad, siendo en este aspecto el

más efectivo de los elementos aleados y el de mayor poder templante de todos. Su

eficacia para mejorar la templabilidad es extraordinaria, y para 0.40% de carbono

puede decirse que su efecto es, aproximadamente, unas 50 veces mayor que el del

molibdeno y unas 75 veces superior al del cromo. Sin embargo, adiciones mayores

hacen descender la templabilidad lograda.

También podría gustarte