Tema 5. - El Mundo de Sofía - Análisis Específico Informe (A)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS AMBIENTALES Y SANITARIA

RESUMEN POR TÍTULOS DEL LIBRO EL MUNDO DE SOFÍA

DOCENTE:

Abg. Mg. BARRETO TORO, Juan Alexander

MOYOBAMBA – SAN MARTIN – PERÚ

2020

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................5

RESUMEN DE LA OBRA...............................................................................................................6

EL JARDÍN DEL EDÉN...................................................................................................................7

UN SER EXTRAÑO..........................................................................................................................8

LOS MITOS.......................................................................................................................................8

LA VISIÓN MÍTICA DEL MUNDO................................................................................................8

TODO FLUYE.................................................................................................................................12

CUATRO ELEMENTOS.................................................................................................................13

ALGO DE TODO EN TODO..........................................................................................................13

DEMÓCRITO..................................................................................................................................14

LA TEORÍA ATÓMICA.................................................................................................................14

EL DESTINO...................................................................................................................................14

EL DESTINO...................................................................................................................................15

CIENCIA DE LA HISTORIA Y CIENCIA DE LA MEDICINA....................................................15

SÓCRATES.....................................................................................................................................15

LA FILOSOFÍA EN ATENAS........................................................................................................16

EL HOMBRE EN EL CENTRO......................................................................................................16

¿QUIÉN ERA SÓCRATES?............................................................................................................16

EL ARTE DE CONVERSAR..........................................................................................................17

UNA VOZ DIVINA.........................................................................................................................17

UN COMODÍN EN ATENAS.........................................................................................................18

UN CONOCIMIENTO CORRECTO CONDUCE A ACCIONES CORRECTAS..........................18


ATENAS..........................................................................................................................................19

PLATÓN..........................................................................................................................................19

LA ACADEMIA DE PLATÓN.......................................................................................................20

LO ETERNAMENTE VERDADERO, LO ETERNAMENTE HERMOSO Y LO

ETERNAMENTE BUENO..............................................................................................................20

EL MUNDO DE LAS IDEAS.........................................................................................................21

EL CONOCIMIENTO SEGURO....................................................................................................21

UN ALMA INMORTAL.................................................................................................................22

EL CAMINO QUE SUBE DE LA OSCURIDAD DE LA CAVERNA...........................................22

EL ESTADO FILOSÓFICO............................................................................................................22

LA CABAÑA DEL MAYOR..........................................................................................................23

ARISTÓTELES...............................................................................................................................24

FILÓSOFO Y CIENTÍFICO............................................................................................................24

NO HAY IDEAS INNATAS...........................................................................................................25

LAS FORMAS SON LAS CUALIDADES DE LAS COSA...........................................................25

LA CAUSA FINAL.........................................................................................................................26

LÓGICA..........................................................................................................................................26

LA ESCALA DE LA NATURALEZA............................................................................................26

ÉTICA..............................................................................................................................................27

POLÍTICA.......................................................................................................................................27

LA MUJER......................................................................................................................................27

EL HELENISMO.............................................................................................................................28
RELIGIÓN, FILOSOFÍA Y CIENCIA............................................................................................28

LOS CÍNICOS.................................................................................................................................28

LOS ESTOICOS..............................................................................................................................29

LOS EPICÚREOS...........................................................................................................................29

EL NEOPLATONISMO..................................................................................................................30

MISTICISMO..................................................................................................................................30

DOS CIVILIZACIONES.................................................................................................................31

INDOEUROPEOS...........................................................................................................................31

LOS SEMITAS................................................................................................................................32

ISRAEL...........................................................................................................................................33

JESÚS..............................................................................................................................................33

PABLO............................................................................................................................................34

CREDO............................................................................................................................................35

CONCLUSIONES...........................................................................................................................47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................47
INTRODUCCIÓN

“El mundo de Sofía” fue publicada en el año 1991 por el escritor noruego Jostein Gaarder. El

interés de Gaarder por escribir este libro fue que por aquel entonces había pocos libros que

describan la historia filosófica con un lenguaje comprensivo.

La obra narra la historia de la filosofía en general, cuya protagonista es una niña de 14 años llamada

Sofía que recibe clases de filosofía a través de un profesor de nombre Albert Knox. El libro describe

la filosofía desde su inicio en Grecia, relatando el proyecto filosófico desde Thales hasta

Aristóteles. Asimismo, hace referencia a la historia filosófica desde la época de la Edad Media hasta

la Edad contemporánea, narrando el pensamiento filosófico de Thomas de Aquino, Agustín Hipona,

René Descartes, John Locke, Hegel, Marx, Kant, Spinoza, Freud, Hume, entre otros. De esta

manera, sintetiza la historia de la filosofía occidental en un formato novelístico.

El mundo de Sofía ha sido un libro leído y disfrutado por varias generaciones que han visto en él

una magnífica puerta al fascinante mundo de la filosofía. Supuso una revolución en su momento, y

hoy, después de veinte ediciones, seguimos teniendo la oportunidad de perdernos en sus páginas.
RESUMEN DE LA OBRA
EL JARDÍN DEL EDÉN.

Sofía, cierto día, después de regresar de clases encuentra en su buzón una pequeña carta que carecía

de remitente, el sobre contenía una notita con la interrogante ¿quién eres? Una pregunta filosófica

que le inducía a cuestionarse sobre la existencia humana. De esta manera, Sofía se preguntaba si la

esencia del hombre se moldea en el nombre o en el carácter. Conforme Sofía iba pensando en que

existía, también le daba por pensar en el hecho de que no se quedaría en la tierra eternamente. Con

ello surge la incógnita ¿habría alguna vida más allá de la muerte? Sofía sostenía que no se puede

tener la sensación de existir sin tener también la sensación de tener que morir, y resulta igualmente

imposible pensar que uno va a morir, sin pensar al mismo tiempo en lo fantástico que es vivir.

Otro día encontró otra carta misteriosa, con la pregunta ¿de dónde viene el mundo? Sofía sabía que

la Tierra era un pequeño planeta en el inmenso universo, pero instantáneamente surge la pregunta

¿de dónde venía el universo? ¿podría existir algo desde siempre? Sofía creía que todo lo que es,

tiene que haber tenido un principio, de modo que el universo tuvo que haber nacido en algún

momento de algo distinto. Pero si el universo hubiera nacido de repente de otra cosa, entonces esa

otra cosa tendría a su vez que haber nacido de otra cosa. En un momento, quiso pensar que algo

tuvo que surgir en algún momento de donde no había nada de nada. Pero, le era difícil admitir la

idea que el mundo había existido siempre.

Ante el cuestionamiento del origen del mundo, Sofía intentó aceptar que Dios había creado el

mundo. Pero, le surgía la incógnita de cómo se creó él a sí mismo.

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas: ¿Cómo se

creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida
después de la muerte? Esto indica que necesitamos cada vez buscar respuestas frente a los

diferentes enigmas. Uno de los viejos filósofos griegos pensaba que la filosofía surgió debido a la

capacidad de asombro de los seres humanos.

UN SER EXTRAÑO

Sofía recibe el curso de filosofía, en la que aprende que el principio de todo filósofo es la capacidad

de asombro, esta capacidad es innata en los niños, se asombran ante todas las cosas y se preocupan

por ello intentando buscar respuestas, pero a medida que el hombre va creciendo el espíritu de

asombro va disminuyendo, pues para él, el mundo se convierte en algo tan habitual.

Albert Knox, afirma que, a muchas personas, el mundo les resulta tan inconcebible como cuando el

prestidigitador saca un conejo del sombrero de copa que hace un momento estaba completamente

vacío. Asimismo, afirma que la humanidad es como pequeños parásitos que nace en los finos

pelillos del conejo, lo que explica la capacidad de asombrarse por el imposible arte de la magia.

Pero conforme va avanzando su ciclo de vida, se adentran cada vez más en la piel del conejo,

quedándose tan cómodos que no se atreven a volver a los finos pelillos de la piel. Solo los filósofos

emprenden ese peligroso viaje hacia los límites extremos del idioma y de la existencia.

LOS MITOS

Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida. Los mitos

son relatos que permiten y tratan de responder a las cuestiones filosóficas teniendo un delicado

equilibrio entre el bien y el mal.

LA VISIÓN MÍTICA DEL MUNDO

Por filosofía entendemos una manera de pensar totalmente nueva que surgió en Grecia alrededor del

año 600 antes de Cristo. Hasta entonces, habían sido las distintas religiones las que habían dado a la

gente las respuestas a todas esas preguntas que se hacían. Estas explicaciones religiosas se
transmitieron de generación en generación a través de los mitos, los mismos que son relatos sobre

dioses.

El hombre se apoyaba en mitos para dar respuestas a las cuestiones filosóficas, como los fenómenos

naturales (crecimiento de las plantas, las lluvias, los truenos, etc.). A modo de ejemplo se presenta

el mito sobre el dios Tor, la gente creía que Tor viajaba por el cielo en un carro tirado por dos

machos cabríos. Cuando agitaba su martillo, había truenos y rayos. Por tanto, todo lo que ocurría

aquí en la tierra era íntimamente provocado y establecido en el mundo de los dioses. El hombre

tenía la sensación de que había un delicado equilibrio de poder entre las fuerzas del bien y del mal.

Por ello, los seres humanos tenían que hacer sacrificios a los dioses para que éstos reuniesen fuerzas

suficientes para combatir a las fuerzas del caos.

Alrededor del año 700 antes de cristo, gran parte de los mitos griegos fueron plasmados por escrito

por Homero y Hesíodo. Con esto se creó una nueva situación. Al tener escritos los mitos, se hizo

posible discutirlos. Los primeros filósofos griegos criticaron la mitología de Homero poniendo en

alto que los mitos eran imaginaciones humanas. Jenófanes, quien nació en el 570 antes de Cristo era

un filósofo que criticó los mitos, pues afirmaba que "Los seres humanos se han creado dioses a su

propia imagen”. En Grecia y otras regiones, en esta misma época, empezaron a aparecer las

Ciudades-Estados, ante un sistema esclavista, los hombres libres podían participar de los

acontecimientos políticos, culturales, sociales etc., originando una revolución en la manera de

pensar y a las explicaciones que se había sido seguido, hasta esa época, en la mitología. De esta

forma, tuvo lugar una evolución de una manera de pensar mítica a un razonamiento basado en la

experiencia y la razón. El objetivo de los primeros filósofos era buscar explicaciones naturales a los

procesos de la naturaleza.

LOS FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA.


El capítulo comienza con la frase: “nada puede surgir de la nada”. Este capítulo es un esbozo en la

que se trata de explicar que debe existir algo de lo que estuviera hecho todo lo demás, una materia

primaria de la que estaba hecho todo el mundo. A raíz de ello surgieron nuevas cuestiones como

¿existe una materia primaria de la que todo lo demás está hecho? ¿el agua puede convertirse en

vino? ¿Cómo pueden la tierra y el agua convertirse en una rana? Sofía comenzó a meditar sobre

ellas, una por una y se cuestionaba ¿Existiría una «materia primaria», de la que estaba hecho todo lo

demás? Pero si existiera una materia de la que estaba hecho todo el mundo, ¿cómo podía esta

materia única convertirse de pronto en una flor o, por qué no, en un elefante?

EL PROYECTO DE LOS FILÓSOFOS

Debemos intentar captar qué es lo que precisamente el filósofo tiene tanto interés en solucionar.

Pues, un filósofo puede interesarse por el origen de las plantas y los animales. Otro puede querer

averiguar si existe un dios o si el ser humano tiene un alma inmortal. ¨Por lo tanto, cada uno tenía su

propio proyecto que dependía de la manera de pensar de cada uno. Por ejemplo, los primeros

filósofos hacían preguntas en torno a la materia primaria y a los cambios en la naturaleza.

LOS FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA

Los primeros filósofos de Grecia son los llamados filósofos de la naturaleza, porque se interesaban

por la naturaleza y sus procesos. Los filósofos veían como ocurrían los cambios en la naturaleza, y

buscaban entender estos fenómenos sin recurrir a los mitos. De esta manera la filosofía se

independizó de la religión.

La mayor cuestión de los primeros filósofos era ¿Cómo podía algo pasar de ser una sustancia para

convertirse en algo completamente distinto, en vida, por ejemplo? Tenían en común la creencia de

que existía una materia primaria, que era el origen de todos los cambios en la naturaleza. Creían que

tenía que haber «algo» de lo que todo procedía y a lo que todo volvía.
Los filósofos hacían preguntas sobre cambios visibles en la naturaleza. Intentaron buscar algunas

leyes naturales constantes. Ante todo, intentaron entender los procesos de la naturaleza estudiando

la misma naturaleza. Así, los filósofos de la naturaleza dieron los primeros pasos hacia una manera

científica de pensar, desencadenando todas las ciencias naturales posteriores.

TRES FILÓSOFOS DE MILETO

El primer filósofo es Tales, de la colonia de Mileto. Él opinaba que el agua era el origen de todas

las cosas. Decía que toda clase de vida tiene su origen en el agua y vuelve a convertirse en agua

cuando se disuelve. Creía que todo estaba lleno de dioses y se imaginaba que la tierra estaba llena

de gérmenes de vida.

El segundo filósofo fue Anaximandro, que también vivió en Mileto; pensaba que existían muchos

mundos como el nuestro y todos nacen y mueren invariablemente; no imaginaba una sustancia

conocida, pesando que aquello de lo que se ha creado el mundo tiene que ser distinto a lo creado, la

materia primaria no podía ser algo normal como el agua, sino algo indefinido.

El tercer filósofo de Mileto fue Anaxímenes quién opinaba, siguiendo la teoría de Tales, que la

tierra, el agua y el fuego tenían como origen el aire. Anaxímenes opinaba que el agua tenía que ser

aire condensado. El fuego tenía que ser aire diluido y el agua se condensa y se convierte en tierra.

Opinaba que el punto de partida para que surgiera vida era el aire. Esto significa que compartía con

Tales la idea de que tiene que haber una materia primaria, que constituye la base de todos los

cambios que suceden en la naturaleza.

NADA PUEDE SURGIR DE LA NADA.

Los tres filósofos de Mileto pensaban que tenía que haber una materia primaria de la que estaba

hecho todo lo demás. Pero, se cuestionaban por la transformación de la materia para convertirse en

distinta a la original. A este problema lo podemos llamar problema del cambio.


Desde el año 500 antes de Cristo, vivieron unos filósofos que se preocuparon por ese problema. El

más conocido era Parménides (aprox. 510 - 470 antes de Cristo) quien pensaba que todo lo que hay

ha existido siempre, es eterno. Nada puede surgir de la nada, y algo que existe, tampoco se puede

convertir en nada. Pensaba que ningún verdadero cambio era posible. Parménides pensaba que los

sentidos nos ofrecen una imagen errónea del mundo, una imagen que no concuerda con la razón de

los seres humanos. Él era racionalista, deposita su fe en la razón de las personas como fuente de sus

conocimientos sobre el mundo, por encima de las ilusiones creadas por los sentidos.

TODO FLUYE

Al mismo tiempo que Parménides, vivió Heráclito (aprox. 540 - 480 antes de Cristo) quien

pensaba que los cambios constantes eran los rasgos más básicos de la naturaleza. Tenía fe en lo que

le decían sus sentidos, además señaló que «Todo fluye», todo está en movimiento y nada dura

eternamente.

Heráclito también señaló el hecho de que el mundo está caracterizado por constantes

contradicciones, necesario para el equilibrio de la vida. Si no estuviéramos nunca enfermos, no

entenderíamos lo que significa estar sano. Si no tuviéramos nunca hambre, no sabríamos apreciar

estar saciados. Si no hubiera nunca guerra, no sabríamos valorar la paz. Con esto afirmaba, que

tanto el bien como el mal tienen un lugar necesario en el Todo

Para Heráclito, Dios —o lo divino— es algo que abarca a todo el mundo. Dios se muestra

precisamente en la naturaleza llena de contradicciones y en constante cambio. En lugar de la palabra

“Dios”, emplea a menudo la palabra griega logos, que significa razón. Opinaba que tiene que haber

una especie de razón universal” que dirige todo lo que sucede en la naturaleza. En medio de todos

estos cambios y contradicciones en la naturaleza, Heráclito veía, pues, una unidad o un todo.

Este algo, que era la base de todo, él lo llamaba Dios o logos.


CUATRO ELEMENTOS

Tanto Parménides como Heráclito dicen dos cosas:

Parménides dice: que nada puede cambiar y que las sensaciones, por lo tanto, no son de fiar. Por el

contrario, Heráclito afirma: que todo cambia (todo fluye) y que las sensaciones son de fiar.

Empédocles (494 - 434 antes de Cristo) para solucionar la contrariedad en el pensamiento de

Heráclito y Parménides, hizo una síntesis de la manera de pensar de ambos con lo que llegó a una

evolución del pensamiento. Empédocles creía que Parménides tenía razón en decir que «nada

cambia», también, le daba la razón a Heráclito en que debemos fiarnos de lo que nos dicen nuestros

sentidos, porque precisamente apreciamos los cambios constantes en la naturaleza.

Además, Empédocles rechazaba rotundamente que en la naturaleza exista un solo elemento. Él

pensaba que la naturaleza tiene en total cuatro elementos o «raíces». Llamó a esas cuatro raíces

tierra, aire, fuego y agua, por consiguiente, todos los cambios de la naturaleza era producto de la

unión de estos elementos en diferentes cantidades y la capacidad de separación de los cuatro

elementos para formar uno nuevo. También encontró que el amor y el odio eran dos fuerzas que

actuaban en la naturaleza. El amor unía y el odio separa las cosas.

ALGO DE TODO EN TODO

Anaxágoras (500 - 428 antes de Cristo). Afirmó que la naturaleza estaba constituida por unas

partículas pequeñas e invisibles para el ojo, a las que llamó semillas o gérmenes, las mismas que

contenían algo de todo. Además, imaginaba una fuerza superior e inteligente, responsable de la

creación de las cosas y que ponía orden, llamada espíritu o entendimiento (nous).

Anaxágoras era el primer filósofo de Atenas, pero fue expulsado de la ciudad acusado de ateísmo, él

afirmaba que el sol no era un dios sino una masa ardiente más grande que la isla del Peloponeso.
DEMÓCRITO

El capítulo comienza con el título, “el juguete más genial del mundo”. Demócrito demuestra que

todo tenía que estar construido por unas piezas pequeñas e invisibles a las que llamó átomos. Sofía

volvió a encontrar en el buzón un sobrecito blanco con la pregunta: ¿Por qué “lego” es el juguete

más genial del mundo? en un primer momento, Sofía no era capaz de entender qué podía tener que

ver el lego con la filosofía. Posteriormente, Sofía observó las piezas. Todas pueden ensamblarse,

son indestructibles, es fácil construir una cosa desmontarla y hacer otra distinta.

LA TEORÍA ATÓMICA

El último filósofo de la naturaleza: Demócrito (aprox. 460 - 370 antes de Cristo) quien pensaba que

todo tenía que estar constituido por piececitas pequeñas e invisibles, eternas e inalterables e

indivisibles. A estas piezas más pequeñas Demócrito las llamó átomos. Asimismo, Demócrito,

pensaba que la naturaleza está, efectivamente, compuesta por diferentes átomos que se unen y que

vuelven a separarse. Estos átomos están formados por partículas elementales: protones, neutrones y

electrones.

EL DESTINO

Sofía se encontró con tres nuevas preguntas: ¿Crees en el destino? ¿Son las enfermedades un

castigo divino? ¿Cuáles son las fuerzas que dirigen la marcha de la historia? Sofía, pensaba que

existe gente que creían que Dios tenía algo que ver en la cuestión de quién estaba sano y quién

estaba enfermo. La última pregunta le resultaba más difícil. Sofía jamás había pensado en qué era lo

que dirigía el curso de la historia. Creía que eran las personas, porque si fuera Dios o el destino, las

personas, no podrían tener libre albedrío.


EL DESTINO

Los griegos tuvieron gran fé en el destino. Por fe en el destino se entiende la fe en que está

determinado, de antemano, todo lo que va a suceder. Los griegos pensaban que los seres humanos

podían enterarse de su destino a través del famoso oráculo de Delfos cuyo Dios era Apolo quien

hablaba a través de la sacerdotisa Pitia. Encima del templo de Delfos había una famosa inscripción:

¡CONÓCETE A TI MISMO!, que significaba que el ser humano nunca debe pensar que es algo

más que un ser humano, y que ningún ser humano puede escapar a su destino.

CIENCIA DE LA HISTORIA Y CIENCIA DE LA MEDICINA

Antes del nacimiento de la moderna ciencia de la medicina, lo más normal era pensar que las

enfermedades tenían causas sobrenaturales. Precisamente en la época en que los filósofos griegos

iniciaron una nueva manera de pensar, surgió una ciencia griega de la medicina que intentaba

encontrar explicaciones naturales a las enfermedades y al estado de salud. Se dice que Hipócrates,

que nació en Cos hacia el año 460 antes de Cristo., fue el fundador de la ciencia griega de la

medicina.

SÓCRATES

Sofía recibió un sobre pequeño en su escondite; con algunas frases: ¿Existe un pudor natural? Sofía

sabía que «pudor» era una palabra anticuada que significaba «timidez». Otra de las frases es, más

sabia es la que sabe lo que no sabe, lo que indica que una que era consciente de que no sabía todo,

era más sabia que una que sabía igual de poco, pero que, sin embargo, se imaginaba saber un

montón. En cuanto a la frase, “la verdadera comprensión vine de dentro”, es decir capacidad de

aprender con la disposición propia. Por último, aparecía la frase “quien sabe lo que es correcto

también hará lo correcto”, en esta cuestión Sofía discrepaba, creía que tanto los niños como adultos

muchas veces realizan actitudes a pesar de saber que no estaba bien lo que hacían.
LA FILOSOFÍA EN ATENAS

En el sobre, el filósofo le comentaba a Sofía sobre Hermes, quien era su perro y lo calificaba como

bueno e inteligente, además de que el nombre que poseía era el de el mensajero de los dioses

griegos. Posteriormente introdujo a Sofía en la curiosidad por conocer a los filósofos más grandes

de la antigüedad, como son Sócrates, quien fue el primer filósofo nacido en Atenas, su alumno

Platón y por último Aristóteles, estos tres grandes de la filosofía dejaron, cada uno a su manera, sus

huellas en la civilización europea.

EL HOMBRE EN EL CENTRO

La filosofía de la naturaleza empezaba a dejarse de lado, tomando un nuevo rumbo, el interés en

Atenas, comenzó a centrarse en el ser humano y en el lugar de éste en la sociedad.

Desde las colonias griegas, pronto acudió a Atenas un gran número de profesores que se hacían

llamar sofistas “Sabio o hábil”, estos enseñaban a los ciudadanos desde un punto crítico hacia los

mitos tradicionales, opinando que los seres humanos no serían capaces de encontrar respuestas

sobre los misterios de la naturaleza y del universo. Asimismo, los sofistas se interesaron por

conocer qué era lo que estaba determinado por la naturaleza y qué creado por la sociedad, abriendo

un debate en Atenas y llegando a la conclusión de que no había normas absolutas sobre lo que es

correcto o erróneo. No obstante Sócrates, intentó mostrar que sí existen algunas normas absolutas y

universales.

¿QUIÉN ERA SÓCRATES?

Fue quizá el personaje más enigmático de toda la historia de la filosofía. Nació en Atenas y pasó la

mayor parte de su vida por las calles y plazas conversando con la gente. Era bajito y gordo, con ojos

saltones y nariz respingona, no obstante, en interiormente era, se decía, maravilloso. Su vida se

conoce sobre todo a través de Platón, su alumno, quien escribió muchos diálogos filosóficos en los
que Sócrates era utilizado como portavoz. Pero no se está seguro de que las palabras que Sócrates

decía en esos diálogos, eran verdaderamente suyas o de Platón, por ello resulta difícil separar la

doctrina de ambos grandes. No obstante, no es tan importante saber quién era Sócrates

verdaderamente, sino la imagen que Platón nos proporciona sobre él.

EL ARTE DE CONVERSAR

La propia esencia de la actividad de Sócrates es que su objetivo no era enseñar a la gente, daba más

bien la impresión de que aprendía de las personas con las que hablaba. De modo que no enseñaba

como cualquier maestro de la escuela. No, no, él conversaba.

Sócrates consideraba su misión ayudar a las personas a partir de la debida comprensión porque el

conocimiento tiene que salir del interior de cada uno. Precisamente, Sócrates en sus conversaciones

cotidianas, al inicio se mostraba un tanto ignorante, de esta manera señalaba los puntos débiles de la

manera de pensar de los individuos, dejándolos en ridículo y resultando un tanto molesto e irritante.

UNA VOZ DIVINA

No es que fuera la intención e Sócrates el influir a la gente con sus verdades, es que decía que en su

interior tenía una voz divina, la cual le impedía mentir ni, aunque fuera una mentira piadosa. Esto lo

llevó a enfrentarse a mucha gente, entre ellos, algunos gobernadores que molestos lo juzgaron por

“introducir nuevos dioses” y “llevar a la juventud por caminos peligrosos”, siendo por esto,

condenado a muerte.

Además, resulta curioso, la coincidencia de que su historia se pareciese a la de Jesucristo. Ninguno

de los dos dejó escritos de su mano y ambos murieron por sus novedosas formas de predicar

molestando a los poderosos y no pidieron clemencia para no ceder en sus pensamientos.


UN COMODÍN EN ATENAS

Sócrates no acabó tan solo con su muerte, sino que dejó un proyecto filosófico. Sócrates vivió en el

mismo tiempo que los sofistas, y al igual que ellos, se interesó más por el ser humano y por su vida.

Sin embargo, él no se consideraba sofista, pues al contrario de ellos, él no cobraba dinero por sus

enseñanzas, por ello se hacía llamar “filósofo”, en el verdadero sentido de la palabra.

Pues la diferencia entre un sofista y un filósofo es que, los sofistas, aparte de cobrar por sus

enseñanzas, presumen de saber un montón de cosas de las que en realidad no tienen idea. Mientras

que un filósofo es una persona que reconoce que hay un montón de cosas que no entiende, y eso no

le molesta, siendo de esta manera más sabio. Y de esto Sócrates dijo que solo sabía una cosa: que

no sabía nada. Él pensaba que la base del conocimiento se encontraba en la razón, con su fuerte fe

en esto, era un típico racionalista.

UN CONOCIMIENTO CORRECTO CONDUCE A ACCIONES CORRECTAS

Sócrates decía que “Quien sepa lo que es bueno, también hará el bien”, de esta manera quería decir

que conocimientos correctos conducen a acciones correctas, y que solo el que cumplía con esto se

convertía en un “ser correcto”. Sócrates estaba precisamente buscando definiciones claras y

universales de lo que estaba bien y de lo que estaba mal y esto se encontraba en la razón.

Sofía al terminar de leer la carta, la guardó y salió al jardín, pues su mamá regresaría pronto de

compras y quería evitar que le haga preguntas incómodas. No obstante, su mamá al llegar, lo

primero que le dijo era últimamente estaba en la una, a lo que Sofía respondió: Sócrates también lo

estaba. Su mamá quedó sorprendida al escuchar esta respuesta, tuvieron una pequeña discusión y

luego Sofía subió a su habitación.


ATENAS

La madre de Sofía no estaba en casa, entonces Sofia bajó al jardín y se metió en el Callejón, dentro

del viejo sesto, encontró un paquete grande junto a la caja de galletas, en el paquete había una cinta

de vídeo, Sofía emocionada entró a la casa y la reprodujo. Pronto, en la pantalla apareció una gran

ciudad, no tardo en comprender que se trataba de Atenas. Luego apareció un señor de mediana

edad, era bastante bajito, tenía una barba bien cuidada y llevaba una boina azul, él era Alberto

Knox, su maestro de filosofía. En el vídeo le mostraba importantes lugares de Atenas, como el

teatro de Dionisio, la plaza de Atenas, templos, edificios, entre otros.

Sofía rápidamente se preguntaba ¿Cómo podía ese hombre misterioso esta, de repente, en Atenas

hace 2400 años? ¿Podía estar viendo un cortometraje? El hombre de la boina la volvió al mirar y le

señaló a dos hombres bajo la arcada, uno mayor y otro joven, son Sócrates y Platón le dijo. Ahora,

Platón te hará unas preguntas, así fue, Platón la saludó, se presentó y le propuso cuatro ejercicios:

Primero, pensar en cómo un pastelero puede hacer cincuenta pastas completamente iguales. Luego,

preguntarse a sí misma por qué todos los caballos son iguales, preguntarse si el ama de los seres

humanos es inmortal. Finalmente, que diga si los hombres y las mujeres tenían la misma capacidad

de razonar. Con esto, culminó el vídeo. Sofía al ver y escuchar esto, procuraba concentrarse y

pensar, ¿eran realmente Sócrates y Platón? Claro que no, era completamente imposible. Sofía

guardó la cinta y se durmió. Horas más tarde, su madre entró su habitación y le preguntó qué le

pasaba y por qué se había acostado con ropa. A lo que Sofía respondió: He estado en Atenas.

PLATÓN

A la mañana siguiente, Sofía despertó y no podía creer que había visto a Platón y Sócrates, creyó

que todo había sido un sueño hasta que observó la cinta. Luego, Sofía bajó al jardín a ver si es que

el profesor le había enviado una carta nueva, no obstante, no encontró sobre alguno, pero de todos

modos se sentó y se acordó de Platón y de los ejercicios que le dejó. Cuando esta se encontraba
meditando, llegó Hermes, el mensajero, le traía un sobre amarillo, Sofía le gradeció y mientras

Hermes de alejaba, esta lo seguía, pero se dio cuenta que era casi imposible y Hermes desapareció,

todo quedó en silencio, Sofía cogió el sobre y lo abrió, había bastantes hojas escritas a máquina y

empezó a leer.

LA ACADEMIA DE PLATÓN

La carta hablaba sobre Platón, quien tenía 29 años cuando Sócrates murió. Era discípulo de Sócrates

desde hace mucho tiempo y su muerte le causó una hondísima impresión, lo que lo llevó a decidir

su actividad filosófica.

La primera acción de Platón fue publicar un discurso de defensa de Sócrates. Así como también

hizo otros escritos, fundando así su propia academia de filosofía fuera de Atenas. En esta academia

se enseñaba filosofía, matemáticas y gimnasia, la conversación era lo más importante, por lo que no

es casualidad de que el diálogo fuera la forma escrita de Platón.

LO ETERNAMENTE VERDADERO, LO ETERNAMENTE HERMOSO Y LO

ETERNAMENTE BUENO

¿Qué era lo que a Platón le interesaba averiguar ante todo? Bien, se dice que lo que en realidad le

interesaba a Platón era la relación entre lo eterno y lo inalterable. Para los sofistas, la cuestión de o

bueno y lo malo es algo que cambia de ciudad en ciudad, de generación en generación, es decir la

cuestión de lo bueno y lo malo es algo que fluye. Sócrates rechazaba este punto de vista y decía que

existían reglas totalmente básicas y eternas para lo bueno y lo malo, y que la razón era lo eterno e

inmutable. Pero a Platón le interesaba lo que es eterno e inmutable en la naturaleza y en cuanto a la

moral y la sociedad. Y es que para eso están los filósofos, ellos intentan señalar lo que es

eternamente “verdadero”, eternamente “hermoso”, y eternamente “bello”.


EL MUNDO DE LAS IDEAS

Empédocles y Demócrito señalaban que los fenómenos de la naturaleza fluyen, sin embargo, tiene

que haber algo que nuca cambie. Ante esto, Platón opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir

en la naturaleza fluye, es decir que lo eterno e inmutable son los modelos espirituales o abstractos, a

cuya imagen todo está modelado. Lo extraño para Platón era cómo todos los fenómenos naturales

podían ser tan iguales entre ellos, y llegó a la conclusión de que debía haber un reducido número de

moldes que se encuentran “detrás de” todo lo que vemos a nuestro alrededor, estos moldes, Platón

los llamó ideas. Detrás de los caballos, cerdos y seres humanos, se encuentra la “idea de cerdo”,

“idea de caballo” y la “idea de ser humano”. Por lo tanto, Platón pensaba que tenía que haber una

realidad detrás “del mundo de los sentidos”. A este espectacular concepto lo llamamos la teoría de

las ideas de Platón.

EL CONOCIMIENTO SEGURO

¿Platón pensaba verdaderamente que tales moldes existen en una realidad completamente diferente?

Platón pensaba que todo lo que vemos a nuestro alrededor en la naturaleza, es decir, todo lo que

podemos sentir y tocar, puede compararse con una pompa de jabón, porque nada de lo que existe en

el mundo de los sentidos permanece. Es decir que no podemos saber nada con seguridad sobre algo

que cambia constantemente. Lo que podemos sentir y tocar, solo podemos tener ideas o hipótesis

poco seguras. Solo podemos tener conocimientos seguros de aquello que vemos con la razón. Por

ello a Paltón le interesaban mucho las matemáticas, porque jamás cambian, por lo tanto, los

conocimientos son ciertos.

Solo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos, pero sí podemos conseguir conocimientos

ciertos sobre aquello que reconocemos con la razón.


UN ALMA INMORTAL

Platón pensaba que la realidad estaba dividida en dos: el mundo de los sentidos, en el cual

conseguimos conocimientos imperfectos con el uso de los sentidos, todo fluye y nada permanece. Y

el mundo de las ideas, en el cual se consiguen conocimientos ciertos, mediante el uso de la razón.

Del mismo modo, Platón planteaba que el ser humano está dividido en dos partes: un cuerpo que

fluye, ligado al mundo de los sentidos y el alma inmortal que vendría a ser la morada de la razón.

Platón opinaba que, de la misma manera, todos los fenómenos de la naturaleza son solamente

sombras de los moldes o ideas eternas.

EL CAMINO QUE SUBE DE LA OSCURIDAD DE LA CAVERNA

Platón cuenta una parábola que ilustra precisamente lo descrito anteriormente. A esta se le suele

llamar el mito de la caverna. Lo que Platón intenta demostrar con este mito es el camino que recorre

el filósofo desde los conceptos vagos hasta las verdaderas ideas que se encuentran tras los

fenómenos de la naturaleza, explica que la relación entre la oscuridad de la caverna y la naturaleza

exterior corresponde a la relación entre los moldes de la naturaleza y el mundo de las ideas.

EL ESTADO FILOSÓFICO

Platón plantea un Estado dirigido por filósofos. Pues decía que el estado era como el cuerpo

humano. Se dividía en tres partes: cabeza relacionada con la razón y la sabiduría “filósofos”, el

tronco con el valor y la voluntad “el ejército”, y el vientre con los deseos y la moderación “los

servidores”. Era suya también la opinión de que podían gobernar mujeres, pues ellas también tenían

la razón.

Cuando Sofía acabó la lectura sobre Platón, se quedó mirando fijamente todo el boque en su

alr3ededor, piedras, flores árboles, todo parecía hermoso hasta que una ardilla que saltó de un árbol
fue la imagen que Sofía necesitaba y dijo: Y ate he visto antes bueno, aunque no fuera tu molde

porque tú fluyes.

LA CABAÑA DEL MAYOR

Era domingo, muy temprano por la mañana y la madre de Sofía aún no despertaba. Sofía se había

levantado y entre dudas de ir o no ir por el sendero donde desapareció Hermes, optó por ir,

observando a su paso una cantidad inmensa de pájaros y árboles y entre ese paisaje, observó una

laguna que más o menos tenía la amplitud de un estadio de futbol, y pasando la laguna observó una

cabaña, en seguida pensó que esa era la cabaña en donde viviría Albert Knox y Hermes.

En la orilla de la laguna encontró una barca con remos y no dudó en subirse y cruzar la laguna para

llegar a la cabaña, debido a que rodear la laguna le costaría mojarse. Ento9nces Sofía cruzó la

laguna y al llegar al otro lado de la orilla se acercó a la puerta de la cabaña y llamó para ver si

alguien estaba allí, pero nadie contestaba, entonces Sofía en un pequeño empujón, abrió la puerta y

entró a la cabaña, al entrar observó que había cuadros de pinturas, una fogata recién acabada,

utensilios de cocina y al parecer se percibía que definitivamente alguien vivía allí. Siguió

recorriendo la sala y se encontró un espejo, entonces prosiguió a mirarse y hacer muecas en él, hasta

que en un momento determinado su reflejo en el espejo le había guiñado, sin que ella hiciese algún

movimiento, esto provocó que Sofía sintiera un poco de temor, y eso fue incrementándose debido a

que, empezó a escuchar ladridos que se acercaban hacia la cabaña, entonces Sofía pensó que debía

salir corriendo en ese momento, antes de que el dueño de la cabaña llegase. Pero, mientras se estaba

desplazando a la salida, vio un sobre blanco con su nombre y sin pensarlo dos veces Sofía lo cogió,

también en la mesa había una billetera verde, Sofí se acercó a ella y descubrió allí un carnet de

estudiante con el nombre de Hilde Moller Knag.

Sofía se quedó sorprendida y escuchó los ladridos aún más cerca. Entonces decidió salir corriendo y

se dio cuenta que la barca y los remos habían sido arrastrados por el agua, se lamentó y luego
emprendió su camino de regreso a casa rodeando el lago. Definitivamente, Sofía llegó empapada a

casa, donde su mamá le esperaba muy preocupada. Al llegar, la madre le hizo preguntas de dónde

estaba, si había estado con su novio ese del “conejo blanco”, Sofía estaba un tanto atónita y su

madre le preparó café caliente y le trajo9 ropa seca, juntas se sentaron a platicar y Sofía decidió

contarle lo que había ocurrido a su madre, p0ero sin mencionar a su profesor. Luego Sofía fue a su

cuarto y se quedó sentada pensando en todo lo que había sucedido, sentía muy mal por haber

ingresado de esa manera a la casa de su maestro, además que sentía que era una ladrona por haber

cogido el sobre sin permiso. Por ello, decidió hacer una carta a su profesor, pidiéndole disculpas por

lo que había hecho. Luego, empezó a pensar en las preguntas que en el sobre blanco le planteaba,

hasta que su mamá llegó y empezaron a hablar sobre su cumpleaños.

ARISTÓTELES

Mientras su madre dormía, Sofía fue a dejar la carta que había escrito para su profesor, pronto vio

acercarse a Hermes, quien traía un sobre amarillo, lo recogió y colocó el sobre rosa con el terrón de

azúcar en la boca de Hermes, quien desapareció por el bosque. Sofía estaba muy nerviosa por abrir

el sobre, que traía una notita en la que Alberto le expresaba a Sofía que no estaba molesto por lo

que había sucedido, sino que ahora debía cambiarse de casa, además que consideraba a Sofía como

una niña muy curiosa. Esto alivió mucho a Sofía y llevando el sobre a su cuarto, se acomodó y

empezó a leer sobre Aristóteles.

FILÓSOFO Y CIENTÍFICO

Aristóteles fue uno de los alumnos de la academia de Platón durante 20 años. Era Ateniense y

provenía de Macedonia, llegó a la academia de Platón cuando este aproximadamente tenía 61 años.

Era hijo de un médico y científico, por lo que el proyecto filosófico de Aristóteles se basaba en la

naturaleza viva, fue el último filósofo griego y el primer gran biólogo de Europa.
A diferencia de Platón que se interesaba por las ideas eternas o los moldes, Aristóteles concentraba

su estudio en los cambios que existen en la naturaleza, a lo que hoy en día llamamos “procesos de la

naturaleza”. Además, que Platón solo usaba su inteligencia, mientras que Aristóteles también usaba

sus sentidos. Aristóteles posee un gran número de escritos en la antigüedad, que brindaba un gran

aporte a la ciencia, siendo el gran sistematizador que fundó y ordenó las distintas ciencias. Él

resumió todo lo que los filósofos de la naturaleza anteriores a él postularon.

NO HAY IDEAS INNATAS

Aristóteles refutó la Teoría de las ideas de Platón, pues él pensaba que la idea de caballo, no es más

que un concepto que los seres humanos le hemos dado después ver un cierto número de caballos.

Para Aristóteles, las formas de las cosas son como las cualidades específicas de las cosas. Es decir,

Aristóteles está en desacuerdo con Platón en que la “idea de gallina” sea anterior a la gallina. Lo

que Aristóteles llama “forma de gallina”, está presente en cada gallina, como sus cualidades

específicas. De este modo la forma de gallina con la propia gallina es tan indispensables como el

cuerpo y el alma. Para Aristóteles el mayor grado de realidad es lo que sentimos con los sentidos,

que la naturaleza es el verdadero mundo. Plantea que no hay nada en la mente que no haya estado

antes en los sentidos. Por ello consideraba que nuestra inteligencia está totalmente vacía antes de

que sintamos algo, por lo tanto, el ser humano no puede nacer con ideas innatas.

LAS FORMAS SON LAS CUALIDADES DE LAS COSA

Aristóteles constata que la realidad está compuesta de una serie de cosas individuales que

constituyen un conjunto de materia y forma. La “materia” es el material del que está hecha una

cosa, y la “forma “son las cualidades específicas de la cosa. Al hablar Aristóteles de la “forma” y de

la “materia” de las cosas, no se refería únicamente a los organismos vivos. De la misma manera que

la “forma” de la gallina es aletear, la “forma” de la piedra es caer al suelo.


LA CAUSA FINAL

Aristóteles tenía una visión muy particular de las relaciones de causa y efecto en la naturaleza.

Cuando hoy en día hablamos de la “causa” de esto y de lo otro, nos referimos a cómo algo sucede.

Aristóteles pensaba que hay varias clases de causas, menciona en total cuatro causas.

Seguramente, habrás aprendido en el colegio que llueve porque el vapor de agua de las nubes se

enfría y se condensa formando gotas de agua que caen al suelo por acción de la gravedad. La causa

material es que el vapor de agua en cuestión se encontraba justo allí en el momento en el que se

enfrío el aire. La causa eficiente es que se enfría el vapor del agua, y la causa formal es que la

“forma” del agua es caer al suelo. Aristóteles añadiría que llueve porque las plantas y los animales

necesitan el agua de la lluvia para poder crecer.

LÓGICA

Aristóteles se puso a hacer una buena limpieza en el cuarto de la naturaleza. Intentó mostrar que

todas las cosas de la naturaleza pertenecen a determinados grupos y subgrupos. Aristóteles fue un

hombre meticuloso que quiso poner en orden en los conceptos de los seres humanos. De esa manera

sería él quien creara la Lógica como ciencia.

LA ESCALA DE LA NATURALEZA

Cuando Aristóteles se pone “ordenar” la existencia, señala primero que las cosas de la naturaleza

pueden dividirse en dos grupos principales. Por un lado, tenemos las cosas inanimadas, tales como

las piedras. Por otro lado, tenemos las cosas vivas, que tienen posibilidad inmanente de cambiar.

En lo que se refiere a las cosas vivas, Aristóteles señala que hay que dividirlas en dos grupos

principales. Por un lado, tenemos las plantas, por otro lado, los seres vivos. También los seres vivos

pueden dividirse en dos subgrupos, es decir, en animales y seres humanos. En la parte superior de

esta escala está el ser humano. El ser humano crece y toma alimentos como las plantas, pero tiene
además la capacidad, que solamente la tiene el ser humano, y es de la de pensar racionalmente. Por

ello el ser humano tiene una chispa de la razón divina. Aristóteles señala que tiene que haber un

dios que haya puesto en marcha todos los movimientos de la naturaleza.

ÉTICA

Aristóteles pensaba que hay tres clases de felicidad. La primera clase de felicidad es una vida de

placeres y diversiones. La segunda, vivir como un ciudadano libre y responsable. La tercera, en la

que uno es filósofo e investigador. Aristóteles señala que las tres condiciones tienen que existir

simultáneamente. Alguien que solo cultiva su cuerpo vive tan parcial y tan defectuosamente como

aquel que solo usa la cabeza.

POLÍTICA

Dijo que el ser humano es un “animal político”. Sin la sociedad que nos rodea no somos seres

verdaderos, opinaba él. Aristóteles menciona varias buenas formas de Estado. Una es una

monarquía. Para que esta forma de Estado sea buena tiene que evitar evolucionar hacia una tiranía.

Otra buena forma de Estado es una aristocracia. Esta forma tiene que cuidarse de no car en una

oligarquía. A la tercera buena forma la llamó democracia. Una democracia puede caer rápidamente

en una demagogia.

LA MUJER

Aristóteles pensaba más bien que a la mujer le faltaba algo. En la procreación la mujer seria pasiva

y receptora, mientras que el hombre sería el activo y el que da. La mujer era como la Tierra, que no

hace más que recibir y gestar a semilla, mientras que el hombre es el que siembra.
EL HELENISMO

Alejandro Magno fue rey de Macedonia, Aristóteles fue su profesor. Éste ganó la última y decisiva

batalla a los persas. Con sus muchas batallas unió la civilización griega con Egipto y todo el Oriente

hasta la India. Emergió una sociedad universal en la que la cultura y la lengua griega jugaron un

papel dominante. Este periodo que duro unos 300 años se suele llamar helenismo. Con helenismo se

entiende tanto la época como la cultura predominantemente griega que dominaba en los tres reinos

helenísticos: Macedonia, Egipto y Siria. A partir del 50 a. C. aproximadamente, Roma llevo la

ventaja militar y política. Esta nueva potencia fue conquistando uno por uno los reinos helenos.

RELIGIÓN, FILOSOFÍA Y CIENCIA

El helenismo se caracterizó porque se borraron las fronteras entre los distintos países y culturas.

Una característica común de las nuevas religiones del helenismo era que solían tener una teoría, a

menudo secreta, sobre cómo las personas podían salvarse de la muerte. La filosofía se movía cada

vez hacia la salvación y consuelo. La filosofía helenística era poco original. Alejandría se convirtió

en el centro de la ciencia. Con su gran biblioteca esta ciudad fue la capital de las matemáticas, la

astronomía, biología y medicina. La filosofía helenística continuó con las ideas y planteamientos

tratados por Sócrates, Platón y Aristóteles. ¿En qué consiste la felicidad y cómo la podemos

conseguir? Cuatro corrientes filosóficas se ocuparon de esta cuestión: cínicos, estoicos, epicúreos,

neoplatónicos.

LOS CÍNICOS

Fue fundada por Antístenes en Atenas alrededor del año 400 a. C., había sido alumno de Sócrates.

Los cínicos enseñaron que la verdadera felicidad no depende de cosas externas como el lujo o la

buena salud. El más famoso de los cínicos fue Diógenes. Se dice de él que habitaba un tonel y que

no poseía más bienes que una capa, un bastón y una bolsa de pan. Los cínicos opinaban que el ser
humano no tenía que preocuparse por su salud. Ni siquiera el sufrimiento y la muerte debían dar

lugar a la preocupación.

LOS ESTOICOS

Su fundador fue Zenón. Como Heráclito, los estoicos opinaban que todos los seres humanos

formaban parte de la misma razón. Pensaban que cada ser humano es como un mundo en miniatura.

Esto condujo a la idea de un derecho universal, el llamado “derecho natural”. El derecho natural es

aplicable a todo el mundo, también a los esclavos. Rechazaron la idea de un antagonismo entre

materia y alma. Los estoicos señalaron que todos los procesos naturales, tales como la enfermedad y

la muerte, siguen las inquebrantables leyes de la naturaleza. Nada ocurre fortuitamente decían. El

ser humano debe reaccionar con tranquilidad ante las circunstancias felices de la vida

LOS EPICÚREOS.

Sócrates tenía un alumno que se llamaba Arístipo, que pensaba que la meta de la vida debería ser

conseguir el máximo placer sensual. “El mayor bien es el deseo” dijo. De esta manera quiso

desarrollar un arte de vivir que consistía en evitar toda clase de dolor. Epicuro fundó una escuela en

Atenas alrededor del año 300 a. C. Desarrolló la ética de placer de Arístipo y la combinó con la

teoría atomista de Demócrito. Epicuro decía que era importante que el resultado placentero de una

acción fuera evaluado siempre con sus posibles efectos secundarios. Epicuro decía que un resultado

placentero a corto plazo tiene que evaluarse frente a la posibilidad de un placer mayor, más

duradero o más intenso. Epicuro señaló por “placer” valores tales como la amistad y la

contemplación del arte. También dijo que para vivir una vida feliz es muy importante superar el

miedo a la muerte. Demócrito según su teoría también pensaba que no vida después de la muerte.

“La muerte no nos concierne” dijo Epicuro. “Pues, mientras existimos, la muerte no está presente”,

“y cuando llega la muerte nosotros ya no existimos”.


EL NEOPLATONISMO

El neoplatónico más importante fue Plotino que estudió filosofía en Alejandría, pero luego se fue a

vivir a Roma. Plotino pensaba que el mundo está en tensión entre dos polos. En un extremo se

encuentra la luz divina, que él llama “Uno”, otras veces lo llama “Dios”. En el otro extremo está la

oscuridad total a donde no llega la luz de “Dios”. El punto clave de Plotino es que esta oscuridad,

en realidad no tiene existencia alguna. Se trata simplemente de una ausencia de luz. La único que

existe es “Dios”. Según Plotino el alma está iluminada por la luz del “Uno” y la materia es la

oscuridad, que en realidad no tiene existencia alguna. Pero también las formas de la naturaleza

tienen un débil resplandor de “Dios”. Una hoguera en la noche desprende luz en todas las

direcciones. Lo que arde es el “Uno” y la oscuridad de fuera es esa materia fría de la que están

hechos los seres humanos y los animales. Ante todo, es el alma del ser humano lo que es un “chispa

de la hoguera” pero también por todas partes en la naturaleza brilla algo de la luz divina. Alguna

vez en su vida, Plotino tuvo la experiencia de ver su alma fundirse con “Dios”. A esto le solemos

llamar una experiencia mística.

MISTICISMO

Una experiencia mística significa que uno experimenta una unidad con Dios o con el “alma

universal”. La idea es que lo habitualmente llamamos “yo” no es nuestro verdadero yo. Durante

brevísimos momentos podemos llegar a sentirnos fundidos con un yo mayor, por algunos místicos

llamado “Dios”. En el momento de la fusión el místico tiene la sensación de “perderse a sí mismo”,

de desaparecer en Dios de la misma manera en que una gota de agua se mezcla con el mar. Una

experiencia mística no llega siempre por su cuenta. A veces el místico tiene que recorrer “el camino

de la purificación y de la iluminación” al encuentro con Dios. Este camino consiste en una vida

sencilla y diversas técnicas de meditación. Las descripciones que da un místico de la experiencia

mística presentan un sorprendente parecido a través de las distintas culturas. En el misticismo

occidental, es decir dentro del judaísmo, cristianismo e islam, el místico subraya que el Dios con el
que se encuentran es un Dios personal. En el misticismo oriental, es decir, dentro del hinduismo,

budismo y religión china, es más habitual subrayar el encuentro entre el místico y Dios como una

fusión total. Una persona que ha contribuido a traer las ideas del hinduismo a Occidente, el swami

ViveKenanda, dijo en una ocasión:

De la misma manera que en determinadas religiones se dice que una persona que no cree en un

Dios personal fuera de sí mismo es un ateo, nosotros decimos que una persona que no cree en sí

mismo, es un ateo. Nosotros llamamos ateísmo a no creer en la gloria de alma de uno mismo.

DOS CIVILIZACIONES

Los griegos y los romanos pertenecen a la civilización Indoeuropea. Por lo tanto, podemos constatar

que la civilización europea tiene dos raíces.

INDOEUROPEOS

Por “indoeuropeos” entendemos a todos los países y culturas que hablan lenguas indoeuropeas.

Hace unos 4000 años los indoeuropeos primitivos habitaron las regiones alrededor del Mar Negro y

el Mar Caspio. Pronto se inició una migración de tribus indoeuropeas hacia el sureste en dirección

a Irán y la India; hacia el sureste en dirección a Grecia, Italia y España. En los lugares donde

llegaron los indoeuropeos, se mezclaron con las culturas preindoeuropeas, pero la religión y la

lengua indoeuropea jugarían un papel predominante. La cultura de los indoeuropeos se

caracterizaba ante todo por su fe en múltiples dioses. Tanto los nombres de los dioses como

muchas palabras y expresiones religiosas se repiten en toda la religión indoeuropea. Los antiguos

hindúes rendían culto al dios celeste Dyaus. En griego este dios se llama Zeus, en latín Júpiter y en

antiguo nórdico Tyr. Distintas variantes dialécticas para una misma palabra. También en la manera

de pensar vemos muchas semejanzas entre las culturas indoeuropeas. Un típico rasgo en común es

concebir el mundo como una lucha entre fuerzas del bien y el mal. Por esa razón los indoeuropeos
han tenido una fuerte tendencia a querer prever el destino del mundo. No es casualidad que la

filosofía griega surgiera de la religión indoeuropea. Los indoeuropeos intentaron conseguir

verdaderos conocimientos sobre el ciclo de la naturaleza. La visión era el sentido más importante

para los indoeuropeos. Las culturas indoeuropeas se han caracterizado también por la tendencia a

crear imágenes y escultura de sus dioses y de lo que relataban los mitos. Finalmente, los

indoeuropeos tienen una visión cíclica de la vida, ven a la Historia como algo que da vueltas. Las

dos grandes religiones orientales, el hinduismo y el budismo, tienen origen indoeuropeo. También

lo tiene la filosofía griega.

LOS SEMITAS

Los semitas vienen originariamente de la península arábiga, pero se han extendido también por

muchas partes del mundo. Las tres religiones occidentales, el judaísmo, el cristianismo y el islam,

tienen bases semitas. El libro sagrado de los musulmanes y el Antiguo Testamento están escritos en

lenguas semíticas emparentadas. En lo que se refiere al cristianismo tiene raíces semíticas, pero el

Nuevo Testamento fue escrito en griego, y la teología cristiana marcada fuertemente por la filosofía

helenística. Los semitas son monoteístas y han tenido una visión lineal de la historia. Dios creó un

día el mundo, y a partir de ahí comienza la historia. Pero un día la Historia concluirá. Será el día del

juicio final, en el que Dios juzgará vivos o muertos. Un importante rasgo es que se cree que Dios

interviene en la historia, o más precisamente la historia existe para que Dios pueda realizar su

voluntad en el mundo. El sentido más importante para los semitas es el oído. En el Antiguo

Testamento leemos que los profetas escuchan la palabra. Los semitas practicaron una especie de

“prohibición de imágenes”, lo que significa que no está permitido crear imágenes o esculturas de

Dios.
ISRAEL

El cristianismo presenta antecedentes judíos. Todo empieza cuando Dios creó el mundo. Pero más

tarde los hombres se rebelaron contra Dios. El castigo fue la entrada de la muerte al mundo. Luego

Dios estableció un pacto con Abraham y su estirpe. Para entonces los israelitas llevaban mucho

tiempo de esclavitud en Egipto, pero mediante la ayuda de Dios, el pueblo pudo volver a Israel.

Alrededor de 1000 a. C. oímos hablar de tres grandes reyes de Israel. El primero fue Saúl, el

segundo David, y luego Salomón. Todo Israel estaba entonces unido en una sola monarquía. Bajo

el reinado de David, vivieron una época de grandeza política, militar y cultural. En el contexto

religioso los reyes eran intermediarios entre Dios y el pueblo. A los reyes se les llamaba, por tanto,

hijos de Dios, y el país podía, entonces, llamarse “reino de Dios”. Pero Israel no tardó mucho en

debilitarse y se dividió en un reino norte (Israel) y uno sur (Judea). El norte fue invadido por los

asirios y el sur por los babilonios. En el año 539 a. C. el pueblo pudo volver a Jerusalén para

reconstruir su gran templo. Los judíos se preguntaban por qué se había disuelto el reino de David y

por qué su pueblo estaba sometido siempre a tantas desgracias. Surgieron una serie de profetas que

predicaron el castigo de Dios a Israel porque el pueblo no cumplía sus mandamientos. Pronto

surgieron profetas que decían que Dios salvaría a una pequeña parte del pueblo y enviaría un

príncipe de paz.

JESÚS

Las palabras claves son “mesías”, “hijo de Dios”, “reino de Dios”. al principio todo esto se

interpretó en un sentido político. También en la época de Jesús había mucha gente que se imaginaba

que llegaría un nuevo “mesías” en forma de líder político, militar y religioso del mismo calibre que

el rey David. Pero también había gente con un horizonte más amplio. Durante varios siglos antes de

Jesús surgieron profetas que pensaban que el “mesías” no solo salvaría el yugo de los israelitas, sino

salvaría a todos los hombres del pecado, la culpa y la muerte. Y llegó Jesús. Entra a Jerusalén

montado en un asno y se deja vitorear por las masas como el salvador del pueblo. También se deja
ungir por el pueblo. Jesús se distinguía de otros profetas porque dejo en claro que no era un rebelde

militar o político. Predico la salvación y el perdón de Dios para todos los hombres. Y decía a las

gentes con la que se encontraba “te absuelvo de tus pecados”. Más escandaloso era que llamaba

“padre” a Dios. Por eso no tardaron en levantarse entre los letrados protestas contra él. Jesús dijo

que el “reino de Dios” era amor al prójimo, preocupación por los débiles, pobres y perdón para los

que mal se encaminan. El pueblo estaba esperando un militar. Y llega Jesús, vestido con túnica y

sandalias diciendo que debes amar al prójimo como a ti mismo. Y más, dijo que debemos amar a

nuestros enemigos. Con su propio ejemplo Jesús demostró que no se debía dar la espalda a

prostitutas, aduaneros, corruptos y enemigos políticos del pueblo. Dijo que un sinvergüenza que

despilfarrado todo su herencia paterna o un aduanero que ha cometido fraude, es justo ante Dios si

se dirige a él y le pide perdón. Jesús dijo que esos “pecadores” son más justos ante Dios, que los

irreprochables fariseos y los “ciudadanos de seda” que andaban por la vida tan orgullosos de su

irreprochabilidad. Jesús subrayo que ningún hombre puede hacerse merecedor del perdón de Dios

por sí mismo. No es de extrañar que terminara en la cruz, su radical mensaje de salvación rompía

con tantos intereses y posiciones de poder que fue necesario quitarlo de en medio.

PABLO

A los pocos días de la crucifixión y entierro de Jesús, comenzaron a correr rumores de que había

resucitado. Pablo puntualiza: “si Cristo no ha resucitado, nuestro mensaje no es nada y nuestra fe

no tiene sentido”. Ahora todos los hombres podían tener esperanza de la “resurrección de la

sangre”. Los judíos no trataban el tema de la “inmortalidad del alma” o alguna forma de

“transmigración del alma”. Eso eran ideas griegas, por tanto, indoeuropeas. Según el cristianismo

no hay nada en el hombre que sea inmortal (tampoco su alma). La iglesia cree en la resurrección del

cuerpo y la vida eterna, pero es precisamente el milagro obrado por Dios el que nos salva de la

muerte y la “perdición”. No se debe a nuestros propios méritos. El fariseo Pablo se convirtió al

cristianismo. Mediante sus muchos viajes de misión por todo el mundo grecorromano convirtió el
cristianismo en una religión mundial. Fue a Atenas, visitó la sinagoga judía y conversó con algunos

filósofos estoicos y epicúreos. De pie en el monte Areópago consigue hablar con los atenienses.

Pronunció el siguiente discurso:

Atenienses, veo que sois muy religiosos. Al recorrer vuestra ciudad me he encontrado un altar con

esta inscripción: A un dios desconocido. Pues bien, lo que veneráis sin conocer yo os vengo a

anunciar. El Dios que creó el mundo y todo lo que hay en él, no vive en templos levantados por

manos de los hombres. Tampoco tiene necesidad de nada de lo que la mano de los hombres le

pueda ofrecer. Dios ha tolerado estos tiempos de ignorancia, pero ahora él ordena a todos los

hombres que den la vuelta. Porque él ha fijado ya un día en el que juzgará al mundo con justicia y

para esto ha elegido a un hombre. Lo ha acreditado ante todos al resucitarle.

Y Pablo continuó sus actividades misioneras. Poco tiempo de la muerte de Jesús ya había

comunidades cristianas en las importantes ciudades griegas y romanas, tales como Atenas, Roma,

Alejandría, Éfeso y Corinto.

CREDO

Una importante cuestión en los años que siguieron a la muerte de Jesús fue la de saber si los que no

era judíos podían ser cristianos sin antes pasar por el judaísmo. ¿Debería un griego cumplir la ley

mosaica? Pablo pensaba que no, pues el cristianismo era más que una secta judía. Era por tanto

importante para la Iglesia Cristiana llegar a un escueto resumen de lo que era la doctrina cristiana.

De esa forma surgieron los primeros credos. El credo resume los dogmas cristianos más importante.

Uno de esos importantes dogmas era que Jesús era Dios y hombre. Era el mismo Dios. La Iglesia

enseñó que Jesús era “un Dios perfecto y un hombre prefecto”.


EDAD MEDIA

Sofia no sabia nada de Alberto durante un tiempo, lo único que hacia era releer las cartas que este

alguna vez le llego a mandar, hasta que llega a recibir su llamada y este la cita a una iglesia a altas

horas de las noches, Sofia idea un plan para poder ir a ver a Alberto, el cual consiste en quedarse en

la casa de su amiga y luego pasarse a la iglesia, así su madre no podría sospechar de ella cuando no

la encuentre en su casa cuando despierte.

Sofia llego a la iglesia y encuentra a Alberto vestido de cura, este se acerca a ella y le comienza a

hablar acerca de la edad media.

La edad media comienza con la caída del imperio romano de Occidente, lo cual conlleva a uno de

los mas grandes cambios culturales en la historia, edad media se puede entender como la larga

noche de mil años que sufre Europa antes de la llegada del renacimiento, en este tiempo Europa se

hunde en la antigüedad, y también en este momento es donde el cristianismo va tomando mayor

fuerza, es considerado también una época de decadencia debido a que los romanos tenían una gran

cultura, pero después esta edad va preparándose para poder a entrar a otra etapa de la historia que

viene a ser el renacimiento.

La cultura romana y griega se preservaron durante este tiempo, debido a que se fue anexando a

religiones que mas destacaban en su momento, es en ese momento cuando aparece San Agustín,

antes de volverse cristiano paso por diferentes religiones y se termino quedando en el cristianismo.

La idea que mas cabe destacar de este autor era que rescataba las ideas que pudo tener platón y las

comparaba con la región, ya que San Agustín intento unir la religión y la filosofía, es por eso que

añade al mundo ideal de Platón sus propia idea, esta viene a ser que así como Platón creyó que

existe un mundo donde surgen las ideas de las cosas, San Agustín dijo que este lugar son los

pensamientos de Dios, así mismo pensó que nosotros no merecíamos la salvación de Dios pero que

este era alguien piadoso y elegiría a algunos para que se puedan salvar.
Ahora pasamos a Tomas de Aquino, que un gran represéntate en la escolástica, para poder formar

su propia filosofía, tomo en cuenta a Aristóteles, y lo que trataba de hacer era explicar los dogmas

cristianos mediante la razón, así mismo como Aristóteles piensa que existe un causante de todas las

cosas, en este caso ese causante viene a ser Dios y toda la naturaleza que nos rodea viene a ser

representaciones de este mismo.

Aunque la filosofía en la edad media era controlada por hombres, surgió también una pensadora

llamada Hildegarda de Fibingen, fue una monja pensadora que decía de Dios también tenía un lado

femenino

RENACIMIENTO

Sofia se vuelve a encontrar de nuevo con Alberto mediante su perro Hermes, es aquí en donde le

empieza a explicar acerca del renacimiento, donde la fe queda un poco atrás y la ciencia está en su

mayor resplandor, como también el hombre pasa a ser el centro de todo, así como también se

rescata a dos grandes filósofos de la Grecia, que viene a ser Platón y Aristóteles, como también se

llegan a fundar escuelas donde se impartían las ideas que estos dos tenían, obviamente la iglesia no

se quedaba atrás y enfrentaban a aquellas personas que iban en contra de sus dogmas cristianos.

Así como también surgió una nueva forma de concebir al mundo, que viene a ser a investigar la

naturaleza, pero con nuestros sentidos, ya que las personas se creían lo que les decían, pero la

mayoría de los filósofos de esta etapa decidieron construir sus propios conocimientos a base de los

sentidos.

Se destacan bastante científicos, entre ellos Copérnico que cuando postulo que el centro del

universo no es la tierra si no es sol y que los planetas no giran alrededor nuestro sino que nosotros

giramos alrededor del sol, este fue ejecutado tiempo después de haber publicado un libro que
hablaba acerca de esto, también le siguió Kepler que este basándose en lo que había planteado

Copérnico y pudo diseñar mejor el movimiento de translación que tenían cada planeta y también

afirmo en cada planeta regían las misma leyes de la física, así como también decía que había alguna

fuerza por la cual los planetas se mantenían alejados y no lo colisionaban, este propuesto fue

rechazado por Galileo Galilei que planteo la ley de la inercia y había descrito de cómo se

conformaba la luna.

Para poder complementar a todas las ideas antes propuesta aparece Isaac Newton, que aporto la

descripción definitiva del sistema solar y de los movimientos de los planetas, no solo explico cómo

estos se movían, sino que también pudo explicar con exactitud porque se mueven así, también cabe

destacar que por lo que más se reconoce es por establecer la ley de la gravitación universal.

Época Barroca

Barroco se llega a entender como perla irregular. Típicas del arte de la época barroca son las formas

llenas de contrastes, a diferencia del arte renacentista, que era más sencillo y más armonioso. El

siglo XVII se caracterizaba, en general, por un ambiente positivo y vitalista del renacimiento, y por

otro había muchos que buscaban el extremo opuesto, con una vida de negación del mundo y de

retiro religioso. Tanto en el arte como en la vida real nos encontramos con una vitalidad pomposa y

ostentosa, al mismo tiempo que surgieron movimientos monásticos que daban la espalda al mundo.

En muchos contextos la época barroca estaba caracterizada por la vanidad y la cursilería. Pero

muchos también se interesaron por el revés de la medalla, ocupándose de lo “efímero” de todas las

cosas. Es decir que todo lo hermoso que nos rodeo va a morir y desintegrarse.

Descartes

Rene Descartes nación en 1596 y vivió una vida errante por Europa. Desde muy joven había nutrido

una fuerte esperanza de conseguir conocimientos seguros sobre la naturaleza de los hombres y del
universo. Pero después de haber estudiado filosofía se convencido cada vez mas de su propia

ignorancia, igual que los demás filósofos era racionalista y solo confiaba en que la razón puede es la

única manera de proporcionarnos conocimientos. Descartes fue uno de los primero en recoger

nuevos conocimientos acerca de la época actual y no darle más vuelta a las ideas que venían de

antes.

Ante todo, le interesaba averiguar lo que podemos saber, es decir, aclarar la cuestión que le

preocupó fue la relación “relación entre el alma y el cuerpo”. Estos dos planteamientos

caracterizarían el debate filosofía durante los siguientes 150 años.

Descartes constata primero que no podemos considerar nada como verdad si no lo reconocemos

claramente que lo es. Para conseguir esto puede que sea necesario dividir un problema complejo en

cuantas partes parciales sea posible. Entonces se puede empezar por las ideas más sencillas. Podría

decirse que cada idea tendrá que “medirse y pesarse”. Descartes pensaba que la filosofía podía ir de

lo simple a lo complejo, así sería posible construir nuevos conocimientos.

Descartes empezó a dudar del mundo que lo rodea, y era de lo único que está seguro, pero como

tenía la capacidad para dudar también piensa y si piensa existe.

Llega a la conclusión de que también tiene una idea clara y definida de un “ser perfecto”. Es una

idea que ha tenido siempre, y para Descartes es evidente que hay un Dios como que el que piensa es

un ser pensante.

Descartes ya pudo constatar que hay dos formas distintas de realidad, o dos sustancias. Una

sustancia es el pensamiento o “alma”, la otra es la extensión o “materia”. El alma solamente es

consciente, no ocupa lugar en el espacio y por ello tampoco puede dividirse en partes más pequeñas.

La materia, sin embargo, solo tiene extensión, ocupa lugar en el espacio y siempre puede dividirse

en partes cada vez más pequeñas, pero no es consciente. Según Descartes, las dos sustancias

provienen de Dios, porque solo Dios existe independientemente de todo. Pero, aunque tanto el
“pensamiento” como la “extensión” provenga de Dios, las dos sustancias son totalmente

independiente la una de la otra. El pensamiento es totalmente libre en relación con la materia, y

viceversa: los procesos materiales también actúan totalmente independientes del pensamiento.

Spinoza

Baruch Spinoza, negó que la biblia estuviera inspirada por Dios. Cuando leemos la biblia debemos

tener siempre presente la época en la que fue escrita. Una lectura crítica de este tipo también

revelara una serie de discrepancias entra las distintas escrituras. No obstante, bajo la superficie de

las escrituras de Nuevo Testamento, nos encontramos a Jesús, que muy bien ser denominado el

portavoz de Dios. Porque la predicación de Jesús represento precisamente una liberación del

anquilosado judaísmo. Jesús predico una religión de la “razón” que ponía el amor sobre todas las

cosas, y aquí Spinoza se refiere tanto al amor a Dios como al amor al prójimo. Pero el cristianismo

también quedo pronto anquilosado de dogmas fijos y ritos externos.

Spinoza no solo dijo que todo lo que existe es naturaleza, también decía que Dios es igual a

Naturaleza. Veía a Dios en todo lo que existe, y veía todo lo que existe en Dios, así como también

pensó que todas las cosas físicas que existen o acontecen en nuestro entorno, son expresiones de

Dios o de la naturaleza.

Locke

El primer empirista de la época fue John Locke que intenta aclarar dos cuestiones. En primer lugar,

pregunta de donde recibe el ser humano sus ideas y conceptos. En segundo lugar, si podemos

fiarnos de lo que nos cuenta nuestros sentidos.

Locke está convencido de que todo lo que tenemos de pensamientos y conceptos son solo reflejos

de lo que hemos visto y oído. Antes de captar algo con nuestros sentidos, nuestra conciencia es
como una “tabula rasa”, o “pizarra en blanco”. Señala también que lo único que recibimos a través

de los sentidos son impresiones simples.

Locke también distinguía entre lo que llamaba cualidades “primarias” y “secundarias” de los

sentidos. En este punto entronca con los filósofos anteriores a él, por ejemplo, con Descartes.

Con cualidades “primarias”, se refiere a la extensión de las cosas; su peso forma, movimiento,

numero. En cuanto a estas cualidades podemos estar seguros de que los sentidos reproducen las

verdaderas cualidades de las cosas. Pero también captamos otras cualidades de las cosas. Decimos

si algo es dulce o agrio, verde o rojo o frio o caliente. Locke llamaba a estas cualidades

“secundarias” y estas sensaciones no reflejan las verdaderas cualidades que son inherentes a las

cosas mismas, sino que solo reflejan la influencia de la realidad exterior sobre nuestros sentidos.

Hume

Como empirista, David Hume considero una obligación el ordenar todos los conceptos y

pensamientos confusos que habían inventado todos aquellos hombres. Se hablaba y se escribía con

palabras muy viejas y anticuadas, del siglo XVII. Hume desea volver a la percepción inmediata del

mundo de los hombres. Ningún filosofo podrá jamás llevarnos detrás de las experiencias cotidianas

o darnos reglas de conductas distintas a las que elaboremos meditando sobre la vida cotidiana.

Según Hume “Ángel” es un concepto compuesto. Consta de dos experiencias diferentes que no

están unidas en la realidad, pero que, de todos modos, en la imaginación del hombre han sido

conectadas. Se trata pues de una idea falsa que inmediatamente debe ser rechazada.

Hume empieza por constatar que el hombre tiene dos tipos diferentes de percepciones que son

impresiones e ideas. Con “impresiones” quiere decir la inmediata percepción de la realidad externa.

Con “ideas” quiere decir el recuerdo de una impresión de este tipo.


Berkeley

George Berkeley fue un obispo holandés, el sentía que la filosofía y la ciencia de la época estaban

amenazando los conceptos cristianos de la nada, y que ese materialismo cada vez más dominante

era una amenaza contra la fe cristiana en que es Dios quien crea y conserva todo lo que hay en la

naturaleza. Dijo que lo único que existe es lo que nosotros percibimos. Pero no percibimos la

“materia”. No percibimos que las cosas son “cosas” concretas. El presumir que aquello que

percibimos tiene una “sustancia” propia, es saltar demasiado rápido a la conclusión. No tenemos en

absoluto ninguna base de experiencia para hacer tal aseveración.

Bjerkely

Nos narra la ahora la historia de la tan menciona Hilde, la cual nos da a entender que su padre está

en Líbano trabajando para las naciones unidas, y este por motivos de su cumpleaños decide

regalarle un libro que el mismo había escrito, en este escrito nos enteramos de que realmente Sofia

y Alberto son personajes creados por el padre de Hilde, para que de una manera u otra pueda

enseñar a su hija lo que es la filosofía.

La ilustración

Rebelión contra las autoridades; varios de los filósofos franceses de la ilustración visitaron

Inglaterra, país que, en muchos aspectos era más liberal que su propia patria. Quedaron fascinados

por las ciencias naturales inglesas, particularmente por Newton y su física universal. Pero también

fueron inspirados por la filosofía británica, muy especialmente por Locke y su filosofía política. De

vuelta a su patria, Francia, comenzaron a tacar a las viejas autoridades. Pensaban que era muy

importante adoptar una postura escéptica ante todas las verdades heredadas; y que el proprio

individuo tenía que buscar las respuestas a las preguntas. En este punto están influenciados por

Descartes.
Kant

Immanuel Kant opinaba que tanto los racionalista y empirista tenían la razón, pero también opinaba

que los dos se equivocaban en algo. Lo que les ocupaba a todos era: ¿Que podemos saber del

mundo? Esta pregunta filosofía era común en todos los filósofos posteriores a Descartes. Se

mencionaron dos posibilidades: ¿El mundo es como lo percibimos o como lo razonamos?

Kant opinaba que tanto la percepción como la razón juegan un importante papel cuando percibimos

el mundo. Pero pensaba que los racionalistas exageraban en lo que puede aportar la razón, y

pensaba que los empiristas habían hecho demasiado hincapiés en la percepción. Kant decía que no

solo es la conciencia la que se adapta a las cosas. Las cosas también se adaptan a la conciencia.

Kant lo llamaba el “giro copernicano”.

Según Kant hay dos cosas que contribuyen a como las personas perciben el mundo. Una son las

condiciones exteriores, de las cuales no podemos saber nada hasta que las percibimos. A esto lo

podemos llamar el material del conocimiento. La segunda son las condiciones internas del mismo

ser humano.

Kant pensaba que el ser humano no puede obtener conocimientos seguros sobre las cuestiones

filosóficas, lo cual no significa que las rechace, es más, el opina que la razón opera fuera de los

límites del conocimiento humano. Al mismo tiempo es inherente a la naturaleza del hombre, o a su

razón, una necesidad fundamental de plantear precisamente cuestiones de este tipo.

Kant también opinaba que el bien y el mal es algo verdaderamente real. En esto estaba de acuerdo

con los racionalistas, quienes habían señalado que es inherente a la razón del hombre el saber

distinguir entre el bien y el mal. Todos los seres humanos sabemos lo que está bien y lo que está

mal, y lo abemos no solo porque lo hemos aprendido, sino porque es inherente a nuestra mente.
Romanticismo

Muchos románticos se declararon herederos de Kant, pues el maestro había afirmado que los que

podemos saber sobre “la cosa en si” es muy limitado. Por otro lado, había señalado lo importante

que es la aportación del “yo” al conocimiento. Ahora cada individuo tenía la libertad para dar su

propia interpretación de la existencia. Los románticos aprovecharon esta libertad, convirtiéndola en

un culto casi desenfrenado al “yo”.

Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un verdadero hijo del romanticismo, Hegel unifico y continuo

casi todas las distintas ideas que se habían desarrollado entre los románticos. Pero al mismo tiempo

fue perspicaz critico de la filosofía de Schelling.

Al hablar de “Espíritu universal” Hegel se refiere a la suma de todas las manifestaciones humanas.

Porque solo el ser humano tiene “Espíritu universal” a través de la historia.

La filosofía de Hegel es tan polifacética y variada que aquí y ahora nos contentaremos con subrayar

algunos de sus puntos más importantes.

Pensaba que la base del conocimiento humano vía de generación en generación. No existe ninguna

“verdad eterna”. No existe ninguna “razón eterna”. El único punto fijo al que puede agarrarse el

filósofo es a la propia historia. Para Hegel la historia era como el curso de un rio. Cada pequeño

movimiento del agua en un punto dado del rio está en realidad determinado por la caída del agua y

por sus remolinos más arriba. Pero también está determinado por las piedras y los meandros del rio

justo en ese lugar donde tú lo estas mirando.

En general no puedes arrancar a ningún filosofo, ni a ninguna idea en general, del contexto histórico

de este filosofo o esta idea. Debido a que constantemente se van añadiendo cosas nuevas, la razón
es progresiva, lo cual significa que el conocimiento del hombre está en constante ampliación y de

esa manera “progresa”.

Kierkegaard

Soren Kierkegaard heredo de su padre la melancolía religiosa, Kierkegaard señalaba que las

verdades hegelianas no tenían ninguna importancia para la existencia del individuo, por lo cual

coloco el individuo contra el “sistema”. Kierkegaard opinaba que Hegel se había olvidado que él

también es humano, gracias a este autor es cuando nace el existencialismo en donde la problemática

viene a ser la esencia humana o mejor dicho el sentido que cada persona le pueda dar a su vida.

Marx

Karl Marx pensaba que en gran medida son las condiciones materiales de la sociedad las que

deciden como pensamos. También para la evolución histórica son decisivas las condiciones

materiales.

Además, quería demostrar que los cambios materiales son los decisivos. Por lo tanto, no son las

“condiciones espirituales” las que crean los cambios materiales, sino al revés. Marx subrayo

especialmente las fuerzas económicas de la sociedad como las que crean los cambios y, de esa

manera, impulsan la historia hacia adelante.

Darwin

Darwin mediante la experimentación y también por sus incontables viajes logra proponer la teoría

evolutiva, en la cual decía que los individuos que logren adaptarse a su medio son los que perduran

en el tiempo.
Freud

Sigmund Freud empezó a sentar las bases del psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique

humana que es tanto una teoría de la personalidad como un método de tratamiento para pacientes

con trastornos. La principal contribución de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente.

Freud sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado por

pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de la

infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde donde

pueden influir poderosamente en la conducta. Como método de tratamiento, el psicoanálisis procura

llevar estos recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de su influencia negativa.

Final

Desde que Sofia conoce a Alberto, empezaron a suceder diferente acontecimiento que poco a poco

fueron creciendo a medida que pasaban los capitulo, así como también llegan a un punto a darse

cuenta que solo son personajes de un libro que alguien había escrito para entretener a su hija por lo

cual deciden escaparse de este libro e ir a ver al autor de este mismo, aunque Sofia y Alberto no

pueden ser visto es como si Hilde y su padre supieran que están ahí, con esto concluye la obra.
CONCLUSIONES

El mundo de Sofía es un libro muy importante para todo aquel que está interesado en conocer la

historia de la filosofía.

Si bien es un libro que habla sobre la filosofía mas no profundiza en el pensamiento de los filósofos,

por lo que se considera un libro como punto de partida para introducirnos en la filosofía.

Es un libro que muestra la importancia y el sentido de filosofía para la vida del hombre, dejándonos

dudas sobre la existencia, el origen del universo, el sentido de la vida y el equilibrio entre el bien y

el mal.

Ayuda a comprender la evolución de la filosofía a través de los proyectos filosóficos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gaarder, J. (1991). El mundo de Sofía. Madrid, España. Editorial Siruela

También podría gustarte