Ficha de Estudio Martín Fierro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ficha de estudio Martín Fierro 2015

Martín Fierro

El Libro se divide en dos partes, una Primera Edición "El Gaucho Martín Fierro", la cual José Hernández comienza
a escribir en el año 1872, y una Segunda Edición, "La Vuelta de Martín Fierro" que la comienza en 1879.

El gaucho Martín Fierro

Martín Fierro es un poema narrativo de José Hernández, obra literaria considerada ejemplar del género
gauchesco en Argentina. Se publicó en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro.

Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra
de las tendencias europeas y modernas del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento.

Consta de trece capítulos: I Cantor y Gaucho, II Ayer y Hoy, III Sirviendo en la frontera, IV El pulpero. A buena
cuenta., V Gringos en la frontera. La estaquiada., VI Desertor. Las ruinas del rancho., VII Pelea con el moreno.,
VIII El ser gaucho es un delito., IX Matreriando. La lucha con la partida., X Por culpa de una mujer., XI A bailar un
pericón., XII Ansí estuve en la partida., y XIII A los indios me refalo.

Leopoldo Lugones, en su obra literaria El payador calificó a este poema como "el libro nacional de los
argentinos" y reconoció al gaucho su calidad de genuino representante del país, emblema de la argentinidad.
Para Ricardo Rojas representaba el clásico argentino por antonomasia. El gaucho dejaba de ser un hombre
"fuera de la ley" para convertirse en héroe nacional. Leopoldo Marechal, en un ensayo titulado Simbolismos del
"Martín Fierro" le buscó una clave alegórica. José María Rosa vio en el "Martín Fierro" una interpretación de la
historia argentina.

Este libro ha aparecido literalmente en cientos de ediciones y fue traducido a más de 70 idiomas.

En El Gaucho Martín Fierro, el protagonista es un gaucho reclutado para servir en un fortín, defendiendo la
frontera argentina contra los indígenas. Su vida de pobreza en las pampas es – algo muy frecuente en la
literatura de la época – romantizada; sus experiencias militares no lo son. Después Fierro se convierte en un
fugitivo perseguido por la policía. Estando en batalla contra ellos, consigue un compañero: el Sargento Cruz, que
inspirado por la valentía de Fierro se une a él en medio de una batalla. Ambos se ponen en camino para vivir
entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor. Así, concluyendo en que es mejor vivir con los salvajes
que en lo que la 'civilización' les preparaba.

Aún se especula si existió efectivamente un gaucho llamado Martín Fierro en el pago y hacia el tiempo en que
Hernández sitúa su poema-novela, algunos aducen que efectivamente por la zona del Tuyú e incluso de la
entonces llamada Lobería Grande (actual ciudad de Mar del Plata) lugar en donde los Hernández llegaron a
poseer una estancia y donde el autor pasó gran parte de su niñez y juventud, vivió un gaucho "matrero"
(rebelde) con ese nombre y ese apellido (bastante comunes); la mayoría de los críticos literarios y gran parte de
los historiadores sin embargo suponen al personaje del poema como un sujeto ideal y paradigmático de los
gauchos hasta los años 1880, téngase en cuenta que el gaucho Don Segundo Sombra existió realmente más allá
de su literaturización; en todo caso en la Costa Atlántica bonaerense, entre los cardales, dunas y, sobre todo, los
densos bosquecillos de curru mamil que se encontraban en torno a la que luego sería Mar del Plata; está
documentado, sobre todo tras la batalla de Caseros y en tiempos de la Guerra de la Triple Alianza, se refugiaban
muchos gauchos tenidos por "vagos" (sin papeleta de "conchabo") y "malentretenidos".

José Hernández era hijo de Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón – sobrina de Juan Martín de Pueyrredón. Pasó
sus primeros años de vida en este lugar, que debe abandonar en 1840, ya que su familia debió trasladarse al
interior de la provincia, por razones laborales.

Demostró ambición por el estudio en la instrucción primaria, pero debió abandonar por causas de una
enfermedad repentina y se marchó al campo en busca de salud. Desde entonces todo lo aprendió por esfuerzo
personal: observador entusiasta de los rudos trabajos de ganadería que dirigía el padre y desempeñaban los
gauchos, también él participó de estas tareas. Siendo joven entró en contacto con el estilo de vida, la lengua y
los códigos de honor de los gauchos.

1
Ficha de estudio Martín Fierro 2015
Fue un autodidacto y, a través de sus numerosas lecturas, adquirió firmes ideas políticas. Entre 1852 y 1872,
época de gran agitación política, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las
autoridades centrales establecidas en Buenos Aires.

Participó en una de las últimas rebeliones federales, la de Ricardo López Jordán, un importante movimiento cuya
primera rebelión finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil. Después de
esta revolución, siguió siendo por corto tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se
distanció de él.

A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo. También desempeñó los
cargos de Diputado y Senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este último cargo, defendió la
federalización de Buenos Aires en un memorable discurso, enfrentándose a Leandro N. Alem.

Pero fue, sin embargo, a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas, y la más valiosa
contribución a la causa de los gauchos.

La Vuelta de Martín Fierro

La vuelta de Martín Fierro es un libro gauchesco argentino, escrito en verso por José Hernández en 1879.
Constituye la secuela de El Gaucho Martín Fierro, escrito en 1872. Ambos libros han sido considerados como
libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de "el Martín Fierro". En "la vuelta", Martín Fierro, quien se
había mostrado rebelde en la primera parte y convertido en gaucho matrero (fuera de la ley), aparece más
reflexivo y moderado, a la vez que el libro se vuelca a la historia de sus hijos.

En tanto que la primera parte, El Gaucho Martín Fierro, había terminado con Fierro y su compañero Cruz,
huyendo al desierto para vivir con los indios, la vuelta, comienza con el relato de ellos dos viviendo en las
tolderías mapuches. Allí Cruz muere de viruela y Martín Fierro conoce a la "Cautiva", una mujer criolla que había
sido tomada por los mapuches. Finalmente Martín Fierro se enfrenta con uno de los indios que lo hospedaba,
matándolo y regresando a la Argentina con la Cautiva, a quien deja en una estancia para seguir solo su camino.
En una pulpería encontrará a sus hijos, al hijo de Cruz y al hermano menor del gaucho negro que asesinara en la
primera parte, con quien mantendrá una famosa payada.

Entre los momentos más destacados y conocidos de "la vuelta" se encuentran, además de la payada con el
negro, los famosos consejos del Viejo Vizcacha. También aquí se encuentran, probablemente la estrofa más
conocida de ambos libros:

Los hermanos sean unidos


porque ésa es la ley primera,
tengan unión verdadera,
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos pelean
los devoran los de ajuera.

Los numerosos análisis del Martín Fierro han destacado, tanto las diferencias psicológicas del personaje, como
los cambios del propio José Hernández entre los siete años que van de la publicación de "la ida" y "la vuelta" de
Martín Fierro.

En cuanto al personaje de Martín Fierro, en la primera parte, luego de haber sido reclutado por la fuerza, aquel
rompió completamente con la "civilización", asesinando a un gaucho negro, enfrentándose con la policía y
finalmente excluyéndose totalmente de la sociedad premoderna de la Argentina de entonces, para irse a vivir
con los indios mapuche en la pampa. En la segunda parte, en cambio Martín Fierro parece revalorizar una
sociedad en transformación (en ese momento el país iniciaba su modernización capitalista y el ingreso de
millones de inmigrantes provenientes mayoritariamente de Italia), haber superado su rebeldía rupturista y
orientarse más hacia el futuro de sus hijos.

En el año 2007, en el marco de la Feria del Libro de Buenos Aires, el Museo del Dibujo y la Ilustración presentó
su muestra "Martín Fierro: Contrapunto y algo más"; en la cual se podía apreciar la visión de los ilustradores
sobre los hechos relatados por José Hernández. En la misma se expusieron originales realizados para las

2
Ficha de estudio Martín Fierro 2015
diferentes ediciones de Martín Fierro. Se exhibieron obras de Adolfo Belloc, Carlos Alonso, Juan Carlos
Castagnino, Aída Carballo, Norberto Onofrio, Eleodoro Marenco y otros 20 artistas.

Conquista del Desierto

La Conquista del Desierto, también llamada desde el bando argentino Guerra contra el indio, fue la campaña
militar por la cual el gobierno de la República Argentina, entre 1878 y 1885, ingresó al territorio y derrotó a las
tribus, pueblos o naciones (según el bando) 6 mapuche, ranquel y tehuelche. Tuvo como principales
consecuencias la incorporación de la soberanía de la República Argentina de una amplia zona de la región
pampeana y de la Patagonia llamada Puelmapu, que hasta ese momento estaba dominada por los pueblos
indígenas vencidos que sufrieron la desintegración de su cultura, la pérdida de sus tierras y su identidad al ser
reubicados en reservas indias, museos o trasladados para servir como mano de obra forzada.

Papeleta de conchabo

Documento de uso obligatorio hasta fines del siglo pasado en la campaña para los peones. En él el empleador
acreditaba trabajaba a sus órdenes. Su carencia daba lugar a la detención policial y aplicación por los jueces de
paz de la campaña del procedimiento previsto para los vagos (condena al servicio de las armas o realización de
servicios públicos sin sueldo por varios años).

En la época de la Conquista del Desierto los gauchos eran mal vistos, como vagos y ladrones. Salían con su
caballo y comían del ganado ajeno. A lo sumo te dejaban el cuero de la vaca, que en ese entonces se usaba para
comerciar.

Cuando se cruzaban con un juez de paz, el gaucho debía presentar la papeleta si no quería terminar en el frente
de batalla o laburando gratis para el Estado.

A través de la ley de Leva, se trató de combatir el nomadismo, el vagabundeo y la delincuencia rural


estableciendo que todo varón entre 18 y 40 años que no tuviera propiedad, careciera de domicilio fijo, que no
pudiera demostrar ocupación alguna (los gauchos podían demostrar su ocupación a través de un documento,
denominado papeleta de conchabo, emitido por el patrón y que certificaba su relación de dependencia), sería
detenido, puesto a disposición de las autoridades y destinado al desarrollo de obras públicas o a cumplir servicio
militar en la frontera con el indio.

Link de consulta http://fierro.bn.gov.ar

También podría gustarte